SlideShare una empresa de Scribd logo
COREAS
Santiago Moreno García
Miguel Andrés Rodríguez Cuadrado
Rafael Ricardo Robles Torres
Enrique Hernández
CONTENIDO
1. Corea, balismo, atetosis
2. Tipos de coreas
3. Enfermedad de Huntington
4. Fisiopatología
5. Aspectos genéticos
6. Opciones terapéuticas
7. Conclusiones
8. Bibliografía
MOVIMIENTOS COREICOS
 Contracciones musculares involuntarias
 Rápidas
 Irregulares
 Bruscos
 Fluyen de un grupo muscular a otro
 Sin ritmo
 Se exacerba con maniobras de distracción
 Ceden con el sueño
ATETOSIS
 Movimientos lentos (coreoatetosis = mayor velocidad)
 Contorsión
 Grupos musculares apendiculares
 Se puede desencadenar por movimientos voluntarios
(hablar)
https://www.youtube.co
m/watch?v=bLp74v9ItDo
BALISMOS
 Un subtipo de corea
 Movimientos más violentos y oscilantes
 Mayor amplitud
 Afecta màs a mùsculos proximales
 Lesiòn del NST (Luys)
 Generalmente Hemibalismo
https://www.youtube.com/watch
?v=8HlMwBlk0zI
HUNTINGTON ()
historia
epidemiologìa
FISIOPATOLOGÍA
Activación del sistema inmune:
 Citoquinas: IL-6
Monocitos mutados
Macrófagos y microglía = Ratones
UNIFIED HUNTINGTON’S DISEASE RATING SCALE
(UHDRS)
 Es un Ranking que cuantifica la severidad en la
enfermedad de huntington.
 Evalúa componentes motores, cognitivos
comportamentales, funcionales.
 Algunas secciones como corea y distonía requieren
valorar por separado cada extremidad, la cara, el tronco.
 Los movimientos oculares requieren valorar la parte
vertical y horizontal.
ASPECTOS GENÉTICOS
Patrón de herencia autosómico dominante
Expansión excesiva de tripletas CAG en el exón 1
PoliQ HTT - Huntingtina
Gen IT15 en el cromosoma 4p16.3
 Normal <35
 36 - 39 = Penetrancia Incompleta
 >40 = Enfermedad de Huntington
 40 - 50 = Síntomas entre 30 - 50 años
 >70 = Enfermedad de Huntington juvenil
Fenómeno de anticipación: fenotipo más severo en las
generaciones siguientes.
Tomado de Lee et al. Neurotherapeutics
(2013) 10:664–676
ASPECTOS GENÉTICOS
Huntingtina:
Gran tamaño (aislamiento difícil).
Expresada en todas las células.
Función no totalmente clara - regulación de la
transcripción genética, transporte núcleo-citoplasma,
función sináptica - tránsito vesicular, actividad
antiapoptótica, metabolismo energético y actividad
mitocondrial, dinámica de transporte axonal por
interacción con microtúbulos.
ASPECTOS EPIGENÉTICOS
Tomado de Lee
et al.
Neurotherapeut
ics (2013)
10:664–676
TRATAMIENTO
Corea
• Tetrabenazina
Sedación, acatisia, parkinsonismo, depresión.
• Neurolépticos:
– Atípicos:
• Olanzapina: Inicio 2.5mg, objetivo 5-10mg/día.
• Risperidona: Iniciar 0,5-1mg 1-2 veces al día, hasta
8mg/día.
• Quetiapina: altas dosis (600mg/día)
• Clozapina, Aripiprazol (2.5mg-15mg/día).
– Típicos:
• Haloperidol: Iniciar 0,5-1mg/día hasta 8mg/día.
• Flufenazina.
• Amantadina
• Riluzol
• Otros medicamentos:
– Nabilona (modulador del sistema
endocannabinoide)
– Anticonvulsivantes (levetiracetam, topiramato)
– Benzodiacepinas
Rigidez
• Levodopa, agonistas de la dopamina,
evidencia limitada.
Demencia
• Inhibidores de la colinesterasa: Donepezilo,
Rivastigmina, Galantamina
Síntomas psiquiátricos
• Psicosis y agitación: Quetiapina (150-600mg/día) Risperidona,
olanzapina, haloperidol, buspirona, aripiprazol.
• Depresión: Antidepresivos tricíclicos o inhibidores de la
recaptación de serotonina. Mirtazapina (induce sueño, apetito,
mejora la apatia)
• Evitar sertralina y escitalopram por posible interacción con
tetrabenazina
Estimulación cerebral profunda
• Solo para control de la corea (distonía)
• Globo pálido interno
• Deterioro cognitivo leve y lento
• Control psiquiátrico
Terapias en investigación
• Terapia génica:
– Oligonucleótidos antisentido, proteínas dedos de
zinc.
• Otros fármacos:
– Inhibidores de la fosfodiesterasa, pridopidina,
factores neurotróficos.
• Trasplante de células madre.
Terapia/rehabilitación
• Fisioterapia, terapia ocupacional: Mantenimiento funcional,
estimular afecto y autoestima, conservar independencia
(marcha, estabilidad), vida en comunidad. Uso de caminador o
silla de ruedas para prevenir caídas.
• Ejercicio (mejor estabilidad postural, patrón de marcha,
calidad de vida, disminuye depresión y ansiedad)
Terapia/rehabilitación
• Consejería genética
• Terapia de lenguaje y nutrición: manejo de disfagia, pérdida
de peso (dieta hipercalórica), disartria. Frustración, control de
impulsos, irritabilidad.
• Restricción para conducción.
• Medidas en la etapa final de la vida.
CONCLUSIONES
CONCLUSIONES
• La Corea puede ser una manifestación de un desorden genético primario,
como la enfermedad de Huntington (HD), o puede ocurrir como una
complicación neurológica sistémica, por tóxicos o distintas sustancias.
• La enfermedad de huntington es una enfermedad autosómica dominante.
• Tiene una fuerte causa genética, se relaciona con repetición de tripletes.
• Su sintomatología involucra aspectos motores, cognitivos, psiquiátricos.
• Existen actualmente 3 variantes de la enfermedad siendo la
forma clásica más común.
• Es degenerativa, con un mal pronóstico a 15-20 años.
• Aunque se considera una enfermedad rara, Colombia tiene la
segunda mayor población concentrada en un lugar de la
enfermedad.
• Es necesario el acompañamiento multidisciplinario en pacientes con Huntington, en
especial por parte de psicología dado la presencia de trastornos del afecto e ideación
suicida.
BIBLIOGRAFÍA
 Burgunder JM. 2014. Genetics of Huntington’s disease and related disorders. Drug Discovery Today,
Volume 00, Number 00.
 Claudia Lucia Moreno Lopez, F. J. (s.f.). Fenomenología de los Movimientos Anormales. 11.
Recuperado el Abril de 2017, de
http://repository.urosario.edu.co/bitstream/handle/10336/4655/80136990-2013.pdf
 Jaime Toro Gómez, M. Y. (2010). Neurología (Segunda ed.). Bogotá, Colombia: Manual Moderno.
Recuperado el Abril de 2017
 Madrid, U. d. (s.f.). Alteraciones del sistema nervioso extrapiramidal. Neurociencias, 19.
Recuperado el Abril de 2017, de http://neurorgs.net/wp-
content/uploads/Docencia/Pregraduados/CEU/3Curso/Tema12-alteraciones-del-sistema-nervioso-
extrapiramidal.pdf
 Nopoulos P. 2016. Huntington disease: a single-gene degenerative disorder of the striatum.
Dialogues in Clinical Neuroscience - Vol 18 . No. 1.
 Rodríguez Pupo, Jorge Michel, Díaz Rojas, YunaViviana, Rojas Rodríguez, Yesenia, Rodríguez
Batista, Yordanis, & Núñez Arias, Enriqueta. (2013). Actualización en enfermedad de Huntington.
Correo Científico Médico, 17(Supl. 1), 546-557. Recuperado en 04 de abril de 2017, de
http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1560-43812013000500003&lng=es&tlng=es.
BIBLIOGRAFÍA
 Lee J., Hwang Y. (2013). Epigenetic Mechanisms of Neurodegeneration in Huntington’s Disease.
Neurotherapeutics (2013) 10:664–676
 Society, M. D. (11 de 02 de 1996).www.movementdisorders.org Obtenido de
http://www.movementdisorders.org/MDS-Files1/PDFs/Rating-Scales/uhdrs.pdf
 Martha Nance, M. (03 de 2015). Huntington's Disease Society Of America. Obtenido de hdsa.org:
http://hdsa.org/wp-content/uploads/2015/03/PhysiciansGuide_3rd-Edition.pdf
 RODRÍGUEZ PUPO, Jorge Michel et al. Actualización en enfermedad de Huntington. CCM [online].
2013, vol.17, suppl.1 [citado 2017-04-04], pp. 546-557 . Disponible en:
<http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1560-
43812013000500003&lng=es&nrm=iso>. ISSN 1560-4381.
 Roos, R.A. Orphanet J Rare Dis (2010) 5: 40. doi:10.1186/1750-1172-5-40
 Giadása, T. C. (2008). Radiopathologic update on dementias: postmortem magnetic resonance.
Elsevier, 50-64.
 Garnizo, A. M. (2014). La enfermedad rara más común en juan de acosta. El Espectador, 12-14.
 Fahn S, Jankovic J. Huntington disease. En: Principles and practice of movement disorders.
Philadelphia: Editorial Churchil livingstone Elsevier; 2007.p.369-85.
GRACIAS
Coreas

Más contenido relacionado

Similar a Coreas

Trastornos Psicomotriz en internacion.pptx
Trastornos Psicomotriz en internacion.pptxTrastornos Psicomotriz en internacion.pptx
Trastornos Psicomotriz en internacion.pptx
JorgeLoor19
 
parkinson4.pptx
parkinson4.pptxparkinson4.pptx
parkinson4.pptx
juancarlos89185
 
Proyecto CDG, Teaming BSA. Dr. Víctor de Diego
Proyecto CDG, Teaming BSA. Dr. Víctor de DiegoProyecto CDG, Teaming BSA. Dr. Víctor de Diego
Proyecto CDG, Teaming BSA. Dr. Víctor de Diego
Badalona Serveis Assistencials
 
Delirio en el anciano.
Delirio en el anciano.Delirio en el anciano.
Delirio en el anciano.
Yocelyn Guerrero
 
Inmovilidad en el Adulto Mayor
Inmovilidad en el Adulto MayorInmovilidad en el Adulto Mayor
Inmovilidad en el Adulto Mayor
Juan Rodrigo Tuesta-Nole
 
Esquizofrenia
EsquizofreniaEsquizofrenia
Esquizofrenia
ELIZABETH MIRANDA
 
Parálisis supranuclear progresiva..pptx.pptx
Parálisis supranuclear progresiva..pptx.pptxParálisis supranuclear progresiva..pptx.pptx
Parálisis supranuclear progresiva..pptx.pptx
SANTIAGO MORENO GARCÍA
 
muerte neuronal asociada a hipoglicemia
muerte neuronal asociada a hipoglicemia muerte neuronal asociada a hipoglicemia
muerte neuronal asociada a hipoglicemia
ResidentesUrgencias3
 
Nutrición en enfermedades neurológicas [Autoguardado].pptx
Nutrición en enfermedades neurológicas [Autoguardado].pptxNutrición en enfermedades neurológicas [Autoguardado].pptx
Nutrición en enfermedades neurológicas [Autoguardado].pptx
ssuserfa1591
 
SINDROME DE INMOVILIDAD
SINDROME DE INMOVILIDAD SINDROME DE INMOVILIDAD
SINDROME DE INMOVILIDAD
Fernanda Camba
 
EF Parkinson.pptx
EF Parkinson.pptxEF Parkinson.pptx
EF Parkinson.pptx
materialTo
 
UTPL-INTRODUCCIÓN A LA PSICOLOGÍA CLÍNICA-I-BIMESTRE-(OCTUBRE 2011-FEBRERO 2012)
UTPL-INTRODUCCIÓN A LA PSICOLOGÍA CLÍNICA-I-BIMESTRE-(OCTUBRE 2011-FEBRERO 2012)UTPL-INTRODUCCIÓN A LA PSICOLOGÍA CLÍNICA-I-BIMESTRE-(OCTUBRE 2011-FEBRERO 2012)
UTPL-INTRODUCCIÓN A LA PSICOLOGÍA CLÍNICA-I-BIMESTRE-(OCTUBRE 2011-FEBRERO 2012)
Videoconferencias UTPL
 
Revitalia edicion 6
Revitalia edicion 6Revitalia edicion 6
Revitalia edicion 6
Juan Pablo Ramírez-Galvis
 
DELIRIUM PRESENTACION.pdf
DELIRIUM PRESENTACION.pdfDELIRIUM PRESENTACION.pdf
DELIRIUM PRESENTACION.pdf
AlethiaSolrzanoTolen
 
Vertigo final
Vertigo finalVertigo final
Vertigo final
AracelyCaceresPoma
 
Psicofarmacologia e intervenciones no farmacologicas en adultos mayores
Psicofarmacologia e intervenciones no farmacologicas en adultos mayoresPsicofarmacologia e intervenciones no farmacologicas en adultos mayores
Psicofarmacologia e intervenciones no farmacologicas en adultos mayores
Luis Fernando
 
Volver a caminar sin cirugia.pdf
Volver a caminar sin cirugia.pdfVolver a caminar sin cirugia.pdf
Volver a caminar sin cirugia.pdf
JorgeLimpGamez
 
Corea, enfermedad de huntington y fenocopias
Corea,  enfermedad de huntington y fenocopiasCorea,  enfermedad de huntington y fenocopias
Corea, enfermedad de huntington y fenocopias
Comunidad Cetram
 

Similar a Coreas (20)

Trastornos Psicomotriz en internacion.pptx
Trastornos Psicomotriz en internacion.pptxTrastornos Psicomotriz en internacion.pptx
Trastornos Psicomotriz en internacion.pptx
 
parkinson4.pptx
parkinson4.pptxparkinson4.pptx
parkinson4.pptx
 
Proyecto CDG, Teaming BSA. Dr. Víctor de Diego
Proyecto CDG, Teaming BSA. Dr. Víctor de DiegoProyecto CDG, Teaming BSA. Dr. Víctor de Diego
Proyecto CDG, Teaming BSA. Dr. Víctor de Diego
 
Delirio en el anciano.
Delirio en el anciano.Delirio en el anciano.
Delirio en el anciano.
 
Inmovilidad en el Adulto Mayor
Inmovilidad en el Adulto MayorInmovilidad en el Adulto Mayor
Inmovilidad en el Adulto Mayor
 
Esquizofrenia
EsquizofreniaEsquizofrenia
Esquizofrenia
 
Parálisis supranuclear progresiva..pptx.pptx
Parálisis supranuclear progresiva..pptx.pptxParálisis supranuclear progresiva..pptx.pptx
Parálisis supranuclear progresiva..pptx.pptx
 
muerte neuronal asociada a hipoglicemia
muerte neuronal asociada a hipoglicemia muerte neuronal asociada a hipoglicemia
muerte neuronal asociada a hipoglicemia
 
Nutrición en enfermedades neurológicas [Autoguardado].pptx
Nutrición en enfermedades neurológicas [Autoguardado].pptxNutrición en enfermedades neurológicas [Autoguardado].pptx
Nutrición en enfermedades neurológicas [Autoguardado].pptx
 
Equinoterapia
EquinoterapiaEquinoterapia
Equinoterapia
 
Geriatria parte 1
Geriatria parte 1Geriatria parte 1
Geriatria parte 1
 
SINDROME DE INMOVILIDAD
SINDROME DE INMOVILIDAD SINDROME DE INMOVILIDAD
SINDROME DE INMOVILIDAD
 
EF Parkinson.pptx
EF Parkinson.pptxEF Parkinson.pptx
EF Parkinson.pptx
 
UTPL-INTRODUCCIÓN A LA PSICOLOGÍA CLÍNICA-I-BIMESTRE-(OCTUBRE 2011-FEBRERO 2012)
UTPL-INTRODUCCIÓN A LA PSICOLOGÍA CLÍNICA-I-BIMESTRE-(OCTUBRE 2011-FEBRERO 2012)UTPL-INTRODUCCIÓN A LA PSICOLOGÍA CLÍNICA-I-BIMESTRE-(OCTUBRE 2011-FEBRERO 2012)
UTPL-INTRODUCCIÓN A LA PSICOLOGÍA CLÍNICA-I-BIMESTRE-(OCTUBRE 2011-FEBRERO 2012)
 
Revitalia edicion 6
Revitalia edicion 6Revitalia edicion 6
Revitalia edicion 6
 
DELIRIUM PRESENTACION.pdf
DELIRIUM PRESENTACION.pdfDELIRIUM PRESENTACION.pdf
DELIRIUM PRESENTACION.pdf
 
Vertigo final
Vertigo finalVertigo final
Vertigo final
 
Psicofarmacologia e intervenciones no farmacologicas en adultos mayores
Psicofarmacologia e intervenciones no farmacologicas en adultos mayoresPsicofarmacologia e intervenciones no farmacologicas en adultos mayores
Psicofarmacologia e intervenciones no farmacologicas en adultos mayores
 
Volver a caminar sin cirugia.pdf
Volver a caminar sin cirugia.pdfVolver a caminar sin cirugia.pdf
Volver a caminar sin cirugia.pdf
 
Corea, enfermedad de huntington y fenocopias
Corea,  enfermedad de huntington y fenocopiasCorea,  enfermedad de huntington y fenocopias
Corea, enfermedad de huntington y fenocopias
 

Más de SANTIAGO MORENO GARCÍA

HEMORRAGIA SUBARACNOIDEA dx y manejo
HEMORRAGIA SUBARACNOIDEA  dx y manejoHEMORRAGIA SUBARACNOIDEA  dx y manejo
HEMORRAGIA SUBARACNOIDEA dx y manejo
SANTIAGO MORENO GARCÍA
 
Hemorragia primaria postparto
Hemorragia primaria postpartoHemorragia primaria postparto
Hemorragia primaria postparto
SANTIAGO MORENO GARCÍA
 
Otitis media aguda
Otitis media agudaOtitis media aguda
Otitis media aguda
SANTIAGO MORENO GARCÍA
 
Hipernatremia (1)
Hipernatremia (1)Hipernatremia (1)
Hipernatremia (1)
SANTIAGO MORENO GARCÍA
 
Epilepsia: Clasificación, enfoque y opciones terapéuticas
Epilepsia: Clasificación, enfoque y opciones terapéuticasEpilepsia: Clasificación, enfoque y opciones terapéuticas
Epilepsia: Clasificación, enfoque y opciones terapéuticas
SANTIAGO MORENO GARCÍA
 
Secuencia de intubación rápida
Secuencia de intubación rápidaSecuencia de intubación rápida
Secuencia de intubación rápida
SANTIAGO MORENO GARCÍA
 
TAMIZACIÓN EN CÁNCER DE SENO
TAMIZACIÓN EN CÁNCER DE SENOTAMIZACIÓN EN CÁNCER DE SENO
TAMIZACIÓN EN CÁNCER DE SENO
SANTIAGO MORENO GARCÍA
 
Tumores orbitarios
Tumores orbitariosTumores orbitarios
Tumores orbitarios
SANTIAGO MORENO GARCÍA
 
Trauma raquimedular
Trauma raquimedularTrauma raquimedular
Trauma raquimedular
SANTIAGO MORENO GARCÍA
 
Tratamiento del cáncer de próstata
Tratamiento del cáncer de próstataTratamiento del cáncer de próstata
Tratamiento del cáncer de próstata
SANTIAGO MORENO GARCÍA
 
Semiología de crisis temporales
Semiología de crisis temporalesSemiología de crisis temporales
Semiología de crisis temporales
SANTIAGO MORENO GARCÍA
 
Salomón hakim dow
Salomón hakim dowSalomón hakim dow
Salomón hakim dow
SANTIAGO MORENO GARCÍA
 
Pupilas
PupilasPupilas
Corticoide en tiroiditis subaguda
Corticoide en tiroiditis subagudaCorticoide en tiroiditis subaguda
Corticoide en tiroiditis subaguda
SANTIAGO MORENO GARCÍA
 
Arritmias cardiacas
Arritmias cardiacasArritmias cardiacas
Arritmias cardiacas
SANTIAGO MORENO GARCÍA
 

Más de SANTIAGO MORENO GARCÍA (15)

HEMORRAGIA SUBARACNOIDEA dx y manejo
HEMORRAGIA SUBARACNOIDEA  dx y manejoHEMORRAGIA SUBARACNOIDEA  dx y manejo
HEMORRAGIA SUBARACNOIDEA dx y manejo
 
Hemorragia primaria postparto
Hemorragia primaria postpartoHemorragia primaria postparto
Hemorragia primaria postparto
 
Otitis media aguda
Otitis media agudaOtitis media aguda
Otitis media aguda
 
Hipernatremia (1)
Hipernatremia (1)Hipernatremia (1)
Hipernatremia (1)
 
Epilepsia: Clasificación, enfoque y opciones terapéuticas
Epilepsia: Clasificación, enfoque y opciones terapéuticasEpilepsia: Clasificación, enfoque y opciones terapéuticas
Epilepsia: Clasificación, enfoque y opciones terapéuticas
 
Secuencia de intubación rápida
Secuencia de intubación rápidaSecuencia de intubación rápida
Secuencia de intubación rápida
 
TAMIZACIÓN EN CÁNCER DE SENO
TAMIZACIÓN EN CÁNCER DE SENOTAMIZACIÓN EN CÁNCER DE SENO
TAMIZACIÓN EN CÁNCER DE SENO
 
Tumores orbitarios
Tumores orbitariosTumores orbitarios
Tumores orbitarios
 
Trauma raquimedular
Trauma raquimedularTrauma raquimedular
Trauma raquimedular
 
Tratamiento del cáncer de próstata
Tratamiento del cáncer de próstataTratamiento del cáncer de próstata
Tratamiento del cáncer de próstata
 
Semiología de crisis temporales
Semiología de crisis temporalesSemiología de crisis temporales
Semiología de crisis temporales
 
Salomón hakim dow
Salomón hakim dowSalomón hakim dow
Salomón hakim dow
 
Pupilas
PupilasPupilas
Pupilas
 
Corticoide en tiroiditis subaguda
Corticoide en tiroiditis subagudaCorticoide en tiroiditis subaguda
Corticoide en tiroiditis subaguda
 
Arritmias cardiacas
Arritmias cardiacasArritmias cardiacas
Arritmias cardiacas
 

Último

Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
felipaaracely111
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
JoseFernandoSN1
 
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diariaesquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
meranaval072
 
SÍNDROME DE MOTONEURONA SUPERIOR E INFERIOR - SEMIOLOGÍA MÉDICA
SÍNDROME DE MOTONEURONA SUPERIOR E INFERIOR - SEMIOLOGÍA MÉDICASÍNDROME DE MOTONEURONA SUPERIOR E INFERIOR - SEMIOLOGÍA MÉDICA
SÍNDROME DE MOTONEURONA SUPERIOR E INFERIOR - SEMIOLOGÍA MÉDICA
MATILDE FARÍAS RUESTA
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
SamiaJhosethAntonioM
 
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
MaxSifuentes3
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
JavierGonzalezdeDios
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
LezlieFigueroa
 
8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
cristiansolisdelange
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Diana I. Graterol R.
 
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdfTIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
EvelinNeriVelzquez
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
santoevangeliodehoyp
 
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
ESQUEMA NACIONAL DE VACUNACION 2024.pptx
ESQUEMA NACIONAL DE VACUNACION 2024.pptxESQUEMA NACIONAL DE VACUNACION 2024.pptx
ESQUEMA NACIONAL DE VACUNACION 2024.pptx
JorgeEduardoArredond4
 
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
murguiagarciaf
 
CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptxCLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
JovelinMarin
 
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptxTRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
Elizabeth RS
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 

Último (20)

Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
 
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diariaesquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
 
SÍNDROME DE MOTONEURONA SUPERIOR E INFERIOR - SEMIOLOGÍA MÉDICA
SÍNDROME DE MOTONEURONA SUPERIOR E INFERIOR - SEMIOLOGÍA MÉDICASÍNDROME DE MOTONEURONA SUPERIOR E INFERIOR - SEMIOLOGÍA MÉDICA
SÍNDROME DE MOTONEURONA SUPERIOR E INFERIOR - SEMIOLOGÍA MÉDICA
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
 
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
 
8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
 
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdfTIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
 
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
 
ESQUEMA NACIONAL DE VACUNACION 2024.pptx
ESQUEMA NACIONAL DE VACUNACION 2024.pptxESQUEMA NACIONAL DE VACUNACION 2024.pptx
ESQUEMA NACIONAL DE VACUNACION 2024.pptx
 
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
 
CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptxCLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
 
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptxTRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
 
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
 

Coreas

  • 1. COREAS Santiago Moreno García Miguel Andrés Rodríguez Cuadrado Rafael Ricardo Robles Torres Enrique Hernández
  • 2. CONTENIDO 1. Corea, balismo, atetosis 2. Tipos de coreas 3. Enfermedad de Huntington 4. Fisiopatología 5. Aspectos genéticos 6. Opciones terapéuticas 7. Conclusiones 8. Bibliografía
  • 3. MOVIMIENTOS COREICOS  Contracciones musculares involuntarias  Rápidas  Irregulares  Bruscos  Fluyen de un grupo muscular a otro  Sin ritmo  Se exacerba con maniobras de distracción  Ceden con el sueño
  • 4.
  • 5. ATETOSIS  Movimientos lentos (coreoatetosis = mayor velocidad)  Contorsión  Grupos musculares apendiculares  Se puede desencadenar por movimientos voluntarios (hablar) https://www.youtube.co m/watch?v=bLp74v9ItDo
  • 6. BALISMOS  Un subtipo de corea  Movimientos más violentos y oscilantes  Mayor amplitud  Afecta màs a mùsculos proximales  Lesiòn del NST (Luys)  Generalmente Hemibalismo https://www.youtube.com/watch ?v=8HlMwBlk0zI
  • 7.
  • 9.
  • 10.
  • 11.
  • 12.
  • 13.
  • 14.
  • 15.
  • 16.
  • 17.
  • 18.
  • 19.
  • 20. FISIOPATOLOGÍA Activación del sistema inmune:  Citoquinas: IL-6 Monocitos mutados Macrófagos y microglía = Ratones
  • 21.
  • 22.
  • 23.
  • 24.
  • 25.
  • 26.
  • 27.
  • 28.
  • 29. UNIFIED HUNTINGTON’S DISEASE RATING SCALE (UHDRS)  Es un Ranking que cuantifica la severidad en la enfermedad de huntington.  Evalúa componentes motores, cognitivos comportamentales, funcionales.  Algunas secciones como corea y distonía requieren valorar por separado cada extremidad, la cara, el tronco.  Los movimientos oculares requieren valorar la parte vertical y horizontal.
  • 30.
  • 31.
  • 32.
  • 33.
  • 34.
  • 35.
  • 36.
  • 37.
  • 38. ASPECTOS GENÉTICOS Patrón de herencia autosómico dominante Expansión excesiva de tripletas CAG en el exón 1 PoliQ HTT - Huntingtina Gen IT15 en el cromosoma 4p16.3  Normal <35  36 - 39 = Penetrancia Incompleta  >40 = Enfermedad de Huntington  40 - 50 = Síntomas entre 30 - 50 años  >70 = Enfermedad de Huntington juvenil Fenómeno de anticipación: fenotipo más severo en las generaciones siguientes. Tomado de Lee et al. Neurotherapeutics (2013) 10:664–676
  • 39. ASPECTOS GENÉTICOS Huntingtina: Gran tamaño (aislamiento difícil). Expresada en todas las células. Función no totalmente clara - regulación de la transcripción genética, transporte núcleo-citoplasma, función sináptica - tránsito vesicular, actividad antiapoptótica, metabolismo energético y actividad mitocondrial, dinámica de transporte axonal por interacción con microtúbulos.
  • 40. ASPECTOS EPIGENÉTICOS Tomado de Lee et al. Neurotherapeut ics (2013) 10:664–676
  • 42. Corea • Tetrabenazina Sedación, acatisia, parkinsonismo, depresión.
  • 43. • Neurolépticos: – Atípicos: • Olanzapina: Inicio 2.5mg, objetivo 5-10mg/día. • Risperidona: Iniciar 0,5-1mg 1-2 veces al día, hasta 8mg/día. • Quetiapina: altas dosis (600mg/día) • Clozapina, Aripiprazol (2.5mg-15mg/día). – Típicos: • Haloperidol: Iniciar 0,5-1mg/día hasta 8mg/día. • Flufenazina.
  • 44. • Amantadina • Riluzol • Otros medicamentos: – Nabilona (modulador del sistema endocannabinoide) – Anticonvulsivantes (levetiracetam, topiramato) – Benzodiacepinas
  • 45. Rigidez • Levodopa, agonistas de la dopamina, evidencia limitada. Demencia • Inhibidores de la colinesterasa: Donepezilo, Rivastigmina, Galantamina
  • 46. Síntomas psiquiátricos • Psicosis y agitación: Quetiapina (150-600mg/día) Risperidona, olanzapina, haloperidol, buspirona, aripiprazol. • Depresión: Antidepresivos tricíclicos o inhibidores de la recaptación de serotonina. Mirtazapina (induce sueño, apetito, mejora la apatia) • Evitar sertralina y escitalopram por posible interacción con tetrabenazina
  • 47. Estimulación cerebral profunda • Solo para control de la corea (distonía) • Globo pálido interno • Deterioro cognitivo leve y lento • Control psiquiátrico
  • 48. Terapias en investigación • Terapia génica: – Oligonucleótidos antisentido, proteínas dedos de zinc. • Otros fármacos: – Inhibidores de la fosfodiesterasa, pridopidina, factores neurotróficos. • Trasplante de células madre.
  • 49. Terapia/rehabilitación • Fisioterapia, terapia ocupacional: Mantenimiento funcional, estimular afecto y autoestima, conservar independencia (marcha, estabilidad), vida en comunidad. Uso de caminador o silla de ruedas para prevenir caídas. • Ejercicio (mejor estabilidad postural, patrón de marcha, calidad de vida, disminuye depresión y ansiedad)
  • 50. Terapia/rehabilitación • Consejería genética • Terapia de lenguaje y nutrición: manejo de disfagia, pérdida de peso (dieta hipercalórica), disartria. Frustración, control de impulsos, irritabilidad. • Restricción para conducción. • Medidas en la etapa final de la vida.
  • 52. CONCLUSIONES • La Corea puede ser una manifestación de un desorden genético primario, como la enfermedad de Huntington (HD), o puede ocurrir como una complicación neurológica sistémica, por tóxicos o distintas sustancias. • La enfermedad de huntington es una enfermedad autosómica dominante. • Tiene una fuerte causa genética, se relaciona con repetición de tripletes. • Su sintomatología involucra aspectos motores, cognitivos, psiquiátricos.
  • 53. • Existen actualmente 3 variantes de la enfermedad siendo la forma clásica más común. • Es degenerativa, con un mal pronóstico a 15-20 años. • Aunque se considera una enfermedad rara, Colombia tiene la segunda mayor población concentrada en un lugar de la enfermedad. • Es necesario el acompañamiento multidisciplinario en pacientes con Huntington, en especial por parte de psicología dado la presencia de trastornos del afecto e ideación suicida.
  • 54. BIBLIOGRAFÍA  Burgunder JM. 2014. Genetics of Huntington’s disease and related disorders. Drug Discovery Today, Volume 00, Number 00.  Claudia Lucia Moreno Lopez, F. J. (s.f.). Fenomenología de los Movimientos Anormales. 11. Recuperado el Abril de 2017, de http://repository.urosario.edu.co/bitstream/handle/10336/4655/80136990-2013.pdf  Jaime Toro Gómez, M. Y. (2010). Neurología (Segunda ed.). Bogotá, Colombia: Manual Moderno. Recuperado el Abril de 2017  Madrid, U. d. (s.f.). Alteraciones del sistema nervioso extrapiramidal. Neurociencias, 19. Recuperado el Abril de 2017, de http://neurorgs.net/wp- content/uploads/Docencia/Pregraduados/CEU/3Curso/Tema12-alteraciones-del-sistema-nervioso- extrapiramidal.pdf  Nopoulos P. 2016. Huntington disease: a single-gene degenerative disorder of the striatum. Dialogues in Clinical Neuroscience - Vol 18 . No. 1.  Rodríguez Pupo, Jorge Michel, Díaz Rojas, YunaViviana, Rojas Rodríguez, Yesenia, Rodríguez Batista, Yordanis, & Núñez Arias, Enriqueta. (2013). Actualización en enfermedad de Huntington. Correo Científico Médico, 17(Supl. 1), 546-557. Recuperado en 04 de abril de 2017, de http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1560-43812013000500003&lng=es&tlng=es.
  • 55. BIBLIOGRAFÍA  Lee J., Hwang Y. (2013). Epigenetic Mechanisms of Neurodegeneration in Huntington’s Disease. Neurotherapeutics (2013) 10:664–676  Society, M. D. (11 de 02 de 1996).www.movementdisorders.org Obtenido de http://www.movementdisorders.org/MDS-Files1/PDFs/Rating-Scales/uhdrs.pdf  Martha Nance, M. (03 de 2015). Huntington's Disease Society Of America. Obtenido de hdsa.org: http://hdsa.org/wp-content/uploads/2015/03/PhysiciansGuide_3rd-Edition.pdf  RODRÍGUEZ PUPO, Jorge Michel et al. Actualización en enfermedad de Huntington. CCM [online]. 2013, vol.17, suppl.1 [citado 2017-04-04], pp. 546-557 . Disponible en: <http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1560- 43812013000500003&lng=es&nrm=iso>. ISSN 1560-4381.  Roos, R.A. Orphanet J Rare Dis (2010) 5: 40. doi:10.1186/1750-1172-5-40  Giadása, T. C. (2008). Radiopathologic update on dementias: postmortem magnetic resonance. Elsevier, 50-64.  Garnizo, A. M. (2014). La enfermedad rara más común en juan de acosta. El Espectador, 12-14.  Fahn S, Jankovic J. Huntington disease. En: Principles and practice of movement disorders. Philadelphia: Editorial Churchil livingstone Elsevier; 2007.p.369-85.