SlideShare una empresa de Scribd logo
Convulciones
Febriles.
Aquí es donde comienza la presentación
Las convulsiones febriles (CF) son el trastorno neurológico más común en la
lactancia y primera infancia. Además, constituyen el evento convulsivo más
frecuente en humanos.
Se definen como aquellos episodios convulsivos que aparecen durante la lactancia
o primera infancia (entre los 6 meses y los 5 años),asociados a fiebre (temperatura
> 38 °C), en niños sin anomalías neurológicas ni crisis febriles previas en los que
no hay evidencia de infección u otra causa intracraneal definida, ni alteraciones
metabólicas o sistémicas que justifiquen su aparición.
Diferencia entre convulsion a Estatus Epileptico.
Las convulsiones consisten en rigidez y sacudidas y violentas e involuntarias
de los músculos de una gran parte del cuerpo.
El estado epiléptico hace referencia a una única convulsión de larga duración o
a varias convulsiones más breves que tienen lugar sin que el niño recupere la
conciencia entre las mismas.
Los niños con estado epiléptico corren el riesgo de sufrir daño cerebral, por lo
que es necesario el tratamiento inmediato de las convulsiones que duran más
de 5 minutos.
Según las características clínicas clasificamos las CF en:
CF simples o típicas (60-70%). Son aquellas crisis que aparecen en
niños con edades entre 6 meses y 5-6 años), sin patología neurológica de
base ni crisis afebriles anteriores, en las primeras 24 horas del proceso
febril, generalmente con una temperatura superior a 38 °C. Son
generalizadas (tónico-clónicas, 80%; tónicas, 13%; atónicas, 3%),breves
(<15 min), con poscrítico corto y sin focalidad neurológica
Según las características clínicas clasificamos las CF en:
CF atípicas (30-40%). Generalmente son focales (4%) con o sin generalización secundaria,
prolongadas, con paresia posictal de Todd (0,4%) o recurrentes en las primeras 24 horas.
Las crisis focales en ocasiones son difíciles de detectar al ser sutiles los signos de focalidad
(desviación ocular, asimetrías motoras en el contexto de una crisis bilateral...). Las CF
prolongadas (8% de las CF) pueden progresar a un estatus convulsivo febril (5% del total de
CF), el cual podría serla manifestación inicial de un síndrome de hemiconvulsión-hemiplejía
(0,06%).
Es la debilidad focal en una parte del cuerpo después de
una convulsión. Esta debilidad afecta típicamente a los
miembros y se localiza tanto en el lado izquierdo como en el
derecho del cuerpo.
Como es un fenómeno reversible en general, la duración
informada de la parálisis de Todd varía entre media hora y 36
horas. Sin embargo, hay datos limitados en la literatura en la
que persiste más de 36 horas.
Paresia Posical de
Todd
La mayoría de las crisis duran menos de 2 minutos y han
cedido de forma espontánea en el momento en que el niño se
evalúa. En estos casos, el tratamiento con benzodiacepinas no
es necesario. En el caso de presenciar la crisis, siempre hay
que asegurarse de mantener la vía aérea permeable y vigilar
que mantenga una buena función cardiorrespiratoria y
hemodinámica.
Colocar en posición de seguridad, en decúbito lateral, no forzar
la apertura de la boca y observar el tipo y duración de la
convulsión.
Manejo.
Si la convulsión no ha finalizado y su duración es mayor de 5 minutos, se
recomienda tratamiento intravenoso con diazepam (0,3 mg/kg en un rango de 2
mg/min; máx. dosis 5 mg en <5 años; 10 mg en ≥5 años) o Lorazepam (0,05–0,1
mg/kg en 1–2 min; máx. dosis 4 mg)
Cuando no se puede conseguir un acceso intravenoso, resulta casi igual de seguro
y eficaz utilizar diazepam en solución rectal a 0,5 mg/kg (dosis máxima 5 mg en <5
años; 10 mg en ≥5 años), o Lorazepam rectal (0,1 mg/kg; máx. dosis 4 mg). El
midazolam bucal, en mucosa yugal (0,3-0,5 mg/kg, máximo 10 mg) o 0,2 mg/kg
intranasal es una alternativa eficaz.
Si el tratamiento se realiza en domicilio o en el centro de salud y la convulsión no
ha cedido después de 10 minutos o se reinicia sin haber recuperado la conciencia,
convendría organizar el traslado al hospital y administrar una dosis adicional de
benzodiacepinas. La persistencia de la CF es poco habitual, pero si ocurre y no
cede en otros 5 minutos más, debe iniciarse tratamiento como estatus epiléptico
con fenitoína iv 15-20 mg/kg (máximo 1.250 mg a un ritmo de 0,5-1 mg/kg/minuto
(máximo 50 mg/minuto)
Meningitis.
Aquí es donde comienza la presentación
Según la OMS, la meningitis es una inflamación de las membranas protectoras que
cubren el cerebro y la médula espinal.
El MINSA, lo define como Infección bacteriana aguda de las meninges y el
líquido cefalorraquídeo
De manera general, la meningitis es una inflamación de las meninges, en particular
la aracnoides y la piamadre, asociada con la invasión de bacterias en el espacio
subaracnoideo
Los patógenos más frecuentes en las meningitis bacterianas son el
meningococo, el Haemophilis influenzae tipo b (Hib) y el neumococo. Los dos
últimos han disminuido mucho su incidencia desde la introducción de las
vacunas conjugadas frente a ambos patógenos, siendo la meningitis por Hib
excepcional.
Los niños de 1 a 3 meses a parte de los patógenos generales pueden
presentar meningitis por gérmenes típicos del periodo neonatal
(Streptococcus agalactiae y E. coli, y menos frecuentemente Listeria
monocytogenes, Pseudomona aeruginosa, S. aureus, Klebsiella pneumoniae
y enterococo).
Etiología.
Manifestaciones clínicas
Las 3 manifestaciones clínicas son: fiebre, dolor de cabeza y signos
meníngeos. Otras manifestaciones pueden ser :
• Fontanela abombada
• Convulsiones
• Fotofobia
• Alteraciones del sensorio
• Irritabilidad
• Letargo
• Anorexia
• Náuseas
• Vómitos
• Coma
Signos meníngeos:
1. Rigidez de la nuca.
2. Signo de Kerning
3. Signo de Brudzinsky
ANÁLISIS DEL LCR
Metodos Diagnosticos.
LEUCOGRAMA Y PCR
CITOQUÍMICO
TINCIÓN GRAM
CULTIVO
USG transfontanelar, TAC y la
RMI
Mediante una punción lumbar es el
estándar de oro, y es la única forma
de confirmar la meningitis.
Hallazgos en LCR:
- GB elevados (>20xmm3) con predominio de PMN
- Concentración de proteínas (>150 mg/dl en
primeros 10 días, >120 mg/dl hasta los 20; >100
mg/dl en los siguientes)
- Glucosa <50% en la reacción con la glucemia o
<40mg/dl
- PH <7.30
Nota. No haga una punción lumbar si hay
signos de Hipertension Endocraneana o
infección local en el sitio
de la punción lumbar.
Tratamiento Medico.
La selección antibiótica inicial debe dar cobertura a los 3 agentes patógenos más
comunes: S pneumoniae, N.meningitidis y H. influenzae. Todos los antibióticos deben
administrarse IV para alcanzar los niveles de suero y LCR adecuados.
Niños de 1-24 meses:
vancomicina más una cefalosporina de tercera generación; Vancomicina a 60 mg/kg/día
administrar IV dividido en 4 dosis más ceftriaxone a 100 mg/kg/día dividido en 2 dosis; o
cefotaxima 200 mg/kg/día IV dividido en 4 dosis, la durante del tratamiento
es de 10-14 días.
Niños mayores: una cefalosporina más vancomicina (necesita ser
añadido por la posibilidad de Spneumoniae) o ampicilina más
cloranfenicol.
• Ceftriaxone 100 mg/kg/día IV dividido en 2 dosis, o cefotaxima 200
mg/kg/día IV dividido en 4 dosis, la duración del tratamiento es de
10 días.
• Vancomicina a 60 mg/kg/día administrar IV dividido en 4 dosis.
Si a las 48 horas no observa mejoría, modifique la terapia de acuerdo
al patrón de susceptibilidad del
microorganismo.
Duración del tratamiento: la Academia Americana de Pediatría (AAP) no avala
cursos de terapia más corta de 5-7 días para el meningococo, 10 días para H.
influenzae, y 14 días para S pneumoniae.
Corticoides.
La dexametasona se recomienda en niños mayores de 6
semanas de vida con meningitis por H. Influenza tipo b.
Debe indicarse en aquellos niños que no han recibido la
vacuna pentavalente y/o el esquema recibido es
incompleto para su edad.
Dexametazona 0.6 mg/kg/día en 4 dosis, 30 minutos
previos a la administración de la primera dosis de
antibióticos, luego cada 6 horas, por vía intravenosa
durante 2 días.
No administre esteroides en los siguientes casos:
o Recién nacidos
o Presunta malaria cerebral
o Zonas con una alta prevalencia de enfermedades
neumocócicas invasoras resistentes a la penicilina.
Control y Seguimiento
Repita la punción lumbar después de 48 horas o más en caso de que la fiebre
todavía persista y el estado general del niño(a) no haya mejorado, y busque
pruebas de una mejoría (por ejemplo, caída del recuento de leucocitos y
ascenso del nivel de glucosa).
Si la fiebre persiste por más de 14 días considere la posibilidad de una
meningitis tuberculosa o bien algún miembro de la familia con historia de
presentar tuberculosis o VIH/Sida.
Control y Seguimiento
Si el niño(a) está inconsciente se recomienda lo siguiente:
o Mantenga despejadas las vías respiratorias
o Alimente al niño(a) por vía enteral con sonda nasogástrica
o Coloque al niño en posición de costado para evitar la aspiración de líquido
o Cambio de posición al paciente cada 2 horas
o No permita que el niño(a) permanezca en una cama húmeda
o Preste atención a los puntos de presión
Control y Seguimiento
En el momento del egreso, evalúe a todos los niños(as) en busca de:
o Problemas neurológicos, especialmente la pérdida de audición
o En los lactantes mida y registre la circunferencia de la cabeza
o Si hay daño neurológico, refiera al niño(a) al neurólogo pediatra y al fisiatra
para que sea valorado por ambas especialidades y reciba fisioterapia, si fuera
posible indíquele a la madre en forma sencilla los ejercicios pasivos pertinentes.
Después de la meningitis es común una sordera sensorioneural. Tome las
medidas necesarias para que se evalúe la capacidad auditiva en todos los
niños(as) después de su egreso del hospital.
Muchas
Gracias.

Más contenido relacionado

Similar a Convulcion febril y Meningitis.pptx

Apuntito v 2013 pat_urgencias
Apuntito v 2013 pat_urgenciasApuntito v 2013 pat_urgencias
Apuntito v 2013 pat_urgencias
Valentina Vera
 
CRISIS CONVULSIVAS.pptx
CRISIS CONVULSIVAS.pptxCRISIS CONVULSIVAS.pptx
CRISIS CONVULSIVAS.pptx
Fernanda Pioquinto Castillo
 
Crisis febriles
Crisis febrilesCrisis febriles
Crisis febriles
Chov Holguín Romero
 
Crisis febril
Crisis febrilCrisis febril
Crisis febril
EBERTHD
 
Crisis convulsivas
Crisis convulsivasCrisis convulsivas
Crisis convulsivas
Dianita Luna
 
20 Fiebre y convulsiones febriles (1).pptx
20 Fiebre y convulsiones febriles (1).pptx20 Fiebre y convulsiones febriles (1).pptx
20 Fiebre y convulsiones febriles (1).pptx
vallerycko
 
Epilepsia ajjsjsjdjddkjdjdjdjdudidudjdjd
Epilepsia ajjsjsjdjddkjdjdjdjdudidudjdjdEpilepsia ajjsjsjdjddkjdjdjdjdudidudjdjd
Epilepsia ajjsjsjdjddkjdjdjdjdudidudjdjd
EdwardAlfonso8
 
CRISIS FEBRILES.pptx
CRISIS FEBRILES.pptxCRISIS FEBRILES.pptx
CRISIS FEBRILES.pptx
andrea638465
 
Crisis convulsivas en pediatría
Crisis convulsivas en pediatríaCrisis convulsivas en pediatría
Crisis convulsivas en pediatría
Fela Berecochea
 
Convulsiones febriles – actualización 2013
Convulsiones febriles – actualización 2013Convulsiones febriles – actualización 2013
Convulsiones febriles – actualización 2013
Eduardo Vergara
 
AIEPI.pptx
AIEPI.pptxAIEPI.pptx
AIEPI.pptx
GaboAndrade5
 
Crisis febriles
Crisis febrilesCrisis febriles
Crisis febriles
Candy
 
Síndrome convulsivo
Síndrome convulsivoSíndrome convulsivo
Síndrome convulsivo
tholura s
 
DENGUE pediatria
DENGUE pediatriaDENGUE pediatria
DENGUE pediatria
Wendy Romero
 
convulsiones_febriles.pptx
convulsiones_febriles.pptxconvulsiones_febriles.pptx
convulsiones_febriles.pptx
AndreaFernandaVelezC
 
CONVULSIONES FEBRILES (2) [Modo de compatibilidad](1).pdf
CONVULSIONES FEBRILES (2) [Modo de compatibilidad](1).pdfCONVULSIONES FEBRILES (2) [Modo de compatibilidad](1).pdf
CONVULSIONES FEBRILES (2) [Modo de compatibilidad](1).pdf
RodrigoCceres26
 
PEDIATRIA - CRISIS FEBRILES
PEDIATRIA - CRISIS FEBRILESPEDIATRIA - CRISIS FEBRILES
PEDIATRIA - CRISIS FEBRILES
Luis Emmanuel Espinoza Olguín
 
Fiebre de origen tropical.pptx
Fiebre de origen tropical.pptxFiebre de origen tropical.pptx
Fiebre de origen tropical.pptx
AndreaGarca895807
 
CONVULSION FEBRIL EN PEDIATRIA HOSPITAL VILLA 1RO DE MAYO
CONVULSION FEBRIL EN PEDIATRIA HOSPITAL VILLA 1RO DE MAYOCONVULSION FEBRIL EN PEDIATRIA HOSPITAL VILLA 1RO DE MAYO
CONVULSION FEBRIL EN PEDIATRIA HOSPITAL VILLA 1RO DE MAYO
wilber balderrama
 
Crisis Febrilnaz
Crisis  FebrilnazCrisis  Febrilnaz
Crisis Febrilnaz
NAZLY SIMAHAN
 

Similar a Convulcion febril y Meningitis.pptx (20)

Apuntito v 2013 pat_urgencias
Apuntito v 2013 pat_urgenciasApuntito v 2013 pat_urgencias
Apuntito v 2013 pat_urgencias
 
CRISIS CONVULSIVAS.pptx
CRISIS CONVULSIVAS.pptxCRISIS CONVULSIVAS.pptx
CRISIS CONVULSIVAS.pptx
 
Crisis febriles
Crisis febrilesCrisis febriles
Crisis febriles
 
Crisis febril
Crisis febrilCrisis febril
Crisis febril
 
Crisis convulsivas
Crisis convulsivasCrisis convulsivas
Crisis convulsivas
 
20 Fiebre y convulsiones febriles (1).pptx
20 Fiebre y convulsiones febriles (1).pptx20 Fiebre y convulsiones febriles (1).pptx
20 Fiebre y convulsiones febriles (1).pptx
 
Epilepsia ajjsjsjdjddkjdjdjdjdudidudjdjd
Epilepsia ajjsjsjdjddkjdjdjdjdudidudjdjdEpilepsia ajjsjsjdjddkjdjdjdjdudidudjdjd
Epilepsia ajjsjsjdjddkjdjdjdjdudidudjdjd
 
CRISIS FEBRILES.pptx
CRISIS FEBRILES.pptxCRISIS FEBRILES.pptx
CRISIS FEBRILES.pptx
 
Crisis convulsivas en pediatría
Crisis convulsivas en pediatríaCrisis convulsivas en pediatría
Crisis convulsivas en pediatría
 
Convulsiones febriles – actualización 2013
Convulsiones febriles – actualización 2013Convulsiones febriles – actualización 2013
Convulsiones febriles – actualización 2013
 
AIEPI.pptx
AIEPI.pptxAIEPI.pptx
AIEPI.pptx
 
Crisis febriles
Crisis febrilesCrisis febriles
Crisis febriles
 
Síndrome convulsivo
Síndrome convulsivoSíndrome convulsivo
Síndrome convulsivo
 
DENGUE pediatria
DENGUE pediatriaDENGUE pediatria
DENGUE pediatria
 
convulsiones_febriles.pptx
convulsiones_febriles.pptxconvulsiones_febriles.pptx
convulsiones_febriles.pptx
 
CONVULSIONES FEBRILES (2) [Modo de compatibilidad](1).pdf
CONVULSIONES FEBRILES (2) [Modo de compatibilidad](1).pdfCONVULSIONES FEBRILES (2) [Modo de compatibilidad](1).pdf
CONVULSIONES FEBRILES (2) [Modo de compatibilidad](1).pdf
 
PEDIATRIA - CRISIS FEBRILES
PEDIATRIA - CRISIS FEBRILESPEDIATRIA - CRISIS FEBRILES
PEDIATRIA - CRISIS FEBRILES
 
Fiebre de origen tropical.pptx
Fiebre de origen tropical.pptxFiebre de origen tropical.pptx
Fiebre de origen tropical.pptx
 
CONVULSION FEBRIL EN PEDIATRIA HOSPITAL VILLA 1RO DE MAYO
CONVULSION FEBRIL EN PEDIATRIA HOSPITAL VILLA 1RO DE MAYOCONVULSION FEBRIL EN PEDIATRIA HOSPITAL VILLA 1RO DE MAYO
CONVULSION FEBRIL EN PEDIATRIA HOSPITAL VILLA 1RO DE MAYO
 
Crisis Febrilnaz
Crisis  FebrilnazCrisis  Febrilnaz
Crisis Febrilnaz
 

Último

DIETA HIPOGRASA (1).pptx................
DIETA HIPOGRASA (1).pptx................DIETA HIPOGRASA (1).pptx................
DIETA HIPOGRASA (1).pptx................
TECVICTORMANUELRUIZS
 
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdfNeuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
jeniferrodriguez62
 
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
CRISTINA
 
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primariaMensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Jhoama Quintero Santiago
 
RESPUESTA INMUNITARIA Y EL CÁNCER 1.pptx
RESPUESTA INMUNITARIA Y EL CÁNCER 1.pptxRESPUESTA INMUNITARIA Y EL CÁNCER 1.pptx
RESPUESTA INMUNITARIA Y EL CÁNCER 1.pptx
SariitaPacheco
 
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdfABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
JimmyFuentesRivera
 
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdfNorma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
gn588z5xtj
 
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdfLineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Patricio Irisarri
 
El trastorno del espectro autista.pptx
El  trastorno del espectro  autista.pptxEl  trastorno del espectro  autista.pptx
El trastorno del espectro autista.pptx
viarianaax
 
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdfPeriodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
DianaRubio75
 
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
tyer30
 
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptxAnatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Jaime Picazo
 
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
Carmelo Gallardo
 
Impacto de los azúcares en el cuerpo humano
Impacto de los azúcares en el cuerpo humanoImpacto de los azúcares en el cuerpo humano
Impacto de los azúcares en el cuerpo humano
AndreaCanacho
 
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdfINFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
jesusmisagel123
 
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando RiseEleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
The Movement
 
TdR Gestor Cartagena COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
TdR Gestor Cartagena  COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdfTdR Gestor Cartagena  COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
TdR Gestor Cartagena COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
Te Cuidamos
 
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Badalona Serveis Assistencials
 
guia tecnica para la seleccion del donante de sangre
guia tecnica para la seleccion del donante de sangreguia tecnica para la seleccion del donante de sangre
guia tecnica para la seleccion del donante de sangre
rconniequinonez
 

Último (20)

DIETA HIPOGRASA (1).pptx................
DIETA HIPOGRASA (1).pptx................DIETA HIPOGRASA (1).pptx................
DIETA HIPOGRASA (1).pptx................
 
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdfNeuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
 
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
 
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primariaMensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
 
RESPUESTA INMUNITARIA Y EL CÁNCER 1.pptx
RESPUESTA INMUNITARIA Y EL CÁNCER 1.pptxRESPUESTA INMUNITARIA Y EL CÁNCER 1.pptx
RESPUESTA INMUNITARIA Y EL CÁNCER 1.pptx
 
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdfABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
 
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
 
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdfNorma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
 
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdfLineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
 
El trastorno del espectro autista.pptx
El  trastorno del espectro  autista.pptxEl  trastorno del espectro  autista.pptx
El trastorno del espectro autista.pptx
 
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdfPeriodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
 
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
 
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptxAnatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
 
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
 
Impacto de los azúcares en el cuerpo humano
Impacto de los azúcares en el cuerpo humanoImpacto de los azúcares en el cuerpo humano
Impacto de los azúcares en el cuerpo humano
 
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdfINFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
 
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando RiseEleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
 
TdR Gestor Cartagena COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
TdR Gestor Cartagena  COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdfTdR Gestor Cartagena  COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
TdR Gestor Cartagena COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
 
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
 
guia tecnica para la seleccion del donante de sangre
guia tecnica para la seleccion del donante de sangreguia tecnica para la seleccion del donante de sangre
guia tecnica para la seleccion del donante de sangre
 

Convulcion febril y Meningitis.pptx

  • 1. Convulciones Febriles. Aquí es donde comienza la presentación
  • 2. Las convulsiones febriles (CF) son el trastorno neurológico más común en la lactancia y primera infancia. Además, constituyen el evento convulsivo más frecuente en humanos. Se definen como aquellos episodios convulsivos que aparecen durante la lactancia o primera infancia (entre los 6 meses y los 5 años),asociados a fiebre (temperatura > 38 °C), en niños sin anomalías neurológicas ni crisis febriles previas en los que no hay evidencia de infección u otra causa intracraneal definida, ni alteraciones metabólicas o sistémicas que justifiquen su aparición.
  • 3. Diferencia entre convulsion a Estatus Epileptico. Las convulsiones consisten en rigidez y sacudidas y violentas e involuntarias de los músculos de una gran parte del cuerpo. El estado epiléptico hace referencia a una única convulsión de larga duración o a varias convulsiones más breves que tienen lugar sin que el niño recupere la conciencia entre las mismas. Los niños con estado epiléptico corren el riesgo de sufrir daño cerebral, por lo que es necesario el tratamiento inmediato de las convulsiones que duran más de 5 minutos.
  • 4. Según las características clínicas clasificamos las CF en: CF simples o típicas (60-70%). Son aquellas crisis que aparecen en niños con edades entre 6 meses y 5-6 años), sin patología neurológica de base ni crisis afebriles anteriores, en las primeras 24 horas del proceso febril, generalmente con una temperatura superior a 38 °C. Son generalizadas (tónico-clónicas, 80%; tónicas, 13%; atónicas, 3%),breves (<15 min), con poscrítico corto y sin focalidad neurológica
  • 5. Según las características clínicas clasificamos las CF en: CF atípicas (30-40%). Generalmente son focales (4%) con o sin generalización secundaria, prolongadas, con paresia posictal de Todd (0,4%) o recurrentes en las primeras 24 horas. Las crisis focales en ocasiones son difíciles de detectar al ser sutiles los signos de focalidad (desviación ocular, asimetrías motoras en el contexto de una crisis bilateral...). Las CF prolongadas (8% de las CF) pueden progresar a un estatus convulsivo febril (5% del total de CF), el cual podría serla manifestación inicial de un síndrome de hemiconvulsión-hemiplejía (0,06%).
  • 6. Es la debilidad focal en una parte del cuerpo después de una convulsión. Esta debilidad afecta típicamente a los miembros y se localiza tanto en el lado izquierdo como en el derecho del cuerpo. Como es un fenómeno reversible en general, la duración informada de la parálisis de Todd varía entre media hora y 36 horas. Sin embargo, hay datos limitados en la literatura en la que persiste más de 36 horas. Paresia Posical de Todd
  • 7. La mayoría de las crisis duran menos de 2 minutos y han cedido de forma espontánea en el momento en que el niño se evalúa. En estos casos, el tratamiento con benzodiacepinas no es necesario. En el caso de presenciar la crisis, siempre hay que asegurarse de mantener la vía aérea permeable y vigilar que mantenga una buena función cardiorrespiratoria y hemodinámica. Colocar en posición de seguridad, en decúbito lateral, no forzar la apertura de la boca y observar el tipo y duración de la convulsión. Manejo.
  • 8. Si la convulsión no ha finalizado y su duración es mayor de 5 minutos, se recomienda tratamiento intravenoso con diazepam (0,3 mg/kg en un rango de 2 mg/min; máx. dosis 5 mg en <5 años; 10 mg en ≥5 años) o Lorazepam (0,05–0,1 mg/kg en 1–2 min; máx. dosis 4 mg) Cuando no se puede conseguir un acceso intravenoso, resulta casi igual de seguro y eficaz utilizar diazepam en solución rectal a 0,5 mg/kg (dosis máxima 5 mg en <5 años; 10 mg en ≥5 años), o Lorazepam rectal (0,1 mg/kg; máx. dosis 4 mg). El midazolam bucal, en mucosa yugal (0,3-0,5 mg/kg, máximo 10 mg) o 0,2 mg/kg intranasal es una alternativa eficaz.
  • 9. Si el tratamiento se realiza en domicilio o en el centro de salud y la convulsión no ha cedido después de 10 minutos o se reinicia sin haber recuperado la conciencia, convendría organizar el traslado al hospital y administrar una dosis adicional de benzodiacepinas. La persistencia de la CF es poco habitual, pero si ocurre y no cede en otros 5 minutos más, debe iniciarse tratamiento como estatus epiléptico con fenitoína iv 15-20 mg/kg (máximo 1.250 mg a un ritmo de 0,5-1 mg/kg/minuto (máximo 50 mg/minuto)
  • 10. Meningitis. Aquí es donde comienza la presentación
  • 11. Según la OMS, la meningitis es una inflamación de las membranas protectoras que cubren el cerebro y la médula espinal. El MINSA, lo define como Infección bacteriana aguda de las meninges y el líquido cefalorraquídeo De manera general, la meningitis es una inflamación de las meninges, en particular la aracnoides y la piamadre, asociada con la invasión de bacterias en el espacio subaracnoideo
  • 12. Los patógenos más frecuentes en las meningitis bacterianas son el meningococo, el Haemophilis influenzae tipo b (Hib) y el neumococo. Los dos últimos han disminuido mucho su incidencia desde la introducción de las vacunas conjugadas frente a ambos patógenos, siendo la meningitis por Hib excepcional. Los niños de 1 a 3 meses a parte de los patógenos generales pueden presentar meningitis por gérmenes típicos del periodo neonatal (Streptococcus agalactiae y E. coli, y menos frecuentemente Listeria monocytogenes, Pseudomona aeruginosa, S. aureus, Klebsiella pneumoniae y enterococo). Etiología.
  • 13. Manifestaciones clínicas Las 3 manifestaciones clínicas son: fiebre, dolor de cabeza y signos meníngeos. Otras manifestaciones pueden ser : • Fontanela abombada • Convulsiones • Fotofobia • Alteraciones del sensorio • Irritabilidad • Letargo • Anorexia • Náuseas • Vómitos • Coma
  • 14. Signos meníngeos: 1. Rigidez de la nuca. 2. Signo de Kerning 3. Signo de Brudzinsky
  • 15. ANÁLISIS DEL LCR Metodos Diagnosticos. LEUCOGRAMA Y PCR CITOQUÍMICO TINCIÓN GRAM CULTIVO USG transfontanelar, TAC y la RMI Mediante una punción lumbar es el estándar de oro, y es la única forma de confirmar la meningitis. Hallazgos en LCR: - GB elevados (>20xmm3) con predominio de PMN - Concentración de proteínas (>150 mg/dl en primeros 10 días, >120 mg/dl hasta los 20; >100 mg/dl en los siguientes) - Glucosa <50% en la reacción con la glucemia o <40mg/dl - PH <7.30
  • 16. Nota. No haga una punción lumbar si hay signos de Hipertension Endocraneana o infección local en el sitio de la punción lumbar.
  • 18. La selección antibiótica inicial debe dar cobertura a los 3 agentes patógenos más comunes: S pneumoniae, N.meningitidis y H. influenzae. Todos los antibióticos deben administrarse IV para alcanzar los niveles de suero y LCR adecuados. Niños de 1-24 meses: vancomicina más una cefalosporina de tercera generación; Vancomicina a 60 mg/kg/día administrar IV dividido en 4 dosis más ceftriaxone a 100 mg/kg/día dividido en 2 dosis; o cefotaxima 200 mg/kg/día IV dividido en 4 dosis, la durante del tratamiento es de 10-14 días.
  • 19. Niños mayores: una cefalosporina más vancomicina (necesita ser añadido por la posibilidad de Spneumoniae) o ampicilina más cloranfenicol. • Ceftriaxone 100 mg/kg/día IV dividido en 2 dosis, o cefotaxima 200 mg/kg/día IV dividido en 4 dosis, la duración del tratamiento es de 10 días. • Vancomicina a 60 mg/kg/día administrar IV dividido en 4 dosis. Si a las 48 horas no observa mejoría, modifique la terapia de acuerdo al patrón de susceptibilidad del microorganismo. Duración del tratamiento: la Academia Americana de Pediatría (AAP) no avala cursos de terapia más corta de 5-7 días para el meningococo, 10 días para H. influenzae, y 14 días para S pneumoniae.
  • 20. Corticoides. La dexametasona se recomienda en niños mayores de 6 semanas de vida con meningitis por H. Influenza tipo b. Debe indicarse en aquellos niños que no han recibido la vacuna pentavalente y/o el esquema recibido es incompleto para su edad. Dexametazona 0.6 mg/kg/día en 4 dosis, 30 minutos previos a la administración de la primera dosis de antibióticos, luego cada 6 horas, por vía intravenosa durante 2 días.
  • 21. No administre esteroides en los siguientes casos: o Recién nacidos o Presunta malaria cerebral o Zonas con una alta prevalencia de enfermedades neumocócicas invasoras resistentes a la penicilina.
  • 22. Control y Seguimiento Repita la punción lumbar después de 48 horas o más en caso de que la fiebre todavía persista y el estado general del niño(a) no haya mejorado, y busque pruebas de una mejoría (por ejemplo, caída del recuento de leucocitos y ascenso del nivel de glucosa). Si la fiebre persiste por más de 14 días considere la posibilidad de una meningitis tuberculosa o bien algún miembro de la familia con historia de presentar tuberculosis o VIH/Sida.
  • 23. Control y Seguimiento Si el niño(a) está inconsciente se recomienda lo siguiente: o Mantenga despejadas las vías respiratorias o Alimente al niño(a) por vía enteral con sonda nasogástrica o Coloque al niño en posición de costado para evitar la aspiración de líquido o Cambio de posición al paciente cada 2 horas o No permita que el niño(a) permanezca en una cama húmeda o Preste atención a los puntos de presión
  • 24. Control y Seguimiento En el momento del egreso, evalúe a todos los niños(as) en busca de: o Problemas neurológicos, especialmente la pérdida de audición o En los lactantes mida y registre la circunferencia de la cabeza o Si hay daño neurológico, refiera al niño(a) al neurólogo pediatra y al fisiatra para que sea valorado por ambas especialidades y reciba fisioterapia, si fuera posible indíquele a la madre en forma sencilla los ejercicios pasivos pertinentes. Después de la meningitis es común una sordera sensorioneural. Tome las medidas necesarias para que se evalúe la capacidad auditiva en todos los niños(as) después de su egreso del hospital.