SlideShare una empresa de Scribd logo
Universidad Autónoma de Santo Domingo
(UASD)
Tema de exposición:
Convulsiones Febriles
Sustentantes:
Roberto Coste MIp CI-3165
Juan Carlos Francisco MIp DD-7761
Coordinador del Ciclo de Pediatría
Internado Rotatorio 2014
Dr. Leopoldo Shepherd
Convulsiones Febriles
• Concepto
• Epidemiologia
• Factores que predisponen a las convulsiones febriles.
• Clasificación.
• Manifestaciones Clínicas.
• Diagnostico.
• Diagnostico diferencial
• Tratamiento.
• Pronostico.
Manifestaciones Clínicas
• Convulsión febril simple, menor de 15 minutos.
• Convulsión febril atípica o complicada, mayor de 15 minutos.
• El estatus convulsivo epiléptico, mayor de 30 minutos.
• Los factores que se asocian con un mayor riesgo de
recurrencia de las crisis:
• Episodio antes de los 12 meses, temperatura baja antes del
inicio de la crisis, antecedentes familiares de crisis febriles y
signos de crisis complicadas.
• Las crisis febriles no se asocian con disminución de la
capacidad intelectual evolutivamente, y la mayoría de los
niños con crisis febriles sólo tiene incrementado ligeramente
el riesgo de padecer una epilepsia que la población general.
Diagnóstico
• Durante la evaluación en la fase aguda, la tarea más
importante del médico consiste en determinar la causa de la
fiebre y descartar una encefalitis o una meningitis.
• El electroencefalograma (EEG).
• La punción lumbar y el líquido cefalorraquídeo (LCR).
• Las pruebas de neuroimagen.
• Lo más importante es distinguir entre una CF y una convulsión
con fiebre (por ejemplo, una meningitis, encefalitis, paralisis
cerebral con infección intercurrente, y enfermedad
metabólica o neurodegenerativa).
Motivos de ingreso al hospital
• Mal estado general.
• Lactante menor de 12 meses con sospecha de infección del
S.N.C.
• Crisis prolongada que no cede al trata- miento (mas de 30
minutos), o varias reci- divas dentro del mismo proceso febril.
• Anomalía neurológica postcrítica.
• En caso de duda, hospitalizar en Observa- ción durante 12
horas.
Diagnóstico Diferencial
• Síncopes Febriles, en el curso de procesos infecciosos y cursan
con cianosis y/o palidez, bradicardia y afectación parcial del
nivel de conciencia (también denominados crisis anóxicas
febriles).
• Con infecciones del S.N.C., especialmente en los niños con
edades inferiores a los 18 meses.
• Con el delirio febril, escalofríos o estremecimientos febriles.
En todos estos procesos no se pierde la conciencia.
• Encefalopatías agudas de origen no determinado.
• Intoxicaciones medicamentosas.
Tratamiento
El tratamiento de rutina de un lactante normal con
convulsiones febriles breves simples incluye una investigación
exhaustiva de la causa de la fiebre así como apoyo y
educación de los padres.
Los antipiréticos no han demostrado eficacia para evitar la
recurrencia de las crisis febriles, pero la utilización de medidas
activas para controlar la fiebre, incluyendo el uso de
antipiréticos, puede ayudar a mejorar el estado general del
niño.
El tratamiento de primera línea para las crisis que se prologan
más de 5 minutos es una benzodiazepina.
• La profilaxis prolongada con antiepilépticos para prevenir las
convulsiones febriles recurrentes es una medida controvertida
y no se recomienda en la mayoría de los niños.
• Los antiepilépticos como la fenitoína, la carbamazepina no
son eficaces para prevenirlas pero el fenobarbital puede ser
eficaz.
• El valproato sódico también es eficaz en el tratamiento de las
crisis febriles. Cuidado en niños mayores de 2 años.
El diazepam oral puede ser un método eficaz y seguro para reducir
el riesgo de recurrencia de las crisis febriles.
Se administra al inicio de la enfermedad febril con una dosis de 0,3
mg/kg cada 8 horas (1 mg/kg/24 horas) y durante el transcurso de
la misma (generalmente 2-3 días).
• En las convulsiones febriles complicadas, es la administración
de diazepam en forma de gel, por vía rectal, a la dosis de 0,5
mg/kg en niños de 2 a 5 años.
• Que se usa aquí?
• Fenitoina 10-20 mg/kg en 50cc solución salina 0.9%.
• Mantenimiento 5mg/kg dividido entre 3.
Pronostico
• El riesgo de cronificación, recidiva o recurrencia de las
convulsiones febriles, que varía de forma importante en
relación con la edad.
• Cuando una primera CF simple aparece por debajo de la edad
de12 meses, el riesgo posible de recurrencia es del 50%. Si
cuando aparece la primera CF simple el niño tiene más de 12
meses, el riesgo de tener una segunda crisis febril es del 30%.
• Más de la mitad de las recidivas se producen entre los 6-12
meses siguientes a la primera CF.
Los niños con crisis febriles simples únicamente tienen un riesgo
ligeramente mayor de desarrollar una epilepsia: entre el 2 y el 7%
de los casos, frente al 1% de riesgo que muestra la población
general.
• No se ha podido demostrar que las CF simples causen daño
estructural alguno.
• Tipo de epilepsia puede observarse tras una CF, son más
frecuentes:
• Las epilepsias generalizadas idiopáticas.
• Las epilepsias parciales idiopáticas o sintomáticas.
• La epilepsia mioclónica severa de la infancia.
• Los trastornos cognitivos y neuropsicológicos no se producen
en las CF simples y son excepcionales en las CF complejas.
• El riesgo de mortalidad por la propia CF es nulo.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Convulsiones emergencias pediatricas (Casos Clinicos Estatus epiléptico, cris...
Convulsiones emergencias pediatricas (Casos Clinicos Estatus epiléptico, cris...Convulsiones emergencias pediatricas (Casos Clinicos Estatus epiléptico, cris...
Convulsiones emergencias pediatricas (Casos Clinicos Estatus epiléptico, cris...
Katito Molina
 
Convulsiones y Epilepsia en Pediatría
Convulsiones y Epilepsia en Pediatría Convulsiones y Epilepsia en Pediatría
Convulsiones y Epilepsia en Pediatría
Gustavo Cortés Brito
 
Sindrome febril pediatria
Sindrome febril pediatriaSindrome febril pediatria
Sindrome febril pediatria
mario guerra
 
Crisis febriles
Crisis febrilesCrisis febriles
Crisis febriles
Candy
 
Hipoglicemia neonatal transitoria
Hipoglicemia neonatal transitoriaHipoglicemia neonatal transitoria
Hipoglicemia neonatal transitoria
Christian Hernández
 
Convulsiones febriles
Convulsiones febrilesConvulsiones febriles
Convulsiones febriles
Solange Venegas Lara
 
Agitación psicomotriz
Agitación psicomotrizAgitación psicomotriz
Agitación psicomotriz
Daniela Rodríguez González
 
Sindrome Convulsivo En NiñOs Urp I 2009
Sindrome Convulsivo En NiñOs Urp I 2009Sindrome Convulsivo En NiñOs Urp I 2009
Sindrome Convulsivo En NiñOs Urp I 2009xelaleph
 
Epilepsia
EpilepsiaEpilepsia
Epilepsia
Heydi Sanz
 
Convulsiones en pediatria
Convulsiones en pediatriaConvulsiones en pediatria
Convulsiones en pediatria
Yuriy Kurnat
 
Acv isquémico
Acv isquémicoAcv isquémico
Acv isquémico
Belén López Escalona
 
Sindrome de Hipertensión Intracraneal - Hidrocefalia
Sindrome de Hipertensión Intracraneal - HidrocefaliaSindrome de Hipertensión Intracraneal - Hidrocefalia
Sindrome de Hipertensión Intracraneal - Hidrocefalia
Juan José Araya Cortés
 
Crisis convulsivas en Pediatría
Crisis convulsivas  en PediatríaCrisis convulsivas  en Pediatría
Crisis convulsivas en PediatríaDiana Trejo
 
Asma en pediatría regAp 2021
Asma en pediatría regAp 2021Asma en pediatría regAp 2021
Asma en pediatría regAp 2021
Centro de Salud El Greco
 
Quemaduras en pediatría
Quemaduras en pediatríaQuemaduras en pediatría
Quemaduras en pediatríaCarlos Cuello
 
Reanimación neonatal
Reanimación neonatalReanimación neonatal
Reanimación neonatal
Abisai Arellano
 
hipoglucemia neonatal.pptx
hipoglucemia neonatal.pptxhipoglucemia neonatal.pptx
hipoglucemia neonatal.pptx
Naty Rodriguez
 
Traumatismo craneoencefálico
Traumatismo craneoencefálicoTraumatismo craneoencefálico
Traumatismo craneoencefálico
Miguel Martínez
 
Meningitis bacteriana
Meningitis bacterianaMeningitis bacteriana
Meningitis bacteriana
Sharon Rivero
 

La actualidad más candente (20)

Convulsiones emergencias pediatricas (Casos Clinicos Estatus epiléptico, cris...
Convulsiones emergencias pediatricas (Casos Clinicos Estatus epiléptico, cris...Convulsiones emergencias pediatricas (Casos Clinicos Estatus epiléptico, cris...
Convulsiones emergencias pediatricas (Casos Clinicos Estatus epiléptico, cris...
 
Estatus convulsivo
Estatus convulsivoEstatus convulsivo
Estatus convulsivo
 
Convulsiones y Epilepsia en Pediatría
Convulsiones y Epilepsia en Pediatría Convulsiones y Epilepsia en Pediatría
Convulsiones y Epilepsia en Pediatría
 
Sindrome febril pediatria
Sindrome febril pediatriaSindrome febril pediatria
Sindrome febril pediatria
 
Crisis febriles
Crisis febrilesCrisis febriles
Crisis febriles
 
Hipoglicemia neonatal transitoria
Hipoglicemia neonatal transitoriaHipoglicemia neonatal transitoria
Hipoglicemia neonatal transitoria
 
Convulsiones febriles
Convulsiones febrilesConvulsiones febriles
Convulsiones febriles
 
Agitación psicomotriz
Agitación psicomotrizAgitación psicomotriz
Agitación psicomotriz
 
Sindrome Convulsivo En NiñOs Urp I 2009
Sindrome Convulsivo En NiñOs Urp I 2009Sindrome Convulsivo En NiñOs Urp I 2009
Sindrome Convulsivo En NiñOs Urp I 2009
 
Epilepsia
EpilepsiaEpilepsia
Epilepsia
 
Convulsiones en pediatria
Convulsiones en pediatriaConvulsiones en pediatria
Convulsiones en pediatria
 
Acv isquémico
Acv isquémicoAcv isquémico
Acv isquémico
 
Sindrome de Hipertensión Intracraneal - Hidrocefalia
Sindrome de Hipertensión Intracraneal - HidrocefaliaSindrome de Hipertensión Intracraneal - Hidrocefalia
Sindrome de Hipertensión Intracraneal - Hidrocefalia
 
Crisis convulsivas en Pediatría
Crisis convulsivas  en PediatríaCrisis convulsivas  en Pediatría
Crisis convulsivas en Pediatría
 
Asma en pediatría regAp 2021
Asma en pediatría regAp 2021Asma en pediatría regAp 2021
Asma en pediatría regAp 2021
 
Quemaduras en pediatría
Quemaduras en pediatríaQuemaduras en pediatría
Quemaduras en pediatría
 
Reanimación neonatal
Reanimación neonatalReanimación neonatal
Reanimación neonatal
 
hipoglucemia neonatal.pptx
hipoglucemia neonatal.pptxhipoglucemia neonatal.pptx
hipoglucemia neonatal.pptx
 
Traumatismo craneoencefálico
Traumatismo craneoencefálicoTraumatismo craneoencefálico
Traumatismo craneoencefálico
 
Meningitis bacteriana
Meningitis bacterianaMeningitis bacteriana
Meningitis bacteriana
 

Destacado

Convulsiones febriles
Convulsiones febrilesConvulsiones febriles
Convulsiones febriles
Convulsiones febrilesConvulsiones febriles
Convulsiones febriles
Dr. Ronny Garzón León
 
Convulsiones febriles
Convulsiones febrilesConvulsiones febriles
Convulsiones febrilesROdo Madrid
 
Convulsiones febriles – actualización 2013
Convulsiones febriles – actualización 2013Convulsiones febriles – actualización 2013
Convulsiones febriles – actualización 2013
Eduardo Vergara
 
Convulsion febril
Convulsion febrilConvulsion febril
Tratamiento convulsiones febriles
Tratamiento convulsiones febrilesTratamiento convulsiones febriles
Tratamiento convulsiones febriles
Alvaro Sanchez
 
Convulsiones febriles nadime
Convulsiones febriles nadimeConvulsiones febriles nadime
Convulsiones febriles nadimeNadime Sanguino
 
Convulsiones en el niño
Convulsiones en el niñoConvulsiones en el niño
Convulsiones en el niñodrjuanromero
 

Destacado (10)

Convulsiones febriles
Convulsiones febrilesConvulsiones febriles
Convulsiones febriles
 
Convulsiones febriles
Convulsiones febrilesConvulsiones febriles
Convulsiones febriles
 
Convulsiones febriles
Convulsiones febrilesConvulsiones febriles
Convulsiones febriles
 
Convulsiones febriles – actualización 2013
Convulsiones febriles – actualización 2013Convulsiones febriles – actualización 2013
Convulsiones febriles – actualización 2013
 
Convulsiones Febriles Pediatría
Convulsiones Febriles PediatríaConvulsiones Febriles Pediatría
Convulsiones Febriles Pediatría
 
Convulsion febril
Convulsion febrilConvulsion febril
Convulsion febril
 
Tratamiento convulsiones febriles
Tratamiento convulsiones febrilesTratamiento convulsiones febriles
Tratamiento convulsiones febriles
 
Crisis febriles
Crisis febrilesCrisis febriles
Crisis febriles
 
Convulsiones febriles nadime
Convulsiones febriles nadimeConvulsiones febriles nadime
Convulsiones febriles nadime
 
Convulsiones en el niño
Convulsiones en el niñoConvulsiones en el niño
Convulsiones en el niño
 

Similar a Convulsiones Febriles

Crisis convulsivas
Crisis convulsivasCrisis convulsivas
Crisis convulsivasDianita Luna
 
CRISIS FEBRIL
CRISIS FEBRILCRISIS FEBRIL
CRISIS FEBRIL
robertoviloria_
 
Convulsiones febriles charla
Convulsiones febriles charlaConvulsiones febriles charla
Convulsiones febriles charla
Rigoberto Lozano
 
CONVULSION FEBRIL EN PACIENTES PEDIATRICOS.pptx
CONVULSION FEBRIL EN PACIENTES PEDIATRICOS.pptxCONVULSION FEBRIL EN PACIENTES PEDIATRICOS.pptx
CONVULSION FEBRIL EN PACIENTES PEDIATRICOS.pptx
helmerhuaniocachique1
 
convulsionesenpediatria.pdf
convulsionesenpediatria.pdfconvulsionesenpediatria.pdf
convulsionesenpediatria.pdf
MaritrinyOliver
 
CONVULSIONES FEBRILES (2) [Modo de compatibilidad](1).pdf
CONVULSIONES FEBRILES (2) [Modo de compatibilidad](1).pdfCONVULSIONES FEBRILES (2) [Modo de compatibilidad](1).pdf
CONVULSIONES FEBRILES (2) [Modo de compatibilidad](1).pdf
RodrigoCceres26
 
CRISIS FEBRILES.pptx
CRISIS FEBRILES.pptxCRISIS FEBRILES.pptx
CRISIS FEBRILES.pptx
andrea638465
 
crisis febriles.pptx
crisis febriles.pptxcrisis febriles.pptx
crisis febriles.pptx
Irbin CHavvez Birruet
 
Crisis Febriles.pptx
Crisis Febriles.pptxCrisis Febriles.pptx
Crisis Febriles.pptx
Hugo Méndez
 
Crisis Febrilnaz
Crisis  FebrilnazCrisis  Febrilnaz
Crisis Febrilnaz
NAZLY SIMAHAN
 
CONVULSION FEBRIL EN PEDIATRIA HOSPITAL VILLA 1RO DE MAYO
CONVULSION FEBRIL EN PEDIATRIA HOSPITAL VILLA 1RO DE MAYOCONVULSION FEBRIL EN PEDIATRIA HOSPITAL VILLA 1RO DE MAYO
CONVULSION FEBRIL EN PEDIATRIA HOSPITAL VILLA 1RO DE MAYO
wilber balderrama
 
Crisis convulsivas febriles
Crisis convulsivas febrilesCrisis convulsivas febriles
Crisis convulsivas febriles
ABRAHAMDEJESUSTELLOF
 
CRISIS CONVULSIVAS.pptx
CRISIS CONVULSIVAS.pptxCRISIS CONVULSIVAS.pptx
CRISIS CONVULSIVAS.pptx
Fernanda Pioquinto Castillo
 
convulsión febril.pptx
convulsión febril.pptxconvulsión febril.pptx
convulsión febril.pptx
karlaGuevara37
 
CLASE NEURO CONVULSION (1).pptx
CLASE NEURO CONVULSION (1).pptxCLASE NEURO CONVULSION (1).pptx
CLASE NEURO CONVULSION (1).pptx
MariaGonzalez606905
 
Crisis febriles
Crisis febrilesCrisis febriles
Crisis febriles
Gabriela Velazquez
 
CRISIS FEBRILES.pptx
CRISIS FEBRILES.pptxCRISIS FEBRILES.pptx
CRISIS FEBRILES.pptx
Adriana Bares
 
20 Fiebre y convulsiones febriles (1).pptx
20 Fiebre y convulsiones febriles (1).pptx20 Fiebre y convulsiones febriles (1).pptx
20 Fiebre y convulsiones febriles (1).pptx
vallerycko
 
CONVULSIONES FEBRILES.pptx
CONVULSIONES FEBRILES.pptxCONVULSIONES FEBRILES.pptx
CONVULSIONES FEBRILES.pptx
EvelinSandoval10
 
Convulcion febril y Meningitis.pptx
Convulcion febril y Meningitis.pptxConvulcion febril y Meningitis.pptx
Convulcion febril y Meningitis.pptx
kevinValverde24
 

Similar a Convulsiones Febriles (20)

Crisis convulsivas
Crisis convulsivasCrisis convulsivas
Crisis convulsivas
 
CRISIS FEBRIL
CRISIS FEBRILCRISIS FEBRIL
CRISIS FEBRIL
 
Convulsiones febriles charla
Convulsiones febriles charlaConvulsiones febriles charla
Convulsiones febriles charla
 
CONVULSION FEBRIL EN PACIENTES PEDIATRICOS.pptx
CONVULSION FEBRIL EN PACIENTES PEDIATRICOS.pptxCONVULSION FEBRIL EN PACIENTES PEDIATRICOS.pptx
CONVULSION FEBRIL EN PACIENTES PEDIATRICOS.pptx
 
convulsionesenpediatria.pdf
convulsionesenpediatria.pdfconvulsionesenpediatria.pdf
convulsionesenpediatria.pdf
 
CONVULSIONES FEBRILES (2) [Modo de compatibilidad](1).pdf
CONVULSIONES FEBRILES (2) [Modo de compatibilidad](1).pdfCONVULSIONES FEBRILES (2) [Modo de compatibilidad](1).pdf
CONVULSIONES FEBRILES (2) [Modo de compatibilidad](1).pdf
 
CRISIS FEBRILES.pptx
CRISIS FEBRILES.pptxCRISIS FEBRILES.pptx
CRISIS FEBRILES.pptx
 
crisis febriles.pptx
crisis febriles.pptxcrisis febriles.pptx
crisis febriles.pptx
 
Crisis Febriles.pptx
Crisis Febriles.pptxCrisis Febriles.pptx
Crisis Febriles.pptx
 
Crisis Febrilnaz
Crisis  FebrilnazCrisis  Febrilnaz
Crisis Febrilnaz
 
CONVULSION FEBRIL EN PEDIATRIA HOSPITAL VILLA 1RO DE MAYO
CONVULSION FEBRIL EN PEDIATRIA HOSPITAL VILLA 1RO DE MAYOCONVULSION FEBRIL EN PEDIATRIA HOSPITAL VILLA 1RO DE MAYO
CONVULSION FEBRIL EN PEDIATRIA HOSPITAL VILLA 1RO DE MAYO
 
Crisis convulsivas febriles
Crisis convulsivas febrilesCrisis convulsivas febriles
Crisis convulsivas febriles
 
CRISIS CONVULSIVAS.pptx
CRISIS CONVULSIVAS.pptxCRISIS CONVULSIVAS.pptx
CRISIS CONVULSIVAS.pptx
 
convulsión febril.pptx
convulsión febril.pptxconvulsión febril.pptx
convulsión febril.pptx
 
CLASE NEURO CONVULSION (1).pptx
CLASE NEURO CONVULSION (1).pptxCLASE NEURO CONVULSION (1).pptx
CLASE NEURO CONVULSION (1).pptx
 
Crisis febriles
Crisis febrilesCrisis febriles
Crisis febriles
 
CRISIS FEBRILES.pptx
CRISIS FEBRILES.pptxCRISIS FEBRILES.pptx
CRISIS FEBRILES.pptx
 
20 Fiebre y convulsiones febriles (1).pptx
20 Fiebre y convulsiones febriles (1).pptx20 Fiebre y convulsiones febriles (1).pptx
20 Fiebre y convulsiones febriles (1).pptx
 
CONVULSIONES FEBRILES.pptx
CONVULSIONES FEBRILES.pptxCONVULSIONES FEBRILES.pptx
CONVULSIONES FEBRILES.pptx
 
Convulcion febril y Meningitis.pptx
Convulcion febril y Meningitis.pptxConvulcion febril y Meningitis.pptx
Convulcion febril y Meningitis.pptx
 

Más de Roberto Coste

Sevelamer y L-ornithina L-aspartato
Sevelamer y L-ornithina L-aspartatoSevelamer y L-ornithina L-aspartato
Sevelamer y L-ornithina L-aspartato
Roberto Coste
 
Miocardiopatia Restrictiva
Miocardiopatia RestrictivaMiocardiopatia Restrictiva
Miocardiopatia Restrictiva
Roberto Coste
 
Hipotiroididsmo
HipotiroididsmoHipotiroididsmo
Hipotiroididsmo
Roberto Coste
 
Heparina no fracionada
Heparina no fracionadaHeparina no fracionada
Heparina no fracionada
Roberto Coste
 
Fibrilacion Auricular orden medica
Fibrilacion Auricular orden medicaFibrilacion Auricular orden medica
Fibrilacion Auricular orden medica
Roberto Coste
 
Manejo del coma en urgencias
Manejo del coma en urgenciasManejo del coma en urgencias
Manejo del coma en urgencias
Roberto Coste
 
Dolor Abdominal
Dolor AbdominalDolor Abdominal
Dolor Abdominal
Roberto Coste
 
Ciclo Cardiaco
Ciclo CardiacoCiclo Cardiaco
Ciclo Cardiaco
Roberto Coste
 
Crecimiento Ventricular
Crecimiento VentricularCrecimiento Ventricular
Crecimiento Ventricular
Roberto Coste
 
Ileo
IleoIleo
Pseudobstruccion Intestinal
Pseudobstruccion IntestinalPseudobstruccion Intestinal
Pseudobstruccion Intestinal
Roberto Coste
 
Nefropatia asociada a medios de contraste
Nefropatia asociada a medios de contrasteNefropatia asociada a medios de contraste
Nefropatia asociada a medios de contraste
Roberto Coste
 
Enciclopedia de plantas medicinales
Enciclopedia de plantas medicinalesEnciclopedia de plantas medicinales
Enciclopedia de plantas medicinales
Roberto Coste
 
Atlas de ITS
Atlas de ITSAtlas de ITS
Atlas de ITS
Roberto Coste
 
Vertigo
VertigoVertigo
Vertigo
Roberto Coste
 
Diagrama el Origen de las iglesias | Iglesia De Cristo, Ro 16:16, Mateo 16:18
Diagrama el Origen de las iglesias | Iglesia De Cristo, Ro 16:16, Mateo 16:18Diagrama el Origen de las iglesias | Iglesia De Cristo, Ro 16:16, Mateo 16:18
Diagrama el Origen de las iglesias | Iglesia De Cristo, Ro 16:16, Mateo 16:18
Roberto Coste
 
Pares Craneales
Pares CranealesPares Craneales
Pares Craneales
Roberto Coste
 
Normas del Hospital de Quemados
Normas del Hospital de QuemadosNormas del Hospital de Quemados
Normas del Hospital de Quemados
Roberto Coste
 
Manual de diagnostico visual en emergencia
Manual de diagnostico visual en emergenciaManual de diagnostico visual en emergencia
Manual de diagnostico visual en emergencia
Roberto Coste
 
Esquemas Clínico Visuales en Cardiología
Esquemas Clínico Visuales en CardiologíaEsquemas Clínico Visuales en Cardiología
Esquemas Clínico Visuales en Cardiología
Roberto Coste
 

Más de Roberto Coste (20)

Sevelamer y L-ornithina L-aspartato
Sevelamer y L-ornithina L-aspartatoSevelamer y L-ornithina L-aspartato
Sevelamer y L-ornithina L-aspartato
 
Miocardiopatia Restrictiva
Miocardiopatia RestrictivaMiocardiopatia Restrictiva
Miocardiopatia Restrictiva
 
Hipotiroididsmo
HipotiroididsmoHipotiroididsmo
Hipotiroididsmo
 
Heparina no fracionada
Heparina no fracionadaHeparina no fracionada
Heparina no fracionada
 
Fibrilacion Auricular orden medica
Fibrilacion Auricular orden medicaFibrilacion Auricular orden medica
Fibrilacion Auricular orden medica
 
Manejo del coma en urgencias
Manejo del coma en urgenciasManejo del coma en urgencias
Manejo del coma en urgencias
 
Dolor Abdominal
Dolor AbdominalDolor Abdominal
Dolor Abdominal
 
Ciclo Cardiaco
Ciclo CardiacoCiclo Cardiaco
Ciclo Cardiaco
 
Crecimiento Ventricular
Crecimiento VentricularCrecimiento Ventricular
Crecimiento Ventricular
 
Ileo
IleoIleo
Ileo
 
Pseudobstruccion Intestinal
Pseudobstruccion IntestinalPseudobstruccion Intestinal
Pseudobstruccion Intestinal
 
Nefropatia asociada a medios de contraste
Nefropatia asociada a medios de contrasteNefropatia asociada a medios de contraste
Nefropatia asociada a medios de contraste
 
Enciclopedia de plantas medicinales
Enciclopedia de plantas medicinalesEnciclopedia de plantas medicinales
Enciclopedia de plantas medicinales
 
Atlas de ITS
Atlas de ITSAtlas de ITS
Atlas de ITS
 
Vertigo
VertigoVertigo
Vertigo
 
Diagrama el Origen de las iglesias | Iglesia De Cristo, Ro 16:16, Mateo 16:18
Diagrama el Origen de las iglesias | Iglesia De Cristo, Ro 16:16, Mateo 16:18Diagrama el Origen de las iglesias | Iglesia De Cristo, Ro 16:16, Mateo 16:18
Diagrama el Origen de las iglesias | Iglesia De Cristo, Ro 16:16, Mateo 16:18
 
Pares Craneales
Pares CranealesPares Craneales
Pares Craneales
 
Normas del Hospital de Quemados
Normas del Hospital de QuemadosNormas del Hospital de Quemados
Normas del Hospital de Quemados
 
Manual de diagnostico visual en emergencia
Manual de diagnostico visual en emergenciaManual de diagnostico visual en emergencia
Manual de diagnostico visual en emergencia
 
Esquemas Clínico Visuales en Cardiología
Esquemas Clínico Visuales en CardiologíaEsquemas Clínico Visuales en Cardiología
Esquemas Clínico Visuales en Cardiología
 

Último

Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
JavierGonzalezdeDios
 
Alteraciones del Desarrollo MaxiloFacial (Tipos de Mordidas, Cefalometria y D...
Alteraciones del Desarrollo MaxiloFacial (Tipos de Mordidas, Cefalometria y D...Alteraciones del Desarrollo MaxiloFacial (Tipos de Mordidas, Cefalometria y D...
Alteraciones del Desarrollo MaxiloFacial (Tipos de Mordidas, Cefalometria y D...
ElizabethRamosSayrit
 
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
murguiagarciaf
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdfPeriodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
DianaRubio75
 
INFORME MIPS.docx REDACTADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO
INFORME MIPS.docx REDACTADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJOINFORME MIPS.docx REDACTADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO
INFORME MIPS.docx REDACTADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO
JamirVillarmendoza
 
Ceye central de esterilización y equipos
Ceye central de esterilización y equiposCeye central de esterilización y equipos
Ceye central de esterilización y equipos
VACABONILLAMARIAFERN
 
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptxTRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
Elizabeth RS
 
TEMA 6 Farmacología humana, medicina integral.
TEMA 6 Farmacología humana, medicina integral.TEMA 6 Farmacología humana, medicina integral.
TEMA 6 Farmacología humana, medicina integral.
RSVZ00
 
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdfLavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Jhoama Quintero Santiago
 
ABORDAJE ACTUAL DE MANCHAS CAFE CON LECHE.pptx
ABORDAJE ACTUAL DE MANCHAS CAFE CON LECHE.pptxABORDAJE ACTUAL DE MANCHAS CAFE CON LECHE.pptx
ABORDAJE ACTUAL DE MANCHAS CAFE CON LECHE.pptx
JimmyFuentesRivera
 
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Badalona Serveis Assistencials
 
PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecularPURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
rodrigollanos13
 
DIETA HIPOGRASA (1).pptx................
DIETA HIPOGRASA (1).pptx................DIETA HIPOGRASA (1).pptx................
DIETA HIPOGRASA (1).pptx................
TECVICTORMANUELRUIZS
 
herencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinicaherencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinica
JerickDelpezo
 
8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
cristiansolisdelange
 
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
garrotamara01
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ximenaip7728
 
Introducción a los antibióticos .pptFDSFSFSDFSDGDGDFGDFx
Introducción a los antibióticos .pptFDSFSFSDFSDGDGDFGDFxIntroducción a los antibióticos .pptFDSFSFSDFSDGDGDFGDFx
Introducción a los antibióticos .pptFDSFSFSDFSDGDGDFGDFx
GERARDOLOPEZSANCHEZ
 
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptxanatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
adri19cz
 

Último (20)

Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
 
Alteraciones del Desarrollo MaxiloFacial (Tipos de Mordidas, Cefalometria y D...
Alteraciones del Desarrollo MaxiloFacial (Tipos de Mordidas, Cefalometria y D...Alteraciones del Desarrollo MaxiloFacial (Tipos de Mordidas, Cefalometria y D...
Alteraciones del Desarrollo MaxiloFacial (Tipos de Mordidas, Cefalometria y D...
 
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
 
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdfPeriodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
 
INFORME MIPS.docx REDACTADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO
INFORME MIPS.docx REDACTADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJOINFORME MIPS.docx REDACTADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO
INFORME MIPS.docx REDACTADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO
 
Ceye central de esterilización y equipos
Ceye central de esterilización y equiposCeye central de esterilización y equipos
Ceye central de esterilización y equipos
 
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptxTRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
 
TEMA 6 Farmacología humana, medicina integral.
TEMA 6 Farmacología humana, medicina integral.TEMA 6 Farmacología humana, medicina integral.
TEMA 6 Farmacología humana, medicina integral.
 
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdfLavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
 
ABORDAJE ACTUAL DE MANCHAS CAFE CON LECHE.pptx
ABORDAJE ACTUAL DE MANCHAS CAFE CON LECHE.pptxABORDAJE ACTUAL DE MANCHAS CAFE CON LECHE.pptx
ABORDAJE ACTUAL DE MANCHAS CAFE CON LECHE.pptx
 
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
 
PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecularPURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
 
DIETA HIPOGRASA (1).pptx................
DIETA HIPOGRASA (1).pptx................DIETA HIPOGRASA (1).pptx................
DIETA HIPOGRASA (1).pptx................
 
herencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinicaherencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinica
 
8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
 
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
 
Introducción a los antibióticos .pptFDSFSFSDFSDGDGDFGDFx
Introducción a los antibióticos .pptFDSFSFSDFSDGDGDFGDFxIntroducción a los antibióticos .pptFDSFSFSDFSDGDGDFGDFx
Introducción a los antibióticos .pptFDSFSFSDFSDGDGDFGDFx
 
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptxanatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
 

Convulsiones Febriles

  • 1. Universidad Autónoma de Santo Domingo (UASD) Tema de exposición: Convulsiones Febriles Sustentantes: Roberto Coste MIp CI-3165 Juan Carlos Francisco MIp DD-7761 Coordinador del Ciclo de Pediatría Internado Rotatorio 2014 Dr. Leopoldo Shepherd
  • 2. Convulsiones Febriles • Concepto • Epidemiologia • Factores que predisponen a las convulsiones febriles. • Clasificación. • Manifestaciones Clínicas. • Diagnostico. • Diagnostico diferencial • Tratamiento. • Pronostico.
  • 3. Manifestaciones Clínicas • Convulsión febril simple, menor de 15 minutos. • Convulsión febril atípica o complicada, mayor de 15 minutos. • El estatus convulsivo epiléptico, mayor de 30 minutos. • Los factores que se asocian con un mayor riesgo de recurrencia de las crisis: • Episodio antes de los 12 meses, temperatura baja antes del inicio de la crisis, antecedentes familiares de crisis febriles y signos de crisis complicadas.
  • 4. • Las crisis febriles no se asocian con disminución de la capacidad intelectual evolutivamente, y la mayoría de los niños con crisis febriles sólo tiene incrementado ligeramente el riesgo de padecer una epilepsia que la población general.
  • 5. Diagnóstico • Durante la evaluación en la fase aguda, la tarea más importante del médico consiste en determinar la causa de la fiebre y descartar una encefalitis o una meningitis. • El electroencefalograma (EEG). • La punción lumbar y el líquido cefalorraquídeo (LCR). • Las pruebas de neuroimagen. • Lo más importante es distinguir entre una CF y una convulsión con fiebre (por ejemplo, una meningitis, encefalitis, paralisis cerebral con infección intercurrente, y enfermedad metabólica o neurodegenerativa).
  • 6. Motivos de ingreso al hospital • Mal estado general. • Lactante menor de 12 meses con sospecha de infección del S.N.C. • Crisis prolongada que no cede al trata- miento (mas de 30 minutos), o varias reci- divas dentro del mismo proceso febril. • Anomalía neurológica postcrítica. • En caso de duda, hospitalizar en Observa- ción durante 12 horas.
  • 7. Diagnóstico Diferencial • Síncopes Febriles, en el curso de procesos infecciosos y cursan con cianosis y/o palidez, bradicardia y afectación parcial del nivel de conciencia (también denominados crisis anóxicas febriles). • Con infecciones del S.N.C., especialmente en los niños con edades inferiores a los 18 meses. • Con el delirio febril, escalofríos o estremecimientos febriles. En todos estos procesos no se pierde la conciencia.
  • 8. • Encefalopatías agudas de origen no determinado. • Intoxicaciones medicamentosas.
  • 9. Tratamiento El tratamiento de rutina de un lactante normal con convulsiones febriles breves simples incluye una investigación exhaustiva de la causa de la fiebre así como apoyo y educación de los padres. Los antipiréticos no han demostrado eficacia para evitar la recurrencia de las crisis febriles, pero la utilización de medidas activas para controlar la fiebre, incluyendo el uso de antipiréticos, puede ayudar a mejorar el estado general del niño.
  • 10. El tratamiento de primera línea para las crisis que se prologan más de 5 minutos es una benzodiazepina. • La profilaxis prolongada con antiepilépticos para prevenir las convulsiones febriles recurrentes es una medida controvertida y no se recomienda en la mayoría de los niños. • Los antiepilépticos como la fenitoína, la carbamazepina no son eficaces para prevenirlas pero el fenobarbital puede ser eficaz. • El valproato sódico también es eficaz en el tratamiento de las crisis febriles. Cuidado en niños mayores de 2 años.
  • 11. El diazepam oral puede ser un método eficaz y seguro para reducir el riesgo de recurrencia de las crisis febriles. Se administra al inicio de la enfermedad febril con una dosis de 0,3 mg/kg cada 8 horas (1 mg/kg/24 horas) y durante el transcurso de la misma (generalmente 2-3 días). • En las convulsiones febriles complicadas, es la administración de diazepam en forma de gel, por vía rectal, a la dosis de 0,5 mg/kg en niños de 2 a 5 años. • Que se usa aquí? • Fenitoina 10-20 mg/kg en 50cc solución salina 0.9%. • Mantenimiento 5mg/kg dividido entre 3.
  • 12. Pronostico • El riesgo de cronificación, recidiva o recurrencia de las convulsiones febriles, que varía de forma importante en relación con la edad. • Cuando una primera CF simple aparece por debajo de la edad de12 meses, el riesgo posible de recurrencia es del 50%. Si cuando aparece la primera CF simple el niño tiene más de 12 meses, el riesgo de tener una segunda crisis febril es del 30%. • Más de la mitad de las recidivas se producen entre los 6-12 meses siguientes a la primera CF.
  • 13. Los niños con crisis febriles simples únicamente tienen un riesgo ligeramente mayor de desarrollar una epilepsia: entre el 2 y el 7% de los casos, frente al 1% de riesgo que muestra la población general. • No se ha podido demostrar que las CF simples causen daño estructural alguno. • Tipo de epilepsia puede observarse tras una CF, son más frecuentes: • Las epilepsias generalizadas idiopáticas. • Las epilepsias parciales idiopáticas o sintomáticas. • La epilepsia mioclónica severa de la infancia.
  • 14. • Los trastornos cognitivos y neuropsicológicos no se producen en las CF simples y son excepcionales en las CF complejas. • El riesgo de mortalidad por la propia CF es nulo.