SlideShare una empresa de Scribd logo
Santiago Moreno García
Estudiante Medicina
Monitor Anatomía
Universidad Nacional de Colombia
EPILEPSIA
Clasificación, enfoque y opciones
terapéuticas
ÍNDICE
1. Definición
2. Clasificación
3. Factores precipitantes y de riesgo
4. Etiología
5. Características clínicas
6. Síndromes epilépticos
7. Primeros auxilios
8. Pruebas diagnósticas
9. Tratamiento
10. Estado epiléptico
1. DEFINICIÓN
 EPILEPSIA: Afección cerebral crónica
caracterizada por crisis epilépticas recurrentes
de etiología heterogénea (OMS)
 CRISIS EPILÉPTICA: Evento autolimitado,
origen cerebral, descarga anormal y excesiva de
población neuronal, manifestaciones clínicas
variadas, inicio y finalización generalmente
súbitos.2 o más crisis epilépticas no provocadas con
separación de al menos 24 horas
1. DEFINICIÓN
 CONVULSIÓN: Fenómeno paroxístico producido
por descargas anormales, excesivas o actividad
neuronal sincrónica en el cerebro. Caracterizadas
por movimientos anormales.
5-10 % de la población tendrá al
menos 1 convulsión durante su
vida
2. CLASIFICACIÓN
3. FACTORES DE RIESGO
 Riesgo neurológico (pre, peri y posnatales)
 Trauma craneoencefálico (TCE)
 Ataque cerebrovascular (ACV)
 Neuroinfección (Meningitis, encefalitis)
 Defectos del desarrollo
 Fiebre, llanto inconsolable
 Privación del sueño, estrés, cambios hormonales,
tóxicos
4. ETIOLOGÍA
 Suspensión de Fármacos antiepilépticos (FAE)
 Metabólicas (hipo-hiperglucemia, hipocalcemia,
deficiencia de vitamina B6, desequilibrio
hidroelectrolítico, insuficiencia renal o hepática)
 Masas (hematomas, tumores)
 Zonas hipofuncionantes (gliosis, atrofia cerebral,
esclerosis)
 Genéticas, neurodegenerativas
5. CARACTERÍSTICAS
CLÍNICAS
CRISIS GENERALIZADAS:
 Ausencias
 Mioclónicas
 Tónicas
 Clónicas
 Tónico-clónicas
 Atónicas
CRISIS GENERALIZADAS
 AUSENCIAS
CRISIS GENERALIZADAS
 MIOCLÓNICAS
CRISIS GENERALIZADAS
 TÓNICAS
 CLÓNICAS
 TÓNICO-CLÓNICAS
CRISIS GENERALIZADAS
 ATÓNICAS
CRISIS FOCALES
auras
6. SÍNDROMES EPILÉPTICOS
 Asociación de tipos de crisis, edad de aparición y
aspectos electroencefalográficos específicos.
 Buen pronóstico:
 Epilepsia neonatal benigna
 Mioclonías del lactante
 Ausencias infantiles o juveniles
 Epilepsia mioclónica juvenil
 Crisis tónico-clónica del despertar
 Mal pronóstico:
 Encefalopatía mioclónica precoz
 Síndrome de West
 Epilepsia astato-mioclónica
 Síndrome de Lennox-Gastaut
7. PRIMEROS AUXILIOS
8. PRUEBAS DIAGNÓSTICAS
 EEG
 TELEMETRÍA
 NEUROIMÁGENES (RM)
9. TRATAMIENTO
 Fármacos antiepilépticos
 Cirugía de epilepsia
 Estimulación vagal
 Dieta cetogénica
FÁRMACOS ANTIEPILÉPTICOS
 Monoterapia
 Dosis a emplear debe ser la menor que consiga su
control
 La medicación debe iniciarse de forma gradual,
ascendiendo poco a poco la dosis
 Selección de TTO: Tolerabilidad, efectos adversos,
interacciones medicamentosas.
 Objetivo: Eliminar las crisis
CIRUGÍA DE EPILEPSIA
 20% de los ptes continúan con crisis a pesar de
manejo médico
 Indicaciones:
 Crisis focales
 Crisis generalizadas sintomáticas (Lennox-Gastaut)
 Epilepsia unilateral, multifocal asociada a hemiplejía
infantil
CIRUGÍA DE EPILEPSIA
Evaluación prequirúrgica
 Técnicas no invasivas:
 Telemetría (identificar foco epileptogénico)
 RM de alta resolución (esclerosis mesial del lóbulo
temporal, anormalidades neuronales asociadas al
desarrollo)
 TC (captación del medio de contraste)
 PET-scan (18FDG, hipometabolismo)
 SPECT scan (Tc99m, incremento del flujo durante las
crisis)
 Magnetoencefalografía (mapeo cortical, áreas
elocuentes)
Evaluación prequirúrgica
 Técnicas invasivas:
 Electrodos profundos
 Mallas subdurales
Técnicas quirúrgicas
1. Resección de foco epiléptico:
 Lobectomía temporal anterior o amigdalo-
hipocampectomía
 Lesionectomía (tumor, MAV, cavernomas)
2. Desconexión:
 Callosotomía
 Hemisferectomía (funcional o anatómica)
 Transección subpial
Técnicas quirúrgicas
3. Estimulación:
 Vagal
 Cerebral profunda
4. Radiocirugía
ESTIMULACIÓN VAGAL
10. ESTADO EPILÉPTICO
 Crisis epiléptica que dura más de 5 minutos, con
dos o más crisis seguidas, sin completa
recuperación de conciencia entre ellas.
 Estado Epiléptico convulsivo:
 Generalizado desde el inicio
 Parcial con generalización secundaria
 Crisis parcial continua
 Estado Epiléptico no convulsivo:
 Confusional con crisis de ausencia o crisis parcial
compleja
 Comatoso con crisis mioclónicas generalizadas
sub- clínicas
COLOMBIA
 CH, electrolitos, glucosa, lactato, niveles de FAE,
gases arteriales
 BZD (Diazepam, midazolam) 0,1-0,3mg/kg/dosis IV.
Máximo 3 dosis. Diazepam IR 0,2-0,5 mg/kg en gel
 Fenitoína: 15-30 mg/kg IV lento y diluido (quemadura
química)
 Fenobarbital: Carga 15-20 mg/kg IV, mantenimiento
3-5 mg/kg/día. Atención PCR/hipotensión
BIBLIOGRAFÍA
 Eric H. Grover, Y. N. (2016). Treatment of Convulsive Status Epilepticus. 20.
 Greenberg, M. S. (2016). Handbook of Neurosurgery (8th ed.). New York, United
States of America: Thieme Publishers Stuttgart.
 Jaime Toro, M. Y. (2010). Neurologia (Segunda ed.). Bogotá, Colombia: Manual
Moderno.
 Jose William Cornejo, M. E. (2011). Epilepsia del lóbulo temporal. Medellín.
 Longo, F. K. (2012). Harrison, principios de medicina interna (18 ed., Vol. 1 y 2).
China: Mc Graw Hill.
 Luders, H. O. (2008). Epilepsy surgery. UK: Informa healthcare.
 Malo, C. M. (2004). Epilepsia, aspectos clínicos y psicosociales. Bogotá,
Colombia: Panamericana.
 Medina-Malo C. Epilepsia: clasificacion para un enfoque diagnostico segun
etiologia y complejidades. Rev Neurol 2010; 50 (Supl 3): S25- 30.
 Robert Fisher (2014). Definición clínica práctica de la epilepsia. International
League Against Epilepsy, 8.
 Téllez-Zenteno JF, Ladino LD. Epilepsia temporal: aspectos clínicos,
diagnósticos y de tratamiento. Rev Neurol 2013; 56: 229-42
Epilepsia: Clasificación, enfoque y opciones terapéuticas

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Estatus epileptico
Estatus epilepticoEstatus epileptico
Estatus epileptico
University of Zulia
 
Epilepsia
EpilepsiaEpilepsia
Epilepsia
Beluu G.
 
Sindrome convulsivo
Sindrome convulsivo Sindrome convulsivo
Sindrome convulsivo
eddynoy velasquez
 
Epilepsia
EpilepsiaEpilepsia
Epilepsia
Jose Martinez
 
EPILEPSIA, CRISIS EPILÉPTICAS NEUROLOGÍA
EPILEPSIA, CRISIS EPILÉPTICAS NEUROLOGÍAEPILEPSIA, CRISIS EPILÉPTICAS NEUROLOGÍA
EPILEPSIA, CRISIS EPILÉPTICAS NEUROLOGÍA
Bryan Priego
 
Convulsiones y Epilepsia en Pediatría
Convulsiones y Epilepsia en Pediatría Convulsiones y Epilepsia en Pediatría
Convulsiones y Epilepsia en Pediatría
Gustavo Cortés Brito
 
Estatus epiléptico[1]. teo
Estatus epiléptico[1]. teoEstatus epiléptico[1]. teo
Estatus epiléptico[1]. teochelydoc
 
Epilepsia[1]
Epilepsia[1]Epilepsia[1]
Epilepsia[1]
sonia marin fernandez
 
Epilepsias
EpilepsiasEpilepsias
Epilepsias
Adria Almada
 
Epilepsia
EpilepsiaEpilepsia
Cefaleas (2021-11-11) (ppt)
Cefaleas (2021-11-11) (ppt)Cefaleas (2021-11-11) (ppt)
Cefaleas (2021-11-11) (ppt)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
epilepsia historia definicion epidemiologia fisiopatologia diagnostico
epilepsia historia  definicion  epidemiologia  fisiopatologia  diagnostico epilepsia historia  definicion  epidemiologia  fisiopatologia  diagnostico
epilepsia historia definicion epidemiologia fisiopatologia diagnostico
wilber martin baltodano morales
 
Enfermedad cerebro vascular
Enfermedad cerebro vascularEnfermedad cerebro vascular
Enfermedad cerebro vascular
Erickmar Morales-Medrano
 
Epilepsia
EpilepsiaEpilepsia
Epilepsia
Manuel Ayala
 
Neuralgia del trigemino
Neuralgia del trigeminoNeuralgia del trigemino
Neuralgia del trigemino
Luis Peraza MD
 
Estatus epileptico exposicion
Estatus epileptico exposicionEstatus epileptico exposicion
Estatus epileptico exposicion
GiovanniPrezRoa
 
Síndrome Convulsivo
Síndrome ConvulsivoSíndrome Convulsivo
Síndrome Convulsivo
juniorpampamallcocho
 

La actualidad más candente (20)

Estatus epileptico
Estatus epilepticoEstatus epileptico
Estatus epileptico
 
Epilepsia
EpilepsiaEpilepsia
Epilepsia
 
Sindrome convulsivo
Sindrome convulsivo Sindrome convulsivo
Sindrome convulsivo
 
Epilepsia
EpilepsiaEpilepsia
Epilepsia
 
EPILEPSIA, CRISIS EPILÉPTICAS NEUROLOGÍA
EPILEPSIA, CRISIS EPILÉPTICAS NEUROLOGÍAEPILEPSIA, CRISIS EPILÉPTICAS NEUROLOGÍA
EPILEPSIA, CRISIS EPILÉPTICAS NEUROLOGÍA
 
tratamiento de epilepsia
tratamiento de epilepsiatratamiento de epilepsia
tratamiento de epilepsia
 
Convulsiones y Epilepsia en Pediatría
Convulsiones y Epilepsia en Pediatría Convulsiones y Epilepsia en Pediatría
Convulsiones y Epilepsia en Pediatría
 
Estatus epiléptico[1]. teo
Estatus epiléptico[1]. teoEstatus epiléptico[1]. teo
Estatus epiléptico[1]. teo
 
Epilepsia[1]
Epilepsia[1]Epilepsia[1]
Epilepsia[1]
 
Epilepsias
EpilepsiasEpilepsias
Epilepsias
 
Epilepsia
EpilepsiaEpilepsia
Epilepsia
 
Cefaleas (2021-11-11) (ppt)
Cefaleas (2021-11-11) (ppt)Cefaleas (2021-11-11) (ppt)
Cefaleas (2021-11-11) (ppt)
 
epilepsia historia definicion epidemiologia fisiopatologia diagnostico
epilepsia historia  definicion  epidemiologia  fisiopatologia  diagnostico epilepsia historia  definicion  epidemiologia  fisiopatologia  diagnostico
epilepsia historia definicion epidemiologia fisiopatologia diagnostico
 
Enfermedad cerebro vascular
Enfermedad cerebro vascularEnfermedad cerebro vascular
Enfermedad cerebro vascular
 
Epilepsia
EpilepsiaEpilepsia
Epilepsia
 
La epilepsia
La epilepsiaLa epilepsia
La epilepsia
 
Neuralgia del trigemino
Neuralgia del trigeminoNeuralgia del trigemino
Neuralgia del trigemino
 
Estatus epileptico exposicion
Estatus epileptico exposicionEstatus epileptico exposicion
Estatus epileptico exposicion
 
Epilepsia
EpilepsiaEpilepsia
Epilepsia
 
Síndrome Convulsivo
Síndrome ConvulsivoSíndrome Convulsivo
Síndrome Convulsivo
 

Similar a Epilepsia: Clasificación, enfoque y opciones terapéuticas

EPILEPSIA - Traducción finalizada.ppt
EPILEPSIA - Traducción finalizada.pptEPILEPSIA - Traducción finalizada.ppt
EPILEPSIA - Traducción finalizada.ppt
RobertojesusPerezdel1
 
1Diagnóstico de las epilepsias
1Diagnóstico de las epilepsias1Diagnóstico de las epilepsias
1Diagnóstico de las epilepsias
Fabricio Cubillo
 
Epilepsia actualizaciones
Epilepsia actualizacionesEpilepsia actualizaciones
Epilepsia actualizaciones
eddynoy velasquez
 
Epilepsia actualizaciones
Epilepsia actualizacionesEpilepsia actualizaciones
Epilepsia actualizaciones
eddynoy velasquez
 
(2015-02-05) Actualización en epilepsia (doc)
(2015-02-05) Actualización en epilepsia (doc)(2015-02-05) Actualización en epilepsia (doc)
(2015-02-05) Actualización en epilepsia (doc)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Epilepsia Y Sd Confusional Dra. Hernandez
Epilepsia  Y Sd Confusional Dra. HernandezEpilepsia  Y Sd Confusional Dra. Hernandez
Epilepsia Y Sd Confusional Dra. Hernandezguested4b08
 
Clasificacion de convulsiones
Clasificacion de  convulsionesClasificacion de  convulsiones
Clasificacion de convulsiones
CLAUDIA VERONICA BOJORGE
 
SINDROME_CONVULSIVO.pptx
SINDROME_CONVULSIVO.pptxSINDROME_CONVULSIVO.pptx
SINDROME_CONVULSIVO.pptx
MedardoGuerra1
 
ESTATUS EPILEPTICO.pptx
ESTATUS EPILEPTICO.pptxESTATUS EPILEPTICO.pptx
ESTATUS EPILEPTICO.pptx
AnaAvendao30
 
epilepsia.pptx
epilepsia.pptxepilepsia.pptx
epilepsia.pptx
AnaAvendao30
 
Convulsiones.pptx
Convulsiones.pptxConvulsiones.pptx
Convulsiones.pptx
MarioJavierNavajas
 
Clases clinica neurologia epilepsia y sincope
Clases clinica neurologia   epilepsia y sincopeClases clinica neurologia   epilepsia y sincope
Clases clinica neurologia epilepsia y sincopeDr. John Pablo Meza B.
 
epilepsia epilepsiaepilepsiaepilepsiaepilepsia
epilepsia epilepsiaepilepsiaepilepsiaepilepsiaepilepsia epilepsiaepilepsiaepilepsiaepilepsia
epilepsia epilepsiaepilepsiaepilepsiaepilepsia
lusmet1
 
10. epilepsia
10.  epilepsia10.  epilepsia
10. epilepsiaxelaleph
 
18. Estatus Epiléptico.pptx
18. Estatus Epiléptico.pptx18. Estatus Epiléptico.pptx
18. Estatus Epiléptico.pptx
Gissel Ruiz
 
Epilepsia. Aspectos prácticos
Epilepsia. Aspectos prácticosEpilepsia. Aspectos prácticos
Epilepsia. Aspectos prácticos
gemma mas sese
 
Epilepsia. Aspectos prácticos
Epilepsia. Aspectos prácticosEpilepsia. Aspectos prácticos
Epilepsia. Aspectos prácticos
Gemma Mas
 
pediatria.pptx
pediatria.pptxpediatria.pptx
pediatria.pptx
Junior Farias
 

Similar a Epilepsia: Clasificación, enfoque y opciones terapéuticas (20)

EPILEPSIA - Traducción finalizada.ppt
EPILEPSIA - Traducción finalizada.pptEPILEPSIA - Traducción finalizada.ppt
EPILEPSIA - Traducción finalizada.ppt
 
1Diagnóstico de las epilepsias
1Diagnóstico de las epilepsias1Diagnóstico de las epilepsias
1Diagnóstico de las epilepsias
 
Epilepsia actualizaciones
Epilepsia actualizacionesEpilepsia actualizaciones
Epilepsia actualizaciones
 
Epilepsia actualizaciones
Epilepsia actualizacionesEpilepsia actualizaciones
Epilepsia actualizaciones
 
(2015-02-05) Actualización en epilepsia (doc)
(2015-02-05) Actualización en epilepsia (doc)(2015-02-05) Actualización en epilepsia (doc)
(2015-02-05) Actualización en epilepsia (doc)
 
Epilepsia Y Sd Confusional Dra. Hernandez
Epilepsia  Y Sd Confusional Dra. HernandezEpilepsia  Y Sd Confusional Dra. Hernandez
Epilepsia Y Sd Confusional Dra. Hernandez
 
Clasificacion de convulsiones
Clasificacion de  convulsionesClasificacion de  convulsiones
Clasificacion de convulsiones
 
SINDROME_CONVULSIVO.pptx
SINDROME_CONVULSIVO.pptxSINDROME_CONVULSIVO.pptx
SINDROME_CONVULSIVO.pptx
 
Teorico epilepsia 2010
Teorico epilepsia 2010Teorico epilepsia 2010
Teorico epilepsia 2010
 
ESTATUS EPILEPTICO.pptx
ESTATUS EPILEPTICO.pptxESTATUS EPILEPTICO.pptx
ESTATUS EPILEPTICO.pptx
 
epilepsia.pptx
epilepsia.pptxepilepsia.pptx
epilepsia.pptx
 
Status convulsivos
Status convulsivosStatus convulsivos
Status convulsivos
 
Convulsiones.pptx
Convulsiones.pptxConvulsiones.pptx
Convulsiones.pptx
 
Clases clinica neurologia epilepsia y sincope
Clases clinica neurologia   epilepsia y sincopeClases clinica neurologia   epilepsia y sincope
Clases clinica neurologia epilepsia y sincope
 
epilepsia epilepsiaepilepsiaepilepsiaepilepsia
epilepsia epilepsiaepilepsiaepilepsiaepilepsiaepilepsia epilepsiaepilepsiaepilepsiaepilepsia
epilepsia epilepsiaepilepsiaepilepsiaepilepsia
 
10. epilepsia
10.  epilepsia10.  epilepsia
10. epilepsia
 
18. Estatus Epiléptico.pptx
18. Estatus Epiléptico.pptx18. Estatus Epiléptico.pptx
18. Estatus Epiléptico.pptx
 
Epilepsia. Aspectos prácticos
Epilepsia. Aspectos prácticosEpilepsia. Aspectos prácticos
Epilepsia. Aspectos prácticos
 
Epilepsia. Aspectos prácticos
Epilepsia. Aspectos prácticosEpilepsia. Aspectos prácticos
Epilepsia. Aspectos prácticos
 
pediatria.pptx
pediatria.pptxpediatria.pptx
pediatria.pptx
 

Más de SANTIAGO MORENO GARCÍA

HEMORRAGIA SUBARACNOIDEA dx y manejo
HEMORRAGIA SUBARACNOIDEA  dx y manejoHEMORRAGIA SUBARACNOIDEA  dx y manejo
HEMORRAGIA SUBARACNOIDEA dx y manejo
SANTIAGO MORENO GARCÍA
 
Hemorragia primaria postparto
Hemorragia primaria postpartoHemorragia primaria postparto
Hemorragia primaria postparto
SANTIAGO MORENO GARCÍA
 
Otitis media aguda
Otitis media agudaOtitis media aguda
Otitis media aguda
SANTIAGO MORENO GARCÍA
 
Hipernatremia (1)
Hipernatremia (1)Hipernatremia (1)
Hipernatremia (1)
SANTIAGO MORENO GARCÍA
 
Secuencia de intubación rápida
Secuencia de intubación rápidaSecuencia de intubación rápida
Secuencia de intubación rápida
SANTIAGO MORENO GARCÍA
 
TAMIZACIÓN EN CÁNCER DE SENO
TAMIZACIÓN EN CÁNCER DE SENOTAMIZACIÓN EN CÁNCER DE SENO
TAMIZACIÓN EN CÁNCER DE SENO
SANTIAGO MORENO GARCÍA
 
Tumores orbitarios
Tumores orbitariosTumores orbitarios
Tumores orbitarios
SANTIAGO MORENO GARCÍA
 
Trauma raquimedular
Trauma raquimedularTrauma raquimedular
Trauma raquimedular
SANTIAGO MORENO GARCÍA
 
Tratamiento del cáncer de próstata
Tratamiento del cáncer de próstataTratamiento del cáncer de próstata
Tratamiento del cáncer de próstata
SANTIAGO MORENO GARCÍA
 
Semiología de crisis temporales
Semiología de crisis temporalesSemiología de crisis temporales
Semiología de crisis temporales
SANTIAGO MORENO GARCÍA
 
Salomón hakim dow
Salomón hakim dowSalomón hakim dow
Salomón hakim dow
SANTIAGO MORENO GARCÍA
 
Pupilas
PupilasPupilas
Parálisis supranuclear progresiva..pptx.pptx
Parálisis supranuclear progresiva..pptx.pptxParálisis supranuclear progresiva..pptx.pptx
Parálisis supranuclear progresiva..pptx.pptx
SANTIAGO MORENO GARCÍA
 
Corticoide en tiroiditis subaguda
Corticoide en tiroiditis subagudaCorticoide en tiroiditis subaguda
Corticoide en tiroiditis subaguda
SANTIAGO MORENO GARCÍA
 
Coreas
CoreasCoreas
Arritmias cardiacas
Arritmias cardiacasArritmias cardiacas
Arritmias cardiacas
SANTIAGO MORENO GARCÍA
 

Más de SANTIAGO MORENO GARCÍA (16)

HEMORRAGIA SUBARACNOIDEA dx y manejo
HEMORRAGIA SUBARACNOIDEA  dx y manejoHEMORRAGIA SUBARACNOIDEA  dx y manejo
HEMORRAGIA SUBARACNOIDEA dx y manejo
 
Hemorragia primaria postparto
Hemorragia primaria postpartoHemorragia primaria postparto
Hemorragia primaria postparto
 
Otitis media aguda
Otitis media agudaOtitis media aguda
Otitis media aguda
 
Hipernatremia (1)
Hipernatremia (1)Hipernatremia (1)
Hipernatremia (1)
 
Secuencia de intubación rápida
Secuencia de intubación rápidaSecuencia de intubación rápida
Secuencia de intubación rápida
 
TAMIZACIÓN EN CÁNCER DE SENO
TAMIZACIÓN EN CÁNCER DE SENOTAMIZACIÓN EN CÁNCER DE SENO
TAMIZACIÓN EN CÁNCER DE SENO
 
Tumores orbitarios
Tumores orbitariosTumores orbitarios
Tumores orbitarios
 
Trauma raquimedular
Trauma raquimedularTrauma raquimedular
Trauma raquimedular
 
Tratamiento del cáncer de próstata
Tratamiento del cáncer de próstataTratamiento del cáncer de próstata
Tratamiento del cáncer de próstata
 
Semiología de crisis temporales
Semiología de crisis temporalesSemiología de crisis temporales
Semiología de crisis temporales
 
Salomón hakim dow
Salomón hakim dowSalomón hakim dow
Salomón hakim dow
 
Pupilas
PupilasPupilas
Pupilas
 
Parálisis supranuclear progresiva..pptx.pptx
Parálisis supranuclear progresiva..pptx.pptxParálisis supranuclear progresiva..pptx.pptx
Parálisis supranuclear progresiva..pptx.pptx
 
Corticoide en tiroiditis subaguda
Corticoide en tiroiditis subagudaCorticoide en tiroiditis subaguda
Corticoide en tiroiditis subaguda
 
Coreas
CoreasCoreas
Coreas
 
Arritmias cardiacas
Arritmias cardiacasArritmias cardiacas
Arritmias cardiacas
 

Último

caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
ANDYRAYPINTADOCHINCH
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
garrotamara01
 
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR  Profesional en Estadística VIH ColombiaTdR  Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
Te Cuidamos
 
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH ColombiaTDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
Te Cuidamos
 
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
JosueReyes221724
 
indicadores de salud mapa conceptual unico
indicadores de salud mapa conceptual unicoindicadores de salud mapa conceptual unico
indicadores de salud mapa conceptual unico
SELENAVEIZAGASIPE
 
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalarioACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
Pamela648297
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
santoevangeliodehoyp
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
garrotamara01
 
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdfSistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
OCANASCUELLARKENIADE
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Nolberto Antonio Cifuentes Orellana
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
felipaaracely111
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
leslycandela
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
LimberRamos8
 
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatosoTraumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
mariareinoso285
 
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdfFABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
jeimypcy
 
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH ColombiaTdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
Te Cuidamos
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Sergio Murillo Corzo
 
ASAP Hidradenitis Supurativa Aseptica en atención primaira
ASAP Hidradenitis  Supurativa Aseptica en atención primairaASAP Hidradenitis  Supurativa Aseptica en atención primaira
ASAP Hidradenitis Supurativa Aseptica en atención primaira
Las Sesiones de San Blas
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
JoseFernandoSN1
 

Último (20)

caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
 
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR  Profesional en Estadística VIH ColombiaTdR  Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
 
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH ColombiaTDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
 
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
 
indicadores de salud mapa conceptual unico
indicadores de salud mapa conceptual unicoindicadores de salud mapa conceptual unico
indicadores de salud mapa conceptual unico
 
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalarioACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
 
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdfSistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
 
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatosoTraumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
 
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdfFABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
 
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH ColombiaTdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
 
ASAP Hidradenitis Supurativa Aseptica en atención primaira
ASAP Hidradenitis  Supurativa Aseptica en atención primairaASAP Hidradenitis  Supurativa Aseptica en atención primaira
ASAP Hidradenitis Supurativa Aseptica en atención primaira
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
 

Epilepsia: Clasificación, enfoque y opciones terapéuticas

  • 1.
  • 2. Santiago Moreno García Estudiante Medicina Monitor Anatomía Universidad Nacional de Colombia EPILEPSIA Clasificación, enfoque y opciones terapéuticas
  • 3.
  • 4. ÍNDICE 1. Definición 2. Clasificación 3. Factores precipitantes y de riesgo 4. Etiología 5. Características clínicas 6. Síndromes epilépticos 7. Primeros auxilios 8. Pruebas diagnósticas 9. Tratamiento 10. Estado epiléptico
  • 5. 1. DEFINICIÓN  EPILEPSIA: Afección cerebral crónica caracterizada por crisis epilépticas recurrentes de etiología heterogénea (OMS)  CRISIS EPILÉPTICA: Evento autolimitado, origen cerebral, descarga anormal y excesiva de población neuronal, manifestaciones clínicas variadas, inicio y finalización generalmente súbitos.2 o más crisis epilépticas no provocadas con separación de al menos 24 horas
  • 6. 1. DEFINICIÓN  CONVULSIÓN: Fenómeno paroxístico producido por descargas anormales, excesivas o actividad neuronal sincrónica en el cerebro. Caracterizadas por movimientos anormales. 5-10 % de la población tendrá al menos 1 convulsión durante su vida
  • 8. 3. FACTORES DE RIESGO  Riesgo neurológico (pre, peri y posnatales)  Trauma craneoencefálico (TCE)  Ataque cerebrovascular (ACV)  Neuroinfección (Meningitis, encefalitis)  Defectos del desarrollo  Fiebre, llanto inconsolable  Privación del sueño, estrés, cambios hormonales, tóxicos
  • 9.
  • 10. 4. ETIOLOGÍA  Suspensión de Fármacos antiepilépticos (FAE)  Metabólicas (hipo-hiperglucemia, hipocalcemia, deficiencia de vitamina B6, desequilibrio hidroelectrolítico, insuficiencia renal o hepática)  Masas (hematomas, tumores)  Zonas hipofuncionantes (gliosis, atrofia cerebral, esclerosis)  Genéticas, neurodegenerativas
  • 11.
  • 12. 5. CARACTERÍSTICAS CLÍNICAS CRISIS GENERALIZADAS:  Ausencias  Mioclónicas  Tónicas  Clónicas  Tónico-clónicas  Atónicas
  • 15. CRISIS GENERALIZADAS  TÓNICAS  CLÓNICAS  TÓNICO-CLÓNICAS
  • 18. auras
  • 19.
  • 20.
  • 21.
  • 22.
  • 23.
  • 24. 6. SÍNDROMES EPILÉPTICOS  Asociación de tipos de crisis, edad de aparición y aspectos electroencefalográficos específicos.
  • 25.  Buen pronóstico:  Epilepsia neonatal benigna  Mioclonías del lactante  Ausencias infantiles o juveniles  Epilepsia mioclónica juvenil  Crisis tónico-clónica del despertar  Mal pronóstico:  Encefalopatía mioclónica precoz  Síndrome de West  Epilepsia astato-mioclónica  Síndrome de Lennox-Gastaut
  • 27. 8. PRUEBAS DIAGNÓSTICAS  EEG  TELEMETRÍA  NEUROIMÁGENES (RM)
  • 28. 9. TRATAMIENTO  Fármacos antiepilépticos  Cirugía de epilepsia  Estimulación vagal  Dieta cetogénica
  • 29. FÁRMACOS ANTIEPILÉPTICOS  Monoterapia  Dosis a emplear debe ser la menor que consiga su control  La medicación debe iniciarse de forma gradual, ascendiendo poco a poco la dosis  Selección de TTO: Tolerabilidad, efectos adversos, interacciones medicamentosas.  Objetivo: Eliminar las crisis
  • 30.
  • 31.
  • 32.
  • 33.
  • 34. CIRUGÍA DE EPILEPSIA  20% de los ptes continúan con crisis a pesar de manejo médico  Indicaciones:  Crisis focales  Crisis generalizadas sintomáticas (Lennox-Gastaut)  Epilepsia unilateral, multifocal asociada a hemiplejía infantil
  • 36. Evaluación prequirúrgica  Técnicas no invasivas:  Telemetría (identificar foco epileptogénico)  RM de alta resolución (esclerosis mesial del lóbulo temporal, anormalidades neuronales asociadas al desarrollo)  TC (captación del medio de contraste)  PET-scan (18FDG, hipometabolismo)  SPECT scan (Tc99m, incremento del flujo durante las crisis)  Magnetoencefalografía (mapeo cortical, áreas elocuentes)
  • 37. Evaluación prequirúrgica  Técnicas invasivas:  Electrodos profundos  Mallas subdurales
  • 38.
  • 39.
  • 40. Técnicas quirúrgicas 1. Resección de foco epiléptico:  Lobectomía temporal anterior o amigdalo- hipocampectomía  Lesionectomía (tumor, MAV, cavernomas) 2. Desconexión:  Callosotomía  Hemisferectomía (funcional o anatómica)  Transección subpial
  • 41.
  • 42.
  • 43.
  • 44. Técnicas quirúrgicas 3. Estimulación:  Vagal  Cerebral profunda 4. Radiocirugía
  • 46.
  • 47.
  • 48. 10. ESTADO EPILÉPTICO  Crisis epiléptica que dura más de 5 minutos, con dos o más crisis seguidas, sin completa recuperación de conciencia entre ellas.  Estado Epiléptico convulsivo:  Generalizado desde el inicio  Parcial con generalización secundaria  Crisis parcial continua  Estado Epiléptico no convulsivo:  Confusional con crisis de ausencia o crisis parcial compleja  Comatoso con crisis mioclónicas generalizadas sub- clínicas
  • 49.
  • 50. COLOMBIA  CH, electrolitos, glucosa, lactato, niveles de FAE, gases arteriales  BZD (Diazepam, midazolam) 0,1-0,3mg/kg/dosis IV. Máximo 3 dosis. Diazepam IR 0,2-0,5 mg/kg en gel  Fenitoína: 15-30 mg/kg IV lento y diluido (quemadura química)  Fenobarbital: Carga 15-20 mg/kg IV, mantenimiento 3-5 mg/kg/día. Atención PCR/hipotensión
  • 51.
  • 52.
  • 53.
  • 54. BIBLIOGRAFÍA  Eric H. Grover, Y. N. (2016). Treatment of Convulsive Status Epilepticus. 20.  Greenberg, M. S. (2016). Handbook of Neurosurgery (8th ed.). New York, United States of America: Thieme Publishers Stuttgart.  Jaime Toro, M. Y. (2010). Neurologia (Segunda ed.). Bogotá, Colombia: Manual Moderno.  Jose William Cornejo, M. E. (2011). Epilepsia del lóbulo temporal. Medellín.  Longo, F. K. (2012). Harrison, principios de medicina interna (18 ed., Vol. 1 y 2). China: Mc Graw Hill.  Luders, H. O. (2008). Epilepsy surgery. UK: Informa healthcare.  Malo, C. M. (2004). Epilepsia, aspectos clínicos y psicosociales. Bogotá, Colombia: Panamericana.  Medina-Malo C. Epilepsia: clasificacion para un enfoque diagnostico segun etiologia y complejidades. Rev Neurol 2010; 50 (Supl 3): S25- 30.  Robert Fisher (2014). Definición clínica práctica de la epilepsia. International League Against Epilepsy, 8.  Téllez-Zenteno JF, Ladino LD. Epilepsia temporal: aspectos clínicos, diagnósticos y de tratamiento. Rev Neurol 2013; 56: 229-42

Notas del editor

  1. trastornos reconocidos más antiguos del mundo, sobre el cual existen registros escritos que se remontan al 4000 a. C. 50 millones de personas de todo el mundo padecen epilepsia. 4 y 10 por 1000 personas 7 y 14 por 1000 personas. se diagnostican anualmente unos 2,4 millones de casos de epilepsia población general oscilan entre 30 y 50 por 100 000 6 de cada 10 personas, es la epilepsia idiopática hasta un 70% de los niños y adultos diagnosticados recientemente de epilepsia pueden tratarse con éxito (
  2. Paroxístico adj. De inicio y final brusco.
  3. International League Against Epilepsy (ILAE) Aware: consciente
  4. Típica: breves y repentinos lapsos de perdida de conciencia sin perdida del control postural. dura solo unos segundos La conciencia se recupera tan rapido como se perdió y no hay confusión posictal. se suelen acompañar de signos motores bilaterales sutiles, como movimientos rápidos de los parpados, movimientos de masticación o clónicos de pequeña amplitud de las manos. Origen genético, empiezan en la niñez {4-8años Hiperventilación tiende a provocar las descargas No responde bien a anticonvulsivos Atípicas:  Pérdida de conciencia de mayor duración   Comienzo y final menos brusco   Se acompaña de signos motores que comprenden signos focales o lateralizada   EEG espiga y onda lenta, generalizada Frec 2,5/s o menos.   Anomalías estructurales difusas o multifocales del cerebro, otros signos de disfunción neurológica (retraso mental)   Responden a bien a los anticonvulsivos  
  5. Mioclonía: contracción muscular breve y repentina de una parte del cuerpo o del cuerpo entero Mioclonías patológicas asociadas a trastornos metabólicos, enf neurodegeneraticas del SNC o lesiones cerebrales axónicas Se consideran verdaderos episodios epilépticos EEG: descargas sincrónicas en ambos lados de espiga y onda, sincronizadas con el mioclono, Algunas mioclonías coexisten con otras formas de trastornos convulsivos generalizados Signo predominante de la epilepsia mioclónica juvenil
  6. Son el tipo de crisis principal (10%) Más frecuente como consecuencia de trastornos metabólicos Comienzo brusco, sin aura en la mayoría, Fase inicial: contracción tónica de todo el cuerpo, se produce un gruñido o –grito ictal- Se altera la respiración, se acumulan secreciones en orofaringe, cianosis, Mordedura de lengua Aumento FC, PA, tamaño pupilar Luego de 20 ´´ sigue la fase clónica Los periodos de relajación van amentando {paroxismo} no dura más de 1 minuto Fase posictal. Ausencia de respuesta, flacidez muscular, sialorrea, estridor, obstrucción parcial vía aérea, incontinencia vesical o intestinal Recuperación e conciencia gradual en minuto u horas {hay confusión posictal} Fatiga, cefalea, dolores musculares por varias horas FASE TÓNICA EEG. Aumento progresivo de actividad generalizada rápida de bajo voltaje, seguida de descargas generalizadas y poespigas d eran amplitud. FASE CLÓNICA EEG. Ondas lentas, configuración de espiga y onda EEG POSICTAL: lentitud difusa que se normaliza gradualmente mientras se despierta el pte
  7. Pérdida repentina 1-2 seg del tono postural Conciencia se altera brevemente No suele haber confusión posictal Algunas solo una rápida caída de la cabeza, las más prologadas hacen caer al pte EEG: descargas generalizadas y breves de espiga y onda, seguida de ondas lentas difusas que tienen relación con la pérdida el tono muscular Se acompañan de sindromas epilépticos conocidos
  8. Se originan a partir de una red neuronal localizada o circunscrita en un hemisferio cerebral o de distribución más amplia pero dentro del mismo hemisferio Se dividen dependiendo si hay o no deficiencia cognitiva EEG: interictal suele ser normal o muestra descargas breves (espigas epileptiformes u ondas agudas)   SIN RASGOS DISCOGNITIVOS   Producen síntomas motores, sensitivos, autónomos o psicológicos sin dañar la función cognitiva Características de crisis focales motoras: Mov anormales comienzan en una región muy restringida {p.e dedos de la mano} y avanza de manera gradual, durante segundo a minutos. Se conoce como marcha Jacksonianan Después de una convulsión, algunos ptes sufren una paresia focal {parálisis de Todd}, durante varios minutos a horas En raras ocasiones la convulsión se prolonga durante varias horas o días {epilepsia parcial continua}. Muy resistente al TTO médico Alteraciones somáticas {parestesias], de la visión (destellos, alucinaciones), del equilibrio vértigo() o fx autónoma (eritema facial, sudoración, piloerección) Las que se originan en corteza temporal o frontal causas alteración en la audición, olfato o fx corticales superiores (síntomas psíquicos) = percepción de olores intensos y poco habituales, sonidos raros, sensación desde el epigastrio hasta la cabeza, sensación de miedo, de ja vu, micropsia VS macropsia (los objetos se vuelven más pequeños o grandes)   CON CARACTERÍSTICAS NO COGNITIVAS Alteración transitoria de la capacidad del pte para mantener un contacto normal con el medio El pte es incapaz de responder a órdenes visuales o verbales durante la convulsión No se da cuenta de la crisis ni se acuerda de ella Comienza con un aura (crisis focal sin trastorno cognitivo) Interrupción brusca de la actividad del pte, se queda inmóvil, mirada perdida = merma en la conciencia. La inmovilidad del pte se acompaña de automatismos (comportamientos básicos, masticación, chupeteo, deglución, coger cosas, correr) Después de convulsión el pte está confundido hasta 1 hora Hay amnesia anterógrada o afasia posictal (en los que se afecta el hemisferio dominante)
  9. AURAS = no son preámbulos de la crisis sino que SON CRISIS
  10. AMS = área motora suplemetaria
  11. Disfasia = falta de coordinación de las palabras
  12. West = espasmos del lactante Lennox = mioclonías, intratable, muchos focos, precedido por west o dravet
  13. Dieta Cetogénica en la Epilepsia de Difícil Manejo La dieta cetogénica se indica a personas que no han podido controlar las crisis a pesar del tratamiento médico. Esta dieta consiste en ingerir un gran porcentaje de grasas y con escaso aporte en hidratos de carbono. En pacientes tratados más de 12 meses con antiepilépticos de primera línea, indicado para ese tipo de epilepsia, llegando a niveles terapéuticos adecuados sin lograr el control de las crisis. Cuando existe efecto adverso grave a los medicamentos antiepilépticos. En los Síndromes Epilépticos que se conocen por tener mala respuesta a tratamiento, como en el Síndrome de Lennox- Gastaut o las epilepsias mioclónicas graves. En estos casos se debe indicar la dieta de manera precoz, en lo posible no más de 6 meses de crisis intratables, para evitar el mayor deterioro del niño. Se deben considerar los requerimientos calóricos según el peso, talla, sexo, edad y actividad del paciente.   Complicaciones de la dieta: Muy poco frecuentes. En pocos casos se ha descrito constipación, hipoproteinemia, cálculos renales, nefropatía, miocardiopatía y alteraciones del ritmo cardiaco. La nutricionista debe realizar una evaluación cada 3 meses o más frecuente, principalmente en el niño menor de 2 años. No aplicar esta dieta en el niño menor de 1 año. La dieta debe balancearse según el incremento pondo-estatura del paciente. También debe vigilarse la adherencia al tratamiento. En los adultos aún no se ha probado su uso.   Retiro de la dieta: Es difícil de determinar. Se indica un retiro paulatino en un año, tras 3 o 4 años de dieta, pudiendo reinstalarla si el paciente recayera sin riesgo de resistencia
  14. Clínicamente, fenobarbital, fenitoína, carbamazepina y rifampicina son losinductores enzimáticos de mayor interés: – Barbitúricos: pueden producir inducción enzimatica del CYP2C9 y CYP3A4
  15.  Cirugía de la Epilepsia La cirugía como tratamiento de la Epilepsia Resistente al Tratamiento Médico constituye una herramienta terapéutica muy efectiva si es empleada en casos adecuadamente seleccionados y en los cuales se aplique una técnica quirúrgica conocida y estandarizada, empleando para ello un estudio coherente y recursos poco invasivos que aseguren buenos resultados, como son: la Resonancia Magnética Nuclear Cerebral y estudio EEG con monitoreo continuo de las crisis. Esto debe ser realizado por profesionales que posean experiencia y capacidad técnica en este tema. La meta de la cirugía de la epilepsia es la misma meta del tratamiento médico con antiepilépticos, es decir, dejar al paciente sin crisis para mejorar su calidad de vida. La cirugía debe además considerar que el paciente no debe tener ningún tipo de secuela neurológica que sea atribuible a ella.   Tipos de Cirugía Los diferentes tipos de cirugía utilizados en la actualidad para tratar la epilepsia, se pueden clasificar en intervenciones que interrumpen las vías de propagación de la descarga neuronal epileptogénica e intervenciones quirúrgicas que resecan el foco lesional donde se inicia esta descarga neuronal.   1. Cirugía sobre Vías de Propagación: Callosotomía Transección Subpial   2. Cirugía Resectiva Lesional Anatómica Resección de Foco Epiléptogénico. Resección Multilobar y Hemisferectomía
  16. Nervio vago izquierdo Dispositivo produce estimulación eléctrica del vago al activarse un magneto en caso de presencia de Auras. Indicado en ptes no candidatos a Cx y tienen epilepsia resistente a FAE RTA se considera paliativa
  17. Estado Epiléptico no convulsivo Confusional con crisis de ausencia o crisis parcial compleja Comatoso con crisis mioclónicas generalizadas sub- clínicas
  18. El síncope, es una pérdida brusca de consciencia y de tono postural, de duración breve, con recuperación espontánea sin necesidad de maniobras de reanimación