SlideShare una empresa de Scribd logo
[object Object]
ICC con FE conservada y deprimida en registros poblacionales Olmsted County, Minnesota, in 1991. Circulation 1998; 98: 2282-9. Edad (años) < 40 50-59 60-69 80-89 > 99 40 30 20 10 0 40-49 70-79 90-99 Pacientes (%) FEVI < 50% FEVI > 50%
Guías de práctica clínica en IC con función sistólica conservada: fuentes ,[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object]
Guías de práctica clínica en IC con función sistólica conservada: resumen ,[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object]
Diagnóstico de insuficiencia cardiaca El diagnóstico de la IC es clínico
IC-FSC: diagnóstico por imagen Ecocardiograma necesario para cuantificar FEVI y función diastólica  y descartar otras cardiopatías
Definiciones de insuficiencia cardiaca diastólica ,[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],AHA/ACC  Criterios: •  Signos/síntomas IC •  FE > 50% a 72 horas del episodio de IC •  Definitivo: índices diastólicos anormales en cateterismo •  Probable: ausencia de otra lesión cardiaca o síndrome coronario Swedberg et al. 2005. ESC Practice guidelines. Hunt et al. 2005. ACC/AHA  Practice guidelines.
IC-FSP / IC diastólica:  diagnóstico y dificultades ,[object Object],[object Object],[object Object],[object Object]
IC-FSC: necesidad de determinación  de la función diastólica ,[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],Zile et al. Circulation 2001; 104: 779-82.
Limitaciones del diagnóstico de  IC con FE conservada  ,[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object]
Concepto de IC sin disfunción sistólica ,[object Object],[object Object],[object Object]
CHARMES: patrones de disfunción diastólica
CHARMES: tasa de eventos (muerte CV o ingreso por IC) Seguimiento: 18,7 meses P = 0,0015
I-PRESERVE: Criterios de inclusión ,[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],•   Eco (HVI, AI dilatada) •   ECG (HVI, BRI) •  RxT (congestión pulmonar)
IC con FE conservada: tasas anuales de mortalidad
CHARMES e I-Preserve: implicaciones ,[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object]
BNP en el diagnóstico de IC diastólica Krishnaswamy P, et al. Am J Med 2001; 111: 274-9. 0 1.000 1.200 BNP (ng/mL) 200 400 800 600 Normal n = 147 Sisto-diasto n = 70 1.400 Diastólica n = 98 Sistólica n = 155
IC-FSC: el problema clínico de  la diástole LA LA LV
Síntomas y signos de IC FEVI normal o moderadamente deprimida (> 50%) o IVTDVI < 97 mL/m 2 Evidencia  de relajación, llenado y distensibilidad anómala de VI. Rigidez diastólica Hemodinámica PECPm > 12 mmHg  PTDVI > 16 mmHg T   > 48 ms  o  b  > 0,27 Doppler tisular E/E’ > 15  15 > E/E’ > 8 Biomarcadores NT-proBNP > 220 pg/mL BNP > 200 pg/mL Biomarcadores NT-proBNP > 220 pg/mL BNP > 200 pg/mL Doppler T  E/E’>8 Ecocardiografía-Doppler > 50 a E/A: < 0,5 y TRIV > 280ms Ard-Ad > 30ms, IVAI > 40 mL/m 2  ,   IMVI (o  ) 122 g/m 2  (o  ) 149 g/m 2  o fibrilación auricular IC diastólica Paulus WJ, et al. Eur Heart J 2007; 28: 2539-50. ICP IC-FSP / IC diastólica: diagnóstico
Cómo excluir IC con FE conservada según los criterios de la ESC 2007 Disnea, sin sobrecarga de fluidos NT-proBNP > 120 pg/ml o BNP > 100 pg/ml Evidencia de enf. pulmonar Probable enf. pulmonar Ecocardiograma Evidencia de enf. valvular o pericárdica Enf. valvular o pericárdica FEVI > 50% VTDVIi < 76 ml/m2 Probable situación de alto gasto VAIi < 29 ml/m2 y no FA HVI (> 96 g/m2 o 116 g/m2 – M-V) Doppler tisular (VSPA > 6,5 cm/seg y E/E´< 8) No ICFSC Probable ICFSC Posible ICFSD Sí No Sí No Sí Sí No Sí No Sí No No No Sí Sí
Evaluación hemodinámica no invasiva (Giannuzi P, JACC 1996) ,[object Object],[object Object],[object Object]
FIGURA 1 72% 28% P<0,001 Grupo isquémico Grupo no isquémico Pronóstico a largo plazo en pacientes con ICC con FE conservada según la etiología Supervivencia Hernández G, Anguita M.et al. Rev Esp Cardiolo 2006 Etiología: Isquémica: 25 (26%) HTA: 62 (65%) Otras: 8 (9%) N = 95 Mortalidad anual: 6% (No isquémicos) – 14% (Isquémicos)
Diagnóstico de la IC con función sistólica conservada: resumen ,[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object]
IC con FEVI preservada VI dilatado VI no dilatado Enfermedad valvular  IA, IM Enfermedad no valvular  IC con gasto elevado Grosor incrementado Grosor normal Disfunción VD* Voltaje QRS bajo Miocardiopatía infiltrativa Voltaje QRS normal o incrementado Enfermedad hipertrófica Sin valvulopatía aórtica Enfermedad de la válvula aórtica Estenosis aórtica No HTA Miocardiopatía hipertrófica Hª de HTA o HTA en EF Cardiomiopatía hipertensiva-hipertrófica Estenosis mitral; MS; mixoma atrial Sin estenosis mitral Enfermedad pericárdica Taponamiento/constricción Sin enfermedad  pericardica Isquemia no inducible Fibrosis; colágeno-vascular; CM restrictiva; carcinoide; reconsiderar el diagnóstico de IC Isquemia inducible Isquemia intermitente/activa Hipertensión pulmonar RVMI isolado o predominante Categorías diagnósticas de la IC con FEVI conservada (Sociedad Americana de IC) J Card Fail 2006; 12: 80-6
TRATAMIENTO FARMACOLÓGICO DE LA ICC SISTÓLICA ,[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object]
Evolución de la supervivencia de los pacientes hospitalizados por IC según la época de diagnóstico 2,0 1,5 1,0 0,5 0,0 1,0 0,9 0,8 0,7 0,6 2,0 1,5 1,0 0,5 0,0 1,0 0,9 0,8 0,7 0,6 FEVI < 50% FEVI  ≥  50% Log rank = 0,04 Seguimiento (años) Probabilidad de supervivencia Probabilidad de supervivencia  Grigorian Shamagian L, et al. Eur Heart J 2005; 26: 2251-8. Seguimiento (años) 1991-1996 1997-1999 2000-2001 Log rank = 0,22
CHARM-PRESERVADO:  MUERTE CV U HOSPITALIZACIÓN POR IC 0 1 2 3 años Número en riesgo Candesartan  1514 1458 1377 833 182 Placebo  1509 1441 1359 824 195 3.5 0 10 20 30 Placebo Candesartan 5 15 25 HR 0.89 (95% CI 0.77-1.03), p=0.118 Ajustada HR 0.86, p=0.051 % 366 (24.3%) 333 (22.0%)
PEP-CHF: resultados (tasas anuales de eventos) ClelandJGF et al. Eur Heart J 2006;27:2338-2345 N.S.
Massie B et al. N Engl J Med 2008;10.1056/NEJMoa0805450 I-PRESERVE: resultados Objetivo primario
Betabloqueantes en IC-FSC Dobre D, et al.  Eur J Heart Fail 9, 2007: 280-6. 50 60 70 80 90 100 Betabloqueante No betabloqueante p = 0,01 Supervivencia (%) Seguimiento (meses) 0 10 20 30 40 50 60
125 (33,6) 110 (28,9) FEVI > 35% 249 (36,3) 219 (32,1) FEVI < 35% Placebo, n (%) Nebivolol, n (%) FEVI Flather MD et al Eur Heart J 2005; 26): 215-25. Betabloqueantes en IC-FSC: estudio SENIORS Efecto de nebivolol sobre la mortalidad  y hospitalización CV según FEVI
IC-FSC: recomendaciones de la Sociedad Europea de Cardiología ,[object Object],[object Object],[object Object]
IC-FSC: recomendaciones ACC/AHA Recomendación Clase Nivel de evidencia   Control de la PA sistólica y diastólica según guías  I  A  Control de la frecuencia ventricular en FA I  C  Usar  diuréticos  para controlar edema pulmonar  I  C y periférico  Revascularización coronaria en pacientes con CI  IIa  C que afecta a la función ventricular  Buscar reversión y mantenimiento del ritmo sinusal  IIb  C  BB, IECA, ARA II y calcioantagonistas  mejoran  IIb  C  sintomas de IC en pacientes con PA bien controlada  NO se ha demostrado la utilidad de la digital IIb  C  ACC/AHA 2005 Guideline Update for the Diagnosis and Management of Chronic Heart Failure in the Adult. Circulation 2005; 112; e154-e235. Recomendaciones para el tratamiento de los pacientes con IC y FEVI normal
[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],IC-FSP: recomendaciones de HFSA   J Card Fail 2006; 12 (1): e80-5.
[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],IC-FSP: recomendaciones de HFSA
Tratamiento de la IC-FSC: “lo que dicen las guías” ,[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object]
IC-FSC: conclusiones ,[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object]
Tratamiento de la IC-FSC: situación actual   Evitar la  taquicardia Mantener el  ritmo sinusal Regresar las alteraciones estructurales y funcionales del miocardio Control de la presión arterial Reducción de la carga isquémica  del miocardio

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Síndrome de Tako-tsubo
Síndrome de Tako-tsuboSíndrome de Tako-tsubo
Síndrome de Tako-tsubo
CardioTeca
 
TRALI.INSUFICIENCIA RESPIRATORIA ASOCIADA A LA TRANSFUSIÓN. Talavera 2015. dr...
TRALI.INSUFICIENCIA RESPIRATORIA ASOCIADA A LA TRANSFUSIÓN. Talavera 2015. dr...TRALI.INSUFICIENCIA RESPIRATORIA ASOCIADA A LA TRANSFUSIÓN. Talavera 2015. dr...
TRALI.INSUFICIENCIA RESPIRATORIA ASOCIADA A LA TRANSFUSIÓN. Talavera 2015. dr...
José Antonio García Erce
 
Síndrome Coronario Agudo
Síndrome Coronario AgudoSíndrome Coronario Agudo
INSUFICIENCIA CARDÍACA - 2019
INSUFICIENCIA CARDÍACA - 2019INSUFICIENCIA CARDÍACA - 2019
INSUFICIENCIA CARDÍACA - 2019
Ricardo Carrillo
 
Oximetria venosa, saturacion venosa
Oximetria venosa, saturacion venosaOximetria venosa, saturacion venosa
Oximetria venosa, saturacion venosa
Ana Angel
 
Elevación del Segmento ST
Elevación del Segmento STElevación del Segmento ST
Elevación del Segmento ST
Ernest Spitzer
 
Curso+de+marcapasos
Curso+de+marcapasosCurso+de+marcapasos
Curso+de+marcapasos
Adina Georgiana
 
Levosimendán: Intermitente/Perfusión contínua en Insuficiencia Cardiáca Avanzada
Levosimendán: Intermitente/Perfusión contínua en Insuficiencia Cardiáca AvanzadaLevosimendán: Intermitente/Perfusión contínua en Insuficiencia Cardiáca Avanzada
Levosimendán: Intermitente/Perfusión contínua en Insuficiencia Cardiáca Avanzada
Farmacia Hospital Universitario Poniente
 
(2023-03-16) Actualización en el abordaje de la insuficiencia cardiaca (PPT)....
(2023-03-16) Actualización en el abordaje de la insuficiencia cardiaca (PPT)....(2023-03-16) Actualización en el abordaje de la insuficiencia cardiaca (PPT)....
(2023-03-16) Actualización en el abordaje de la insuficiencia cardiaca (PPT)....
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Angiografia coronaria
Angiografia coronariaAngiografia coronaria
Angiografia coronaria
Daniel Meneses
 
Lectura del Electrocardiograma
Lectura del ElectrocardiogramaLectura del Electrocardiograma
Lectura del Electrocardiograma
Alejandro Paredes C.
 
Capnografia en arresto cardiaco paro cardiaco, ETCO2 en RCP
Capnografia en arresto cardiaco paro cardiaco, ETCO2 en RCPCapnografia en arresto cardiaco paro cardiaco, ETCO2 en RCP
Capnografia en arresto cardiaco paro cardiaco, ETCO2 en RCP
Ana Angel
 
2022 ESC-ERS Guidelines for the diagnosis and treatment of pulmonary hyperten...
2022 ESC-ERS Guidelines for the diagnosis and treatment of pulmonary hyperten...2022 ESC-ERS Guidelines for the diagnosis and treatment of pulmonary hyperten...
2022 ESC-ERS Guidelines for the diagnosis and treatment of pulmonary hyperten...
Sociedad Española de Cardiología
 
Insuficiencia cardiaca aguda
Insuficiencia cardiaca agudaInsuficiencia cardiaca aguda
Insuficiencia cardiaca aguda
Juan José Araya Cortés
 
Novedades en el tratamiento no farmacológico
Novedades en el tratamiento no farmacológicoNovedades en el tratamiento no farmacológico
Novedades en el tratamiento no farmacológico
Sociedad Española de Cardiología
 
Muerte cerebral
Muerte cerebralMuerte cerebral
Muerte cerebral
Marilyn Méndez
 
Trastornos del calcio, fosforo y magnesio
Trastornos del calcio, fosforo y magnesioTrastornos del calcio, fosforo y magnesio
Trastornos del calcio, fosforo y magnesio
murgenciasudea
 
Atlas ekg
Atlas ekgAtlas ekg

La actualidad más candente (20)

Síndrome de Tako-tsubo
Síndrome de Tako-tsuboSíndrome de Tako-tsubo
Síndrome de Tako-tsubo
 
TRALI.INSUFICIENCIA RESPIRATORIA ASOCIADA A LA TRANSFUSIÓN. Talavera 2015. dr...
TRALI.INSUFICIENCIA RESPIRATORIA ASOCIADA A LA TRANSFUSIÓN. Talavera 2015. dr...TRALI.INSUFICIENCIA RESPIRATORIA ASOCIADA A LA TRANSFUSIÓN. Talavera 2015. dr...
TRALI.INSUFICIENCIA RESPIRATORIA ASOCIADA A LA TRANSFUSIÓN. Talavera 2015. dr...
 
Síndrome Coronario Agudo
Síndrome Coronario AgudoSíndrome Coronario Agudo
Síndrome Coronario Agudo
 
INSUFICIENCIA CARDÍACA - 2019
INSUFICIENCIA CARDÍACA - 2019INSUFICIENCIA CARDÍACA - 2019
INSUFICIENCIA CARDÍACA - 2019
 
Oximetria venosa, saturacion venosa
Oximetria venosa, saturacion venosaOximetria venosa, saturacion venosa
Oximetria venosa, saturacion venosa
 
Elevación del Segmento ST
Elevación del Segmento STElevación del Segmento ST
Elevación del Segmento ST
 
Curso+de+marcapasos
Curso+de+marcapasosCurso+de+marcapasos
Curso+de+marcapasos
 
Levosimendán: Intermitente/Perfusión contínua en Insuficiencia Cardiáca Avanzada
Levosimendán: Intermitente/Perfusión contínua en Insuficiencia Cardiáca AvanzadaLevosimendán: Intermitente/Perfusión contínua en Insuficiencia Cardiáca Avanzada
Levosimendán: Intermitente/Perfusión contínua en Insuficiencia Cardiáca Avanzada
 
(2023-03-16) Actualización en el abordaje de la insuficiencia cardiaca (PPT)....
(2023-03-16) Actualización en el abordaje de la insuficiencia cardiaca (PPT)....(2023-03-16) Actualización en el abordaje de la insuficiencia cardiaca (PPT)....
(2023-03-16) Actualización en el abordaje de la insuficiencia cardiaca (PPT)....
 
Angiografia coronaria
Angiografia coronariaAngiografia coronaria
Angiografia coronaria
 
Lectura del Electrocardiograma
Lectura del ElectrocardiogramaLectura del Electrocardiograma
Lectura del Electrocardiograma
 
Electrocardiograma
ElectrocardiogramaElectrocardiograma
Electrocardiograma
 
Capnografia en arresto cardiaco paro cardiaco, ETCO2 en RCP
Capnografia en arresto cardiaco paro cardiaco, ETCO2 en RCPCapnografia en arresto cardiaco paro cardiaco, ETCO2 en RCP
Capnografia en arresto cardiaco paro cardiaco, ETCO2 en RCP
 
Bradiarritmias
BradiarritmiasBradiarritmias
Bradiarritmias
 
2022 ESC-ERS Guidelines for the diagnosis and treatment of pulmonary hyperten...
2022 ESC-ERS Guidelines for the diagnosis and treatment of pulmonary hyperten...2022 ESC-ERS Guidelines for the diagnosis and treatment of pulmonary hyperten...
2022 ESC-ERS Guidelines for the diagnosis and treatment of pulmonary hyperten...
 
Insuficiencia cardiaca aguda
Insuficiencia cardiaca agudaInsuficiencia cardiaca aguda
Insuficiencia cardiaca aguda
 
Novedades en el tratamiento no farmacológico
Novedades en el tratamiento no farmacológicoNovedades en el tratamiento no farmacológico
Novedades en el tratamiento no farmacológico
 
Muerte cerebral
Muerte cerebralMuerte cerebral
Muerte cerebral
 
Trastornos del calcio, fosforo y magnesio
Trastornos del calcio, fosforo y magnesioTrastornos del calcio, fosforo y magnesio
Trastornos del calcio, fosforo y magnesio
 
Atlas ekg
Atlas ekgAtlas ekg
Atlas ekg
 

Destacado

De la evidencia científica a las recomendaciones clínicas
De la evidencia científica a las recomendaciones clínicasDe la evidencia científica a las recomendaciones clínicas
De la evidencia científica a las recomendaciones clínicas
Sociedad Española de Cardiología
 
Guias de practica clinica. interpretacion niveles evidencia
Guias de practica clinica. interpretacion niveles evidenciaGuias de practica clinica. interpretacion niveles evidencia
Guias de practica clinica. interpretacion niveles evidencia
Hospital Nacional Almanzor Aguinaga Asenjo
 
Insuficiencia cardiaca-y-su-manejo-en-ap-web
Insuficiencia cardiaca-y-su-manejo-en-ap-webInsuficiencia cardiaca-y-su-manejo-en-ap-web
Insuficiencia cardiaca-y-su-manejo-en-ap-web
alex lazaro algado
 
INSUFICIENCIA CARDIACA CONGESTIVA
INSUFICIENCIA CARDIACA CONGESTIVA INSUFICIENCIA CARDIACA CONGESTIVA
INSUFICIENCIA CARDIACA CONGESTIVA
Carlos Marvin Hernández
 
Hot Topics en ICC. Epistemonikos Matrix.
Hot Topics en ICC. Epistemonikos Matrix.Hot Topics en ICC. Epistemonikos Matrix.
Hot Topics en ICC. Epistemonikos Matrix.
Andres Valenzuela
 
ICC
ICCICC
ICC
greyjan
 
Introducción y aprendizajes de Entresto como nueva opción terapéutica
Introducción y aprendizajes de Entresto como nueva opción terapéuticaIntroducción y aprendizajes de Entresto como nueva opción terapéutica
Introducción y aprendizajes de Entresto como nueva opción terapéutica
Sociedad Española de Cardiología
 
Decisiones clínicas a propósito de casos
Decisiones clínicas a propósito de casosDecisiones clínicas a propósito de casos
Decisiones clínicas a propósito de casos
Sociedad Española de Cardiología
 
Conferencia invitada: Presentacion de la Guía de Insuficiencia Cardiaca 2016 ...
Conferencia invitada: Presentacion de la Guía de Insuficiencia Cardiaca 2016 ...Conferencia invitada: Presentacion de la Guía de Insuficiencia Cardiaca 2016 ...
Conferencia invitada: Presentacion de la Guía de Insuficiencia Cardiaca 2016 ...
Sociedad Española de Cardiología
 
Insuficiencia cardiaca
Insuficiencia cardiacaInsuficiencia cardiaca
Novedades para enfermería de la Guía de Insuficiencia Cardiaca 2016 de la ESC
Novedades para enfermería de la Guía de Insuficiencia Cardiaca 2016 de la ESCNovedades para enfermería de la Guía de Insuficiencia Cardiaca 2016 de la ESC
Novedades para enfermería de la Guía de Insuficiencia Cardiaca 2016 de la ESC
Sociedad Española de Cardiología
 
La nueva guía de IC ESC 2016: ¿cambiará nuestra práctica clínica?
La nueva guía de IC ESC 2016: ¿cambiará nuestra práctica clínica?La nueva guía de IC ESC 2016: ¿cambiará nuestra práctica clínica?
La nueva guía de IC ESC 2016: ¿cambiará nuestra práctica clínica?
Sociedad Española de Cardiología
 
Ppt insuficiencia cardiaca
Ppt insuficiencia cardiacaPpt insuficiencia cardiaca
Ppt insuficiencia cardiacaalopezmagallanes
 
Insuficiencia cardiaca 2014
Insuficiencia cardiaca  2014Insuficiencia cardiaca  2014
Insuficiencia cardiaca 2014
Alfonso Jauregui
 
Insuficiencia Cardiaca
Insuficiencia CardiacaInsuficiencia Cardiaca
Insuficiencia Cardiacacardiologia
 
Insuficiencia Cardíaca Harrison Medicina Interna 19Ed
Insuficiencia Cardíaca Harrison Medicina Interna 19EdInsuficiencia Cardíaca Harrison Medicina Interna 19Ed
Insuficiencia Cardíaca Harrison Medicina Interna 19EdEllieth
 

Destacado (20)

De la evidencia científica a las recomendaciones clínicas
De la evidencia científica a las recomendaciones clínicasDe la evidencia científica a las recomendaciones clínicas
De la evidencia científica a las recomendaciones clínicas
 
Guias de practica clinica. interpretacion niveles evidencia
Guias de practica clinica. interpretacion niveles evidenciaGuias de practica clinica. interpretacion niveles evidencia
Guias de practica clinica. interpretacion niveles evidencia
 
Insuficiencia cardiaca-y-su-manejo-en-ap-web
Insuficiencia cardiaca-y-su-manejo-en-ap-webInsuficiencia cardiaca-y-su-manejo-en-ap-web
Insuficiencia cardiaca-y-su-manejo-en-ap-web
 
Icc final
Icc finalIcc final
Icc final
 
INSUFICIENCIA CARDIACA CONGESTIVA
INSUFICIENCIA CARDIACA CONGESTIVA INSUFICIENCIA CARDIACA CONGESTIVA
INSUFICIENCIA CARDIACA CONGESTIVA
 
Hot Topics en ICC. Epistemonikos Matrix.
Hot Topics en ICC. Epistemonikos Matrix.Hot Topics en ICC. Epistemonikos Matrix.
Hot Topics en ICC. Epistemonikos Matrix.
 
ICC
ICCICC
ICC
 
Introducción y aprendizajes de Entresto como nueva opción terapéutica
Introducción y aprendizajes de Entresto como nueva opción terapéuticaIntroducción y aprendizajes de Entresto como nueva opción terapéutica
Introducción y aprendizajes de Entresto como nueva opción terapéutica
 
INSUFICIENCIA CARDIACA PRESENTACION
INSUFICIENCIA CARDIACA PRESENTACIONINSUFICIENCIA CARDIACA PRESENTACION
INSUFICIENCIA CARDIACA PRESENTACION
 
Decisiones clínicas a propósito de casos
Decisiones clínicas a propósito de casosDecisiones clínicas a propósito de casos
Decisiones clínicas a propósito de casos
 
Conferencia invitada: Presentacion de la Guía de Insuficiencia Cardiaca 2016 ...
Conferencia invitada: Presentacion de la Guía de Insuficiencia Cardiaca 2016 ...Conferencia invitada: Presentacion de la Guía de Insuficiencia Cardiaca 2016 ...
Conferencia invitada: Presentacion de la Guía de Insuficiencia Cardiaca 2016 ...
 
Insuficiencia cardiaca
Insuficiencia cardiacaInsuficiencia cardiaca
Insuficiencia cardiaca
 
Novedades para enfermería de la Guía de Insuficiencia Cardiaca 2016 de la ESC
Novedades para enfermería de la Guía de Insuficiencia Cardiaca 2016 de la ESCNovedades para enfermería de la Guía de Insuficiencia Cardiaca 2016 de la ESC
Novedades para enfermería de la Guía de Insuficiencia Cardiaca 2016 de la ESC
 
La nueva guía de IC ESC 2016: ¿cambiará nuestra práctica clínica?
La nueva guía de IC ESC 2016: ¿cambiará nuestra práctica clínica?La nueva guía de IC ESC 2016: ¿cambiará nuestra práctica clínica?
La nueva guía de IC ESC 2016: ¿cambiará nuestra práctica clínica?
 
Insuficiencia cardiaca
Insuficiencia cardiacaInsuficiencia cardiaca
Insuficiencia cardiaca
 
Ppt insuficiencia cardiaca
Ppt insuficiencia cardiacaPpt insuficiencia cardiaca
Ppt insuficiencia cardiaca
 
Insuficiencia cardiaca 2014
Insuficiencia cardiaca  2014Insuficiencia cardiaca  2014
Insuficiencia cardiaca 2014
 
Insuficiencia cardiaca congestiva
Insuficiencia cardiaca congestivaInsuficiencia cardiaca congestiva
Insuficiencia cardiaca congestiva
 
Insuficiencia Cardiaca
Insuficiencia CardiacaInsuficiencia Cardiaca
Insuficiencia Cardiaca
 
Insuficiencia Cardíaca Harrison Medicina Interna 19Ed
Insuficiencia Cardíaca Harrison Medicina Interna 19EdInsuficiencia Cardíaca Harrison Medicina Interna 19Ed
Insuficiencia Cardíaca Harrison Medicina Interna 19Ed
 

Similar a Cómo trasladar a la práctica clínica las recomendaciones de las guias de Insuficiencia Cardiaca con función sistólica conservada - Dr. Manuel Anguita Sánchez

Cardiopatías con función sistólica preservada
Cardiopatías con función sistólica preservadaCardiopatías con función sistólica preservada
Cardiopatías con función sistólica preservada
Sociedad Española de Cardiología
 
2019.10.15 ic1. guias clinicas para el tratamiento de la ic
2019.10.15 ic1. guias clinicas para el tratamiento de la ic2019.10.15 ic1. guias clinicas para el tratamiento de la ic
2019.10.15 ic1. guias clinicas para el tratamiento de la ic
Hospital Guadix
 
Insuficiencia Cardiaca: Clasificacion, diagnostico y tratamiento
Insuficiencia Cardiaca: Clasificacion, diagnostico y tratamientoInsuficiencia Cardiaca: Clasificacion, diagnostico y tratamiento
Insuficiencia Cardiaca: Clasificacion, diagnostico y tratamiento
FarmaciaHospitalTauli
 
Diagnóstico y valoración de la IC desde cardiología. MICCAP. El proyecto inte...
Diagnóstico y valoración de la IC desde cardiología. MICCAP. El proyecto inte...Diagnóstico y valoración de la IC desde cardiología. MICCAP. El proyecto inte...
Diagnóstico y valoración de la IC desde cardiología. MICCAP. El proyecto inte...
Sociedad Española de Cardiología
 
Definición de cardiotoxicidad. Estratificación basal de riesgo
Definición de cardiotoxicidad. Estratificación basal de riesgoDefinición de cardiotoxicidad. Estratificación basal de riesgo
Definición de cardiotoxicidad. Estratificación basal de riesgo
Sociedad Española de Cardiología
 
Cardio Actualidad 2009 - Insuficiencia Cardiaca
Cardio Actualidad 2009 - Insuficiencia CardiacaCardio Actualidad 2009 - Insuficiencia Cardiaca
Cardio Actualidad 2009 - Insuficiencia Cardiaca
Sociedad Española de Cardiología
 
El "problema" de la insuficiencia cardiaca
El "problema" de la insuficiencia cardiacaEl "problema" de la insuficiencia cardiaca
El "problema" de la insuficiencia cardiaca
Medint81
 
¿Qué aportan las nuevas guías de IC? Dr. Esteban López de Sa
¿Qué aportan las nuevas guías de IC? Dr. Esteban López de Sa¿Qué aportan las nuevas guías de IC? Dr. Esteban López de Sa
¿Qué aportan las nuevas guías de IC? Dr. Esteban López de Sa
guest6ee1ff
 
Optimizando la resincronización cardiaca 2018
Optimizando la resincronización cardiaca 2018Optimizando la resincronización cardiaca 2018
Optimizando la resincronización cardiaca 2018
Alejandro Paredes C.
 
FALLA CARDIACA.pptx
FALLA CARDIACA.pptxFALLA CARDIACA.pptx
FALLA CARDIACA.pptx
brigitte ugarte
 
Insuficiencia cardiaca, tratamiento aislado y comórbido con DM 2
Insuficiencia cardiaca, tratamiento aislado y comórbido con DM 2Insuficiencia cardiaca, tratamiento aislado y comórbido con DM 2
Insuficiencia cardiaca, tratamiento aislado y comórbido con DM 2
ErickJafetGonzlezRob1
 
Insuficiencia cardiaca
Insuficiencia cardiacaInsuficiencia cardiaca
Insuficiencia cardiaca
landerd
 
Cardio Actualidad 2009 - Arritmias Cardiacas
Cardio Actualidad 2009 - Arritmias CardiacasCardio Actualidad 2009 - Arritmias Cardiacas
Cardio Actualidad 2009 - Arritmias Cardiacas
Sociedad Española de Cardiología
 
Coronaria estable
Coronaria estableCoronaria estable
Coronaria estable
Clinica Las Americas
 
Ateneo 25-08-10
Ateneo 25-08-10Ateneo 25-08-10
Ateneo 25-08-10nachirc
 
06 - 07- 11
06 - 07- 1106 - 07- 11
06 - 07- 11nachirc
 

Similar a Cómo trasladar a la práctica clínica las recomendaciones de las guias de Insuficiencia Cardiaca con función sistólica conservada - Dr. Manuel Anguita Sánchez (20)

Cardiopatías con función sistólica preservada
Cardiopatías con función sistólica preservadaCardiopatías con función sistólica preservada
Cardiopatías con función sistólica preservada
 
2019.10.15 ic1. guias clinicas para el tratamiento de la ic
2019.10.15 ic1. guias clinicas para el tratamiento de la ic2019.10.15 ic1. guias clinicas para el tratamiento de la ic
2019.10.15 ic1. guias clinicas para el tratamiento de la ic
 
Insuficiencia Cardiaca: Clasificacion, diagnostico y tratamiento
Insuficiencia Cardiaca: Clasificacion, diagnostico y tratamientoInsuficiencia Cardiaca: Clasificacion, diagnostico y tratamiento
Insuficiencia Cardiaca: Clasificacion, diagnostico y tratamiento
 
Sam miami esc 2010 guidelines
Sam miami esc 2010 guidelinesSam miami esc 2010 guidelines
Sam miami esc 2010 guidelines
 
Diagnóstico y valoración de la IC desde cardiología. MICCAP. El proyecto inte...
Diagnóstico y valoración de la IC desde cardiología. MICCAP. El proyecto inte...Diagnóstico y valoración de la IC desde cardiología. MICCAP. El proyecto inte...
Diagnóstico y valoración de la IC desde cardiología. MICCAP. El proyecto inte...
 
Definición de cardiotoxicidad. Estratificación basal de riesgo
Definición de cardiotoxicidad. Estratificación basal de riesgoDefinición de cardiotoxicidad. Estratificación basal de riesgo
Definición de cardiotoxicidad. Estratificación basal de riesgo
 
Cardio Actualidad 2009 - Insuficiencia Cardiaca
Cardio Actualidad 2009 - Insuficiencia CardiacaCardio Actualidad 2009 - Insuficiencia Cardiaca
Cardio Actualidad 2009 - Insuficiencia Cardiaca
 
El "problema" de la insuficiencia cardiaca
El "problema" de la insuficiencia cardiacaEl "problema" de la insuficiencia cardiaca
El "problema" de la insuficiencia cardiaca
 
¿Qué aportan las nuevas guías de IC? Dr. Esteban López de Sa
¿Qué aportan las nuevas guías de IC? Dr. Esteban López de Sa¿Qué aportan las nuevas guías de IC? Dr. Esteban López de Sa
¿Qué aportan las nuevas guías de IC? Dr. Esteban López de Sa
 
Optimizando la resincronización cardiaca 2018
Optimizando la resincronización cardiaca 2018Optimizando la resincronización cardiaca 2018
Optimizando la resincronización cardiaca 2018
 
FALLA CARDIACA.pptx
FALLA CARDIACA.pptxFALLA CARDIACA.pptx
FALLA CARDIACA.pptx
 
Insuficiencia cardiaca, tratamiento aislado y comórbido con DM 2
Insuficiencia cardiaca, tratamiento aislado y comórbido con DM 2Insuficiencia cardiaca, tratamiento aislado y comórbido con DM 2
Insuficiencia cardiaca, tratamiento aislado y comórbido con DM 2
 
INSUFICIENCIA CARDIACA
 INSUFICIENCIA CARDIACA INSUFICIENCIA CARDIACA
INSUFICIENCIA CARDIACA
 
Insuficiencia cardiaca
Insuficiencia cardiacaInsuficiencia cardiaca
Insuficiencia cardiaca
 
Sesion ic
Sesion icSesion ic
Sesion ic
 
Sesion ic
Sesion icSesion ic
Sesion ic
 
Cardio Actualidad 2009 - Arritmias Cardiacas
Cardio Actualidad 2009 - Arritmias CardiacasCardio Actualidad 2009 - Arritmias Cardiacas
Cardio Actualidad 2009 - Arritmias Cardiacas
 
Coronaria estable
Coronaria estableCoronaria estable
Coronaria estable
 
Ateneo 25-08-10
Ateneo 25-08-10Ateneo 25-08-10
Ateneo 25-08-10
 
06 - 07- 11
06 - 07- 1106 - 07- 11
06 - 07- 11
 

Más de Sociedad Española de Cardiología

Identificación del paciente con alto riesgo tras SCA reciente
Identificación del paciente con alto riesgo tras SCA recienteIdentificación del paciente con alto riesgo tras SCA reciente
Identificación del paciente con alto riesgo tras SCA reciente
Sociedad Española de Cardiología
 
Debatiendo estrategias actuales para la reducción de eventos CV tras síndrome...
Debatiendo estrategias actuales para la reducción de eventos CV tras síndrome...Debatiendo estrategias actuales para la reducción de eventos CV tras síndrome...
Debatiendo estrategias actuales para la reducción de eventos CV tras síndrome...
Sociedad Española de Cardiología
 
Debatiendo estrategias actuales para la reducción de eventos CV tras síndrome...
Debatiendo estrategias actuales para la reducción de eventos CV tras síndrome...Debatiendo estrategias actuales para la reducción de eventos CV tras síndrome...
Debatiendo estrategias actuales para la reducción de eventos CV tras síndrome...
Sociedad Española de Cardiología
 
Proyecto FARO. Prevención secundaria de la enfermedad cardiovascular ateroscl...
Proyecto FARO. Prevención secundaria de la enfermedad cardiovascular ateroscl...Proyecto FARO. Prevención secundaria de la enfermedad cardiovascular ateroscl...
Proyecto FARO. Prevención secundaria de la enfermedad cardiovascular ateroscl...
Sociedad Española de Cardiología
 
Estudio IVUS-ACS
Estudio IVUS-ACSEstudio IVUS-ACS
Estudio PREVENT
Estudio PREVENTEstudio PREVENT
Estudio DEDICATE-DZHK6
Estudio DEDICATE-DZHK6Estudio DEDICATE-DZHK6
Estudio DEDICATE-DZHK6
Sociedad Española de Cardiología
 
Estudio TRAVERSE
Estudio TRAVERSEEstudio TRAVERSE
Estudio FULL-REVASC
Estudio FULL-REVASCEstudio FULL-REVASC
Estudio IMPROVE-HCM
Estudio IMPROVE-HCMEstudio IMPROVE-HCM
Estudio ORBITA-COSMIC
Estudio ORBITA-COSMICEstudio ORBITA-COSMIC
Estudio ORBITA-COSMIC
Sociedad Española de Cardiología
 
Estudio ARISE-HF
Estudio ARISE-HFEstudio ARISE-HF
Estudio TACTiC
Estudio TACTiCEstudio TACTiC
Estudio ULTIMATE DAPT
Estudio ULTIMATE DAPTEstudio ULTIMATE DAPT
Estudio ULTIMATE DAPT
Sociedad Española de Cardiología
 
Estudio SHASTA-2
Estudio SHASTA-2Estudio SHASTA-2
Estudio MINT
Estudio MINTEstudio MINT
ePóster. Reducciones c-LDL el primer año de tratamiento con inclisirán
ePóster. Reducciones c-LDL el primer año de tratamiento con inclisiránePóster. Reducciones c-LDL el primer año de tratamiento con inclisirán
ePóster. Reducciones c-LDL el primer año de tratamiento con inclisirán
Sociedad Española de Cardiología
 
Estudio SMART
Estudio SMARTEstudio SMART
Estudio REDUCE-AMI
Estudio REDUCE-AMIEstudio REDUCE-AMI
Estudio DANGER
Estudio DANGEREstudio DANGER

Más de Sociedad Española de Cardiología (20)

Identificación del paciente con alto riesgo tras SCA reciente
Identificación del paciente con alto riesgo tras SCA recienteIdentificación del paciente con alto riesgo tras SCA reciente
Identificación del paciente con alto riesgo tras SCA reciente
 
Debatiendo estrategias actuales para la reducción de eventos CV tras síndrome...
Debatiendo estrategias actuales para la reducción de eventos CV tras síndrome...Debatiendo estrategias actuales para la reducción de eventos CV tras síndrome...
Debatiendo estrategias actuales para la reducción de eventos CV tras síndrome...
 
Debatiendo estrategias actuales para la reducción de eventos CV tras síndrome...
Debatiendo estrategias actuales para la reducción de eventos CV tras síndrome...Debatiendo estrategias actuales para la reducción de eventos CV tras síndrome...
Debatiendo estrategias actuales para la reducción de eventos CV tras síndrome...
 
Proyecto FARO. Prevención secundaria de la enfermedad cardiovascular ateroscl...
Proyecto FARO. Prevención secundaria de la enfermedad cardiovascular ateroscl...Proyecto FARO. Prevención secundaria de la enfermedad cardiovascular ateroscl...
Proyecto FARO. Prevención secundaria de la enfermedad cardiovascular ateroscl...
 
Estudio IVUS-ACS
Estudio IVUS-ACSEstudio IVUS-ACS
Estudio IVUS-ACS
 
Estudio PREVENT
Estudio PREVENTEstudio PREVENT
Estudio PREVENT
 
Estudio DEDICATE-DZHK6
Estudio DEDICATE-DZHK6Estudio DEDICATE-DZHK6
Estudio DEDICATE-DZHK6
 
Estudio TRAVERSE
Estudio TRAVERSEEstudio TRAVERSE
Estudio TRAVERSE
 
Estudio FULL-REVASC
Estudio FULL-REVASCEstudio FULL-REVASC
Estudio FULL-REVASC
 
Estudio IMPROVE-HCM
Estudio IMPROVE-HCMEstudio IMPROVE-HCM
Estudio IMPROVE-HCM
 
Estudio ORBITA-COSMIC
Estudio ORBITA-COSMICEstudio ORBITA-COSMIC
Estudio ORBITA-COSMIC
 
Estudio ARISE-HF
Estudio ARISE-HFEstudio ARISE-HF
Estudio ARISE-HF
 
Estudio TACTiC
Estudio TACTiCEstudio TACTiC
Estudio TACTiC
 
Estudio ULTIMATE DAPT
Estudio ULTIMATE DAPTEstudio ULTIMATE DAPT
Estudio ULTIMATE DAPT
 
Estudio SHASTA-2
Estudio SHASTA-2Estudio SHASTA-2
Estudio SHASTA-2
 
Estudio MINT
Estudio MINTEstudio MINT
Estudio MINT
 
ePóster. Reducciones c-LDL el primer año de tratamiento con inclisirán
ePóster. Reducciones c-LDL el primer año de tratamiento con inclisiránePóster. Reducciones c-LDL el primer año de tratamiento con inclisirán
ePóster. Reducciones c-LDL el primer año de tratamiento con inclisirán
 
Estudio SMART
Estudio SMARTEstudio SMART
Estudio SMART
 
Estudio REDUCE-AMI
Estudio REDUCE-AMIEstudio REDUCE-AMI
Estudio REDUCE-AMI
 
Estudio DANGER
Estudio DANGEREstudio DANGER
Estudio DANGER
 

Último

Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
gaby507
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
JavierGonzalezdeDios
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
LimberRamos8
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
garrotamara01
 
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatosoTraumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
mariareinoso285
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
EsperanzaRoa4
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
HenryDavidPerezDelga
 
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR  ingeniero Unidad de análisis VIH ColombiaTdR  ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
Te Cuidamos
 
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdfFABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
jeimypcy
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
garrotamara01
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
santoevangeliodehoyp
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
JuanDanielRodrguez2
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Jorge Enrique Manrique-Chávez
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
DaniellaPrez3
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
LeslieGodinez1
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Las Sesiones de San Blas
 
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSRConvocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
AndresOrtega681601
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
ANDYRAYPINTADOCHINCH
 

Último (20)

Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
 
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
 
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatosoTraumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
 
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR  ingeniero Unidad de análisis VIH ColombiaTdR  ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
 
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdfFABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
 
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSRConvocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
 

Cómo trasladar a la práctica clínica las recomendaciones de las guias de Insuficiencia Cardiaca con función sistólica conservada - Dr. Manuel Anguita Sánchez

  • 1.
  • 2. ICC con FE conservada y deprimida en registros poblacionales Olmsted County, Minnesota, in 1991. Circulation 1998; 98: 2282-9. Edad (años) < 40 50-59 60-69 80-89 > 99 40 30 20 10 0 40-49 70-79 90-99 Pacientes (%) FEVI < 50% FEVI > 50%
  • 3.
  • 4.
  • 5. Diagnóstico de insuficiencia cardiaca El diagnóstico de la IC es clínico
  • 6. IC-FSC: diagnóstico por imagen Ecocardiograma necesario para cuantificar FEVI y función diastólica y descartar otras cardiopatías
  • 7.
  • 8.
  • 9.
  • 10.
  • 11.
  • 12. CHARMES: patrones de disfunción diastólica
  • 13. CHARMES: tasa de eventos (muerte CV o ingreso por IC) Seguimiento: 18,7 meses P = 0,0015
  • 14.
  • 15. IC con FE conservada: tasas anuales de mortalidad
  • 16.
  • 17. BNP en el diagnóstico de IC diastólica Krishnaswamy P, et al. Am J Med 2001; 111: 274-9. 0 1.000 1.200 BNP (ng/mL) 200 400 800 600 Normal n = 147 Sisto-diasto n = 70 1.400 Diastólica n = 98 Sistólica n = 155
  • 18. IC-FSC: el problema clínico de la diástole LA LA LV
  • 19. Síntomas y signos de IC FEVI normal o moderadamente deprimida (> 50%) o IVTDVI < 97 mL/m 2 Evidencia de relajación, llenado y distensibilidad anómala de VI. Rigidez diastólica Hemodinámica PECPm > 12 mmHg PTDVI > 16 mmHg T > 48 ms o b > 0,27 Doppler tisular E/E’ > 15 15 > E/E’ > 8 Biomarcadores NT-proBNP > 220 pg/mL BNP > 200 pg/mL Biomarcadores NT-proBNP > 220 pg/mL BNP > 200 pg/mL Doppler T E/E’>8 Ecocardiografía-Doppler > 50 a E/A: < 0,5 y TRIV > 280ms Ard-Ad > 30ms, IVAI > 40 mL/m 2 , IMVI (o  ) 122 g/m 2 (o  ) 149 g/m 2 o fibrilación auricular IC diastólica Paulus WJ, et al. Eur Heart J 2007; 28: 2539-50. ICP IC-FSP / IC diastólica: diagnóstico
  • 20. Cómo excluir IC con FE conservada según los criterios de la ESC 2007 Disnea, sin sobrecarga de fluidos NT-proBNP > 120 pg/ml o BNP > 100 pg/ml Evidencia de enf. pulmonar Probable enf. pulmonar Ecocardiograma Evidencia de enf. valvular o pericárdica Enf. valvular o pericárdica FEVI > 50% VTDVIi < 76 ml/m2 Probable situación de alto gasto VAIi < 29 ml/m2 y no FA HVI (> 96 g/m2 o 116 g/m2 – M-V) Doppler tisular (VSPA > 6,5 cm/seg y E/E´< 8) No ICFSC Probable ICFSC Posible ICFSD Sí No Sí No Sí Sí No Sí No Sí No No No Sí Sí
  • 21.
  • 22. FIGURA 1 72% 28% P<0,001 Grupo isquémico Grupo no isquémico Pronóstico a largo plazo en pacientes con ICC con FE conservada según la etiología Supervivencia Hernández G, Anguita M.et al. Rev Esp Cardiolo 2006 Etiología: Isquémica: 25 (26%) HTA: 62 (65%) Otras: 8 (9%) N = 95 Mortalidad anual: 6% (No isquémicos) – 14% (Isquémicos)
  • 23.
  • 24. IC con FEVI preservada VI dilatado VI no dilatado Enfermedad valvular IA, IM Enfermedad no valvular IC con gasto elevado Grosor incrementado Grosor normal Disfunción VD* Voltaje QRS bajo Miocardiopatía infiltrativa Voltaje QRS normal o incrementado Enfermedad hipertrófica Sin valvulopatía aórtica Enfermedad de la válvula aórtica Estenosis aórtica No HTA Miocardiopatía hipertrófica Hª de HTA o HTA en EF Cardiomiopatía hipertensiva-hipertrófica Estenosis mitral; MS; mixoma atrial Sin estenosis mitral Enfermedad pericárdica Taponamiento/constricción Sin enfermedad pericardica Isquemia no inducible Fibrosis; colágeno-vascular; CM restrictiva; carcinoide; reconsiderar el diagnóstico de IC Isquemia inducible Isquemia intermitente/activa Hipertensión pulmonar RVMI isolado o predominante Categorías diagnósticas de la IC con FEVI conservada (Sociedad Americana de IC) J Card Fail 2006; 12: 80-6
  • 25.
  • 26. Evolución de la supervivencia de los pacientes hospitalizados por IC según la época de diagnóstico 2,0 1,5 1,0 0,5 0,0 1,0 0,9 0,8 0,7 0,6 2,0 1,5 1,0 0,5 0,0 1,0 0,9 0,8 0,7 0,6 FEVI < 50% FEVI ≥ 50% Log rank = 0,04 Seguimiento (años) Probabilidad de supervivencia Probabilidad de supervivencia Grigorian Shamagian L, et al. Eur Heart J 2005; 26: 2251-8. Seguimiento (años) 1991-1996 1997-1999 2000-2001 Log rank = 0,22
  • 27. CHARM-PRESERVADO: MUERTE CV U HOSPITALIZACIÓN POR IC 0 1 2 3 años Número en riesgo Candesartan 1514 1458 1377 833 182 Placebo 1509 1441 1359 824 195 3.5 0 10 20 30 Placebo Candesartan 5 15 25 HR 0.89 (95% CI 0.77-1.03), p=0.118 Ajustada HR 0.86, p=0.051 % 366 (24.3%) 333 (22.0%)
  • 28. PEP-CHF: resultados (tasas anuales de eventos) ClelandJGF et al. Eur Heart J 2006;27:2338-2345 N.S.
  • 29. Massie B et al. N Engl J Med 2008;10.1056/NEJMoa0805450 I-PRESERVE: resultados Objetivo primario
  • 30. Betabloqueantes en IC-FSC Dobre D, et al. Eur J Heart Fail 9, 2007: 280-6. 50 60 70 80 90 100 Betabloqueante No betabloqueante p = 0,01 Supervivencia (%) Seguimiento (meses) 0 10 20 30 40 50 60
  • 31. 125 (33,6) 110 (28,9) FEVI > 35% 249 (36,3) 219 (32,1) FEVI < 35% Placebo, n (%) Nebivolol, n (%) FEVI Flather MD et al Eur Heart J 2005; 26): 215-25. Betabloqueantes en IC-FSC: estudio SENIORS Efecto de nebivolol sobre la mortalidad y hospitalización CV según FEVI
  • 32.
  • 33. IC-FSC: recomendaciones ACC/AHA Recomendación Clase Nivel de evidencia Control de la PA sistólica y diastólica según guías I A Control de la frecuencia ventricular en FA I C Usar diuréticos para controlar edema pulmonar I C y periférico Revascularización coronaria en pacientes con CI IIa C que afecta a la función ventricular Buscar reversión y mantenimiento del ritmo sinusal IIb C BB, IECA, ARA II y calcioantagonistas mejoran IIb C sintomas de IC en pacientes con PA bien controlada NO se ha demostrado la utilidad de la digital IIb C ACC/AHA 2005 Guideline Update for the Diagnosis and Management of Chronic Heart Failure in the Adult. Circulation 2005; 112; e154-e235. Recomendaciones para el tratamiento de los pacientes con IC y FEVI normal
  • 34.
  • 35.
  • 36.
  • 37.
  • 38. Tratamiento de la IC-FSC: situación actual Evitar la taquicardia Mantener el ritmo sinusal Regresar las alteraciones estructurales y funcionales del miocardio Control de la presión arterial Reducción de la carga isquémica del miocardio

Notas del editor

  1. La ICC es la epidemia cardiovascular del siglo XXI, por sus elevadas prevalencia e incidencia, mortalidad muy alta a pesar de los avances en el tratamiento, e incidencia todavía mayor de ingresos, lo que condiciona un enorme coste para el sistema sanitario
  2. En la figura se confirma que la IC es una entidad propia de la gente mayor, pues se observa que la edad de los pacientes era ≥ 65 años en el 88% de los casos incidentes. La disfunción diastólica parece ser una causa primaria de IC en ancianos. Obsérvese que entre los pacientes de ≥ 80 años, más del 50% tienen una función sistólica normal, con una fracción de eyección del ventrículo izquierdo (FEVI) superior al 50%.
  3. La ICC tiene numerosas posibilidades terapéuticas, tanto farmacológicas (en las que nos centraremos en esta presentación) como no farmacológicas, que se recogen en esta diapositiva
  4. La ICC tiene numerosas posibilidades terapéuticas, tanto farmacológicas (en las que nos centraremos en esta presentación) como no farmacológicas, que se recogen en esta diapositiva
  5. La guías recientes de IC destacan que el diagnóstico del síndrome de IC es clínico y debe basarse en un conjunto de síntomas y signos. Las pruebas complementarias (que de forma habitual son de imagen) deben servir para confirmar y caracterizar el diagnóstico del paciente.
  6. Las guías de práctica clínica en IC destacan el valor de la ecocardiografía en la valoración diagnóstica, terapéutica y pronóstica en el conjunto de las enfermedades cardiovasculares, en concreto en pacientes con IC. La ecocardiografía permite la valoración estructural y funcional del corazón.
  7. La figura esquematiza los criterios diagnósticos de la IC con función sistólica preservada (IC diastólica). Se basan en la presencia de parámetros clínicos, existencia de una fracción de eyección (FE) preservada y datos de alteraciones en el llenado.
  8. Las conclusiones de este estudio ya clásico publicado en Circulation nos permiten afirmar que todos los pacientes con IC con función sistólica preservada presentan alteraciones de la función diastólica. Por tanto, en el diagnóstico de IC con función sistólica preservada, la medida objetiva de la función diastólica sirve para confirmar el diagnóstico más que para establecerlo.
  9. En cambio, en los pacientes con ICC con FE conservada no hay prácticamente evidencia derivada de ensayos clínicos. Sólo el CHARM-preservado (Lancet 2004) demostró una ligera reducción de ingresos con candesartan en relación a placebo. El tratamiento de estos pacientes debe incluir diuréticos a dosis bajas para mejorar los síntomas de congestión, un control adecuado de la frecuencia cardiaca, para aumentar el tiempo de llenado diastólico, y un tratamiento etiológico
  10. En las bases de datos de pacientes con IC-FSP predominan los pacientes de mayor edad. Por ello, el i-PRESERVE se orientó a una población anciana, mediante la exclusión de los pacientes de menos de 60 años de edad. El criterio de límite inferior de la FEVI es también crucial para un protocolo en este campo. Con objeto de tipificar lo mejor posible esta población, se eligió una fracción de eyección mínima del 45%. Con el fin de reforzar el diagnóstico de insuficiencia cardiaca, el i-PRESERVE exige unos criterios de inclusión clínicos adicionales que pueden adoptar una de las dos vías siguientes: síntomas de NYHA II-IV persistentes en el momento de la inclusión y una hospitalización por insuficiencia cardiaca en los 6 meses previos, o bien síntomas NYHA III-IV persistentes con signos objetivos de descompensación: radiografía de tórax (RxT) con signos de congestión pulmonar o signos que sugieran una base estructural de la disfunción diastólica, como signos ecocardiográficos (eco) de hipertrofia ventricular izquierda (HVI) o aurícula izquierda (AI) dilatada, o electrocardiográficos (ECG) de HVI o bloqueo de rama izquierda (BRI).
  11. Los péptidos natriuréticos constituyen marcadores bioquímicos de disfunción cardiaca. El BNP y NT-proBNP se elevan en pacientes con disfunción e insuficiencia cardiaca; su magnitud de elevación se relaciona con la severidad del cuadro de IC, y se observa en pacientes con IC con función sistólica tanto preservada como deprimida.
  12. La figura esquematiza los diferentes patrones de disfunción diastólica valorada mediante diferentes modalidades de ecocardiografía-Doppler.
  13. En dicho documento de consenso se ofrece un algoritmo para el diagnóstico de la IC con función sistólica normal basado en datos clínicos, eco-Doppler y de marcadores bioquímicos. El cociente E/E’ (E: velocidad máxima del flujo transmitral durante la fase temprana del llenado rápido; E’: velocidad alargada Doppler tisular) es un criterio importante en dicha estrategia diagnóstica. Otras abreviaturas en el algoritmo: A: velocidad máxima del flujo transmitral debido a la contracción auricular FEVI: fracción de eyección del ventrículo izquierdo IVTDVI: volumen telediastólico del ventrículo izquierdo PECPm: presión media capilar pulmonar PTDVI: presión telediastólica del ventrículo izquierdo
  14. Tras esta introducción sobre la magnitud y la epidemiología de la ICC, pasemos al tratamiento. La mayoría de los pacientes con ICC y FE deprimida van a precisar estos 5 fármacos, por su efecto sintomático y pronóstico
  15. La figura esquematiza el algoritmo diagnóstico propuesto por la Sociedad Americana de Insuficiencia Cardiaca para casos de insuficiencia cardiaca con función sistólica preservada. Constituye una excelente guía diagnóstica en la práctica clínica.
  16. Tras esta introducción sobre la magnitud y la epidemiología de la ICC, pasemos al tratamiento. La mayoría de los pacientes con ICC y FE deprimida van a precisar estos 5 fármacos, por su efecto sintomático y pronóstico
  17. Datos recientes indican que mientras que la mortalidad de pacientes con insuficiencia cardiaca con función sistólica deprimida se ha ido reduciendo a lo largo de la última década, no ha sucedido lo mismo en el grupo de pacientes con IC con función sistólica normal, en el que la mortalidad es elevada y se mantiene sin cambios.
  18. 45 Resultados del estudio CHARM-preservado: ligera reducción del evento combinado muerte cardiovascular o ingreso por ICC a favor de candesartan (gracias a una reducción de ingresos)
  19. Figure 1. Kaplan-Meier Curves for the Primary Outcome. The primary outcome of death from any cause or hospitalization for prespecified cardiovascular causes (worsening heart failure, myocardial infarction, stroke, atrial or ventricular arrhythmia, and myocardial infarction or stroke occurring during hospitalization for any cause) is shown for patients receiving irbesartan and those receiving placebo. The Kaplan-Meier curves illustrate the time to the first event (hazard ratio in the irbesartan group, 0.95; 95% confidence interval [CI], 0.86 to 1.05; P=0.35 by the log-rank test). The vertical lines represent 95% confidence intervals.
  20. Esta gráfica proviene de un registro, no de un ensayo clínico. Se trata de pacientes con IC y FR preservada que recibieron o no betabloqueantes al alta. El análisis de Cox se ajustó por edad, sexo, presión arterial media, filtrado glomerular, frecuencia cardiaca, EPOC y toma de digoxina. La toma de betabloqueantes se asoció a una reducción del riesgo de mortalidad del 43%; p = 0,01.
  21. Se observa que el número de eventos fue menor en el grupo tratado y con FE &gt; 35% que en los otros grupos. Pero las diferencias no fueron significativas.
  22. Las recomendaciones terapéuticas de las actuales guías de práctica clínica para pacientes con IC con función sistólica preservada son muy especulativas, sin recomendaciones específicas. En la figura se recogen las recomendaciones de las guías de la Sociedad Europea de Cardiología.
  23. Las guías americanas son también muy poco específicas, ya que, aparte de recomendar el uso de diuréticos para el alivio sintomático y el control de la presión arterial, el resto de sus recomendaciones carece de un adecuado nivel de evidencia y fuerza.
  24. En cambio, en los pacientes con ICC con FE conservada no hay prácticamente evidencia derivada de ensayos clínicos. Sólo el CHARM-preservado (Lancet 2004) demostró una ligera reducción de ingresos con candesartan en relación a placebo. El tratamiento de estos pacientes debe incluir diuréticos a dosis bajas para mejorar los síntomas de congestión, un control adecuado de la frecuencia cardiaca, para aumentar el tiempo de llenado diastólico, y un tratamiento etiológico
  25. En cambio, en los pacientes con ICC con FE conservada no hay prácticamente evidencia derivada de ensayos clínicos. Sólo el CHARM-preservado (Lancet 2004) demostró una ligera reducción de ingresos con candesartan en relación a placebo. El tratamiento de estos pacientes debe incluir diuréticos a dosis bajas para mejorar los síntomas de congestión, un control adecuado de la frecuencia cardiaca, para aumentar el tiempo de llenado diastólico, y un tratamiento etiológico
  26. La figura resume algunas de las consideraciones que deben tenerse en cuenta a la hora de plantear el tratamiento de pacientes con IC y función sistólica preservada. Son consideraciones basadas en aspectos fisiopatológicos de la enfermedad y que pueden jugar un papel variable en función de las características individuales de los pacientes.