SlideShare una empresa de Scribd logo
Edison Muñoz Ortiz
Internista y cardiólogo clínico
Universidad de Antioquia
Estratificación del riesgo
del paciente con dolor
torácico
Cohen M et al. N Engl J Med 1997;337:447-52www.perlasclinicas.com
Introducción
R. Boix, S et al. Bol epidem semanal
2003;11:241-252
Department of health and human services. 2004;1:1-182
R. Boix, S et al. Boletín epidemiológico semanal. 2003;11(21):241-252
www.perlasclinicas.com
Introducción
Cardona D et al. Biomédica
Colombia MdSd ed. Bogotá; 2011
Cardona D et al. Biomedica2007;27:352-363www.perlasclinicas.com
Armstrong PW et al. Circulation 1998;98:1860-68
Incidencia de muerte en estudio GUSTO IIb
Seguimiento IAMST IAMNST AI
Mortalidad a 30
días
6,1% 5,7% 2,4%
Mortalidad a 6
meses
8% 8,8% 5%
Mortalidad a 1
año
9,6% 11,1% 7%
www.perlasclinicas.com
Armstrong PW et al. Circulation 1998;98:1860-68
0 60 12
0
18
0
24
0
30
0
36
0
70
%
75
%
80
%
85
%
90
%
95
%
100
%
Angina
inestableIAMNS
TIAMST
Porcentajedesupervivencia
Tiempo (Días)
www.perlasclinicas.com
Introducción
www.perlasclinicas.com
Aumento y/o caída de biomarcadores >
percentil 99 del límite de referencia
Clínica compatible
Antecedente de
enfermedad
coronaria
Cambios en el EKG
Prueba de inducción
de isquemia positiva
Thygesen K et al. Eur Heart J 2012;33:2551-2567www.perlasclinicas.com
Pacientes de alto riesgo: coronariografía urgente
Jneid H et al. Circulation. 2012;126:875-910
Hamm CW et al. Eur Heart J 2011;32:2999-3054
www.perlasclinicas.com
Pacientes con riesgo bajo o intermedio
Hamm CW et al. Eur Heart J 2011;32:2999-3054
Jneid H et al. Circulation. 2012;126:875-910
www.perlasclinicas.com
Componentes de la estratificación del riesgo
Jneid H et al. Circulation. 2012;126:875-910www.perlasclinicas.com
Probabilidad de SCA secundario a enfermedad coronaria en pacientes sin elevación del ST
Característica Probabilidad alta Probabilidad intermedia Probabilidad baja
Historia clínica
Dolor precordial o en brazo izquierdo
como síntoma principal, similar a
episodios previos de angina
Historia conocida de enfermedad
coronaria
Dolor precordial o en brazo
izquierdo como síntoma principal
Edad > 70 años
Sexo masculino
Diabetes mellitus
Síntomas probablemente
isquémicos
Uso de cocaína reciente
Examen físico
Insuficiencia mitral transitoria,
hipotensión, diaforesis, edema
pulmonar, crépitos
Enfermedad vascular
extracardiaca
Dolor que se reproduce a la
palpación
EKG
Desviación del ST ≥0,1 mV o
inversión de la T ≥0,2 mV nueva en
varias derivadas asociada a síntomas
Ondas Q fijas
Desviación del ST entre 0,05 y 1
mV
Inversión de la T ≥0,1 mV
Anormalidades del ST-T que no
son nuevas
Inversión o aplanamiento de
la onda T < 0,1 mV
EKG normal
Biomarcadores Elevados Normal Normal
Anderson JL et al. Circulation. 2007;116:e148-e304www.perlasclinicas.com
Clínica
Hamm CW et al. Eur Heart J 2011;32:2999-3054www.perlasclinicas.com
EKG
Cambios dinámicos significan SCA
Hamm CW et al. Eur Heart J 2011;32:2999-3054www.perlasclinicas.com
Escalas de estratificación del riesgo
Anderson JL et al. Circulation. 2007;116:e148-e304
Hamm CW et al. Eur Heart J 2011;32:2999-3054
Sabatine MS et al. Am Heart J 2002;143:988-70
www.perlasclinicas.com
Puntaje de riesgo TIMI
Antman EM et al. JAMA 2000;284:835-42www.perlasclinicas.com
Puntaje de riesgo TIMI
Variables
Edad mayor o igual a 65 años
Tres o más factores de riesgo cardiovascular tradicionales
Uso de ASA en los 7 días previos
Antecedente de estenosis coronaria mayor o igual a 50%
Desviación del segmento ST en el electrocardiograma inicial
Dos o más episodios de angina en las 24 horas previas al ingreso
Elevación de biomarcadores
Antman EM et al. JAMA 2000;284:835-42www.perlasclinicas.com
Muerte,IAMo
revascularizaciónurgente
Antman EM et al. JAMA
Antman EM et al. JAMA 2000;284:835-42www.perlasclinicas.com
GRACE
Eagle KA et al. JAMA 2004;291:2727-33
http://www.outcomes-umassmed.org/GRACE/default.aspx
www.perlasclinicas.com
Escala de riesgo GRACE
Parámetro Puntos Parámetro Puntos
Edad Frecuencia cardiaca
< 40 0 < 70 0
40 – 49 18 70 – 89 7
50 – 59 36 90 – 109 13
60 – 69 55 110 – 149 23
70 – 79 73 150 – 199 36
≥ 80 91 ≥ 200 46
Presión arterial Creatinina (mg/dL)
< 80 63 0 – 0,39 2
80 – 99 58 0,4 – 0,79 5
100 – 119 47 0,8 – 1.19 8
120 – 139 37 1,2 – 1,59 11
140 – 159 26 1,6 – 1,99 14
160 – 199 11 2 – 3,9 23
≥ 200 0 ≥ 4 31
Killip Otros factores de riesgo
Clase I 0 Paro cardiaco al ingreso 43
Clase II 21 Biomarcadores elevados 15
Clase III 43
Supradesnivel del ST 30
Clase IV 64
Eagle KA et al. JAMA 2004;291:2727-33
www.perlasclinicas.com
http://www.outcomes-umassmed.org/GRACE/default.aspx
GRACE
Categoría de
riesgo
Puntaje GRACE
Mortalidad
hospitalaria
Bajo ≤ 108 < 1%
Intermedio 109 – 140 1 – 3%
Alto > 140 >3%
Categoría de
riesgo
Puntaje GRACE
Mortalidad a 6
meses
Bajo ≤ 88 < 3%
Intermedio 89 – 118 3 – 8%
Alto > 188 > 8%
Hamm CW et al. Eur Heart J 2011;32:2999-3054www.perlasclinicas.com
Clasificación ACCF/AHA
Jneid H et al. Circulation. 2012;126:875-910
Morbimortalidad según clasificación ACCF/AHA
Riesgo
ICC o arritmia
ventricular
Mortalidad
Bajo 0% 0%
Intermedio 6% 1,2%
Alto 29% 1,7%
www.perlasclinicas.com
Riesgo de muerte e IAM no fatal en pacientes con síntomas sugestivos de AI
Característica Riesgo alto Riesgo Intermedio Riesgo Bajo
Historia clínica
Síntomas acelerados en últimas 48 horas IAM previo, enfermedad periférica o ECV,
by pass coronario o uso de ASA
Características del
dolor
Dolor en reposo
prolongado (> 20 minutos)
Prolongado (> 20 minutos) ahora resuelto,
con moderada a alta probabilidad de
enfermedad coronaria
Angina en reposo > 20 minutos o alivio con
reposo o nitroglicerina sublingual
Angina nocturna
Angina con umbral bajo,
incremento en la frecuencia de la
angina, severidad o duración.
Angina nueva clase III o IV en las
pasadas 2 semanas sin dolor en
reposo prolongado (> 20 minutos)
con probabilidad intermedia o alta
de enfermedad coronaria
Examen físico
Edema pulmonar
Insuficiencia mitral nueva o en aumento
S3 o crépitos nuevos
Hipotensión, bradicardia, taquicardia
Edad > 75 años
> 70 años
EKG
Angina en reposo con cambios
transitorios en el ST > 0,05 mV
BRIHH nuevo o presumiblemente nuevo
TV sostenida
Cambios en la onda T
Ondas Q patológicas o depresión del ST
menos de 0,1 mV en varias derivadas
EKG normal
Biomarcadores Elevados > 0,1 ng/ml > 0,01 ng/ml pero < 0,1 ng/ml Normal
Índice de riesgo TIMI
IRT = (FC x [edad/10]2)
÷
PAS
Morrow DA et al. Lancet 2001;358:1571-5www.perlasclinicas.com
Wiviott SD et al. JACC 2006;47:1553-58
Diagnóstico
Índice de riesgo TIMI
Mortalidadhospitalaria
www.perlasclinicas.com
Wiviott SD et al. JACC 2006;47:1553-58
Índice de riesgo TIMI
Mortalidadhospitalaria
www.perlasclinicas.com
CHAD2
www.perlasclinicas.com
¿Cuál escala de riesgo?
Hamm CW et al. Eur Heart J 2011;32:2999-3054
Jneid H et al. Circulation. 2012;126:875-910www.perlasclinicas.com
¿Cuál escala de riesgo?
Bagur RH et al. Medicina (Buenos Aires) 2009;2009:526-8
Estudio retrospectivo en Argentina
204 pacientes entre mayo de 2004 y
octubre de 2005
Evaluaban puntaje de riesgo TIMI
Eventos cardiovasculares a 6 meses de
seguimiento
www.perlasclinicas.com
www.perlasclinicas.com
¿Cuál escala de riesgo?
Correia LCL et al. Arq Bras Cardiol 2010;94:595-601
Estudio prospectivo en Brasil
154 pacientes con SCA sin ST
Agosto de 2007 a enero de 2009
Predicción de eventos hospitalarios
www.perlasclinicas.com
www.perlasclinicas.com
www.perlasclinicas.com
¿?
www.perlasclinicas.com
Primarios
Troponinas positivas
Cambios dinámicos del ST o la onda T
Secundarios
Diabetes mellitus
Insuficiencia renal (TFG < 60 ml/min)
FE < 40%
Angina posinfarto
ICP reciente
By pass coronario previo
GRACE intermedio a alto (> 109)
Criterios de alto riesgo de la ESC para manejo
invasivo
Hamm CW et al. Eur Heart J 2011;32:2999-3054www.perlasclinicas.com
Tiempo de la estrategia invasiva
Estrategia Indicación
Urgente (< 2 horas)
Muy alto riesgo
Angina refractaria
Falla cardiaca
Arritmia ventricular
amenazante para la vida
Inestabilidad hemodinámica
Temprana (< 24 horas)
GRACE > 140
Al menos un criterio primario
de alto riesgo
Convencional (< 72 horas)
Al menos un criterio de alto
riesgo
Síntomas recurrentes
Hamm CW et al. Eur Heart J 2011;32:2999-3054www.perlasclinicas.com
Pacientes estratificados como riesgo bajo
www.perlasclinicas.com
Estratificación no invasiva
Hamm CW et al. Eur Heart J 2011;32:2999-3054
Jneid H et al. Circulation. 2012;126:875-910www.perlasclinicas.com
Prueba de esfuerzo
www.perlasclinicas.com
Predictores pronósticos
Udelson JE et al. Braunwald’s Heart Disease. 2012;9 edition:293-336www.perlasclinicas.com
Índice de Duke
ID = Tiempo ejercicio – (5 x descenso del ST en mm) – (4 x angina con ejercicio)
0: Sin angina
1: No limitante
2: Limitante
Interpretación
>5: Bajo riesgo
4 a -10: Riesgo intermedio
< - 11: Riesgo alto
www.perlasclinicas.com
Perfusión miocárdica
Udelson JE et al. Braunwald’s Heart Disease. 2012;9 edition:293-336www.perlasclinicas.com
www.perlasclinicas.com Udelson JE et al. Braunwald’s Heart Disease. 2012;9 edition:293-336
Udelson JE et al. Braunwald’s Heart Disease. 2012;9 edition:293-336www.perlasclinicas.com
Ecocardiografía de estrés
www.perlasclinicas.com
Ecocardiografía de estrés
www.perlasclinicas.com
Normalwww.perlasclinicas.com
Hipocinesia anteriorwww.perlasclinicas.com
Discinesia septalwww.perlasclinicas.com
Resonancia magnética
Raymond YK et al. Braunwald’s Heart Disease. 2012;9 edition:340-59www.perlasclinicas.com
www.perlasclinicas.com
Weinsaft JW et al. Magn Reson Imaging Clin N Am 2007;15:505-525www.perlasclinicas.com
Schinkel AFL et al. Curr Probl Cardiol 2007;32:375-410www.perlasclinicas.com
¿Cuál prueba no invasiva escoger?
www.perlasclinicas.com
¿El paciente es capaz de hacer ejercicio?
¿El paciente tiene alguna de las
siguientes?
• BCRIHH
• Marcapasos
• HVI
• Pre-excitación
• Anormalidades del ST ≥ 1 mm
• Uso de digoxina
• Revascularización previa
• Se desea evaluar viabilidad o localizar
zona isquémica
¿El paciente tiene BCRIHH,
marcapasos o FA?
Si
No
Medicina nuclear
con
vasodilatador
¿El paciente tiene
alteraciones extensas en el
movimiento de la pared en
reposo?
Si
No
Medicina nuclear con
vasodilatador o dobutamina
y especialmente si se desea
evaluar viabilidad
(idealmente PET)
Ecocardiografía de
estrés con
dobutamina o
medicina nuclear
con vasodilatador
Si No
Prueba de
esfuerzo en
banda
Prueba con imagen
¿El paciente tiene
BCRIHH o
marcapasos?
Si No
Medicina nuclear
con
vasodilatador
¿El paciente tiene
alteraciones extensas en el
movimiento de la pared en
reposo?
Medicina nuclear con
ejercicio (idealmente PET si
se desea viabilidad)
Si
Ecocardiografía o medicina
nuclear con ejercicio
No
Si
No
www.perlasclinicas.com
Contraindicaciones fármacos
www.perlasclinicas.com
Estrategia de tratamiento luego de completar la estratificación
Hamm CW et al. Eur Heart J 2011;32:2999-3054
Jneid H et al. Circulation. 2012;126:875-910
www.perlasclinicas.com

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

12 Crisis Hipertensivas, Dr. Diego Salas
12   Crisis Hipertensivas, Dr. Diego Salas12   Crisis Hipertensivas, Dr. Diego Salas
12 Crisis Hipertensivas, Dr. Diego Salas
Luis Vargas
 
2. monitorizacion en ucip- dr. christian aburto torres
2.  monitorizacion en ucip- dr. christian aburto torres2.  monitorizacion en ucip- dr. christian aburto torres
2. monitorizacion en ucip- dr. christian aburto torres
Patricia Ponce Vilca
 

La actualidad más candente (20)

Accidente Cerebro Vascular (ACV)
Accidente Cerebro Vascular (ACV)Accidente Cerebro Vascular (ACV)
Accidente Cerebro Vascular (ACV)
 
HIPERTENSION ARTERIAL MINSA 2015 Dx Y TTO
HIPERTENSION ARTERIAL MINSA 2015 Dx Y TTOHIPERTENSION ARTERIAL MINSA 2015 Dx Y TTO
HIPERTENSION ARTERIAL MINSA 2015 Dx Y TTO
 
Novedades en el tratamiento no farmacológico
Novedades en el tratamiento no farmacológicoNovedades en el tratamiento no farmacológico
Novedades en el tratamiento no farmacológico
 
Acv y-crisis-hipertensiva-mae
Acv y-crisis-hipertensiva-maeAcv y-crisis-hipertensiva-mae
Acv y-crisis-hipertensiva-mae
 
Shock cardiogenico
Shock cardiogenico Shock cardiogenico
Shock cardiogenico
 
12 Crisis Hipertensivas, Dr. Diego Salas
12   Crisis Hipertensivas, Dr. Diego Salas12   Crisis Hipertensivas, Dr. Diego Salas
12 Crisis Hipertensivas, Dr. Diego Salas
 
Diagnostico-Insuficiencia Cardiaca
Diagnostico-Insuficiencia Cardiaca Diagnostico-Insuficiencia Cardiaca
Diagnostico-Insuficiencia Cardiaca
 
5. accidente cerebrovascular hemorragico
5. accidente cerebrovascular hemorragico5. accidente cerebrovascular hemorragico
5. accidente cerebrovascular hemorragico
 
Crisis Hipertensivas
Crisis HipertensivasCrisis Hipertensivas
Crisis Hipertensivas
 
Angina Estable o Síndrome coronario crónico
Angina Estable o Síndrome coronario crónicoAngina Estable o Síndrome coronario crónico
Angina Estable o Síndrome coronario crónico
 
Hipertensión Arterial: Clasificación y daño a órgano blanco
Hipertensión Arterial: Clasificación y daño a órgano blancoHipertensión Arterial: Clasificación y daño a órgano blanco
Hipertensión Arterial: Clasificación y daño a órgano blanco
 
Infarto agudo de miocardio
Infarto agudo de miocardio Infarto agudo de miocardio
Infarto agudo de miocardio
 
2. monitorizacion en ucip- dr. christian aburto torres
2.  monitorizacion en ucip- dr. christian aburto torres2.  monitorizacion en ucip- dr. christian aburto torres
2. monitorizacion en ucip- dr. christian aburto torres
 
Isquemia,lesión y necrosis
Isquemia,lesión y necrosisIsquemia,lesión y necrosis
Isquemia,lesión y necrosis
 
Ventilacion mecanica en el paciente neurocrítico
Ventilacion mecanica en el paciente neurocríticoVentilacion mecanica en el paciente neurocrítico
Ventilacion mecanica en el paciente neurocrítico
 
Sindrome de takotsubo
Sindrome de takotsuboSindrome de takotsubo
Sindrome de takotsubo
 
(2015-01-22) Cardiopatía isquémica (PPT)
(2015-01-22) Cardiopatía isquémica (PPT)(2015-01-22) Cardiopatía isquémica (PPT)
(2015-01-22) Cardiopatía isquémica (PPT)
 
Insuficiencia cardiaca congestiva
Insuficiencia cardiaca congestivaInsuficiencia cardiaca congestiva
Insuficiencia cardiaca congestiva
 
Clasificación Insuficiencia Cardiaca
Clasificación Insuficiencia CardiacaClasificación Insuficiencia Cardiaca
Clasificación Insuficiencia Cardiaca
 
ECV 2010
ECV 2010ECV 2010
ECV 2010
 

Destacado

(2013-12-05) Razonamiento clínico del dolor torácico (ppt)
(2013-12-05) Razonamiento clínico del dolor torácico (ppt)(2013-12-05) Razonamiento clínico del dolor torácico (ppt)
(2013-12-05) Razonamiento clínico del dolor torácico (ppt)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 

Destacado (20)

Imágenes en infección pulmonar: signos clásicos y patrones
Imágenes en infección pulmonar: signos clásicos y patronesImágenes en infección pulmonar: signos clásicos y patrones
Imágenes en infección pulmonar: signos clásicos y patrones
 
Estratificación del riesgo del paciente con dolor torácico
Estratificación del riesgo del paciente con dolor torácicoEstratificación del riesgo del paciente con dolor torácico
Estratificación del riesgo del paciente con dolor torácico
 
Perlas Clínicas: Abordaje de las crisis hipertensivas
Perlas Clínicas: Abordaje de las crisis hipertensivasPerlas Clínicas: Abordaje de las crisis hipertensivas
Perlas Clínicas: Abordaje de las crisis hipertensivas
 
Perlas clínicas: tratamiento del asma en urgencias
Perlas clínicas: tratamiento del asma en urgenciasPerlas clínicas: tratamiento del asma en urgencias
Perlas clínicas: tratamiento del asma en urgencias
 
Perlas clínicas: enfoque clínico de los gases arteriales
Perlas clínicas: enfoque clínico de los gases arterialesPerlas clínicas: enfoque clínico de los gases arteriales
Perlas clínicas: enfoque clínico de los gases arteriales
 
Guías revascularización miocárdica
Guías revascularización miocárdicaGuías revascularización miocárdica
Guías revascularización miocárdica
 
Perlas clínicas: enfoque del paciente con polineuropatía
Perlas clínicas: enfoque del paciente con polineuropatíaPerlas clínicas: enfoque del paciente con polineuropatía
Perlas clínicas: enfoque del paciente con polineuropatía
 
Perlas clínicas: pruebas de función tiroidea
Perlas clínicas: pruebas de función tiroideaPerlas clínicas: pruebas de función tiroidea
Perlas clínicas: pruebas de función tiroidea
 
INFARTO AGUDO DE MIOCARDIO CON ELEVACIÓN DEL ST
INFARTO AGUDO DE MIOCARDIO CON ELEVACIÓN DEL STINFARTO AGUDO DE MIOCARDIO CON ELEVACIÓN DEL ST
INFARTO AGUDO DE MIOCARDIO CON ELEVACIÓN DEL ST
 
Perlas clínicas: síndrome hiperferritinémico
Perlas clínicas: síndrome hiperferritinémicoPerlas clínicas: síndrome hiperferritinémico
Perlas clínicas: síndrome hiperferritinémico
 
Guías europeas 2014: diagnóstico y tratamiento de la embolia pulmonar aguda
Guías europeas 2014: diagnóstico y tratamiento de la embolia pulmonar agudaGuías europeas 2014: diagnóstico y tratamiento de la embolia pulmonar aguda
Guías europeas 2014: diagnóstico y tratamiento de la embolia pulmonar aguda
 
Perlas clínicas osteoporosis: diagnóstico y tratamiento
Perlas clínicas osteoporosis: diagnóstico y tratamientoPerlas clínicas osteoporosis: diagnóstico y tratamiento
Perlas clínicas osteoporosis: diagnóstico y tratamiento
 
Falla cardíaca aguda guias nice 2014
Falla cardíaca aguda guias nice 2014Falla cardíaca aguda guias nice 2014
Falla cardíaca aguda guias nice 2014
 
Dolor toracico en emergencia 2015
Dolor toracico en emergencia 2015Dolor toracico en emergencia 2015
Dolor toracico en emergencia 2015
 
Manejo del Dolor toracico en Urgencias
Manejo del Dolor toracico en UrgenciasManejo del Dolor toracico en Urgencias
Manejo del Dolor toracico en Urgencias
 
Masculino 51 años fiebre, diarrea y nódulos pulmonares
Masculino 51 años fiebre, diarrea y nódulos pulmonaresMasculino 51 años fiebre, diarrea y nódulos pulmonares
Masculino 51 años fiebre, diarrea y nódulos pulmonares
 
Síndrome antifosfolípido catastrófico: a propósito de un caso
Síndrome antifosfolípido catastrófico: a propósito de un casoSíndrome antifosfolípido catastrófico: a propósito de un caso
Síndrome antifosfolípido catastrófico: a propósito de un caso
 
Anemia hemolítica microangiopática por adenocarcinoma gástrico. A propósito d...
Anemia hemolítica microangiopática por adenocarcinoma gástrico. A propósito d...Anemia hemolítica microangiopática por adenocarcinoma gástrico. A propósito d...
Anemia hemolítica microangiopática por adenocarcinoma gástrico. A propósito d...
 
Valvulopatía mitral: guías AHA 2014
Valvulopatía mitral: guías AHA 2014Valvulopatía mitral: guías AHA 2014
Valvulopatía mitral: guías AHA 2014
 
(2013-12-05) Razonamiento clínico del dolor torácico (ppt)
(2013-12-05) Razonamiento clínico del dolor torácico (ppt)(2013-12-05) Razonamiento clínico del dolor torácico (ppt)
(2013-12-05) Razonamiento clínico del dolor torácico (ppt)
 

Similar a Perlas clínicas: estratificación del riesgo cardiovascular

ValoracióN De La Gravedad, Escalas
ValoracióN De La Gravedad, EscalasValoracióN De La Gravedad, Escalas
ValoracióN De La Gravedad, Escalas
guest942d1b
 
Presentación del síndrome coronario agudo en el servicio de emergencia
Presentación del síndrome coronario agudo en el servicio de emergenciaPresentación del síndrome coronario agudo en el servicio de emergencia
Presentación del síndrome coronario agudo en el servicio de emergencia
Cmp Consejo Nacional
 

Similar a Perlas clínicas: estratificación del riesgo cardiovascular (20)

Síndromes coronarios agudos, cuando llamar al hemodinamista
Síndromes coronarios agudos, cuando llamar al hemodinamistaSíndromes coronarios agudos, cuando llamar al hemodinamista
Síndromes coronarios agudos, cuando llamar al hemodinamista
 
Síndrome coronario agudo presentacion
Síndrome coronario agudo presentacionSíndrome coronario agudo presentacion
Síndrome coronario agudo presentacion
 
ValoracióN De La Gravedad, Escalas
ValoracióN De La Gravedad, EscalasValoracióN De La Gravedad, Escalas
ValoracióN De La Gravedad, Escalas
 
Uso apropiado Cardio TC en dolor torácico
Uso apropiado Cardio TC en dolor torácicoUso apropiado Cardio TC en dolor torácico
Uso apropiado Cardio TC en dolor torácico
 
Presentación del síndrome coronario agudo en el servicio de emergencia
Presentación del síndrome coronario agudo en el servicio de emergenciaPresentación del síndrome coronario agudo en el servicio de emergencia
Presentación del síndrome coronario agudo en el servicio de emergencia
 
MANEJO MODERNO DEL ATAQUE ISQUÉMICO TRANSITORIO Revisión basada en Evidencias
MANEJO MODERNO DEL ATAQUE ISQUÉMICO TRANSITORIO Revisión basada en EvidenciasMANEJO MODERNO DEL ATAQUE ISQUÉMICO TRANSITORIO Revisión basada en Evidencias
MANEJO MODERNO DEL ATAQUE ISQUÉMICO TRANSITORIO Revisión basada en Evidencias
 
Esteban López de Sá: Angina crónica estable
Esteban López de Sá: Angina crónica estableEsteban López de Sá: Angina crónica estable
Esteban López de Sá: Angina crónica estable
 
INSUFICIENCIA CARDIACA
 INSUFICIENCIA CARDIACA INSUFICIENCIA CARDIACA
INSUFICIENCIA CARDIACA
 
Resincronización Cardíaca
Resincronización CardíacaResincronización Cardíaca
Resincronización Cardíaca
 
Presentación nac os
Presentación nac osPresentación nac os
Presentación nac os
 
Dolor torácico, enfoque diagnóstico
Dolor torácico, enfoque diagnósticoDolor torácico, enfoque diagnóstico
Dolor torácico, enfoque diagnóstico
 
Dr. Esteban López de Sá: ¿Es sólo una cuestión de alcanzar objetivos?
Dr. Esteban López de Sá: ¿Es sólo una cuestión de alcanzar objetivos?Dr. Esteban López de Sá: ¿Es sólo una cuestión de alcanzar objetivos?
Dr. Esteban López de Sá: ¿Es sólo una cuestión de alcanzar objetivos?
 
Cardio TC en diagnóstico enfermedad coronaria
Cardio TC en diagnóstico enfermedad coronariaCardio TC en diagnóstico enfermedad coronaria
Cardio TC en diagnóstico enfermedad coronaria
 
Sindrome coronario agudo1
Sindrome coronario agudo1Sindrome coronario agudo1
Sindrome coronario agudo1
 
alta precoz en la embolia de pulmón
alta precoz en la embolia de pulmónalta precoz en la embolia de pulmón
alta precoz en la embolia de pulmón
 
VASCULITIS 2.pptx
VASCULITIS 2.pptxVASCULITIS 2.pptx
VASCULITIS 2.pptx
 
Sindrome Coronario Agudo Sin Elevacion del Segmento ST (SICA SESST)
Sindrome Coronario Agudo Sin Elevacion del Segmento ST (SICA SESST)Sindrome Coronario Agudo Sin Elevacion del Segmento ST (SICA SESST)
Sindrome Coronario Agudo Sin Elevacion del Segmento ST (SICA SESST)
 
Intervalo QT: Medición, patología y tratamiento
Intervalo QT: Medición, patología y tratamientoIntervalo QT: Medición, patología y tratamiento
Intervalo QT: Medición, patología y tratamiento
 
Inflamacion y olmesartan
Inflamacion y olmesartanInflamacion y olmesartan
Inflamacion y olmesartan
 
Anticoagulacionfa dr-fernandez-lozano
Anticoagulacionfa dr-fernandez-lozanoAnticoagulacionfa dr-fernandez-lozano
Anticoagulacionfa dr-fernandez-lozano
 

Más de julian2905

Más de julian2905 (16)

Hombre de 53 años con cambios comportamentales agudos, fiebre y rigidez muscu...
Hombre de 53 años con cambios comportamentales agudos, fiebre y rigidez muscu...Hombre de 53 años con cambios comportamentales agudos, fiebre y rigidez muscu...
Hombre de 53 años con cambios comportamentales agudos, fiebre y rigidez muscu...
 
Perlas clínicas gases arteriales
Perlas clínicas gases arterialesPerlas clínicas gases arteriales
Perlas clínicas gases arteriales
 
LES del anciano, a propósito de un caso clínico
LES del anciano, a propósito de un caso clínico LES del anciano, a propósito de un caso clínico
LES del anciano, a propósito de un caso clínico
 
Perlas clínicas: nuevos tratamientos para la obesidad
Perlas clínicas: nuevos tratamientos para la obesidadPerlas clínicas: nuevos tratamientos para la obesidad
Perlas clínicas: nuevos tratamientos para la obesidad
 
Micro organismo del mes cryptococcus
Micro organismo del mes cryptococcusMicro organismo del mes cryptococcus
Micro organismo del mes cryptococcus
 
Melioidosis masculino 51 años fiebre, diarrea y nódulos pulmonares
Melioidosis masculino 51 años fiebre, diarrea y nódulos pulmonaresMelioidosis masculino 51 años fiebre, diarrea y nódulos pulmonares
Melioidosis masculino 51 años fiebre, diarrea y nódulos pulmonares
 
Perlas clínicas: síndrome de turner
Perlas clínicas: síndrome de turnerPerlas clínicas: síndrome de turner
Perlas clínicas: síndrome de turner
 
Síndrome POEMS. A propósito de un caso .
Síndrome POEMS. A propósito de un caso .Síndrome POEMS. A propósito de un caso .
Síndrome POEMS. A propósito de un caso .
 
Masculino 42 años con fiebre, mialgias y lesiones en piel (2)
Masculino 42 años con fiebre, mialgias y lesiones en piel (2)Masculino 42 años con fiebre, mialgias y lesiones en piel (2)
Masculino 42 años con fiebre, mialgias y lesiones en piel (2)
 
Guías NICE 2014: diagnóstico y tratamiento de la osteoartritis
Guías NICE 2014: diagnóstico y tratamiento de la osteoartritisGuías NICE 2014: diagnóstico y tratamiento de la osteoartritis
Guías NICE 2014: diagnóstico y tratamiento de la osteoartritis
 
Fibrilación auricular, resumen, guias 2014, AHA
Fibrilación auricular, resumen, guias 2014, AHAFibrilación auricular, resumen, guias 2014, AHA
Fibrilación auricular, resumen, guias 2014, AHA
 
Masculino, 42 años con fiebre de origen desconocido, lesiones en piel y mialgias
Masculino, 42 años con fiebre de origen desconocido, lesiones en piel y mialgiasMasculino, 42 años con fiebre de origen desconocido, lesiones en piel y mialgias
Masculino, 42 años con fiebre de origen desconocido, lesiones en piel y mialgias
 
Respuesta al reto clínico masculino, 80 años con dolor torácico con el esfuer...
Respuesta al reto clínico masculino, 80 años con dolor torácico con el esfuer...Respuesta al reto clínico masculino, 80 años con dolor torácico con el esfuer...
Respuesta al reto clínico masculino, 80 años con dolor torácico con el esfuer...
 
Endocarditis infecciosa: guías AHA 2014
Endocarditis infecciosa: guías AHA 2014Endocarditis infecciosa: guías AHA 2014
Endocarditis infecciosa: guías AHA 2014
 
Enfermedad valvular pulmonar
Enfermedad valvular pulmonarEnfermedad valvular pulmonar
Enfermedad valvular pulmonar
 
ValvuAortica
ValvuAorticaValvuAortica
ValvuAortica
 

Último

Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 

Último (20)

Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico
6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico
6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico
 
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Redacción del texto argumentativo
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Redacción del texto argumentativo📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Redacción del texto argumentativo
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Redacción del texto argumentativo
 
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio webCreación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico
4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico
4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico
 
Proyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistas
Proyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistasProyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistas
Proyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistas
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDASensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
 
ACERTIJO LA RUTA DE LAS ADIVINANZAS OLÍMPICAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO LA RUTA DE LAS ADIVINANZAS OLÍMPICAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO LA RUTA DE LAS ADIVINANZAS OLÍMPICAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO LA RUTA DE LAS ADIVINANZAS OLÍMPICAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de BarbacoasDiagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
Proceso de gestión de obras - Aquí tu Remodelación
Proceso de gestión de obras - Aquí tu RemodelaciónProceso de gestión de obras - Aquí tu Remodelación
Proceso de gestión de obras - Aquí tu Remodelación
 
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencial
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencialCerebelo Anatomía y fisiología Clase presencial
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencial
 
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6ºPoemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
 
ESTEREOTIPOS Y ROLES DE GÉNERO (labor de grupo)
ESTEREOTIPOS  Y ROLES DE GÉNERO (labor de grupo)ESTEREOTIPOS  Y ROLES DE GÉNERO (labor de grupo)
ESTEREOTIPOS Y ROLES DE GÉNERO (labor de grupo)
 
TRABAJO CON TRES O MAS FRACCIONES PARA NIÑOS
TRABAJO CON TRES O MAS FRACCIONES PARA NIÑOSTRABAJO CON TRES O MAS FRACCIONES PARA NIÑOS
TRABAJO CON TRES O MAS FRACCIONES PARA NIÑOS
 
Evaluación de los Factores Internos de la Organización
Evaluación de los Factores Internos de la OrganizaciónEvaluación de los Factores Internos de la Organización
Evaluación de los Factores Internos de la Organización
 
5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico
5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico
5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico
 

Perlas clínicas: estratificación del riesgo cardiovascular

  • 1. Edison Muñoz Ortiz Internista y cardiólogo clínico Universidad de Antioquia Estratificación del riesgo del paciente con dolor torácico
  • 2. Cohen M et al. N Engl J Med 1997;337:447-52www.perlasclinicas.com
  • 3. Introducción R. Boix, S et al. Bol epidem semanal 2003;11:241-252 Department of health and human services. 2004;1:1-182 R. Boix, S et al. Boletín epidemiológico semanal. 2003;11(21):241-252 www.perlasclinicas.com
  • 4. Introducción Cardona D et al. Biomédica Colombia MdSd ed. Bogotá; 2011 Cardona D et al. Biomedica2007;27:352-363www.perlasclinicas.com
  • 5. Armstrong PW et al. Circulation 1998;98:1860-68 Incidencia de muerte en estudio GUSTO IIb Seguimiento IAMST IAMNST AI Mortalidad a 30 días 6,1% 5,7% 2,4% Mortalidad a 6 meses 8% 8,8% 5% Mortalidad a 1 año 9,6% 11,1% 7% www.perlasclinicas.com
  • 6. Armstrong PW et al. Circulation 1998;98:1860-68 0 60 12 0 18 0 24 0 30 0 36 0 70 % 75 % 80 % 85 % 90 % 95 % 100 % Angina inestableIAMNS TIAMST Porcentajedesupervivencia Tiempo (Días) www.perlasclinicas.com
  • 8. Aumento y/o caída de biomarcadores > percentil 99 del límite de referencia Clínica compatible Antecedente de enfermedad coronaria Cambios en el EKG Prueba de inducción de isquemia positiva Thygesen K et al. Eur Heart J 2012;33:2551-2567www.perlasclinicas.com
  • 9. Pacientes de alto riesgo: coronariografía urgente Jneid H et al. Circulation. 2012;126:875-910 Hamm CW et al. Eur Heart J 2011;32:2999-3054 www.perlasclinicas.com
  • 10. Pacientes con riesgo bajo o intermedio Hamm CW et al. Eur Heart J 2011;32:2999-3054 Jneid H et al. Circulation. 2012;126:875-910 www.perlasclinicas.com
  • 11. Componentes de la estratificación del riesgo Jneid H et al. Circulation. 2012;126:875-910www.perlasclinicas.com
  • 12. Probabilidad de SCA secundario a enfermedad coronaria en pacientes sin elevación del ST Característica Probabilidad alta Probabilidad intermedia Probabilidad baja Historia clínica Dolor precordial o en brazo izquierdo como síntoma principal, similar a episodios previos de angina Historia conocida de enfermedad coronaria Dolor precordial o en brazo izquierdo como síntoma principal Edad > 70 años Sexo masculino Diabetes mellitus Síntomas probablemente isquémicos Uso de cocaína reciente Examen físico Insuficiencia mitral transitoria, hipotensión, diaforesis, edema pulmonar, crépitos Enfermedad vascular extracardiaca Dolor que se reproduce a la palpación EKG Desviación del ST ≥0,1 mV o inversión de la T ≥0,2 mV nueva en varias derivadas asociada a síntomas Ondas Q fijas Desviación del ST entre 0,05 y 1 mV Inversión de la T ≥0,1 mV Anormalidades del ST-T que no son nuevas Inversión o aplanamiento de la onda T < 0,1 mV EKG normal Biomarcadores Elevados Normal Normal Anderson JL et al. Circulation. 2007;116:e148-e304www.perlasclinicas.com
  • 13. Clínica Hamm CW et al. Eur Heart J 2011;32:2999-3054www.perlasclinicas.com
  • 14. EKG Cambios dinámicos significan SCA Hamm CW et al. Eur Heart J 2011;32:2999-3054www.perlasclinicas.com
  • 15. Escalas de estratificación del riesgo Anderson JL et al. Circulation. 2007;116:e148-e304 Hamm CW et al. Eur Heart J 2011;32:2999-3054 Sabatine MS et al. Am Heart J 2002;143:988-70 www.perlasclinicas.com
  • 16. Puntaje de riesgo TIMI Antman EM et al. JAMA 2000;284:835-42www.perlasclinicas.com
  • 17. Puntaje de riesgo TIMI Variables Edad mayor o igual a 65 años Tres o más factores de riesgo cardiovascular tradicionales Uso de ASA en los 7 días previos Antecedente de estenosis coronaria mayor o igual a 50% Desviación del segmento ST en el electrocardiograma inicial Dos o más episodios de angina en las 24 horas previas al ingreso Elevación de biomarcadores Antman EM et al. JAMA 2000;284:835-42www.perlasclinicas.com
  • 18. Muerte,IAMo revascularizaciónurgente Antman EM et al. JAMA Antman EM et al. JAMA 2000;284:835-42www.perlasclinicas.com
  • 19. GRACE Eagle KA et al. JAMA 2004;291:2727-33 http://www.outcomes-umassmed.org/GRACE/default.aspx www.perlasclinicas.com
  • 20. Escala de riesgo GRACE Parámetro Puntos Parámetro Puntos Edad Frecuencia cardiaca < 40 0 < 70 0 40 – 49 18 70 – 89 7 50 – 59 36 90 – 109 13 60 – 69 55 110 – 149 23 70 – 79 73 150 – 199 36 ≥ 80 91 ≥ 200 46 Presión arterial Creatinina (mg/dL) < 80 63 0 – 0,39 2 80 – 99 58 0,4 – 0,79 5 100 – 119 47 0,8 – 1.19 8 120 – 139 37 1,2 – 1,59 11 140 – 159 26 1,6 – 1,99 14 160 – 199 11 2 – 3,9 23 ≥ 200 0 ≥ 4 31 Killip Otros factores de riesgo Clase I 0 Paro cardiaco al ingreso 43 Clase II 21 Biomarcadores elevados 15 Clase III 43 Supradesnivel del ST 30 Clase IV 64 Eagle KA et al. JAMA 2004;291:2727-33 www.perlasclinicas.com
  • 22. GRACE Categoría de riesgo Puntaje GRACE Mortalidad hospitalaria Bajo ≤ 108 < 1% Intermedio 109 – 140 1 – 3% Alto > 140 >3% Categoría de riesgo Puntaje GRACE Mortalidad a 6 meses Bajo ≤ 88 < 3% Intermedio 89 – 118 3 – 8% Alto > 188 > 8% Hamm CW et al. Eur Heart J 2011;32:2999-3054www.perlasclinicas.com
  • 23. Clasificación ACCF/AHA Jneid H et al. Circulation. 2012;126:875-910 Morbimortalidad según clasificación ACCF/AHA Riesgo ICC o arritmia ventricular Mortalidad Bajo 0% 0% Intermedio 6% 1,2% Alto 29% 1,7% www.perlasclinicas.com
  • 24. Riesgo de muerte e IAM no fatal en pacientes con síntomas sugestivos de AI Característica Riesgo alto Riesgo Intermedio Riesgo Bajo Historia clínica Síntomas acelerados en últimas 48 horas IAM previo, enfermedad periférica o ECV, by pass coronario o uso de ASA Características del dolor Dolor en reposo prolongado (> 20 minutos) Prolongado (> 20 minutos) ahora resuelto, con moderada a alta probabilidad de enfermedad coronaria Angina en reposo > 20 minutos o alivio con reposo o nitroglicerina sublingual Angina nocturna Angina con umbral bajo, incremento en la frecuencia de la angina, severidad o duración. Angina nueva clase III o IV en las pasadas 2 semanas sin dolor en reposo prolongado (> 20 minutos) con probabilidad intermedia o alta de enfermedad coronaria Examen físico Edema pulmonar Insuficiencia mitral nueva o en aumento S3 o crépitos nuevos Hipotensión, bradicardia, taquicardia Edad > 75 años > 70 años EKG Angina en reposo con cambios transitorios en el ST > 0,05 mV BRIHH nuevo o presumiblemente nuevo TV sostenida Cambios en la onda T Ondas Q patológicas o depresión del ST menos de 0,1 mV en varias derivadas EKG normal Biomarcadores Elevados > 0,1 ng/ml > 0,01 ng/ml pero < 0,1 ng/ml Normal
  • 25. Índice de riesgo TIMI IRT = (FC x [edad/10]2) ÷ PAS Morrow DA et al. Lancet 2001;358:1571-5www.perlasclinicas.com
  • 26. Wiviott SD et al. JACC 2006;47:1553-58 Diagnóstico Índice de riesgo TIMI Mortalidadhospitalaria www.perlasclinicas.com
  • 27. Wiviott SD et al. JACC 2006;47:1553-58 Índice de riesgo TIMI Mortalidadhospitalaria www.perlasclinicas.com
  • 29. ¿Cuál escala de riesgo? Hamm CW et al. Eur Heart J 2011;32:2999-3054 Jneid H et al. Circulation. 2012;126:875-910www.perlasclinicas.com
  • 30. ¿Cuál escala de riesgo? Bagur RH et al. Medicina (Buenos Aires) 2009;2009:526-8 Estudio retrospectivo en Argentina 204 pacientes entre mayo de 2004 y octubre de 2005 Evaluaban puntaje de riesgo TIMI Eventos cardiovasculares a 6 meses de seguimiento www.perlasclinicas.com
  • 32. ¿Cuál escala de riesgo? Correia LCL et al. Arq Bras Cardiol 2010;94:595-601 Estudio prospectivo en Brasil 154 pacientes con SCA sin ST Agosto de 2007 a enero de 2009 Predicción de eventos hospitalarios www.perlasclinicas.com
  • 36. Primarios Troponinas positivas Cambios dinámicos del ST o la onda T Secundarios Diabetes mellitus Insuficiencia renal (TFG < 60 ml/min) FE < 40% Angina posinfarto ICP reciente By pass coronario previo GRACE intermedio a alto (> 109) Criterios de alto riesgo de la ESC para manejo invasivo Hamm CW et al. Eur Heart J 2011;32:2999-3054www.perlasclinicas.com
  • 37. Tiempo de la estrategia invasiva Estrategia Indicación Urgente (< 2 horas) Muy alto riesgo Angina refractaria Falla cardiaca Arritmia ventricular amenazante para la vida Inestabilidad hemodinámica Temprana (< 24 horas) GRACE > 140 Al menos un criterio primario de alto riesgo Convencional (< 72 horas) Al menos un criterio de alto riesgo Síntomas recurrentes Hamm CW et al. Eur Heart J 2011;32:2999-3054www.perlasclinicas.com
  • 38. Pacientes estratificados como riesgo bajo www.perlasclinicas.com
  • 39. Estratificación no invasiva Hamm CW et al. Eur Heart J 2011;32:2999-3054 Jneid H et al. Circulation. 2012;126:875-910www.perlasclinicas.com
  • 41. Predictores pronósticos Udelson JE et al. Braunwald’s Heart Disease. 2012;9 edition:293-336www.perlasclinicas.com
  • 42. Índice de Duke ID = Tiempo ejercicio – (5 x descenso del ST en mm) – (4 x angina con ejercicio) 0: Sin angina 1: No limitante 2: Limitante Interpretación >5: Bajo riesgo 4 a -10: Riesgo intermedio < - 11: Riesgo alto www.perlasclinicas.com
  • 43. Perfusión miocárdica Udelson JE et al. Braunwald’s Heart Disease. 2012;9 edition:293-336www.perlasclinicas.com
  • 44. www.perlasclinicas.com Udelson JE et al. Braunwald’s Heart Disease. 2012;9 edition:293-336
  • 45. Udelson JE et al. Braunwald’s Heart Disease. 2012;9 edition:293-336www.perlasclinicas.com
  • 51. Resonancia magnética Raymond YK et al. Braunwald’s Heart Disease. 2012;9 edition:340-59www.perlasclinicas.com
  • 53. Weinsaft JW et al. Magn Reson Imaging Clin N Am 2007;15:505-525www.perlasclinicas.com
  • 54. Schinkel AFL et al. Curr Probl Cardiol 2007;32:375-410www.perlasclinicas.com
  • 55. ¿Cuál prueba no invasiva escoger? www.perlasclinicas.com
  • 56. ¿El paciente es capaz de hacer ejercicio? ¿El paciente tiene alguna de las siguientes? • BCRIHH • Marcapasos • HVI • Pre-excitación • Anormalidades del ST ≥ 1 mm • Uso de digoxina • Revascularización previa • Se desea evaluar viabilidad o localizar zona isquémica ¿El paciente tiene BCRIHH, marcapasos o FA? Si No Medicina nuclear con vasodilatador ¿El paciente tiene alteraciones extensas en el movimiento de la pared en reposo? Si No Medicina nuclear con vasodilatador o dobutamina y especialmente si se desea evaluar viabilidad (idealmente PET) Ecocardiografía de estrés con dobutamina o medicina nuclear con vasodilatador Si No Prueba de esfuerzo en banda Prueba con imagen ¿El paciente tiene BCRIHH o marcapasos? Si No Medicina nuclear con vasodilatador ¿El paciente tiene alteraciones extensas en el movimiento de la pared en reposo? Medicina nuclear con ejercicio (idealmente PET si se desea viabilidad) Si Ecocardiografía o medicina nuclear con ejercicio No Si No www.perlasclinicas.com
  • 58. Estrategia de tratamiento luego de completar la estratificación Hamm CW et al. Eur Heart J 2011;32:2999-3054 Jneid H et al. Circulation. 2012;126:875-910 www.perlasclinicas.com