SlideShare una empresa de Scribd logo
DELIRIUM
EQUIPO 3:
Brayan Eli Rojas Terán
Sahian Lopez Sanchez
Alethia Solórzano Tolentino
Jair Genaro Reyes Reyes
Médico Cirujano 9°A
DEFINICIÓN
El SCA o delirium es un síndrome de causa orgánica,
en ocasiones plurietiológico, que se caracteriza por
una alteración del nivel de conciencia, de la atención
y la percepción, así como de diversas funciones
cognitivas, como la memoria, orientación,
pensamiento y el lenguaje.
Tiene un comienzo agudo y un curso fluctuante
pudiendo durar varios días.
EPIDEMIOLOGÍA
El delirium se presenta en mayor cantidad en personas mayores hospitalizadas. Se ha
encontrado delirium hasta en un 22% de pacientes adultos mayores al ingreso, y hasta
un 31% durante la hospitalización.
Es un problema especialmente prevalente en las unidades ortopédicas y quirúrgicas.
Afecta al 10-52% durante el postoperatorio (el 28-61% tras cirugía ortopédica y dentro de
ésta, el 50% tras cirugía de cadera).
Parece que afecta con mayor frecuencia a hombres.
Tienen también mayor predisposición aquellos pacientes que han sufrido un SCA
previo. Se ha estimado que la mortalidad hospitalaria de pacientes con delírium varía
del 11 al 41%, y que su mortalidad al año es de un 38%.
Como el subtipo hiperactivo del SCA es el más frecuente y fácil de diagnosticar, un
32-66% de los síndromes confusionales agudos pasan desapercibidos por el médico
siendo infradiagnosticado.
FACTORES PREDISPONENTES
● Factores relacionados con la hospitalización.
● Factores psicosociales.
● Alteraciones metabólicas
(deshidratación/malnutrición).
● Edad avanzada.
● Síndrome confusional agudo previo.
● Hábitos tóxicos (alcohol).
FACTORES PRECIPITANTES
● Polifarmacia.
● Uso de catéter urinario.
● Iatrogenia.
● Restricción física.
● Malnutrición (albúmina < 3g/l).
A cada factor se le asigna 1 punto:
➔ Riesgo bajo: 0 puntos
➔ Riesgo intermedio 1-2 puntos
➔ Riesgo alto 3-5 puntos.
Fármacos y Tóxicos que pueden causar delirium
Hipnóticos y sedantes:
● Benzodiacepinas vida media larga
● Barbitúricos.
● Hidrato de Cloral.
Narcóticos: Meperidina, Morfina
Fármacos efecto anticolinérgico:
● Antihistamínicos (Difenhidramina, hidroxicina)
● Antiespasmódicos (Difenoxilato, hioscina)
● Tricíclicos (Amitriptilina, imipramina, doxepina)
● Fenotiacinas (Tioridacina)
● Benzotropina, trihexifenidilo
● Antiarrítmicos (quinidina, disopiramida, lidocaina)
Fármacos cardiovasculares:
● Digoxina a niveles tóxicos,
Amiodarona.
● Propranolol, Metildopa, reserpina.
Antibióticos:
● Penicilinas, cefalosporinas,
aminoglucósidos, Sulfamidas
Broncodilatadores.
● Altas dosis anticolinérgicos
inhalados.
● Niveles altos de teofilina.
Miscelánea.
● Cimetidina
● Metoclopramida
● Esteroides
● AINES a altas dosis, salicilatos
● Anticonvulsivantes, sobre todo
fenitoína dosis altas
● Amantadina
● Levodopa y agonistas
dopaminérgicos
● Cloroquina
● Antidiabéticos orales e insulina
Tóxicos.
● Anticolinesterasas
● Insecticidas organofosforados
● Monóxido o dióxido de carbono
● Sustancias volátiles: gasolina, pintura
FACTORES DE VULNERABILIDAD
Alteración de la agudeza visual (test de Jaeger).
— Deterioro cognitivo.
— Deshidratación.
A veces pueden coexistir distintos factores predisponentes, aumentando la
vulnerabilidad del paciente a desarrollar un SCA.
FISIOPATOLOGÍA
La fisiopatología del delirium no se conoce aún en profundidad.
Puede definirse como un trastorno funcional cerebral causado por una o múltiples
causas orgánicas que manifiestan un cuadro clínico común.
❖ MULTIFACTORIAL.
La evidencia sugiere que múltiples factores biológicos resultan en la interrupción de las
redes neuronales a gran escala en el cerebro, lo que lleva a una disfunción cognitiva aguda.
Algunos de los principales mecanismos postulados para contribuir al delirium incluyen
neurotransmisores, inflamación, estresores fisiológicos, trastornos metabólicos, trastornos
electrolíticos y factores genéticos.
Contribuye al estado de confusión aguda, a menudo con
alteraciones de la conciencia, observadas con el delirium.
➔ Existen cambios funcionales en un gran número de neurotransmisores: la
disminución de la función colinérgica y el aumento de la dopaminérgica
alteraciones en casi todos los sistemas neurotransmisores
(serotoninérgico, noradrenérgico, glutaminérgico,
histaminérgico).
Mediadores de la inflamación:
★ Estrés físico derivado del dolor.
★ La pérdida sanguínea.
★ Daño tisular.
Esto conlleva una alteración en la síntesis y liberación de
neurotransmisores.
❖ Regulación de la vigilia.
❖ Atención.
❖ Ritmo circadiano
➔ Encefalopatía hepática.
➔ Síndrome serotoninérgica.
Se producen una serie de cambios metabólicos cerebrales, con un deterioro del
metabolismo oxidativo neuronal y, por tanto, una disfunción de los diferentes
sistemas neurotransmisores.
El neurotransmisor que parece tener mayor importancia es la acetilcolina, que ve
reducida su síntesis y liberación; también disminuye la serotonina, aumenta la
secreción de dopamina y se producen neurotransmisores neurotóxicos en mayor
cantidad como el glutamato
Como en el mecanismo fisiopatológico del desarrollo del delírium, el neurotransmisor
con un papel más determinante es la acetilcolina, debemos tener en cuenta que existen
numerosos fármacos con actividad anticolinérgica
MANIFESTACIONES CLÍNICAS
Según Lipowski, existen tres tipos clínicos de presentación del síndrome confusional agudo.
1. Hiperactivo: Se caracteriza por hiperactividad, agitación, agresividad, confusión,
alucinaciones e ideación delirante.
2. Hipoactivo: Más frecuente en ancianos y se caracteriza por enlentecimiento psicomotor,
bradipsiquia, lenguaje lento, inexpresividad facial, letargia, actitud apática.
3. Mixto (hiper e hipoactivo): 30 a 35% de los síndromes confusionales.
4. Inclasificable: Es la forma menos frecuente se caracteriza por ansiedad, un cuadro
vegetativo, alteraciones de la marcha, temblor o mioclonías.
DIAGNÓSTICO.
El SCA debe considerarse una urgencia médica.
● Los criterios diagnósticos más utilizados en la actualidad son los de la DSM
IV TR.
- Alteración de la conciencia con disminución de la capacidad para centrar,
mantener o dirigir la atención adecuadamente.
- Cambio de las funciones cognitivas no explicable por una demencia previa o
en el desarrollo.
● La alteración se presenta en un corto período de tiempo (habitualmente
horas o días) y tiende a fluctuar a lo largo del día.
● Demostración a través de la historia clínica, la exploración física y los
exámenes complementarios de una etiología orgánica.
Diagnósticos Diferenciales
RECONOCIMIENTO DEL DELIRIUM
1. Historia Clínica: Tratar de identificar el
factor o factores desencadenantes del
SCA.
2. Exploración de las funciones mentales:
Atención: Contar hacia atrás. Orientación:
Fecha, país, provincia. Memoria: Fecha y
lugar de nacimiento. Conciencia: alteración
del contenido y del nivel de conciencia.
3. Exploración de funciones no intelectivas:
Conducta y comportamiento
Estado efectivo
Ciclo sueño-vigilia.
Sistema Neurovegetativo.
EXÁMENES COMPLEMENTARIOS.
● Biometría Hemática.
● TP Y TPT.
● Bioquímica.
● Gasometría.
● Electrocardiograma.
● EGO.
TRATAMIENTO NO FARMACOLÓGICO
Intervención ambiental:
● Asegurar la vía aérea
● mantener un adecuado equilibrio hidroelectrolítico
● habitación iluminada
● el paciente no debe estar aislado
● mantener un acompañante permanente
● ayuda para mantener la orientación (reloj y un calendario)
● no deberá estar en la misma habitación que un paciente delirante
● intentar la movilización precoz del paciente
● evitar lesiones (barras laterales)
● un adecuado ritmo sueño-vigilia
● incorporar a los familiares en los cuidados del enfermo
TRATAMIENTO FARMACOLÓGICO
El tratamiento farmacológico debe reservarse para los pacientes que son una
amenaza para su propia seguridad y la de los demás.
El haloperidol ha sido el agente de elección.
Las benzodiazepinas se usan comúnmente para tratar el delirium en adultos más
jóvenes. (sedación excesiva, desinhibición, ataxia y confusión)*
No se trata de sedar al paciente, sino de aminorar los síntomas, estando el
paciente lo más despierto posible.
Los anticolinérgicos no se recomiendan en los ancianos, ya que pueden causar
confusión u otros efectos de visión borrosa, estreñimiento y retención urinaria
PREVENCIÓN
La prevención de caídas, disminuir la duración de hospitalización, mejorar la
funcionalidad y estado cognitivo alto, logran prevenir la aparición de delirium entre un
30-40%.
La reorientación frecuente, la movilización precoz, el tratamiento del dolor, la nutrición
adecuada, la hidratación, y garantizar patrones de sueño adecuados han demostrado
reducir la incidencia de delirio, sin importar el entorno de la atención.
BIBLIOGRAFÍA
https://www.medigraphic.com/pdfs/revmedcoscen/rmc-2015/rmc151b.pdf
https://revistamedicasinergia.com/index.php/rms/article/view/391/774#:~:text=El%
20delirium%20se%20define%20como,se%20puede%20prevenir%20(1).
DELÍRIUM O SÍNDROME CONFUSIONAL AGUDO
https://www.segg.es
PREGUNTAS
1.- Definición de síndrome confusional agudo o delirium: es un síndrome de causa orgánica, en ocasiones plurietiológico, que se caracteriza por una alteración del
nivel de conciencia, de la atención y la percepción, así como de diversas funciones cognitivas, como la memoria, orientación, pensamiento y el lenguaje.
2.- Menciona 3 factores predisponentes para el delirium: Factores relacionados con la hospitalización, factores psicosociales y hábitos tóxicos.
3.- Menciona 2 fármacos que se pueden utilizar en el delirium: Haloperidol y olanzapina
4.- En cuanto al tratamiento no farmacologico en el Delirium, mencione 3 Intervenciones podemos realizar en el paciente:
●ayuda para mantener la orientación (reloj y un calendario)
●no deberá estar en la misma habitación que un paciente delirante
●un adecuado ritmo sueño-vigilia
5.- ¿Cuáles son los 3 tipos clínicos de presentación del delirium? Hiperactividad, hipoactividad y mixto
6. ¿ Cuál es el neurotransmisor más importante del delirium? acetilcolina
7.- ¿Cuáles son los 4 criterios diagnósticos de delirium según el Manual Diagnóstico y Estadístico de Trastornos Mentales (DSM-IV-TR)?
Alteración de la consciencia, cambio en las funciones cognositivas, la alteración se presenta en corto periodo de tiempo y demostración mediante la hc,
exploración física y estudios complementarios.
8.- Menciona 3 diagnósticos diferenciales del delirium: Demencia, Depresión y Esquizofrenia
9. Menciona 3 fármacos que podrían causar el Delirium : Benzodiacepinas, Penicilinas, Antiarrítmicos (lidocaina)

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Delirio en el anciano.
Delirio en el anciano.Delirio en el anciano.
Delirio en el anciano.
Yocelyn Guerrero
 
(03-11-2022) FRAGILIDAD EN EL ANCIANO (PPT).ppt
(03-11-2022) FRAGILIDAD EN EL ANCIANO (PPT).ppt(03-11-2022) FRAGILIDAD EN EL ANCIANO (PPT).ppt
(03-11-2022) FRAGILIDAD EN EL ANCIANO (PPT).ppt
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Síndrome Confusional Agudo
Síndrome Confusional AgudoSíndrome Confusional Agudo
Síndrome Confusional Agudo
Rosa Alva
 
Deterioro Cognitivo Leve Y Demencia
Deterioro Cognitivo Leve Y DemenciaDeterioro Cognitivo Leve Y Demencia
Deterioro Cognitivo Leve Y Demenciaunidaddocente
 
Sindrome Confusional Agudo
Sindrome Confusional AgudoSindrome Confusional Agudo
Sindrome Confusional Agudo
MarceloMuller2015
 
Delirium en el adulto mayor
Delirium en el adulto mayorDelirium en el adulto mayor
Delirium en el adulto mayor
Juan Rodrigo Tuesta-Nole
 
Sìndromes neurològicos
Sìndromes neurològicosSìndromes neurològicos
Sìndromes neurològicosJanny Melo
 
Demencia
DemenciaDemencia
Síndrome de fragilidad en el anciano
Síndrome de fragilidad en el ancianoSíndrome de fragilidad en el anciano
Síndrome de fragilidad en el ancianoErendira Huerta
 
Demencia Para Atencion Primaria
Demencia Para Atencion PrimariaDemencia Para Atencion Primaria
Demencia Para Atencion Primaria
Andrea Slachevsky
 
Demencia
DemenciaDemencia
Demencia
Jg Dlmf
 
TRASTORNO ORGÁNICO CEREBRAL
TRASTORNO ORGÁNICO CEREBRALTRASTORNO ORGÁNICO CEREBRAL
TRASTORNO ORGÁNICO CEREBRAL
Luz Medalith Tucto Bustamante
 
Valoración Geriátrica Integral
Valoración Geriátrica IntegralValoración Geriátrica Integral
Valoración Geriátrica IntegralOswaldo A. Garibay
 
SINDROMES GERIATRICOS
SINDROMES GERIATRICOS SINDROMES GERIATRICOS
SINDROMES GERIATRICOS
victormendoza367504
 
Criterios de beers,stop,start
Criterios de beers,stop,startCriterios de beers,stop,start
Criterios de beers,stop,start
angel antonio pineda madrid
 
Otros trastornos del movimiento
Otros trastornos del movimientoOtros trastornos del movimiento
Otros trastornos del movimiento
Yiraldy Mota
 

La actualidad más candente (20)

Delirio en el anciano.
Delirio en el anciano.Delirio en el anciano.
Delirio en el anciano.
 
(03-11-2022) FRAGILIDAD EN EL ANCIANO (PPT).ppt
(03-11-2022) FRAGILIDAD EN EL ANCIANO (PPT).ppt(03-11-2022) FRAGILIDAD EN EL ANCIANO (PPT).ppt
(03-11-2022) FRAGILIDAD EN EL ANCIANO (PPT).ppt
 
Síndrome Confusional Agudo
Síndrome Confusional AgudoSíndrome Confusional Agudo
Síndrome Confusional Agudo
 
Deterioro Cognitivo Leve Y Demencia
Deterioro Cognitivo Leve Y DemenciaDeterioro Cognitivo Leve Y Demencia
Deterioro Cognitivo Leve Y Demencia
 
Sindrome Confusional Agudo
Sindrome Confusional AgudoSindrome Confusional Agudo
Sindrome Confusional Agudo
 
Demencias
Demencias Demencias
Demencias
 
Delirium en el adulto mayor
Delirium en el adulto mayorDelirium en el adulto mayor
Delirium en el adulto mayor
 
Sìndromes neurològicos
Sìndromes neurològicosSìndromes neurològicos
Sìndromes neurològicos
 
(2013-01-16) DEMENCIAS (PPT)
(2013-01-16) DEMENCIAS (PPT)(2013-01-16) DEMENCIAS (PPT)
(2013-01-16) DEMENCIAS (PPT)
 
Demencia
DemenciaDemencia
Demencia
 
Síndrome de fragilidad en el anciano
Síndrome de fragilidad en el ancianoSíndrome de fragilidad en el anciano
Síndrome de fragilidad en el anciano
 
Alzheimer
AlzheimerAlzheimer
Alzheimer
 
Demencia Para Atencion Primaria
Demencia Para Atencion PrimariaDemencia Para Atencion Primaria
Demencia Para Atencion Primaria
 
Demencia
DemenciaDemencia
Demencia
 
Sindrome confusional agudo (delirium)
Sindrome confusional agudo (delirium)Sindrome confusional agudo (delirium)
Sindrome confusional agudo (delirium)
 
TRASTORNO ORGÁNICO CEREBRAL
TRASTORNO ORGÁNICO CEREBRALTRASTORNO ORGÁNICO CEREBRAL
TRASTORNO ORGÁNICO CEREBRAL
 
Valoración Geriátrica Integral
Valoración Geriátrica IntegralValoración Geriátrica Integral
Valoración Geriátrica Integral
 
SINDROMES GERIATRICOS
SINDROMES GERIATRICOS SINDROMES GERIATRICOS
SINDROMES GERIATRICOS
 
Criterios de beers,stop,start
Criterios de beers,stop,startCriterios de beers,stop,start
Criterios de beers,stop,start
 
Otros trastornos del movimiento
Otros trastornos del movimientoOtros trastornos del movimiento
Otros trastornos del movimiento
 

Similar a DELIRIUM PRESENTACION.pdf

sindrome confusional
sindrome confusionalsindrome confusional
sindrome confusional
Sully Rodríguez Castro
 
Delirium clase magistral%5b1%5d
Delirium clase magistral%5b1%5dDelirium clase magistral%5b1%5d
Delirium clase magistral%5b1%5d
Andrea Celemin
 
Estado confusional y delirium
Estado confusional y deliriumEstado confusional y delirium
Estado confusional y delirium
Margie Rodas
 
Día 4 delirium.pptx
Día 4 delirium.pptxDía 4 delirium.pptx
Día 4 delirium.pptx
AngelSleeTorres1
 
Día 4 delirium.pptx
Día 4 delirium.pptxDía 4 delirium.pptx
Día 4 delirium.pptx
AngelSleeTorres1
 
DELIRIUM FISIOPATOLOGIA 2014 COMPLETO (SINDROME CEREBRAL AGUDO)
DELIRIUM FISIOPATOLOGIA 2014 COMPLETO (SINDROME CEREBRAL AGUDO)DELIRIUM FISIOPATOLOGIA 2014 COMPLETO (SINDROME CEREBRAL AGUDO)
DELIRIUM FISIOPATOLOGIA 2014 COMPLETO (SINDROME CEREBRAL AGUDO)
Diego Rodriguez
 
03.pdf
03.pdf03.pdf
DELIRIUM Y TRASTORNO COGNITIVO, clasificacion
DELIRIUM Y TRASTORNO COGNITIVO, clasificacionDELIRIUM Y TRASTORNO COGNITIVO, clasificacion
DELIRIUM Y TRASTORNO COGNITIVO, clasificacion
FrinzJhonnHilarioRam
 
Delirium & demencia geriatria
Delirium & demencia geriatriaDelirium & demencia geriatria
Delirium & demencia geriatria
Kenthyaa Nuñez
 
(2022-16-01) SINDROME CONFUSIONAL AGUDO (WORD).docx
(2022-16-01) SINDROME CONFUSIONAL AGUDO (WORD).docx(2022-16-01) SINDROME CONFUSIONAL AGUDO (WORD).docx
(2022-16-01) SINDROME CONFUSIONAL AGUDO (WORD).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
TRASTORNOS EN PSIQUIATRIA DELIRIUM Y DEMENCIA SEMINARIO.pptx
TRASTORNOS EN PSIQUIATRIA DELIRIUM Y DEMENCIA SEMINARIO.pptxTRASTORNOS EN PSIQUIATRIA DELIRIUM Y DEMENCIA SEMINARIO.pptx
TRASTORNOS EN PSIQUIATRIA DELIRIUM Y DEMENCIA SEMINARIO.pptx
jessica394188
 
Delirium
DeliriumDelirium
Delirium
Andres Calle
 
Delirium postoperatorio
Delirium postoperatorioDelirium postoperatorio
Delirium postoperatorio
BioCritic
 
Delirio 120805085402-phpapp02
Delirio 120805085402-phpapp02Delirio 120805085402-phpapp02
Delirio 120805085402-phpapp02
Carolina Olvera
 
Esquizofrenia
EsquizofreniaEsquizofrenia
Esquizofrenia
ELIZABETH MIRANDA
 
Guia sindrome confusional agudo
Guia sindrome confusional agudoGuia sindrome confusional agudo
Guia sindrome confusional agudo
Rogel Kantun Lopez
 
Delirium-postoperatorio.pptx
Delirium-postoperatorio.pptxDelirium-postoperatorio.pptx
Delirium-postoperatorio.pptx
zuhlyrodriguezbobadi
 
Delirio en el adulto mayor.pptx
Delirio en el adulto mayor.pptxDelirio en el adulto mayor.pptx
Delirio en el adulto mayor.pptx
Rocio del Pilar Nuñez Delgado
 

Similar a DELIRIUM PRESENTACION.pdf (20)

sindrome confusional
sindrome confusionalsindrome confusional
sindrome confusional
 
Delirium clase magistral%5b1%5d
Delirium clase magistral%5b1%5dDelirium clase magistral%5b1%5d
Delirium clase magistral%5b1%5d
 
Estado confusional y delirium
Estado confusional y deliriumEstado confusional y delirium
Estado confusional y delirium
 
Día 4 delirium.pptx
Día 4 delirium.pptxDía 4 delirium.pptx
Día 4 delirium.pptx
 
Día 4 delirium.pptx
Día 4 delirium.pptxDía 4 delirium.pptx
Día 4 delirium.pptx
 
DELIRIUM FISIOPATOLOGIA 2014 COMPLETO (SINDROME CEREBRAL AGUDO)
DELIRIUM FISIOPATOLOGIA 2014 COMPLETO (SINDROME CEREBRAL AGUDO)DELIRIUM FISIOPATOLOGIA 2014 COMPLETO (SINDROME CEREBRAL AGUDO)
DELIRIUM FISIOPATOLOGIA 2014 COMPLETO (SINDROME CEREBRAL AGUDO)
 
03.pdf
03.pdf03.pdf
03.pdf
 
DELIRIUM Y TRASTORNO COGNITIVO, clasificacion
DELIRIUM Y TRASTORNO COGNITIVO, clasificacionDELIRIUM Y TRASTORNO COGNITIVO, clasificacion
DELIRIUM Y TRASTORNO COGNITIVO, clasificacion
 
Delirium & demencia geriatria
Delirium & demencia geriatriaDelirium & demencia geriatria
Delirium & demencia geriatria
 
(2022-16-01) SINDROME CONFUSIONAL AGUDO (WORD).docx
(2022-16-01) SINDROME CONFUSIONAL AGUDO (WORD).docx(2022-16-01) SINDROME CONFUSIONAL AGUDO (WORD).docx
(2022-16-01) SINDROME CONFUSIONAL AGUDO (WORD).docx
 
TRASTORNOS EN PSIQUIATRIA DELIRIUM Y DEMENCIA SEMINARIO.pptx
TRASTORNOS EN PSIQUIATRIA DELIRIUM Y DEMENCIA SEMINARIO.pptxTRASTORNOS EN PSIQUIATRIA DELIRIUM Y DEMENCIA SEMINARIO.pptx
TRASTORNOS EN PSIQUIATRIA DELIRIUM Y DEMENCIA SEMINARIO.pptx
 
Delirium
DeliriumDelirium
Delirium
 
Delirium r2014
Delirium r2014Delirium r2014
Delirium r2014
 
Delirium postoperatorio
Delirium postoperatorioDelirium postoperatorio
Delirium postoperatorio
 
Delirio 120805085402-phpapp02
Delirio 120805085402-phpapp02Delirio 120805085402-phpapp02
Delirio 120805085402-phpapp02
 
Esquizofrenia
EsquizofreniaEsquizofrenia
Esquizofrenia
 
Vertigo
VertigoVertigo
Vertigo
 
Guia sindrome confusional agudo
Guia sindrome confusional agudoGuia sindrome confusional agudo
Guia sindrome confusional agudo
 
Delirium-postoperatorio.pptx
Delirium-postoperatorio.pptxDelirium-postoperatorio.pptx
Delirium-postoperatorio.pptx
 
Delirio en el adulto mayor.pptx
Delirio en el adulto mayor.pptxDelirio en el adulto mayor.pptx
Delirio en el adulto mayor.pptx
 

Último

Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptxArticulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
KarlaAndreaGarciaNod
 
TEMA 6 Farmacología humana, medicina integral.
TEMA 6 Farmacología humana, medicina integral.TEMA 6 Farmacología humana, medicina integral.
TEMA 6 Farmacología humana, medicina integral.
RSVZ00
 
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diariaesquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
meranaval072
 
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando RiseEleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
The Movement
 
8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
cristiansolisdelange
 
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptxTRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
Elizabeth RS
 
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdfPeriodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
DianaRubio75
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Trastornos gastrointestinales - Guyton.pdf
Trastornos gastrointestinales - Guyton.pdfTrastornos gastrointestinales - Guyton.pdf
Trastornos gastrointestinales - Guyton.pdf
al064580
 
INSUFICIENCIA CARDIACA CONGESTIVA (ICC) / Falla Cardíaca
INSUFICIENCIA CARDIACA CONGESTIVA (ICC) / Falla CardíacaINSUFICIENCIA CARDIACA CONGESTIVA (ICC) / Falla Cardíaca
INSUFICIENCIA CARDIACA CONGESTIVA (ICC) / Falla Cardíaca
daum92
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Sergio Murillo Corzo
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
tyer30
 
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
MaxSifuentes3
 
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdfLos 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
YamilethConde
 
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentosFichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
MarjorieBalboa2
 
DIETA HIPOGRASA (1).pptx................
DIETA HIPOGRASA (1).pptx................DIETA HIPOGRASA (1).pptx................
DIETA HIPOGRASA (1).pptx................
TECVICTORMANUELRUIZS
 
CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptxCLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
JovelinMarin
 
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdfClase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
garrotamara01
 
Alteraciones del Desarrollo MaxiloFacial (Tipos de Mordidas, Cefalometria y D...
Alteraciones del Desarrollo MaxiloFacial (Tipos de Mordidas, Cefalometria y D...Alteraciones del Desarrollo MaxiloFacial (Tipos de Mordidas, Cefalometria y D...
Alteraciones del Desarrollo MaxiloFacial (Tipos de Mordidas, Cefalometria y D...
ElizabethRamosSayrit
 

Último (20)

Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptxArticulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
 
TEMA 6 Farmacología humana, medicina integral.
TEMA 6 Farmacología humana, medicina integral.TEMA 6 Farmacología humana, medicina integral.
TEMA 6 Farmacología humana, medicina integral.
 
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diariaesquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
 
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando RiseEleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
 
8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
 
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptxTRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
 
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdfPeriodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
 
Trastornos gastrointestinales - Guyton.pdf
Trastornos gastrointestinales - Guyton.pdfTrastornos gastrointestinales - Guyton.pdf
Trastornos gastrointestinales - Guyton.pdf
 
INSUFICIENCIA CARDIACA CONGESTIVA (ICC) / Falla Cardíaca
INSUFICIENCIA CARDIACA CONGESTIVA (ICC) / Falla CardíacaINSUFICIENCIA CARDIACA CONGESTIVA (ICC) / Falla Cardíaca
INSUFICIENCIA CARDIACA CONGESTIVA (ICC) / Falla Cardíaca
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
 
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
 
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
 
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdfLos 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
 
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentosFichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
 
DIETA HIPOGRASA (1).pptx................
DIETA HIPOGRASA (1).pptx................DIETA HIPOGRASA (1).pptx................
DIETA HIPOGRASA (1).pptx................
 
CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptxCLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
 
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdfClase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
 
Alteraciones del Desarrollo MaxiloFacial (Tipos de Mordidas, Cefalometria y D...
Alteraciones del Desarrollo MaxiloFacial (Tipos de Mordidas, Cefalometria y D...Alteraciones del Desarrollo MaxiloFacial (Tipos de Mordidas, Cefalometria y D...
Alteraciones del Desarrollo MaxiloFacial (Tipos de Mordidas, Cefalometria y D...
 

DELIRIUM PRESENTACION.pdf

  • 1. DELIRIUM EQUIPO 3: Brayan Eli Rojas Terán Sahian Lopez Sanchez Alethia Solórzano Tolentino Jair Genaro Reyes Reyes Médico Cirujano 9°A
  • 2. DEFINICIÓN El SCA o delirium es un síndrome de causa orgánica, en ocasiones plurietiológico, que se caracteriza por una alteración del nivel de conciencia, de la atención y la percepción, así como de diversas funciones cognitivas, como la memoria, orientación, pensamiento y el lenguaje. Tiene un comienzo agudo y un curso fluctuante pudiendo durar varios días.
  • 3. EPIDEMIOLOGÍA El delirium se presenta en mayor cantidad en personas mayores hospitalizadas. Se ha encontrado delirium hasta en un 22% de pacientes adultos mayores al ingreso, y hasta un 31% durante la hospitalización. Es un problema especialmente prevalente en las unidades ortopédicas y quirúrgicas. Afecta al 10-52% durante el postoperatorio (el 28-61% tras cirugía ortopédica y dentro de ésta, el 50% tras cirugía de cadera).
  • 4. Parece que afecta con mayor frecuencia a hombres. Tienen también mayor predisposición aquellos pacientes que han sufrido un SCA previo. Se ha estimado que la mortalidad hospitalaria de pacientes con delírium varía del 11 al 41%, y que su mortalidad al año es de un 38%. Como el subtipo hiperactivo del SCA es el más frecuente y fácil de diagnosticar, un 32-66% de los síndromes confusionales agudos pasan desapercibidos por el médico siendo infradiagnosticado.
  • 5. FACTORES PREDISPONENTES ● Factores relacionados con la hospitalización. ● Factores psicosociales. ● Alteraciones metabólicas (deshidratación/malnutrición). ● Edad avanzada. ● Síndrome confusional agudo previo. ● Hábitos tóxicos (alcohol).
  • 6. FACTORES PRECIPITANTES ● Polifarmacia. ● Uso de catéter urinario. ● Iatrogenia. ● Restricción física. ● Malnutrición (albúmina < 3g/l). A cada factor se le asigna 1 punto: ➔ Riesgo bajo: 0 puntos ➔ Riesgo intermedio 1-2 puntos ➔ Riesgo alto 3-5 puntos.
  • 7. Fármacos y Tóxicos que pueden causar delirium Hipnóticos y sedantes: ● Benzodiacepinas vida media larga ● Barbitúricos. ● Hidrato de Cloral. Narcóticos: Meperidina, Morfina Fármacos efecto anticolinérgico: ● Antihistamínicos (Difenhidramina, hidroxicina) ● Antiespasmódicos (Difenoxilato, hioscina) ● Tricíclicos (Amitriptilina, imipramina, doxepina) ● Fenotiacinas (Tioridacina) ● Benzotropina, trihexifenidilo ● Antiarrítmicos (quinidina, disopiramida, lidocaina)
  • 8. Fármacos cardiovasculares: ● Digoxina a niveles tóxicos, Amiodarona. ● Propranolol, Metildopa, reserpina. Antibióticos: ● Penicilinas, cefalosporinas, aminoglucósidos, Sulfamidas Broncodilatadores. ● Altas dosis anticolinérgicos inhalados. ● Niveles altos de teofilina. Miscelánea. ● Cimetidina ● Metoclopramida ● Esteroides ● AINES a altas dosis, salicilatos ● Anticonvulsivantes, sobre todo fenitoína dosis altas ● Amantadina ● Levodopa y agonistas dopaminérgicos ● Cloroquina ● Antidiabéticos orales e insulina Tóxicos. ● Anticolinesterasas ● Insecticidas organofosforados ● Monóxido o dióxido de carbono ● Sustancias volátiles: gasolina, pintura
  • 9. FACTORES DE VULNERABILIDAD Alteración de la agudeza visual (test de Jaeger). — Deterioro cognitivo. — Deshidratación. A veces pueden coexistir distintos factores predisponentes, aumentando la vulnerabilidad del paciente a desarrollar un SCA.
  • 10. FISIOPATOLOGÍA La fisiopatología del delirium no se conoce aún en profundidad. Puede definirse como un trastorno funcional cerebral causado por una o múltiples causas orgánicas que manifiestan un cuadro clínico común. ❖ MULTIFACTORIAL. La evidencia sugiere que múltiples factores biológicos resultan en la interrupción de las redes neuronales a gran escala en el cerebro, lo que lleva a una disfunción cognitiva aguda. Algunos de los principales mecanismos postulados para contribuir al delirium incluyen neurotransmisores, inflamación, estresores fisiológicos, trastornos metabólicos, trastornos electrolíticos y factores genéticos.
  • 11. Contribuye al estado de confusión aguda, a menudo con alteraciones de la conciencia, observadas con el delirium. ➔ Existen cambios funcionales en un gran número de neurotransmisores: la disminución de la función colinérgica y el aumento de la dopaminérgica alteraciones en casi todos los sistemas neurotransmisores (serotoninérgico, noradrenérgico, glutaminérgico, histaminérgico).
  • 12. Mediadores de la inflamación: ★ Estrés físico derivado del dolor. ★ La pérdida sanguínea. ★ Daño tisular. Esto conlleva una alteración en la síntesis y liberación de neurotransmisores.
  • 13. ❖ Regulación de la vigilia. ❖ Atención. ❖ Ritmo circadiano ➔ Encefalopatía hepática. ➔ Síndrome serotoninérgica.
  • 14.
  • 15. Se producen una serie de cambios metabólicos cerebrales, con un deterioro del metabolismo oxidativo neuronal y, por tanto, una disfunción de los diferentes sistemas neurotransmisores. El neurotransmisor que parece tener mayor importancia es la acetilcolina, que ve reducida su síntesis y liberación; también disminuye la serotonina, aumenta la secreción de dopamina y se producen neurotransmisores neurotóxicos en mayor cantidad como el glutamato Como en el mecanismo fisiopatológico del desarrollo del delírium, el neurotransmisor con un papel más determinante es la acetilcolina, debemos tener en cuenta que existen numerosos fármacos con actividad anticolinérgica
  • 16. MANIFESTACIONES CLÍNICAS Según Lipowski, existen tres tipos clínicos de presentación del síndrome confusional agudo. 1. Hiperactivo: Se caracteriza por hiperactividad, agitación, agresividad, confusión, alucinaciones e ideación delirante. 2. Hipoactivo: Más frecuente en ancianos y se caracteriza por enlentecimiento psicomotor, bradipsiquia, lenguaje lento, inexpresividad facial, letargia, actitud apática. 3. Mixto (hiper e hipoactivo): 30 a 35% de los síndromes confusionales. 4. Inclasificable: Es la forma menos frecuente se caracteriza por ansiedad, un cuadro vegetativo, alteraciones de la marcha, temblor o mioclonías.
  • 17. DIAGNÓSTICO. El SCA debe considerarse una urgencia médica. ● Los criterios diagnósticos más utilizados en la actualidad son los de la DSM IV TR. - Alteración de la conciencia con disminución de la capacidad para centrar, mantener o dirigir la atención adecuadamente. - Cambio de las funciones cognitivas no explicable por una demencia previa o en el desarrollo.
  • 18. ● La alteración se presenta en un corto período de tiempo (habitualmente horas o días) y tiende a fluctuar a lo largo del día. ● Demostración a través de la historia clínica, la exploración física y los exámenes complementarios de una etiología orgánica.
  • 20. RECONOCIMIENTO DEL DELIRIUM 1. Historia Clínica: Tratar de identificar el factor o factores desencadenantes del SCA. 2. Exploración de las funciones mentales: Atención: Contar hacia atrás. Orientación: Fecha, país, provincia. Memoria: Fecha y lugar de nacimiento. Conciencia: alteración del contenido y del nivel de conciencia. 3. Exploración de funciones no intelectivas: Conducta y comportamiento Estado efectivo Ciclo sueño-vigilia. Sistema Neurovegetativo.
  • 21. EXÁMENES COMPLEMENTARIOS. ● Biometría Hemática. ● TP Y TPT. ● Bioquímica. ● Gasometría. ● Electrocardiograma. ● EGO.
  • 22.
  • 23. TRATAMIENTO NO FARMACOLÓGICO Intervención ambiental: ● Asegurar la vía aérea ● mantener un adecuado equilibrio hidroelectrolítico ● habitación iluminada ● el paciente no debe estar aislado ● mantener un acompañante permanente ● ayuda para mantener la orientación (reloj y un calendario) ● no deberá estar en la misma habitación que un paciente delirante ● intentar la movilización precoz del paciente ● evitar lesiones (barras laterales) ● un adecuado ritmo sueño-vigilia ● incorporar a los familiares en los cuidados del enfermo
  • 24. TRATAMIENTO FARMACOLÓGICO El tratamiento farmacológico debe reservarse para los pacientes que son una amenaza para su propia seguridad y la de los demás. El haloperidol ha sido el agente de elección. Las benzodiazepinas se usan comúnmente para tratar el delirium en adultos más jóvenes. (sedación excesiva, desinhibición, ataxia y confusión)* No se trata de sedar al paciente, sino de aminorar los síntomas, estando el paciente lo más despierto posible. Los anticolinérgicos no se recomiendan en los ancianos, ya que pueden causar confusión u otros efectos de visión borrosa, estreñimiento y retención urinaria
  • 25.
  • 26. PREVENCIÓN La prevención de caídas, disminuir la duración de hospitalización, mejorar la funcionalidad y estado cognitivo alto, logran prevenir la aparición de delirium entre un 30-40%. La reorientación frecuente, la movilización precoz, el tratamiento del dolor, la nutrición adecuada, la hidratación, y garantizar patrones de sueño adecuados han demostrado reducir la incidencia de delirio, sin importar el entorno de la atención.
  • 28. PREGUNTAS 1.- Definición de síndrome confusional agudo o delirium: es un síndrome de causa orgánica, en ocasiones plurietiológico, que se caracteriza por una alteración del nivel de conciencia, de la atención y la percepción, así como de diversas funciones cognitivas, como la memoria, orientación, pensamiento y el lenguaje. 2.- Menciona 3 factores predisponentes para el delirium: Factores relacionados con la hospitalización, factores psicosociales y hábitos tóxicos. 3.- Menciona 2 fármacos que se pueden utilizar en el delirium: Haloperidol y olanzapina 4.- En cuanto al tratamiento no farmacologico en el Delirium, mencione 3 Intervenciones podemos realizar en el paciente: ●ayuda para mantener la orientación (reloj y un calendario) ●no deberá estar en la misma habitación que un paciente delirante ●un adecuado ritmo sueño-vigilia 5.- ¿Cuáles son los 3 tipos clínicos de presentación del delirium? Hiperactividad, hipoactividad y mixto 6. ¿ Cuál es el neurotransmisor más importante del delirium? acetilcolina 7.- ¿Cuáles son los 4 criterios diagnósticos de delirium según el Manual Diagnóstico y Estadístico de Trastornos Mentales (DSM-IV-TR)? Alteración de la consciencia, cambio en las funciones cognositivas, la alteración se presenta en corto periodo de tiempo y demostración mediante la hc, exploración física y estudios complementarios. 8.- Menciona 3 diagnósticos diferenciales del delirium: Demencia, Depresión y Esquizofrenia 9. Menciona 3 fármacos que podrían causar el Delirium : Benzodiacepinas, Penicilinas, Antiarrítmicos (lidocaina)