SlideShare una empresa de Scribd logo
HIPOGLUCEMIA Y
MUERTE NEURONAL
ASOCIADA A
HIPOGLICEMIA SEVERA
R 1 U M Q X P E R E G R I N O C A R P I N T E Y R O L U I S E D U A R D O
R 1 T O Q U E R O VA R G A S V I C T O R
R 1 M O R A L E S B A Ñ O S E R I C K D AV I D
R 2 C H AV E Z G O M E Z H A R U M Y
FICHA DE IDENTIFICACIÓN
• Nombre: BMJ
• Sexo: mujer
• Edad: 79 años
• Lugar de nacimiento: Guanajuato
• Lugar de residencia: Estado de México
• Religión: católica
• Ocupación: hogar
• Estado civil: casada
ANTECEDENTES
• Heredofamiliares: no recuerda la información.
• Antecedentes no patológicos:
– Casa propia / todos los servicios de urbanización / no realiza
actividad física / realiza 3 comidas al día.
• Antecedentes patológicos:
– DM 2 de 6 meses de evolución con insulina Glargina 5UI
– HAS de 2 años de evolución con losartan 50mg al día
– EPOC de 4años de evolución con oxigeno 16 hrs al día y
salbutamol 2 disparos cada12hrs
– ICC NYHA II sin tratamiento
– TCE con fractura hace 7 años con tratamiento conservador
– Toxicomanias (etilismo y tabaquismo)
PADECIMIENTO ACTUAL
(04/02/23)
Inicia el día 30/01/23 con dolor abdominal generalizado, con
evacuaciones diarreicas 7 en 24 hrs sin moco ni sangre, acuden
con medico quien indica IBP, antivertiginoso, quinolona y
metronidazol, con posterior anorexia.
El día 03/02/23 a las 17 hrs, se presenta sin respuesta a
estímulos externos, sin embargo la traen a la unidad hasta el
día 04/02/23 a las 10:17 hrs.
EXPLORACIÓN FÍSICA (NOTA
INICIAL)
Tensión
arterial
Frecuencia
cardiaca
Frecuencia
respiratoria
Temperatura Glucosa
110/68
mmhg
94 lpm 22 rpm 36 grados 40 mg/dl
Paciente estuporosa, sin respuesta a estímulos
externos, cráneo normocéfalo, pupilas normorreflexicas
al estimulo luminoso, , mucosa oral seca, cuello sin
datos patológicos. Tórax con adecuada mecánica
ventilatoria, con presencia de estertores basales
bilaterales y sibilancias espiratorias. Ruidos cardiacos
rítmicos sin agregados. Abdomen globoso por panículo
adiposo, no doloroso, timpanismo generalizado, sin
datos de irritación peritoneal. Extremidades integras,
llenado capilar inmediato.
¿DIAGNÓSTICOS?
DIAGNOSTICO
1. Hipoglicemia sintomática
2. Gastroenteritis bacteriana
3. Hipertensión arterial sistémica en control
4. EPOC
¿TRATAMIENTO?
TRATAMIENTO
1. Ayuno
2. Soluciónes
- Solución mixta 1000 cc para 12 hrs + 40 mEq deKCL
- Solución glucosada al 50% 50 cc en carga DU
- Solución glucosada al 50% 50 cc en carga DU
1. Medicamentos
– Ondasetron 8 mg IV cada 8 hrs
– Ceftriaxona 1 gr IV cada 12 hrs
– Metronidazol 500 mg IV cada 12 hrs
2. Medidas generales
- EIAR
- O2por cánulas nasales
LABORATORIO
04/02/23
Leucos 15.85 TTP 28.40 Na 137
Neutros 83.93% INR 1.02 K 2.9
Hb 15.39 Acido úrico 6.40 Cl 196
Hto 46.56 Amilasa 75 LDH 183
Plaquetas 344 mil Lipasa 99 Mg 1.7
Glucosa 25 TGO 71 BUN 4.21
Urea 9 TGP 53
Creatinina 0.60 BT 0.6
TP 11.60 BI 0.5
NOTA DE OBSERVACIÓN
Tensión
arterial
Frecuencia
cardiaca
Frecuencia
respiratoria
Temperatura Saturación
157/80mmH
g
100 lpm 20 rpm 36 grados 100%
Presenta anisocoria con midriasis en pupila derecha.
Diagnostico
• Pbe. EVC isquémico VS hemorrágico
• DHE: Hipokalemia moderada + hipocloremia
• DM 2
• HAS
• EPOC
TRATAMIENTO
1. Ayuno
2. Soluciónes
- Solución mixta 1000 cc para 12 hrs + 40 mEq deKCL
- Solución glucosada al 50% 50 cc en carga DU
- Solución glucosada al 50% 50 cc en carga DU
1. Medicamentos
– Ondasetron 8 mg IV cada 8 hrs
– Ceftriaxona 1 gr IV cada 12 hrs
– Metronidazol 500 mg IV cada 12 hrs
– Nifedipino 30 mgVO cada 24hrs
2. Medidas generales
- EIAR
- O2por cánulas nasales
GASOMETRÍA
Parámetro Valor
pH 7.51
PCO2 36
PO2 136
BE 7.3
HCO3 30.3
TAC SIMPLE DE CRÁNEO
• Atrofia cortico-subcortical de predominio parietal , temporal y
frontal.
• Ventriculomegalia compensatoria
• Edema transependimario
• Calcificación de arterias vertebrales
05/02/23
Leucos 11.92 Na 136
Neutros 67% K 2.7
Hb 14.42 BUN 4.21
Hto 43%
Plaquetas 319 mil
Glucosa 215
NOTA (SEGUIMIENTO)
Tensión
arterial
Frecuencia
cardiaca
Frecuencia
respiratoria
Temperatura Saturación
128/61mmH
g
95 lpm 23 rpm 36.7 grados 93%
Presenta anisocoria con midriasis en pupila derecha.
Diagnostico
• Deterioro neurológico agudo PBE secundario a encefalopatía metabólica
• Hipoglucemia sintomática documentada remitida
• DHE Hipokalemia moderada
• DAB alcalosis metabolica
• GEPI
• HAS
TRATAMIENTO
1. Ayuno
2. Soluciones
- Solución cloruro de sodio al 0.9% 500 cc + 40 mEq de
KCL p/12 hrs
- Solución glucosada al 5% 250 cc en IV para 24 hrs en Y
1. Medicamentos
– Ceftriaxona 1 gr IV cada 12 hrs
– Metronidazol 500 mg IV cada 12 hrs
– Nifedipino 30 mg VO cada 24hrs
2. Medidas generales
- EIAR
- O2por cánulas nasales
IMAGEN EN
HIPOGLICEMIA
• La resonancia magnética es el estudios de imagen de elección.
• Aumento en la hiper intensidad en secuencias de difusión
• Restricción de mapas.
• Pueden Identificarse cambios posterior a las 24 hrs de
A. Rodríguez-Vázquez, M. Vicente-Pascual, G. Mayà-Casalprim y F. Valldeoriola∗ Servicio de
Neurología, Institut Clínic de Neurociències, Hospital Clínic de Barcelona, Barcelona, Espana
TAC
HIPOGLUCEMIA Y
MUERTE NEURONAL
ASOCIADA A
HIPOGLICEMIA SEVERA
DEFINICIÓN
• Condición clínica que se caracteriza por concentraciones bajas de
glucosa en sangre usualmente menores a 70 mg/dL. (ADA)
La hipoglucemia constituye la urgencia endocrinológica más común, sobre todo en pacientes diabéticos
que reciben insulinoterapia
Nares-Torices MÁ, González-Martínez A, Martínez-Ayuso FA, et al. Hipoglucemia: el tiempo es cerebro. ¿Qué estamos haciendo mal?. Med Int Mex. 2018;34(6):881-895.
EPIDEMIOLOGÍA
• Alrededor de 90% de todos los pacientes que reciben insulina experimentan al
menos un episodio de hipoglucemia.
• Los pacientes con diabetes mellitus tipo 1 tienen en promedio dos episodios
de hipoglucemia sintomática por semana y un episodio de hipoglucemia grave
una vez al año. 2 y 4% de las muertes de esta población se atribuyen a la
hipoglucemia.
• La enfermedad renal crónica, la insuficiencia cardiaca crónica, la desnutrición
y la polifarmacia, aumentan el riesgo de esta complicación.
Nares-Torices MÁ, González-Martínez A, Martínez-Ayuso FA, et al. Hipoglucemia: el tiempo es cerebro. ¿Qué estamos haciendo mal?. Med Int Mex. 2018;34(6):881-895.
Nares-Torices MÁ, González-Martínez A, Martínez-Ayuso FA, et al. Hipoglucemia: el tiempo es cerebro. ¿Qué estamos haciendo mal?. Med Int Mex. 2018;34(6):881-895.
80 mg/dl
60 – 70 mg/dl
(68 mg/dl)
> Produccion Hepática de Glucosa
(gluconeogenesis y glucogenólisis)
< Captación periférica de Glucosa
• Inhiben secresión de Insulina
FISIOPATOLOGÍA
Aumentan la glicemia por
diferentes mecanismos.
Defensas Fisiológicas
1
• < Secreción
de Insulina
de las
Células β
• ________
• < Glucosa
Plasmática
• > Glucosa
Hepática
• Preservación
de Glucosa
en Tejidos
2
• > Secreción
de Glucagón
por Células
α
• __________
• < Glucosa
Plasmática
• > Glucosa
Hepática
3
• > Secreción
Adreno –
Medular de
Epinefrina
• _________
• Por los
receptores β
2
Adrenérgicos
• Efectos
similares al
Glucagón
El cortisol y la hormona del crecimiento contribuyen solo si la
hipoglucemia persiste durante varias horas.
Nares-Torices MÁ, González-Martínez A, Martínez-Ayuso FA, et al. Hipoglucemia: el tiempo es cerebro. ¿Qué estamos haciendo mal?. Med Int Mex. 2018;34(6):881-895.
83 mg/dl descenso de la produccion de
insulina
69 mg/dl epinefrina
68 mg/dl glucagón
67 mg/dl captación de glucosa por el cerebro
66 mg/dl hormona del crecimiento
58 mg/dl cortisol
54 mg/dl disfunciones cognitivas
leves
50-45 mg/dl letargia
Nares-Torices MÁ, González-Martínez A, Martínez-Ayuso FA, et al. Hipoglucemia: el tiempo es cerebro. ¿Qué estamos haciendo mal?. Med Int Mex. 2018;34(6):881-895.
30 mg/dl Coma
20 mg/dl Convulsiones
Mecanismos Cerebrales de la Hipoglucemia
El tejido cerebral consume
aproximadamente 25% del
consumo corporal total en
su estado posabsortivo.
Nares-Torices MÁ, González-Martínez A, Martínez-Ayuso FA, et al. Hipoglucemia: el tiempo es cerebro. ¿Qué estamos haciendo mal?. Med Int Mex. 2018;34(6):881-895.
FISIOPATOLOGÍA
Nares-Torices MÁ, González-Martínez A, Martínez-Ayuso FA, et al. Hipoglucemia: el tiempo es cerebro. ¿Qué estamos haciendo mal?. Med Int Mex. 2018;34(6):881-895.
Mecanismos Cerebrales de la Hipoglucemia
Difusión
facilitada
Hipoglucemia = >
GLUT1 Y GLUT3
Glutamato con propiedades
Toxicas a nivel Neuronal
=
NEURODEGENERACION
(Estimulación prolongada de
receptores posinapticos)
La captura de
glutamato es
dependiente de
Na+
para su transporte
al interior de la
celula.
Nares-Torices MÁ, González-Martínez A, Martínez-Ayuso FA, et al. Hipoglucemia: el tiempo es cerebro. ¿Qué estamos haciendo mal?. Med Int Mex. 2018;34(6):881-895.
FISIOPTOLOGÍA
El GLUTAMATO es el neurotrasmisor excitador
distribuido más ampliamente en el sistema
nervioso central, cuya liberación de la
presinapsis ocurre por exocitosis a través de la
fusión vesicular dependiente de Ca2+.
Una vez en el espacio sináptico el
GLUTAMATO se une a dos variedades de
receptores postsinápticos; los receptores
ionótropicos que son en sí canales iónicos y los
receptores metabotrópicos que están
acoplados a cascadas intracelulares de
segundos mensajeros.
Nares-Torices MÁ, González-Martínez A, Martínez-Ayuso FA, et al. Hipoglucemia: el tiempo es cerebro. ¿Qué estamos haciendo mal?. Med Int Mex. 2018;34(6):881-895.
Mecanismos Cerebrales de la Hipoglucemia
Colapso del Gradiente Electroquímico
Despolarización de la
membrana
presináptica y
activación de los
canales de Ca+
dependientes de
voltaje.
FALLA DEL SISTEMA SINAPTICO POR DEFICIT ENERGETICO
Nares-Torices MÁ, González-Martínez A, Martínez-Ayuso FA, et al. Hipoglucemia: el tiempo es cerebro. ¿Qué estamos haciendo mal?. Med Int Mex. 2018;34(6):881-895.
FISIOPATOLOGÍA
Nares-Torices MÁ, González-Martínez A, Martínez-Ayuso FA, et al. Hipoglucemia: el tiempo es cerebro. ¿Qué estamos haciendo mal?. Med Int Mex. 2018;34(6):881-895.
FISIOPATOLOGÍA
• El tejido cerebral tiene capacidades de adaptarse a la
dismunucion del suministro de glucosa:
1. Aumento del flujo sanguineo cerebral
2. El uso de reservorios de sutratos alternativos de la glucosa .
El flujo cerbral aumento por la
participacon del óxido nítrico
como factor relajante de las
células endoteliales.
Los principales sutratos
metabólicos alternos a nivel
cerebral son:
• Glucógeno
• Aminoácidos
Nares-Torices MÁ, González-Martínez A, Martínez-Ayuso FA, et al. Hipoglucemia: el tiempo es cerebro. ¿Qué estamos haciendo mal?. Med Int Mex. 2018;34(6):881-895.
ZONAS MAS SENSIBLES:
CORTEZA – HIPOCAMPO –
CUERPO ESTRIADO
Nares-Torices MÁ, González-Martínez A, Martínez-Ayuso FA, et al. Hipoglucemia: el tiempo es cerebro. ¿Qué estamos haciendo mal?. Med Int Mex. 2018;34(6):881-895.
FASES NEUROLÓGICAS
Nares-Torices MÁ, González-Martínez A, Martínez-Ayuso FA, et al. Hipoglucemia: el tiempo es cerebro. ¿Qué estamos haciendo mal?. Med Int Mex. 2018;34(6):881-895.
Nares-Torices MÁ, González-Martínez A, Martínez-Ayuso FA, et al. Hipoglucemia: el tiempo es cerebro. ¿Qué estamos haciendo mal?. Med Int Mex. 2018;34(6):881-895.
CLASIFICACIÓN
(ADA) propone la siguiente clasificación:
1) Hipoglucemia severa: evento que requiere la asistencia de otra persona.
2) Hipoglucemia sintomática documentada: síntomas con glucosa menor de
70 mg/dL.
3) Hipoglucemia asintomática: cifras de glucosa menores de 70 mg/dL sin
síntomas asociados.
4) Probable hipoglucemia sintomática: síntomas no acompañados de
determinación de glucosa.
5) Hipoglucemia relativa: síntomas típicos con glucosa sérica mayor de 70
mg/dL.
Nares-Torices MÁ, González-Martínez A, Martínez-Ayuso FA, et al. Hipoglucemia: el tiempo es cerebro. ¿Qué estamos haciendo mal?. Med Int Mex. 2018;34(6):881-895.
CLASIFICACIÓN (ADA 2022)
Grado I
Glucosa <70 mg/dl y >54 mg/dl
Grado II
Glucosa < 50 mg/dl
Grado III
Evento grave caracterizado por un estado mental y/o fisico alterado que requiere
asitencia para el tratamiento de la hipoglicemia.
Triada de Wipple
1. Glucosa plasmatica baja
2. Signos y sintomas compatibles de hipoglucemia
3. Corrección de sintomas con la ingesta de carbohidratos
Nares-Torices MÁ, González-Martínez A, Martínez-Ayuso FA, et al. Hipoglucemia: el tiempo es cerebro. ¿Qué estamos haciendo mal?. Med Int Mex. 2018;34(6):881-895.
CAUSAS
Nares-Torices MÁ, González-Martínez A, Martínez-Ayuso FA, et al. Hipoglucemia: el tiempo es cerebro. ¿Qué estamos haciendo mal?. Med Int Mex. 2018;34(6):881-895.
DIAGNOSTICO
• Triada patognomónica de la hipoglicemia (Triada de Wipple)
1. Sintomas compatibles con hipoglicemia
2. Concentraciones de glucosa menores a 50 mg/dl
3. Alivio inmediato de los sintomas despus de la ingesta de
glucosa
Pacientes no diabeticos: 55 mg/dl
Diabeticos tipo 1 o 2: 70 mg/dl
Nares-Torices MÁ, González-Martínez A, Martínez-Ayuso FA, et al. Hipoglucemia: el tiempo es cerebro. ¿Qué estamos haciendo mal?. Med Int Mex. 2018;34(6):881-895.
DIAGNOSTICO
Sintomas neurogénicos (autonómicos) Síntomasneuroglucopénicos
Concentraciones < 55 mg/dl
Sintomas mediados por la liberacion
simpaticoadrenal de catecolaminas y de
acetilcolina por las terminaciones simpaticas
nerviosas.
Sintomas tipicos: temblores, agitación, ansiedad,
nerviosismo, palpitaciones, diaforesis, sequedad
de boca, hambre, palidez y dilatación pupilar.
Se producen al consumirse las reservas de
glucosa de las neuronas. Concentraciones < 45
mg/dl.
Sintomas tipicos; confusión inatención,
irritabilidad, alteraciones del lenguaje, ataxia,
parestesias, cefalea, estupor, convulsiones,
déficit neurológico focal transitorio, coma y
muerte.
Nares-Torices MÁ, González-Martínez A, Martínez-Ayuso FA, et al. Hipoglucemia: el tiempo es cerebro. ¿Qué estamos haciendo mal?. Med Int Mex. 2018;34(6):881-895.
DIAGNOSTICO
Alteraciones electrocardiograficas sociadas con hipoglicemia:
1. Depresion del segmento ST
2. Aplanamiento e inversion de la onda T
3. Prolongacion del intrvalo QT
4. Traquicardia y bradicardia sinusal
5. Bloqueo AV
6. Fibrilacion auricular paroxística
7. Extrasistoles ventriculares
Nares-Torices MÁ, González-Martínez A, Martínez-Ayuso FA, et al. Hipoglucemia: el tiempo es cerebro. ¿Qué estamos haciendo mal?. Med Int Mex. 2018;34(6):881-895.
OBJETIVOS
Corregir la hipoglucemia
Eliminar la sintomatología y
restaurar la conciencia en los casos
graves
Adoptar las medidas adecuadas
para prevenir crisis posteriores.
Méndez YR, Barrera MC, Ruiz MA, Masmela KM, ParadaYA, Peña CA, PerdomoCM, Quintanilla RA, RamirezAF, Villamil ES. Complicaciones agudasde la diabetes mellitus, visión práctica parael medico en
urgencias:Revisión de tema. Revista Cuarzo2018:24 (2)27- 43.
HIPOGLUCEMIA
VALORACIÓN
INICIAL
ABC
INESTABLE
ESTABLE
Nivel de conciencia:
Despierto
Carbohidratos de absorción
rápida vía oral:
- 10‐20 g glucosa
- 120 ml de zumo de fruta,
Repetir glucemia en 10‐15
minutos
mejoría
Observación y
valorar alta
Glucagón
Dosis de 1 mg IM
o SC durante 1
min
Repetir cada 15
minutos
VIA
IM
ABCDE
Nivel de conciencia alterado. Riesgo de aspira
ción
- Soluciónón glucosa al
10%
0.2 g/kg o 2 ml/kg
infusión de 5 ml/kg
VIA IV
Administrar glucosa
cuando sea posible
(oral o iv en función
de respuesta)
HIDROCORTIS
ONA 100 mg IV
Octreótide
50 μg SC cada
seis horas
Hipoglucemia; El iempo es cerebroMED. INT MEX 2018 Nov-Dic;34(6):881-895
Méndez YR,BarreraMC, Ruiz MA, MasmelaKM, ParadaYA, PeñaCA, PerdomoCM, Quintanilla RA, Ramirez AF, Villamil ES. Complicaciones agudasde la
diabetes mellitus, visión práctica parael medico en urgencias:Revisión de tema. Revista Cuarzo 2018:24 (2)27- 43.
Nares-Torices MÁ, González-Martínez A, Martínez-Ayuso FA, et al. Hipoglucemia: el tiempo es cerebro. ¿Qué estamos haciendo mal?. Med. Int. Méx. 2018;34 (6):881-895.
2775 mOsm/L
Aporta 2000 kcal/L
Efectos:
Es más polar, hidrófoba, menos
lipófila, por lo que resulta más
difícil su difusión a través de las
membranas celulares
Dosis de 0.2 g/kg o 2 mL/ kg
continuando con una infusión de 5
mL/kg/hora
En caso de persistir >10 mL/kg/h
Cada 100 ml de solución contienen:
10 g con una osmolaridad de 555 mOsm/l
El aporte calorico es de 400 kcal/l.
Nares-Torices MÁ, González-Martínez A, Martínez-Ayuso FA, et al. Hipoglucemia: el tiempo es cerebro. ¿Qué estamos haciendo mal?. Med. Int. Méx. 2018;34 (6):881-895.
propiedades glucocorticoides y mineralocorticoides
Efectos máximo se observan
cerca de 1 a 2 horas.
Vida Media: 8 a 12 horas.
Dosis: 100 mg
IV
Nares-Torices MÁ, González-Martínez A, Martínez-Ayuso FA, et al. Hipoglucemia: el tiempo es cerebro. ¿Qué estamos haciendo mal?. Med. Int. Méx. 2018;34 (6):881-895.
TRATAMIENTO
Ocreotide: ANALOGO DE LA SOMASTOTATINA
Inhibe la liberación de insulina de las células beta pancreáticas. El Octreótide revierte la
hipoglucemia secundaria a fármacos hipoglucemiantes evita hipoglucemia recurrente y
prevenir al administracion excesiva de dextrosa.
Dosis 5 µg/kg/día en dosis divididas cada 6-8 h y aumentar hasta conseguir respuesta de
glucosa mayor 70mg/dL
Adultos: 50 µg subcutáneos cada seis horas
DIazóxido
inhibe directamente la secreción de insulina por apertura de los canales de potasio en células
beta del islote.
Dosis 300 mg, administrados vía intravenosa en 30 minutos y puede ser repetida cada 4
horas.
Escorcia S. Artículo de revisión Hipoglucemia por fármacos antidiabéticos [Internet]. Medigraphic.com.
[citado el 6 de octubre de 2022]. Disponible en: https://www.medigraphic.com/pdfs/endoc/er-
2009/er093e.pdf en: https://www.aeped.es/sites/default/files/documentos/11_hipoglucemia.pdf
muerte neuronal asociada a hipoglicemia

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Trastornos del sodio
Trastornos del sodioTrastornos del sodio
Trastornos del sodio
Honecimo Santana De Leon
 
Hemorragia Subaracnoidea
Hemorragia SubaracnoideaHemorragia Subaracnoidea
Hemorragia Subaracnoidea
junior alcalde
 
Sepsis severa y choque septico
Sepsis severa y choque septicoSepsis severa y choque septico
Sepsis severa y choque septico
Carlos Pech Lugo
 
Enfoque_Trombocitopenia
Enfoque_Trombocitopenia Enfoque_Trombocitopenia
Tce pediatrico
Tce pediatricoTce pediatrico
Tce pediatrico
Victor Salcido
 
Sgarbossa criterios diagnosticos y ekg Guia rapida
Sgarbossa criterios diagnosticos y ekg Guia rapida Sgarbossa criterios diagnosticos y ekg Guia rapida
Sgarbossa criterios diagnosticos y ekg Guia rapida
Mauricio Alejandro Usme Arango
 
Evc Hemorragico
Evc HemorragicoEvc Hemorragico
Evc Hemorragico
junior alcalde
 
Monitoreo de la autorregulación cerebral.
Monitoreo de la autorregulación cerebral.Monitoreo de la autorregulación cerebral.
Monitoreo de la autorregulación cerebral.
Yuri Vladimir Valdivieso Villena
 
Signos tomográficos tempranos del infarto cerebral
Signos tomográficos tempranos del infarto cerebralSignos tomográficos tempranos del infarto cerebral
Signos tomográficos tempranos del infarto cerebral
Rogelio Dominguez Moreno
 
Cerebro perdedor de sal & Liberación inadecuada hormona antidiuretica
Cerebro perdedor de sal & Liberación inadecuada hormona antidiureticaCerebro perdedor de sal & Liberación inadecuada hormona antidiuretica
Cerebro perdedor de sal & Liberación inadecuada hormona antidiuretica
Alejandro Lindarte
 
CETOACIDOSIS DIABETICA 2023
CETOACIDOSIS DIABETICA 2023CETOACIDOSIS DIABETICA 2023
CETOACIDOSIS DIABETICA 2023
José Fernando Rivera Rosales
 
V.3. insuficiencia suprarrenal
V.3. insuficiencia suprarrenalV.3. insuficiencia suprarrenal
V.3. insuficiencia suprarrenal
BioCritic
 
Lesion renal aguda
Lesion renal agudaLesion renal aguda
Lesion renal aguda
Marco Adolfo Tobar Marcillo
 
Hemorragia subaracnoidea. Caso Clínico Terapéutico. Farmacología Clínica
Hemorragia subaracnoidea. Caso Clínico Terapéutico. Farmacología ClínicaHemorragia subaracnoidea. Caso Clínico Terapéutico. Farmacología Clínica
Hemorragia subaracnoidea. Caso Clínico Terapéutico. Farmacología Clínica
evidenciaterapeutica.com
 
Cetoacidosis Diabética y Estado Hiperosmolar Hiperglucémico
Cetoacidosis Diabética y Estado Hiperosmolar HiperglucémicoCetoacidosis Diabética y Estado Hiperosmolar Hiperglucémico
Cetoacidosis Diabética y Estado Hiperosmolar Hiperglucémico
Edwin Daniel Maldonado Domínguez
 
Tratamiento de la trombosis venosa
Tratamiento de la trombosis venosaTratamiento de la trombosis venosa
Tratamiento de la trombosis venosa
Alien
 
Hiponatremia
HiponatremiaHiponatremia
Hiponatremia
Sergio Butman
 
Formula de adrogué
Formula de adroguéFormula de adrogué
Formula de adrogué
Javier Salazar
 
Estados de shock
Estados de shockEstados de shock
Estados de shock
drmelgar
 
Pancitopenia
PancitopeniaPancitopenia

La actualidad más candente (20)

Trastornos del sodio
Trastornos del sodioTrastornos del sodio
Trastornos del sodio
 
Hemorragia Subaracnoidea
Hemorragia SubaracnoideaHemorragia Subaracnoidea
Hemorragia Subaracnoidea
 
Sepsis severa y choque septico
Sepsis severa y choque septicoSepsis severa y choque septico
Sepsis severa y choque septico
 
Enfoque_Trombocitopenia
Enfoque_Trombocitopenia Enfoque_Trombocitopenia
Enfoque_Trombocitopenia
 
Tce pediatrico
Tce pediatricoTce pediatrico
Tce pediatrico
 
Sgarbossa criterios diagnosticos y ekg Guia rapida
Sgarbossa criterios diagnosticos y ekg Guia rapida Sgarbossa criterios diagnosticos y ekg Guia rapida
Sgarbossa criterios diagnosticos y ekg Guia rapida
 
Evc Hemorragico
Evc HemorragicoEvc Hemorragico
Evc Hemorragico
 
Monitoreo de la autorregulación cerebral.
Monitoreo de la autorregulación cerebral.Monitoreo de la autorregulación cerebral.
Monitoreo de la autorregulación cerebral.
 
Signos tomográficos tempranos del infarto cerebral
Signos tomográficos tempranos del infarto cerebralSignos tomográficos tempranos del infarto cerebral
Signos tomográficos tempranos del infarto cerebral
 
Cerebro perdedor de sal & Liberación inadecuada hormona antidiuretica
Cerebro perdedor de sal & Liberación inadecuada hormona antidiureticaCerebro perdedor de sal & Liberación inadecuada hormona antidiuretica
Cerebro perdedor de sal & Liberación inadecuada hormona antidiuretica
 
CETOACIDOSIS DIABETICA 2023
CETOACIDOSIS DIABETICA 2023CETOACIDOSIS DIABETICA 2023
CETOACIDOSIS DIABETICA 2023
 
V.3. insuficiencia suprarrenal
V.3. insuficiencia suprarrenalV.3. insuficiencia suprarrenal
V.3. insuficiencia suprarrenal
 
Lesion renal aguda
Lesion renal agudaLesion renal aguda
Lesion renal aguda
 
Hemorragia subaracnoidea. Caso Clínico Terapéutico. Farmacología Clínica
Hemorragia subaracnoidea. Caso Clínico Terapéutico. Farmacología ClínicaHemorragia subaracnoidea. Caso Clínico Terapéutico. Farmacología Clínica
Hemorragia subaracnoidea. Caso Clínico Terapéutico. Farmacología Clínica
 
Cetoacidosis Diabética y Estado Hiperosmolar Hiperglucémico
Cetoacidosis Diabética y Estado Hiperosmolar HiperglucémicoCetoacidosis Diabética y Estado Hiperosmolar Hiperglucémico
Cetoacidosis Diabética y Estado Hiperosmolar Hiperglucémico
 
Tratamiento de la trombosis venosa
Tratamiento de la trombosis venosaTratamiento de la trombosis venosa
Tratamiento de la trombosis venosa
 
Hiponatremia
HiponatremiaHiponatremia
Hiponatremia
 
Formula de adrogué
Formula de adroguéFormula de adrogué
Formula de adrogué
 
Estados de shock
Estados de shockEstados de shock
Estados de shock
 
Pancitopenia
PancitopeniaPancitopenia
Pancitopenia
 

Similar a muerte neuronal asociada a hipoglicemia

Dolor abdominal
Dolor abdominalDolor abdominal
Dolor abdominal
Las Sesiones de San Blas
 
Defensa de caso clinico especialidad de urologia
Defensa de caso clinico  especialidad de urologiaDefensa de caso clinico  especialidad de urologia
Defensa de caso clinico especialidad de urologia
MelizaAyllon
 
CASO CLÍNICO.pptx
CASO CLÍNICO.pptxCASO CLÍNICO.pptx
CASO CLÍNICO.pptx
Victor Sandoval
 
BRONCO.pptx
BRONCO.pptxBRONCO.pptx
BRONCO.pptx
MICHELLJM
 
Delirio 120805085402-phpapp02
Delirio 120805085402-phpapp02Delirio 120805085402-phpapp02
Delirio 120805085402-phpapp02
Carolina Olvera
 
ANAFILAXIA
ANAFILAXIAANAFILAXIA
ANAFILAXIA
bnadalmoll
 
presentación de caso clinico 11.05.22 modificado (1).pptx
presentación de caso clinico 11.05.22 modificado (1).pptxpresentación de caso clinico 11.05.22 modificado (1).pptx
presentación de caso clinico 11.05.22 modificado (1).pptx
AliciaMagaa5
 
09.20_hs___dra_luque___(meningeas).ppt
09.20_hs___dra_luque___(meningeas).ppt09.20_hs___dra_luque___(meningeas).ppt
09.20_hs___dra_luque___(meningeas).ppt
AngelJairMrquezSalaz
 
09.20_hs___dra_luque___(meningeas).ppt
09.20_hs___dra_luque___(meningeas).ppt09.20_hs___dra_luque___(meningeas).ppt
09.20_hs___dra_luque___(meningeas).ppt
rubino acero
 
Hipertermia Maligna. Anestesiologiasaludpptx
Hipertermia Maligna. AnestesiologiasaludpptxHipertermia Maligna. Anestesiologiasaludpptx
Hipertermia Maligna. Anestesiologiasaludpptx
noheliaurbina583
 
Hipertiroidismo en el adulto mayor
Hipertiroidismo en el adulto mayorHipertiroidismo en el adulto mayor
Hipertiroidismo en el adulto mayor
Juan Rodrigo Tuesta-Nole
 
ENVEJECIMIENTO.pptx
ENVEJECIMIENTO.pptxENVEJECIMIENTO.pptx
ENVEJECIMIENTO.pptx
ricardoorozcomorales
 
Neurocirugia
NeurocirugiaNeurocirugia
Neurocirugia
AlexanderQuispe21
 
Historia clínica - Fisiopatología
Historia clínica - FisiopatologíaHistoria clínica - Fisiopatología
Historia clínica - Fisiopatología
Aaron Baquezea
 
Hipoglucemia
HipoglucemiaHipoglucemia
Hipoglucemia
KevinNava15
 
Caso Completo.pdf
Caso Completo.pdfCaso Completo.pdf
Caso Completo.pdf
guiainfecciosas
 
Shock septico
Shock septicoShock septico
Shock septico
Mercedes lopez
 
hipoglucemia de tipo insidioso por lo vi
hipoglucemia de tipo insidioso por lo vihipoglucemia de tipo insidioso por lo vi
hipoglucemia de tipo insidioso por lo vi
DaifredFernndez2
 
Semiologia del sistema endocrino
Semiologia del sistema endocrinoSemiologia del sistema endocrino
Semiologia del sistema endocrino
Walter Madrid
 
Tratamiento DM-2 en pacientes hospitalizados
Tratamiento DM-2 en pacientes hospitalizadosTratamiento DM-2 en pacientes hospitalizados
Tratamiento DM-2 en pacientes hospitalizados
Hospital Guadix
 

Similar a muerte neuronal asociada a hipoglicemia (20)

Dolor abdominal
Dolor abdominalDolor abdominal
Dolor abdominal
 
Defensa de caso clinico especialidad de urologia
Defensa de caso clinico  especialidad de urologiaDefensa de caso clinico  especialidad de urologia
Defensa de caso clinico especialidad de urologia
 
CASO CLÍNICO.pptx
CASO CLÍNICO.pptxCASO CLÍNICO.pptx
CASO CLÍNICO.pptx
 
BRONCO.pptx
BRONCO.pptxBRONCO.pptx
BRONCO.pptx
 
Delirio 120805085402-phpapp02
Delirio 120805085402-phpapp02Delirio 120805085402-phpapp02
Delirio 120805085402-phpapp02
 
ANAFILAXIA
ANAFILAXIAANAFILAXIA
ANAFILAXIA
 
presentación de caso clinico 11.05.22 modificado (1).pptx
presentación de caso clinico 11.05.22 modificado (1).pptxpresentación de caso clinico 11.05.22 modificado (1).pptx
presentación de caso clinico 11.05.22 modificado (1).pptx
 
09.20_hs___dra_luque___(meningeas).ppt
09.20_hs___dra_luque___(meningeas).ppt09.20_hs___dra_luque___(meningeas).ppt
09.20_hs___dra_luque___(meningeas).ppt
 
09.20_hs___dra_luque___(meningeas).ppt
09.20_hs___dra_luque___(meningeas).ppt09.20_hs___dra_luque___(meningeas).ppt
09.20_hs___dra_luque___(meningeas).ppt
 
Hipertermia Maligna. Anestesiologiasaludpptx
Hipertermia Maligna. AnestesiologiasaludpptxHipertermia Maligna. Anestesiologiasaludpptx
Hipertermia Maligna. Anestesiologiasaludpptx
 
Hipertiroidismo en el adulto mayor
Hipertiroidismo en el adulto mayorHipertiroidismo en el adulto mayor
Hipertiroidismo en el adulto mayor
 
ENVEJECIMIENTO.pptx
ENVEJECIMIENTO.pptxENVEJECIMIENTO.pptx
ENVEJECIMIENTO.pptx
 
Neurocirugia
NeurocirugiaNeurocirugia
Neurocirugia
 
Historia clínica - Fisiopatología
Historia clínica - FisiopatologíaHistoria clínica - Fisiopatología
Historia clínica - Fisiopatología
 
Hipoglucemia
HipoglucemiaHipoglucemia
Hipoglucemia
 
Caso Completo.pdf
Caso Completo.pdfCaso Completo.pdf
Caso Completo.pdf
 
Shock septico
Shock septicoShock septico
Shock septico
 
hipoglucemia de tipo insidioso por lo vi
hipoglucemia de tipo insidioso por lo vihipoglucemia de tipo insidioso por lo vi
hipoglucemia de tipo insidioso por lo vi
 
Semiologia del sistema endocrino
Semiologia del sistema endocrinoSemiologia del sistema endocrino
Semiologia del sistema endocrino
 
Tratamiento DM-2 en pacientes hospitalizados
Tratamiento DM-2 en pacientes hospitalizadosTratamiento DM-2 en pacientes hospitalizados
Tratamiento DM-2 en pacientes hospitalizados
 

Último

Los enigmáticos priones en la naturales, características y ejemplos
Los enigmáticos priones en la naturales, características y ejemplosLos enigmáticos priones en la naturales, características y ejemplos
Los enigmáticos priones en la naturales, características y ejemplos
alexandrajunchaya3
 
PECADO ORIGINAL TRADICIÓN MAGISTERIO (1).pptx
PECADO ORIGINAL TRADICIÓN MAGISTERIO (1).pptxPECADO ORIGINAL TRADICIÓN MAGISTERIO (1).pptx
PECADO ORIGINAL TRADICIÓN MAGISTERIO (1).pptx
VicenteAbelCadenilla1
 
ESPECIALIDADES, Introducción breve a las especialidades en Medicina.pptx
ESPECIALIDADES, Introducción breve a las especialidades en Medicina.pptxESPECIALIDADES, Introducción breve a las especialidades en Medicina.pptx
ESPECIALIDADES, Introducción breve a las especialidades en Medicina.pptx
diazbaltuanosebastia
 
CLASE FRUTOS clase frutos clase frutos ABRIL 2021.pptx
CLASE FRUTOS clase frutos clase frutos ABRIL 2021.pptxCLASE FRUTOS clase frutos clase frutos ABRIL 2021.pptx
CLASE FRUTOS clase frutos clase frutos ABRIL 2021.pptx
damiancarganarazb
 
la gangrena de fournier presentacion de p
la gangrena de fournier presentacion de pla gangrena de fournier presentacion de p
la gangrena de fournier presentacion de p
cesarivan2201
 
Virus de la Inmunodeficiencia humana (VIH).pdf
Virus de la Inmunodeficiencia humana (VIH).pdfVirus de la Inmunodeficiencia humana (VIH).pdf
Virus de la Inmunodeficiencia humana (VIH).pdf
melaniepalomino1502
 
Clase de Teoria - N° 4. Oxígeno. Dr. Andonaire
Clase de Teoria - N° 4. Oxígeno. Dr. AndonaireClase de Teoria - N° 4. Oxígeno. Dr. Andonaire
Clase de Teoria - N° 4. Oxígeno. Dr. Andonaire
DiegoCiroCamarenaCan
 
ASTERACEAS familia de las.margaritas.pptx
ASTERACEAS familia de las.margaritas.pptxASTERACEAS familia de las.margaritas.pptx
ASTERACEAS familia de las.margaritas.pptx
SilvinaElenaMercado
 
El origen de la vida en la Tierra. Teorías.
El origen de la vida en la Tierra. Teorías.El origen de la vida en la Tierra. Teorías.
El origen de la vida en la Tierra. Teorías.
ProfPabloBerta
 
0.1 SEMIOLOGIA neurologica.ppjjjjjjjjjjk
0.1 SEMIOLOGIA neurologica.ppjjjjjjjjjjk0.1 SEMIOLOGIA neurologica.ppjjjjjjjjjjk
0.1 SEMIOLOGIA neurologica.ppjjjjjjjjjjk
AugustoBrizola
 
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II​.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II​.pptxFijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II​.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II​.pptx
janetccarita
 
Priones, definiciones y la enfermedad de las vacas locas
Priones, definiciones y la enfermedad de las vacas locasPriones, definiciones y la enfermedad de las vacas locas
Priones, definiciones y la enfermedad de las vacas locas
alexandrajunchaya3
 
DIAPOSITIVA-DE-POLIPOSIS-NASAL2024.pptx.
DIAPOSITIVA-DE-POLIPOSIS-NASAL2024.pptx.DIAPOSITIVA-DE-POLIPOSIS-NASAL2024.pptx.
DIAPOSITIVA-DE-POLIPOSIS-NASAL2024.pptx.
axelleo0406
 
Hiperlipidemia 2024 resumen guia dislipidemia minsalud 2014 + EUROPEA 2019 + ...
Hiperlipidemia 2024 resumen guia dislipidemia minsalud 2014 + EUROPEA 2019 + ...Hiperlipidemia 2024 resumen guia dislipidemia minsalud 2014 + EUROPEA 2019 + ...
Hiperlipidemia 2024 resumen guia dislipidemia minsalud 2014 + EUROPEA 2019 + ...
Eliana316157
 
Teoría del prión y enfermedades relacionadas
Teoría del prión y  enfermedades relacionadasTeoría del prión y  enfermedades relacionadas
Teoría del prión y enfermedades relacionadas
alexandrajunchaya3
 
explorando los sistemas mixtos o de transicion
explorando los sistemas mixtos o de transicionexplorando los sistemas mixtos o de transicion
explorando los sistemas mixtos o de transicion
eyusxqmcgrlzirabeh
 
García, Francisco. - Las Navas de Tolosa [2024].pdf
García, Francisco. - Las Navas de Tolosa [2024].pdfGarcía, Francisco. - Las Navas de Tolosa [2024].pdf
García, Francisco. - Las Navas de Tolosa [2024].pdf
frank0071
 
Bianchi-2005-Historia-social-del-mundo-occidental.pdf
Bianchi-2005-Historia-social-del-mundo-occidental.pdfBianchi-2005-Historia-social-del-mundo-occidental.pdf
Bianchi-2005-Historia-social-del-mundo-occidental.pdf
perezcandela938
 
1891 - Primera discusión semicientífica sobre Una Nave Espacial Propulsada po...
1891 - Primera discusión semicientífica sobre Una Nave Espacial Propulsada po...1891 - Primera discusión semicientífica sobre Una Nave Espacial Propulsada po...
1891 - Primera discusión semicientífica sobre Una Nave Espacial Propulsada po...
Champs Elysee Roldan
 
oso panda vida reproducción hábitat y hábitos
oso panda vida reproducción hábitat y hábitososo panda vida reproducción hábitat y hábitos
oso panda vida reproducción hábitat y hábitos
olswaldso62
 

Último (20)

Los enigmáticos priones en la naturales, características y ejemplos
Los enigmáticos priones en la naturales, características y ejemplosLos enigmáticos priones en la naturales, características y ejemplos
Los enigmáticos priones en la naturales, características y ejemplos
 
PECADO ORIGINAL TRADICIÓN MAGISTERIO (1).pptx
PECADO ORIGINAL TRADICIÓN MAGISTERIO (1).pptxPECADO ORIGINAL TRADICIÓN MAGISTERIO (1).pptx
PECADO ORIGINAL TRADICIÓN MAGISTERIO (1).pptx
 
ESPECIALIDADES, Introducción breve a las especialidades en Medicina.pptx
ESPECIALIDADES, Introducción breve a las especialidades en Medicina.pptxESPECIALIDADES, Introducción breve a las especialidades en Medicina.pptx
ESPECIALIDADES, Introducción breve a las especialidades en Medicina.pptx
 
CLASE FRUTOS clase frutos clase frutos ABRIL 2021.pptx
CLASE FRUTOS clase frutos clase frutos ABRIL 2021.pptxCLASE FRUTOS clase frutos clase frutos ABRIL 2021.pptx
CLASE FRUTOS clase frutos clase frutos ABRIL 2021.pptx
 
la gangrena de fournier presentacion de p
la gangrena de fournier presentacion de pla gangrena de fournier presentacion de p
la gangrena de fournier presentacion de p
 
Virus de la Inmunodeficiencia humana (VIH).pdf
Virus de la Inmunodeficiencia humana (VIH).pdfVirus de la Inmunodeficiencia humana (VIH).pdf
Virus de la Inmunodeficiencia humana (VIH).pdf
 
Clase de Teoria - N° 4. Oxígeno. Dr. Andonaire
Clase de Teoria - N° 4. Oxígeno. Dr. AndonaireClase de Teoria - N° 4. Oxígeno. Dr. Andonaire
Clase de Teoria - N° 4. Oxígeno. Dr. Andonaire
 
ASTERACEAS familia de las.margaritas.pptx
ASTERACEAS familia de las.margaritas.pptxASTERACEAS familia de las.margaritas.pptx
ASTERACEAS familia de las.margaritas.pptx
 
El origen de la vida en la Tierra. Teorías.
El origen de la vida en la Tierra. Teorías.El origen de la vida en la Tierra. Teorías.
El origen de la vida en la Tierra. Teorías.
 
0.1 SEMIOLOGIA neurologica.ppjjjjjjjjjjk
0.1 SEMIOLOGIA neurologica.ppjjjjjjjjjjk0.1 SEMIOLOGIA neurologica.ppjjjjjjjjjjk
0.1 SEMIOLOGIA neurologica.ppjjjjjjjjjjk
 
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II​.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II​.pptxFijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II​.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II​.pptx
 
Priones, definiciones y la enfermedad de las vacas locas
Priones, definiciones y la enfermedad de las vacas locasPriones, definiciones y la enfermedad de las vacas locas
Priones, definiciones y la enfermedad de las vacas locas
 
DIAPOSITIVA-DE-POLIPOSIS-NASAL2024.pptx.
DIAPOSITIVA-DE-POLIPOSIS-NASAL2024.pptx.DIAPOSITIVA-DE-POLIPOSIS-NASAL2024.pptx.
DIAPOSITIVA-DE-POLIPOSIS-NASAL2024.pptx.
 
Hiperlipidemia 2024 resumen guia dislipidemia minsalud 2014 + EUROPEA 2019 + ...
Hiperlipidemia 2024 resumen guia dislipidemia minsalud 2014 + EUROPEA 2019 + ...Hiperlipidemia 2024 resumen guia dislipidemia minsalud 2014 + EUROPEA 2019 + ...
Hiperlipidemia 2024 resumen guia dislipidemia minsalud 2014 + EUROPEA 2019 + ...
 
Teoría del prión y enfermedades relacionadas
Teoría del prión y  enfermedades relacionadasTeoría del prión y  enfermedades relacionadas
Teoría del prión y enfermedades relacionadas
 
explorando los sistemas mixtos o de transicion
explorando los sistemas mixtos o de transicionexplorando los sistemas mixtos o de transicion
explorando los sistemas mixtos o de transicion
 
García, Francisco. - Las Navas de Tolosa [2024].pdf
García, Francisco. - Las Navas de Tolosa [2024].pdfGarcía, Francisco. - Las Navas de Tolosa [2024].pdf
García, Francisco. - Las Navas de Tolosa [2024].pdf
 
Bianchi-2005-Historia-social-del-mundo-occidental.pdf
Bianchi-2005-Historia-social-del-mundo-occidental.pdfBianchi-2005-Historia-social-del-mundo-occidental.pdf
Bianchi-2005-Historia-social-del-mundo-occidental.pdf
 
1891 - Primera discusión semicientífica sobre Una Nave Espacial Propulsada po...
1891 - Primera discusión semicientífica sobre Una Nave Espacial Propulsada po...1891 - Primera discusión semicientífica sobre Una Nave Espacial Propulsada po...
1891 - Primera discusión semicientífica sobre Una Nave Espacial Propulsada po...
 
oso panda vida reproducción hábitat y hábitos
oso panda vida reproducción hábitat y hábitososo panda vida reproducción hábitat y hábitos
oso panda vida reproducción hábitat y hábitos
 

muerte neuronal asociada a hipoglicemia

  • 1. HIPOGLUCEMIA Y MUERTE NEURONAL ASOCIADA A HIPOGLICEMIA SEVERA R 1 U M Q X P E R E G R I N O C A R P I N T E Y R O L U I S E D U A R D O R 1 T O Q U E R O VA R G A S V I C T O R R 1 M O R A L E S B A Ñ O S E R I C K D AV I D R 2 C H AV E Z G O M E Z H A R U M Y
  • 2. FICHA DE IDENTIFICACIÓN • Nombre: BMJ • Sexo: mujer • Edad: 79 años • Lugar de nacimiento: Guanajuato • Lugar de residencia: Estado de México • Religión: católica • Ocupación: hogar • Estado civil: casada
  • 3. ANTECEDENTES • Heredofamiliares: no recuerda la información. • Antecedentes no patológicos: – Casa propia / todos los servicios de urbanización / no realiza actividad física / realiza 3 comidas al día. • Antecedentes patológicos: – DM 2 de 6 meses de evolución con insulina Glargina 5UI – HAS de 2 años de evolución con losartan 50mg al día – EPOC de 4años de evolución con oxigeno 16 hrs al día y salbutamol 2 disparos cada12hrs – ICC NYHA II sin tratamiento – TCE con fractura hace 7 años con tratamiento conservador – Toxicomanias (etilismo y tabaquismo)
  • 4. PADECIMIENTO ACTUAL (04/02/23) Inicia el día 30/01/23 con dolor abdominal generalizado, con evacuaciones diarreicas 7 en 24 hrs sin moco ni sangre, acuden con medico quien indica IBP, antivertiginoso, quinolona y metronidazol, con posterior anorexia. El día 03/02/23 a las 17 hrs, se presenta sin respuesta a estímulos externos, sin embargo la traen a la unidad hasta el día 04/02/23 a las 10:17 hrs.
  • 5. EXPLORACIÓN FÍSICA (NOTA INICIAL) Tensión arterial Frecuencia cardiaca Frecuencia respiratoria Temperatura Glucosa 110/68 mmhg 94 lpm 22 rpm 36 grados 40 mg/dl Paciente estuporosa, sin respuesta a estímulos externos, cráneo normocéfalo, pupilas normorreflexicas al estimulo luminoso, , mucosa oral seca, cuello sin datos patológicos. Tórax con adecuada mecánica ventilatoria, con presencia de estertores basales bilaterales y sibilancias espiratorias. Ruidos cardiacos rítmicos sin agregados. Abdomen globoso por panículo adiposo, no doloroso, timpanismo generalizado, sin datos de irritación peritoneal. Extremidades integras, llenado capilar inmediato.
  • 7. DIAGNOSTICO 1. Hipoglicemia sintomática 2. Gastroenteritis bacteriana 3. Hipertensión arterial sistémica en control 4. EPOC
  • 9. TRATAMIENTO 1. Ayuno 2. Soluciónes - Solución mixta 1000 cc para 12 hrs + 40 mEq deKCL - Solución glucosada al 50% 50 cc en carga DU - Solución glucosada al 50% 50 cc en carga DU 1. Medicamentos – Ondasetron 8 mg IV cada 8 hrs – Ceftriaxona 1 gr IV cada 12 hrs – Metronidazol 500 mg IV cada 12 hrs 2. Medidas generales - EIAR - O2por cánulas nasales
  • 10. LABORATORIO 04/02/23 Leucos 15.85 TTP 28.40 Na 137 Neutros 83.93% INR 1.02 K 2.9 Hb 15.39 Acido úrico 6.40 Cl 196 Hto 46.56 Amilasa 75 LDH 183 Plaquetas 344 mil Lipasa 99 Mg 1.7 Glucosa 25 TGO 71 BUN 4.21 Urea 9 TGP 53 Creatinina 0.60 BT 0.6 TP 11.60 BI 0.5
  • 11. NOTA DE OBSERVACIÓN Tensión arterial Frecuencia cardiaca Frecuencia respiratoria Temperatura Saturación 157/80mmH g 100 lpm 20 rpm 36 grados 100% Presenta anisocoria con midriasis en pupila derecha. Diagnostico • Pbe. EVC isquémico VS hemorrágico • DHE: Hipokalemia moderada + hipocloremia • DM 2 • HAS • EPOC
  • 12. TRATAMIENTO 1. Ayuno 2. Soluciónes - Solución mixta 1000 cc para 12 hrs + 40 mEq deKCL - Solución glucosada al 50% 50 cc en carga DU - Solución glucosada al 50% 50 cc en carga DU 1. Medicamentos – Ondasetron 8 mg IV cada 8 hrs – Ceftriaxona 1 gr IV cada 12 hrs – Metronidazol 500 mg IV cada 12 hrs – Nifedipino 30 mgVO cada 24hrs 2. Medidas generales - EIAR - O2por cánulas nasales
  • 13.
  • 14. GASOMETRÍA Parámetro Valor pH 7.51 PCO2 36 PO2 136 BE 7.3 HCO3 30.3
  • 15. TAC SIMPLE DE CRÁNEO • Atrofia cortico-subcortical de predominio parietal , temporal y frontal. • Ventriculomegalia compensatoria • Edema transependimario • Calcificación de arterias vertebrales
  • 16. 05/02/23 Leucos 11.92 Na 136 Neutros 67% K 2.7 Hb 14.42 BUN 4.21 Hto 43% Plaquetas 319 mil Glucosa 215
  • 17. NOTA (SEGUIMIENTO) Tensión arterial Frecuencia cardiaca Frecuencia respiratoria Temperatura Saturación 128/61mmH g 95 lpm 23 rpm 36.7 grados 93% Presenta anisocoria con midriasis en pupila derecha. Diagnostico • Deterioro neurológico agudo PBE secundario a encefalopatía metabólica • Hipoglucemia sintomática documentada remitida • DHE Hipokalemia moderada • DAB alcalosis metabolica • GEPI • HAS
  • 18. TRATAMIENTO 1. Ayuno 2. Soluciones - Solución cloruro de sodio al 0.9% 500 cc + 40 mEq de KCL p/12 hrs - Solución glucosada al 5% 250 cc en IV para 24 hrs en Y 1. Medicamentos – Ceftriaxona 1 gr IV cada 12 hrs – Metronidazol 500 mg IV cada 12 hrs – Nifedipino 30 mg VO cada 24hrs 2. Medidas generales - EIAR - O2por cánulas nasales
  • 20. • La resonancia magnética es el estudios de imagen de elección. • Aumento en la hiper intensidad en secuencias de difusión • Restricción de mapas. • Pueden Identificarse cambios posterior a las 24 hrs de A. Rodríguez-Vázquez, M. Vicente-Pascual, G. Mayà-Casalprim y F. Valldeoriola∗ Servicio de Neurología, Institut Clínic de Neurociències, Hospital Clínic de Barcelona, Barcelona, Espana
  • 21.
  • 22. TAC
  • 23.
  • 24.
  • 26. DEFINICIÓN • Condición clínica que se caracteriza por concentraciones bajas de glucosa en sangre usualmente menores a 70 mg/dL. (ADA) La hipoglucemia constituye la urgencia endocrinológica más común, sobre todo en pacientes diabéticos que reciben insulinoterapia Nares-Torices MÁ, González-Martínez A, Martínez-Ayuso FA, et al. Hipoglucemia: el tiempo es cerebro. ¿Qué estamos haciendo mal?. Med Int Mex. 2018;34(6):881-895.
  • 27. EPIDEMIOLOGÍA • Alrededor de 90% de todos los pacientes que reciben insulina experimentan al menos un episodio de hipoglucemia. • Los pacientes con diabetes mellitus tipo 1 tienen en promedio dos episodios de hipoglucemia sintomática por semana y un episodio de hipoglucemia grave una vez al año. 2 y 4% de las muertes de esta población se atribuyen a la hipoglucemia. • La enfermedad renal crónica, la insuficiencia cardiaca crónica, la desnutrición y la polifarmacia, aumentan el riesgo de esta complicación. Nares-Torices MÁ, González-Martínez A, Martínez-Ayuso FA, et al. Hipoglucemia: el tiempo es cerebro. ¿Qué estamos haciendo mal?. Med Int Mex. 2018;34(6):881-895.
  • 28. Nares-Torices MÁ, González-Martínez A, Martínez-Ayuso FA, et al. Hipoglucemia: el tiempo es cerebro. ¿Qué estamos haciendo mal?. Med Int Mex. 2018;34(6):881-895. 80 mg/dl 60 – 70 mg/dl (68 mg/dl) > Produccion Hepática de Glucosa (gluconeogenesis y glucogenólisis) < Captación periférica de Glucosa • Inhiben secresión de Insulina FISIOPATOLOGÍA Aumentan la glicemia por diferentes mecanismos.
  • 29. Defensas Fisiológicas 1 • < Secreción de Insulina de las Células β • ________ • < Glucosa Plasmática • > Glucosa Hepática • Preservación de Glucosa en Tejidos 2 • > Secreción de Glucagón por Células α • __________ • < Glucosa Plasmática • > Glucosa Hepática 3 • > Secreción Adreno – Medular de Epinefrina • _________ • Por los receptores β 2 Adrenérgicos • Efectos similares al Glucagón El cortisol y la hormona del crecimiento contribuyen solo si la hipoglucemia persiste durante varias horas. Nares-Torices MÁ, González-Martínez A, Martínez-Ayuso FA, et al. Hipoglucemia: el tiempo es cerebro. ¿Qué estamos haciendo mal?. Med Int Mex. 2018;34(6):881-895.
  • 30. 83 mg/dl descenso de la produccion de insulina 69 mg/dl epinefrina 68 mg/dl glucagón 67 mg/dl captación de glucosa por el cerebro 66 mg/dl hormona del crecimiento 58 mg/dl cortisol 54 mg/dl disfunciones cognitivas leves 50-45 mg/dl letargia Nares-Torices MÁ, González-Martínez A, Martínez-Ayuso FA, et al. Hipoglucemia: el tiempo es cerebro. ¿Qué estamos haciendo mal?. Med Int Mex. 2018;34(6):881-895. 30 mg/dl Coma 20 mg/dl Convulsiones
  • 31. Mecanismos Cerebrales de la Hipoglucemia El tejido cerebral consume aproximadamente 25% del consumo corporal total en su estado posabsortivo. Nares-Torices MÁ, González-Martínez A, Martínez-Ayuso FA, et al. Hipoglucemia: el tiempo es cerebro. ¿Qué estamos haciendo mal?. Med Int Mex. 2018;34(6):881-895.
  • 32. FISIOPATOLOGÍA Nares-Torices MÁ, González-Martínez A, Martínez-Ayuso FA, et al. Hipoglucemia: el tiempo es cerebro. ¿Qué estamos haciendo mal?. Med Int Mex. 2018;34(6):881-895.
  • 33. Mecanismos Cerebrales de la Hipoglucemia Difusión facilitada Hipoglucemia = > GLUT1 Y GLUT3 Glutamato con propiedades Toxicas a nivel Neuronal = NEURODEGENERACION (Estimulación prolongada de receptores posinapticos) La captura de glutamato es dependiente de Na+ para su transporte al interior de la celula. Nares-Torices MÁ, González-Martínez A, Martínez-Ayuso FA, et al. Hipoglucemia: el tiempo es cerebro. ¿Qué estamos haciendo mal?. Med Int Mex. 2018;34(6):881-895.
  • 34. FISIOPTOLOGÍA El GLUTAMATO es el neurotrasmisor excitador distribuido más ampliamente en el sistema nervioso central, cuya liberación de la presinapsis ocurre por exocitosis a través de la fusión vesicular dependiente de Ca2+. Una vez en el espacio sináptico el GLUTAMATO se une a dos variedades de receptores postsinápticos; los receptores ionótropicos que son en sí canales iónicos y los receptores metabotrópicos que están acoplados a cascadas intracelulares de segundos mensajeros. Nares-Torices MÁ, González-Martínez A, Martínez-Ayuso FA, et al. Hipoglucemia: el tiempo es cerebro. ¿Qué estamos haciendo mal?. Med Int Mex. 2018;34(6):881-895.
  • 35. Mecanismos Cerebrales de la Hipoglucemia Colapso del Gradiente Electroquímico Despolarización de la membrana presináptica y activación de los canales de Ca+ dependientes de voltaje. FALLA DEL SISTEMA SINAPTICO POR DEFICIT ENERGETICO Nares-Torices MÁ, González-Martínez A, Martínez-Ayuso FA, et al. Hipoglucemia: el tiempo es cerebro. ¿Qué estamos haciendo mal?. Med Int Mex. 2018;34(6):881-895.
  • 36. FISIOPATOLOGÍA Nares-Torices MÁ, González-Martínez A, Martínez-Ayuso FA, et al. Hipoglucemia: el tiempo es cerebro. ¿Qué estamos haciendo mal?. Med Int Mex. 2018;34(6):881-895.
  • 37. FISIOPATOLOGÍA • El tejido cerebral tiene capacidades de adaptarse a la dismunucion del suministro de glucosa: 1. Aumento del flujo sanguineo cerebral 2. El uso de reservorios de sutratos alternativos de la glucosa . El flujo cerbral aumento por la participacon del óxido nítrico como factor relajante de las células endoteliales. Los principales sutratos metabólicos alternos a nivel cerebral son: • Glucógeno • Aminoácidos Nares-Torices MÁ, González-Martínez A, Martínez-Ayuso FA, et al. Hipoglucemia: el tiempo es cerebro. ¿Qué estamos haciendo mal?. Med Int Mex. 2018;34(6):881-895.
  • 38. ZONAS MAS SENSIBLES: CORTEZA – HIPOCAMPO – CUERPO ESTRIADO Nares-Torices MÁ, González-Martínez A, Martínez-Ayuso FA, et al. Hipoglucemia: el tiempo es cerebro. ¿Qué estamos haciendo mal?. Med Int Mex. 2018;34(6):881-895.
  • 39. FASES NEUROLÓGICAS Nares-Torices MÁ, González-Martínez A, Martínez-Ayuso FA, et al. Hipoglucemia: el tiempo es cerebro. ¿Qué estamos haciendo mal?. Med Int Mex. 2018;34(6):881-895.
  • 40. Nares-Torices MÁ, González-Martínez A, Martínez-Ayuso FA, et al. Hipoglucemia: el tiempo es cerebro. ¿Qué estamos haciendo mal?. Med Int Mex. 2018;34(6):881-895.
  • 41. CLASIFICACIÓN (ADA) propone la siguiente clasificación: 1) Hipoglucemia severa: evento que requiere la asistencia de otra persona. 2) Hipoglucemia sintomática documentada: síntomas con glucosa menor de 70 mg/dL. 3) Hipoglucemia asintomática: cifras de glucosa menores de 70 mg/dL sin síntomas asociados. 4) Probable hipoglucemia sintomática: síntomas no acompañados de determinación de glucosa. 5) Hipoglucemia relativa: síntomas típicos con glucosa sérica mayor de 70 mg/dL. Nares-Torices MÁ, González-Martínez A, Martínez-Ayuso FA, et al. Hipoglucemia: el tiempo es cerebro. ¿Qué estamos haciendo mal?. Med Int Mex. 2018;34(6):881-895.
  • 42. CLASIFICACIÓN (ADA 2022) Grado I Glucosa <70 mg/dl y >54 mg/dl Grado II Glucosa < 50 mg/dl Grado III Evento grave caracterizado por un estado mental y/o fisico alterado que requiere asitencia para el tratamiento de la hipoglicemia. Triada de Wipple 1. Glucosa plasmatica baja 2. Signos y sintomas compatibles de hipoglucemia 3. Corrección de sintomas con la ingesta de carbohidratos Nares-Torices MÁ, González-Martínez A, Martínez-Ayuso FA, et al. Hipoglucemia: el tiempo es cerebro. ¿Qué estamos haciendo mal?. Med Int Mex. 2018;34(6):881-895.
  • 43. CAUSAS Nares-Torices MÁ, González-Martínez A, Martínez-Ayuso FA, et al. Hipoglucemia: el tiempo es cerebro. ¿Qué estamos haciendo mal?. Med Int Mex. 2018;34(6):881-895.
  • 44. DIAGNOSTICO • Triada patognomónica de la hipoglicemia (Triada de Wipple) 1. Sintomas compatibles con hipoglicemia 2. Concentraciones de glucosa menores a 50 mg/dl 3. Alivio inmediato de los sintomas despus de la ingesta de glucosa Pacientes no diabeticos: 55 mg/dl Diabeticos tipo 1 o 2: 70 mg/dl Nares-Torices MÁ, González-Martínez A, Martínez-Ayuso FA, et al. Hipoglucemia: el tiempo es cerebro. ¿Qué estamos haciendo mal?. Med Int Mex. 2018;34(6):881-895.
  • 45. DIAGNOSTICO Sintomas neurogénicos (autonómicos) Síntomasneuroglucopénicos Concentraciones < 55 mg/dl Sintomas mediados por la liberacion simpaticoadrenal de catecolaminas y de acetilcolina por las terminaciones simpaticas nerviosas. Sintomas tipicos: temblores, agitación, ansiedad, nerviosismo, palpitaciones, diaforesis, sequedad de boca, hambre, palidez y dilatación pupilar. Se producen al consumirse las reservas de glucosa de las neuronas. Concentraciones < 45 mg/dl. Sintomas tipicos; confusión inatención, irritabilidad, alteraciones del lenguaje, ataxia, parestesias, cefalea, estupor, convulsiones, déficit neurológico focal transitorio, coma y muerte. Nares-Torices MÁ, González-Martínez A, Martínez-Ayuso FA, et al. Hipoglucemia: el tiempo es cerebro. ¿Qué estamos haciendo mal?. Med Int Mex. 2018;34(6):881-895.
  • 46. DIAGNOSTICO Alteraciones electrocardiograficas sociadas con hipoglicemia: 1. Depresion del segmento ST 2. Aplanamiento e inversion de la onda T 3. Prolongacion del intrvalo QT 4. Traquicardia y bradicardia sinusal 5. Bloqueo AV 6. Fibrilacion auricular paroxística 7. Extrasistoles ventriculares Nares-Torices MÁ, González-Martínez A, Martínez-Ayuso FA, et al. Hipoglucemia: el tiempo es cerebro. ¿Qué estamos haciendo mal?. Med Int Mex. 2018;34(6):881-895.
  • 47. OBJETIVOS Corregir la hipoglucemia Eliminar la sintomatología y restaurar la conciencia en los casos graves Adoptar las medidas adecuadas para prevenir crisis posteriores. Méndez YR, Barrera MC, Ruiz MA, Masmela KM, ParadaYA, Peña CA, PerdomoCM, Quintanilla RA, RamirezAF, Villamil ES. Complicaciones agudasde la diabetes mellitus, visión práctica parael medico en urgencias:Revisión de tema. Revista Cuarzo2018:24 (2)27- 43.
  • 48. HIPOGLUCEMIA VALORACIÓN INICIAL ABC INESTABLE ESTABLE Nivel de conciencia: Despierto Carbohidratos de absorción rápida vía oral: - 10‐20 g glucosa - 120 ml de zumo de fruta, Repetir glucemia en 10‐15 minutos mejoría Observación y valorar alta Glucagón Dosis de 1 mg IM o SC durante 1 min Repetir cada 15 minutos VIA IM ABCDE Nivel de conciencia alterado. Riesgo de aspira ción - Soluciónón glucosa al 10% 0.2 g/kg o 2 ml/kg infusión de 5 ml/kg VIA IV Administrar glucosa cuando sea posible (oral o iv en función de respuesta) HIDROCORTIS ONA 100 mg IV Octreótide 50 μg SC cada seis horas Hipoglucemia; El iempo es cerebroMED. INT MEX 2018 Nov-Dic;34(6):881-895 Méndez YR,BarreraMC, Ruiz MA, MasmelaKM, ParadaYA, PeñaCA, PerdomoCM, Quintanilla RA, Ramirez AF, Villamil ES. Complicaciones agudasde la diabetes mellitus, visión práctica parael medico en urgencias:Revisión de tema. Revista Cuarzo 2018:24 (2)27- 43.
  • 49. Nares-Torices MÁ, González-Martínez A, Martínez-Ayuso FA, et al. Hipoglucemia: el tiempo es cerebro. ¿Qué estamos haciendo mal?. Med. Int. Méx. 2018;34 (6):881-895. 2775 mOsm/L Aporta 2000 kcal/L Efectos: Es más polar, hidrófoba, menos lipófila, por lo que resulta más difícil su difusión a través de las membranas celulares
  • 50. Dosis de 0.2 g/kg o 2 mL/ kg continuando con una infusión de 5 mL/kg/hora En caso de persistir >10 mL/kg/h Cada 100 ml de solución contienen: 10 g con una osmolaridad de 555 mOsm/l El aporte calorico es de 400 kcal/l. Nares-Torices MÁ, González-Martínez A, Martínez-Ayuso FA, et al. Hipoglucemia: el tiempo es cerebro. ¿Qué estamos haciendo mal?. Med. Int. Méx. 2018;34 (6):881-895.
  • 51. propiedades glucocorticoides y mineralocorticoides Efectos máximo se observan cerca de 1 a 2 horas. Vida Media: 8 a 12 horas. Dosis: 100 mg IV Nares-Torices MÁ, González-Martínez A, Martínez-Ayuso FA, et al. Hipoglucemia: el tiempo es cerebro. ¿Qué estamos haciendo mal?. Med. Int. Méx. 2018;34 (6):881-895.
  • 52. TRATAMIENTO Ocreotide: ANALOGO DE LA SOMASTOTATINA Inhibe la liberación de insulina de las células beta pancreáticas. El Octreótide revierte la hipoglucemia secundaria a fármacos hipoglucemiantes evita hipoglucemia recurrente y prevenir al administracion excesiva de dextrosa. Dosis 5 µg/kg/día en dosis divididas cada 6-8 h y aumentar hasta conseguir respuesta de glucosa mayor 70mg/dL Adultos: 50 µg subcutáneos cada seis horas DIazóxido inhibe directamente la secreción de insulina por apertura de los canales de potasio en células beta del islote. Dosis 300 mg, administrados vía intravenosa en 30 minutos y puede ser repetida cada 4 horas. Escorcia S. Artículo de revisión Hipoglucemia por fármacos antidiabéticos [Internet]. Medigraphic.com. [citado el 6 de octubre de 2022]. Disponible en: https://www.medigraphic.com/pdfs/endoc/er- 2009/er093e.pdf en: https://www.aeped.es/sites/default/files/documentos/11_hipoglucemia.pdf

Notas del editor

  1. La concentración fisiológica de glucosa es de 80-90 mg/dl. Tras la ingesta de alimento la glicemia puede alcanzar niveles alrede- dor de 200 mg/dl, lo que se conoce como hiperglucemia. El organismo responde a este estado con la secreción pancreática de insulina la cual promueve la captura de glucosa en diversos tipos celulares, tales como en células hepáticas, promoviendo que sus niveles regresen a los valo- res basales. Por el contrario, en periodos de ayuno prolongado, los niveles sanguíneos de glucosa disminuyen causando lo que se conoce como hipoglucemia moderada ante la cual, el organismo induce la liberación de hormona de crecimiento, cortisol y epinefrina. Esta última, estimula la liberación pancreática de glucagon, que junto con las hormonas antes mencionadas, aumentan la liberación de glucosa principalmente en el hígado. Si alguno de estos mecanismos regulado- res falla, los niveles de glucosa pueden llegar a ser menores a 20 mg/dl, induciendo el cese de la actividad eléctrica cerebral y la muerte neuronal subsecuente.
  2. La glucosa sérica atra- viesa la barrera hematoencefálica a través de los capilares por difusión facilitada mediante el transportador GLUT-1. Las neuronas, a su vez, disponen de un transportador específico, el GLUT-3. Modelos experimentales apoyan el modelo que en sujetos sometidos de manera recurrente a hipoglucemia desarrollan sobreex- presión de GLUT-1 y GLUT-3 a nivel endotelial cerebral y neuronal, respectivamente. Las observaciones más conclu- yentes en este campo describen al glutamato con propiedades tóxicas a nivel neuronal que causan neurodegeneración, por la estimulación prolongada de sus receptores posinápticos. La captura de glutamato es dependiente de Na+ para el transporte de este aminoácido al interior de la célula. Esto, a su vez, conlleva al colapso del gradiente electroquímico, despolarización de la membrana presináptica y activación de los canales de Ca+ dependientes de voltaje, aumen- tando la concentración intracelular de este ion. Por último, este proceso se traduce en falla de los sistemas sinápticos por deficiencia energética.
  3. El aumento en la concentración extracelular de glutamato, así como la sobreactivación de sus receptores, principalmente los de tipo NMDA, induce muerte neuronal de tipo excitotóxico después de un periodo de hipoglucemia severa. La unión del glutamato a los receptores tipo NMDA los hace permeables a Ca2+ y el aumento intracelular de este ión activa diversas enzimas. Por un lado se activan endonucleasas y proteasas, como las calpaínas. Las primeras provo- can daño al ADN y las segundas se han asociado a la activación de algunas cascadas de muerte. Se activa a su vez la óxido nítrico sintasa (nNOS) la cual produce óxido nítrico (NO). El aumento de Ca2+ es amortiguado por la mitocondria, pero si ésta se sobrecarga de Ca2+, interrumpe la síntesis de ATP y se induce la apertura del poro de transición de la permeabilidad mitocondrial (MPT). A través del MPT pueden salir moléculas involucradas en algunas vías de muerte, como son el factor inductor de la apoptosis y el citocromo C. El citocromo C, forma parte de un complejo junto con la caspasa 9, que al ensamblarse se autoactiva y es capaz de activar a la caspasa 3, que es efectora de la muerte apoptótica. La actividad de la cadena transportadora de elec- trones, en especial la de los complejo I y IV disminuye, además de que aumenta la liberación de especies reactivas de oxígeno (ROS). Las ROS reaccionan en el citosol con el NO produciendo peroxinitrito, el cual es capaz de causar daño al ADN. El daño al ADN activa a la enzima poli-ADP ribosa polimerasa, la cual al sobreactivarse consume NAD y ATP induciendo una falla energética. Las ROS generan un estado de estrés oxidativo que favorece la lipoperoxidación que con- tribuye al daño hipoglucémico.
  4. 1. rItmo sinusal a 62 lpm. Descenso del segmento ST de1 mm en II, III, aVF y de V4-6 (flechas) con ondas T negativas asimétricas generalizadas e intervalo QTc 510 ms.
  5. 1. rItmo sinusal a 62 lpm. Descenso del segmento ST de1 mm en II, III, aVF y de V4-6 (flechas) con ondas T negativas asimétricas generalizadas e intervalo QTc 510 ms.