SlideShare una empresa de Scribd logo
Fibrilación auricular, de la teoría
a la práctica.
Colegio Oficial de Médicos
Carmen Peinado Adiego
Médico Especialista en MFyC
• Manuel de 63 años.
• No alergias medicamentosas conocidas.
• HTA desde hace 5 años en tratamiento farmacológico con buenos controles
domiciliarios sin daño de órgano diana.
• Tratamiento habitual: Enalapril 10mg/24h.
Motivo de consulta: Acude a la consulta con un informe de Urgencias hospitalarias de
la tarde anterior. Acudió por un episodio de 24 horas de evolución de malestar
general y palpitaciones objetivándose en el ECG una fibrilación auricular con una
respuesta ventricular a 140. Tras administración bolus subcutáneo de enoxaparina
se realizó con éxito una cardioversión eléctrica con reversión a ritmo sinusal.
Tratamiento y recomendaciones al alta:
• Bisoprolol 2,5mg/24h.
• Cita programada para Cardiología.
ECG en Urgencias
Evaluación y abordaje integral del paciente con
reciente diagnóstico de FA
• Factores precipitantes y entidades cardiovasculares subyacentes.
• Frecuencia cardiaca y necesidad de control de la frecuencia.
• Evaluación de los síntomas y decisiones sobre el control del ritmo
cardiaco.
• Riesgo de ACV y necesidad de anticoagulación.
Manuel de 63 años.
No alergias medicamentosas conocidas.
Bebedor diario de una copa de vino al día. Fumador de 10 cig/día.
HTA desde hace 5 años en tratamiento farmacológico con buenos controles domiciliarios sin daño
de órgano diana.
No intervenciones quirúgicas.
Situación basal funcional: Vive con su mujer en Logroño y tiene dos hijos fuera de la ciudad.
No realiza ejercicio físico habitualmente.
Tratamiento actual:
• Enalapril 10mg/24h.
• Bisoprolol 2,5mg cada 24 horas.
Última analítica en AP (el mes anterior): Glucosa en ayunas 100,iones normales, creatinina 0.96
con FG >90, triglicéridos 61, colesterol total 188, LDL 100 y HDL 52. Hemograma y
coagulación normales. Hormonas tiroideas normales. Ausencia de proteinuria en orina.
Exploración: TA 125/80. FC 66 lpm. IMC: 26.
No auscultación de soplos carotídeos. AC: ritmo sinusal sin soplos ni extratonos .
AP: normoventilación sin ruidos sobreañadidos.
Pulsos periféricos presentes y simétricos. No edemas
RIESGO CV
MODERADO
(SCORE)
ECG por protocolo de HTA un mes antes del episodio de FA
Además:
•No refiere efectos secundarios con la medicación.
•Pendiente de cita con Cardiología para realización de Ecocardiograma.
Riesgo tromboembólico
y de sangrado
CHA2DS2-VASc = 1 (HTA)HAS-BLED = 0
Rev Esp Cardiol. 2017;70(1):50.e1-e84
¿Anticoagulamos al paciente con
CHA2DS2-VASc de 1?
Cosín Sales J. ¿Anticoagulamos al paciente con CHA2DS2-VASC de 1? Actualidad en Cardiología Clínica, Marzo 2017.
https://secardiologia.es/publicaciones/catalogo/revistas/8396-actualidad-en-cardiologia-clinica-marzo-2017
Cuando llega la cita con el Cardiólogo Manuel ha
tenido otros dos episodios objetivados de FA que
han revertido a sinusal.
Ecocardiograma: diámetro aurícula izquierda 42mm
Añade al tratamiento:
-Dronedarona (Multaq®) 400mg cada 12 horas.
Manuel acude dos años después a su revisión anual
• IMC: 23
• Ha dejado de fumar desde hace un año.
• Diagnósticos recientes:
– DM tipo II en tratamiento con Metformina 850mg cada 24horas.
– Insuficiencia renal crónica G2A1 (creatinina 1.8).
• Observamos que en las dos últimas consultas por otros
motivos estaba arrítmico.
Tratamiento actual:
– Enalapril 10 mg cada 24 horas.
– Bisoprolol 5mg cada 24 horas.
– Dronedarona 400mg cada 12 horas.
– Metformina 850 mg cada 24 horas.
¿Cambia algo su manejo?
• RCV muy alto.
• Valorar la afectación del RCV muy alto (estatina)
• FA permanente
• Quitar antiarrítmico
• Iniciar tratamiento anticoagulante
RIESGO CV MUY
ALTO (SCORE)
• Frecuencia cardíaca normal.
• Valoración del ritmo: sigue arrítmico (FA permanente).
• Calculamos necesidad de anticoagulación:
CHA2DS2-VASc = 3 (HTA + DM + edad)
 HAS-BLED = 1 (edad)
Si además de lo anterior hubiera habido en la
exploración signos y síntomas claros de
insuficiencia cardíaca en nuestro paciente
¿habría modificado algo nuestra actuación?
En el Cardiólogo:
• Se ha retirado la Dronedarona.
• El tratamiento para control de frecuencia y
antihipertensivo no se ha modificado.
• Inicio anticoagulación:
– Apixabán 5mg cada 12 horas.
¿Es correcta la dosis de NACO?¿Sabemos si precisa
algún tipo de control posterior?
Dosis recomendadas de NACOs según tasa de filtrado glomerular
LM de Francisco A, Belmar Vega L. Nuevos anticoagulantes en enfermedad renal crónica. Nefrología digital Marzo 2017
http://www.revistanefrologia.com/es-monografias-nefrologia-dia-pdf-monografia-96
AMF 2014;10(11):639-650
IDEAS CLAVE
• Papel fundamental del médico de familia en el seguimiento.
• Pacientes que deben ser reevaluados permanentemente.
• Objetivos a seguir:
 Identificar y tratar factores de riesgo cardiovascular.
 Reclasificar la FA según evolución y respuesta al tratamiento.
 Valorar de forma periódica la indicación de profilaxis antitrombótica.
 Vigilar elementos clínicos y analíticos que puedan empeorar el
tratamiento:
- Control protocolizado de INR
- Función renal
- Valoración de la adherencia a NACO
GRACIAS POR VUESTRA
ATENCIÓN

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Neumonia intrahospitalaria dr. casanova
Neumonia intrahospitalaria dr. casanovaNeumonia intrahospitalaria dr. casanova
Neumonia intrahospitalaria dr. casanova
NEUMOVIDA (DR. RENATO CASANOVA)
 
Sepsis y Shock Séptico
Sepsis y Shock SépticoSepsis y Shock Séptico
Sepsis y Shock Séptico
Paola Torres
 
Hemorragia Digestiva Alta
Hemorragia Digestiva AltaHemorragia Digestiva Alta
Hemorragia Digestiva Altaunidaddocente
 
Acv y-crisis-hipertensiva-mae
Acv y-crisis-hipertensiva-maeAcv y-crisis-hipertensiva-mae
Acv y-crisis-hipertensiva-mae
jhan carlos ardila
 
Choque Cardiogénico
Choque CardiogénicoChoque Cardiogénico
Choque Cardiogénico
Edwin Daniel Maldonado Domínguez
 
Fibrilación auricular
Fibrilación auricularFibrilación auricular
(2019-12-12) CETOACIDOSIS DIABETICA Y SINDROME HIPERGLUCEMICO HIPEROSMOLAR (PPT)
(2019-12-12) CETOACIDOSIS DIABETICA Y SINDROME HIPERGLUCEMICO HIPEROSMOLAR (PPT)(2019-12-12) CETOACIDOSIS DIABETICA Y SINDROME HIPERGLUCEMICO HIPEROSMOLAR (PPT)
(2019-12-12) CETOACIDOSIS DIABETICA Y SINDROME HIPERGLUCEMICO HIPEROSMOLAR (PPT)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Sindrome Coronario Agudo Sin Elevacion del Segmento ST (SICA SESST)
Sindrome Coronario Agudo Sin Elevacion del Segmento ST (SICA SESST)Sindrome Coronario Agudo Sin Elevacion del Segmento ST (SICA SESST)
Sindrome Coronario Agudo Sin Elevacion del Segmento ST (SICA SESST)
Ricardo Mora MD
 
Manejo de la crisis hipertensiva en urgencias
Manejo de la crisis hipertensiva en urgenciasManejo de la crisis hipertensiva en urgencias
Manejo de la crisis hipertensiva en urgenciasaneronda
 
Ekg patologico
Ekg patologicoEkg patologico
Ekg patologico
Maríajosé Naal
 
Criterios apache ll
Criterios apache llCriterios apache ll
Iam sin y con elevacion del segmento st
Iam sin y con elevacion del segmento stIam sin y con elevacion del segmento st
Iam sin y con elevacion del segmento st
Voluntario Palacio Escuela de Medicina FacMed UNAM
 
Tromboembolia pulmonar (TEP)
Tromboembolia pulmonar (TEP)Tromboembolia pulmonar (TEP)
Tromboembolia pulmonar (TEP)
Deyanira Trinidad
 
AMPA y MAPA en diagnóstico y seguimiento de los pacientes hipertensos
AMPA y MAPA en diagnóstico y seguimiento de los pacientes hipertensosAMPA y MAPA en diagnóstico y seguimiento de los pacientes hipertensos
AMPA y MAPA en diagnóstico y seguimiento de los pacientes hipertensos
Sociedad Riojana de Medicina de Familia y Comunitaria
 
Insuficiencia Cardiaca Aguda - Revisión y Actualización
Insuficiencia Cardiaca Aguda - Revisión y ActualizaciónInsuficiencia Cardiaca Aguda - Revisión y Actualización
Insuficiencia Cardiaca Aguda - Revisión y Actualización
CardioTeca
 
Tromboembolismo Pulmonar (TEP)
Tromboembolismo Pulmonar (TEP)Tromboembolismo Pulmonar (TEP)
Tromboembolismo Pulmonar (TEP)
Edwin Daniel Maldonado Domínguez
 
Caso clinicoterapéutico infarto agudo del miocardio
Caso clinicoterapéutico infarto agudo del miocardioCaso clinicoterapéutico infarto agudo del miocardio
Caso clinicoterapéutico infarto agudo del miocardio
evidenciaterapeutica.com
 

La actualidad más candente (20)

Neumonia intrahospitalaria dr. casanova
Neumonia intrahospitalaria dr. casanovaNeumonia intrahospitalaria dr. casanova
Neumonia intrahospitalaria dr. casanova
 
Sepsis y Shock Séptico
Sepsis y Shock SépticoSepsis y Shock Séptico
Sepsis y Shock Séptico
 
Hemorragia Digestiva Alta
Hemorragia Digestiva AltaHemorragia Digestiva Alta
Hemorragia Digestiva Alta
 
Acv y-crisis-hipertensiva-mae
Acv y-crisis-hipertensiva-maeAcv y-crisis-hipertensiva-mae
Acv y-crisis-hipertensiva-mae
 
Choque Cardiogénico
Choque CardiogénicoChoque Cardiogénico
Choque Cardiogénico
 
Fibrilación auricular
Fibrilación auricularFibrilación auricular
Fibrilación auricular
 
(2019-12-12) CETOACIDOSIS DIABETICA Y SINDROME HIPERGLUCEMICO HIPEROSMOLAR (PPT)
(2019-12-12) CETOACIDOSIS DIABETICA Y SINDROME HIPERGLUCEMICO HIPEROSMOLAR (PPT)(2019-12-12) CETOACIDOSIS DIABETICA Y SINDROME HIPERGLUCEMICO HIPEROSMOLAR (PPT)
(2019-12-12) CETOACIDOSIS DIABETICA Y SINDROME HIPERGLUCEMICO HIPEROSMOLAR (PPT)
 
Insuficiencia cardiaca
Insuficiencia cardiacaInsuficiencia cardiaca
Insuficiencia cardiaca
 
Sindrome Coronario Agudo Sin Elevacion del Segmento ST (SICA SESST)
Sindrome Coronario Agudo Sin Elevacion del Segmento ST (SICA SESST)Sindrome Coronario Agudo Sin Elevacion del Segmento ST (SICA SESST)
Sindrome Coronario Agudo Sin Elevacion del Segmento ST (SICA SESST)
 
Interpretación de la espirometría
Interpretación de la espirometríaInterpretación de la espirometría
Interpretación de la espirometría
 
Manejo de la crisis hipertensiva en urgencias
Manejo de la crisis hipertensiva en urgenciasManejo de la crisis hipertensiva en urgencias
Manejo de la crisis hipertensiva en urgencias
 
Ekg patologico
Ekg patologicoEkg patologico
Ekg patologico
 
Criterios apache ll
Criterios apache llCriterios apache ll
Criterios apache ll
 
Iam sin y con elevacion del segmento st
Iam sin y con elevacion del segmento stIam sin y con elevacion del segmento st
Iam sin y con elevacion del segmento st
 
Tromboembolia pulmonar (TEP)
Tromboembolia pulmonar (TEP)Tromboembolia pulmonar (TEP)
Tromboembolia pulmonar (TEP)
 
AMPA y MAPA en diagnóstico y seguimiento de los pacientes hipertensos
AMPA y MAPA en diagnóstico y seguimiento de los pacientes hipertensosAMPA y MAPA en diagnóstico y seguimiento de los pacientes hipertensos
AMPA y MAPA en diagnóstico y seguimiento de los pacientes hipertensos
 
Insuficiencia Cardiaca Aguda - Revisión y Actualización
Insuficiencia Cardiaca Aguda - Revisión y ActualizaciónInsuficiencia Cardiaca Aguda - Revisión y Actualización
Insuficiencia Cardiaca Aguda - Revisión y Actualización
 
Tromboembolismo Pulmonar (TEP)
Tromboembolismo Pulmonar (TEP)Tromboembolismo Pulmonar (TEP)
Tromboembolismo Pulmonar (TEP)
 
Crisis hipertensiva
Crisis hipertensivaCrisis hipertensiva
Crisis hipertensiva
 
Caso clinicoterapéutico infarto agudo del miocardio
Caso clinicoterapéutico infarto agudo del miocardioCaso clinicoterapéutico infarto agudo del miocardio
Caso clinicoterapéutico infarto agudo del miocardio
 

Similar a Caso clínico fibrilación auricular

Isoprenalina
Isoprenalina Isoprenalina
Isoprenalina
ManuelMolinaLpez
 
Caso clínico Tormenta Tiroidea
Caso clínico Tormenta Tiroidea Caso clínico Tormenta Tiroidea
Caso clínico Tormenta Tiroidea Sandru Acevedo MD
 
(2023-03-02) Fibrilación auricular (PPT).pptx
(2023-03-02) Fibrilación auricular (PPT).pptx(2023-03-02) Fibrilación auricular (PPT).pptx
(2023-03-02) Fibrilación auricular (PPT).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Crisis hipertensiva-2018 final
Crisis hipertensiva-2018 finalCrisis hipertensiva-2018 final
Crisis hipertensiva-2018 final
Julian Minetto
 
Sinndrome coronario Agudo.pptx
Sinndrome coronario Agudo.pptxSinndrome coronario Agudo.pptx
Sinndrome coronario Agudo.pptx
BryanGetial
 
insuficiencia cardiaca
insuficiencia cardiacainsuficiencia cardiaca
insuficiencia cardiaca
Maria Salcedo
 
Crisis hipertensivas
Crisis hipertensivasCrisis hipertensivas
Crisis hipertensivas
Abraham Luna Ayala
 
Manejo insuficiencia cardiaca Atención Primaria
Manejo insuficiencia cardiaca Atención PrimariaManejo insuficiencia cardiaca Atención Primaria
Manejo insuficiencia cardiaca Atención Primaria
Alfonso Valle Muñoz
 
Selección diapositivas cardiología 0.pdf
Selección diapositivas cardiología 0.pdfSelección diapositivas cardiología 0.pdf
Selección diapositivas cardiología 0.pdf
LEIVERHENRYRIVERACHA
 
Crisis Hipertensiva y manejo clinico en la poblacion
Crisis Hipertensiva y manejo clinico en la poblacionCrisis Hipertensiva y manejo clinico en la poblacion
Crisis Hipertensiva y manejo clinico en la poblacion
JuanRodriguez335626
 
Fisiopatología de los Trastornos de las Glándulas Suprarrenales
Fisiopatología de los Trastornos de las Glándulas SuprarrenalesFisiopatología de los Trastornos de las Glándulas Suprarrenales
Fisiopatología de los Trastornos de las Glándulas Suprarrenales
Reinaldo Cortez De La Fuente
 
Cardiopatía isquémica
Cardiopatía isquémicaCardiopatía isquémica
Cardiopatía isquémica
Conferencia Sindrome Metabolico
 
Fibrilacion auricular
Fibrilacion auricularFibrilacion auricular
Fibrilacion auricular
Centro de salud Torre Ramona
 
8.insuficiencia cardiaca aguda en uci lobitoferoz13
8.insuficiencia cardiaca aguda en uci lobitoferoz138.insuficiencia cardiaca aguda en uci lobitoferoz13
8.insuficiencia cardiaca aguda en uci lobitoferoz13unlobitoferoz
 
Protocolo de manejo de Fibrilación Auricular no valvular
Protocolo de manejo de Fibrilación Auricular no valvularProtocolo de manejo de Fibrilación Auricular no valvular
Protocolo de manejo de Fibrilación Auricular no valvular
Centro Fuensanta Valencia. Departamento Hospital General
 
21-11-2012
21-11-201221-11-2012
21-11-2012nachirc
 
Casos clínicos. Taller del Grupo de Trabajo de Hemoderivados de la SEFH 2016
Casos clínicos. Taller del Grupo de Trabajo de Hemoderivados de la SEFH 2016Casos clínicos. Taller del Grupo de Trabajo de Hemoderivados de la SEFH 2016
Casos clínicos. Taller del Grupo de Trabajo de Hemoderivados de la SEFH 2016
José Antonio García Erce
 

Similar a Caso clínico fibrilación auricular (20)

Fibrilacion auricular
Fibrilacion auricularFibrilacion auricular
Fibrilacion auricular
 
Isoprenalina
Isoprenalina Isoprenalina
Isoprenalina
 
Caso clínico Tormenta Tiroidea
Caso clínico Tormenta Tiroidea Caso clínico Tormenta Tiroidea
Caso clínico Tormenta Tiroidea
 
(2023-03-02) Fibrilación auricular (PPT).pptx
(2023-03-02) Fibrilación auricular (PPT).pptx(2023-03-02) Fibrilación auricular (PPT).pptx
(2023-03-02) Fibrilación auricular (PPT).pptx
 
Crisis hipertensiva-2018 final
Crisis hipertensiva-2018 finalCrisis hipertensiva-2018 final
Crisis hipertensiva-2018 final
 
Sinndrome coronario Agudo.pptx
Sinndrome coronario Agudo.pptxSinndrome coronario Agudo.pptx
Sinndrome coronario Agudo.pptx
 
insuficiencia cardiaca
insuficiencia cardiacainsuficiencia cardiaca
insuficiencia cardiaca
 
Crisis hipertensivas
Crisis hipertensivasCrisis hipertensivas
Crisis hipertensivas
 
Manejo insuficiencia cardiaca Atención Primaria
Manejo insuficiencia cardiaca Atención PrimariaManejo insuficiencia cardiaca Atención Primaria
Manejo insuficiencia cardiaca Atención Primaria
 
Selección diapositivas cardiología 0.pdf
Selección diapositivas cardiología 0.pdfSelección diapositivas cardiología 0.pdf
Selección diapositivas cardiología 0.pdf
 
Crisis Hipertensiva y manejo clinico en la poblacion
Crisis Hipertensiva y manejo clinico en la poblacionCrisis Hipertensiva y manejo clinico en la poblacion
Crisis Hipertensiva y manejo clinico en la poblacion
 
Fisiopatología de los Trastornos de las Glándulas Suprarrenales
Fisiopatología de los Trastornos de las Glándulas SuprarrenalesFisiopatología de los Trastornos de las Glándulas Suprarrenales
Fisiopatología de los Trastornos de las Glándulas Suprarrenales
 
Cardiopatía isquémica
Cardiopatía isquémicaCardiopatía isquémica
Cardiopatía isquémica
 
Fibrilacion auricular
Fibrilacion auricularFibrilacion auricular
Fibrilacion auricular
 
Casos hipertension arterial
Casos hipertension arterialCasos hipertension arterial
Casos hipertension arterial
 
8.insuficiencia cardiaca aguda en uci lobitoferoz13
8.insuficiencia cardiaca aguda en uci lobitoferoz138.insuficiencia cardiaca aguda en uci lobitoferoz13
8.insuficiencia cardiaca aguda en uci lobitoferoz13
 
Protocolo de manejo de Fibrilación Auricular no valvular
Protocolo de manejo de Fibrilación Auricular no valvularProtocolo de manejo de Fibrilación Auricular no valvular
Protocolo de manejo de Fibrilación Auricular no valvular
 
21-11-2012
21-11-201221-11-2012
21-11-2012
 
Casos clínicos. Taller del Grupo de Trabajo de Hemoderivados de la SEFH 2016
Casos clínicos. Taller del Grupo de Trabajo de Hemoderivados de la SEFH 2016Casos clínicos. Taller del Grupo de Trabajo de Hemoderivados de la SEFH 2016
Casos clínicos. Taller del Grupo de Trabajo de Hemoderivados de la SEFH 2016
 
Caso sobreanticoagulacion
Caso sobreanticoagulacionCaso sobreanticoagulacion
Caso sobreanticoagulacion
 

Más de Sociedad Riojana de Medicina de Familia y Comunitaria

DOCTOR, ESTA TRIPA NO ES MÍA
DOCTOR, ESTA TRIPA NO ES MÍADOCTOR, ESTA TRIPA NO ES MÍA
Nueva Ley de Eutanasia
Nueva Ley de EutanasiaNueva Ley de Eutanasia
Actualización en proctología
Actualización en proctologíaActualización en proctología
VALORACION INTEGRAL EN CUIDADOS PALIATIVOS
VALORACION INTEGRAL EN CUIDADOS PALIATIVOSVALORACION INTEGRAL EN CUIDADOS PALIATIVOS
VALORACION INTEGRAL EN CUIDADOS PALIATIVOS
Sociedad Riojana de Medicina de Familia y Comunitaria
 
EL EXOTISMO DE LA MEDICINA RURAL.ppt
EL EXOTISMO DE LA MEDICINA RURAL.pptEL EXOTISMO DE LA MEDICINA RURAL.ppt
EL EXOTISMO DE LA MEDICINA RURAL.ppt
Sociedad Riojana de Medicina de Familia y Comunitaria
 
Urgencias en Atención Primaria
Urgencias en Atención PrimariaUrgencias en Atención Primaria
CASO CLÍNICO DESPRESCRIPCION
CASO CLÍNICO DESPRESCRIPCIONCASO CLÍNICO DESPRESCRIPCION
Principios de desprescripción/prescripción al final de la vida
Principios de desprescripción/prescripción al final de la vidaPrincipios de desprescripción/prescripción al final de la vida
Principios de desprescripción/prescripción al final de la vida
Sociedad Riojana de Medicina de Familia y Comunitaria
 
"Conversaciones difíciles"
"Conversaciones difíciles""Conversaciones difíciles"
¿Qué puede hacer tu podólogo por tí? Dña. Inmaculada González Acín. Diplomada...
¿Qué puede hacer tu podólogo por tí? Dña. Inmaculada González Acín. Diplomada...¿Qué puede hacer tu podólogo por tí? Dña. Inmaculada González Acín. Diplomada...
¿Qué puede hacer tu podólogo por tí? Dña. Inmaculada González Acín. Diplomada...
Sociedad Riojana de Medicina de Familia y Comunitaria
 
Actualización infecciones urinarias 2022
Actualización infecciones urinarias 2022Actualización infecciones urinarias 2022
Actualización infecciones urinarias 2022
Sociedad Riojana de Medicina de Familia y Comunitaria
 
ACTUALIZACIÓN DIABETES 2022
ACTUALIZACIÓN DIABETES 2022ACTUALIZACIÓN DIABETES 2022
Trastornos de la conducta alimentaria
Trastornos de la conducta alimentariaTrastornos de la conducta alimentaria
Trastornos de la conducta alimentaria
Sociedad Riojana de Medicina de Familia y Comunitaria
 
Atencion al paciente con adicciones
Atencion al paciente con adiccionesAtencion al paciente con adicciones
Atencion al paciente con adicciones
Sociedad Riojana de Medicina de Familia y Comunitaria
 
Certificado de defuncion. Actuación en casos de muerte no natural
Certificado de defuncion. Actuación en casos de muerte no naturalCertificado de defuncion. Actuación en casos de muerte no natural
Certificado de defuncion. Actuación en casos de muerte no natural
Sociedad Riojana de Medicina de Familia y Comunitaria
 
Utilidad de la exploración de la esfera psicosocial y de la detección precoz ...
Utilidad de la exploración de la esfera psicosocial y de la detección precoz ...Utilidad de la exploración de la esfera psicosocial y de la detección precoz ...
Utilidad de la exploración de la esfera psicosocial y de la detección precoz ...
Sociedad Riojana de Medicina de Familia y Comunitaria
 
Adaptación de la Guía NICE de Participación Comunitaria al contexto riojano
Adaptación de la Guía NICE de Participación Comunitaria al contexto riojanoAdaptación de la Guía NICE de Participación Comunitaria al contexto riojano
Adaptación de la Guía NICE de Participación Comunitaria al contexto riojano
Sociedad Riojana de Medicina de Familia y Comunitaria
 
Experiencia de un R1 en su primera guardia
Experiencia de un R1 en su primera guardiaExperiencia de un R1 en su primera guardia
Experiencia de un R1 en su primera guardia
Sociedad Riojana de Medicina de Familia y Comunitaria
 
Valoración de las creencias hacia la infección por VIH y la predisposición pa...
Valoración de las creencias hacia la infección por VIH y la predisposición pa...Valoración de las creencias hacia la infección por VIH y la predisposición pa...
Valoración de las creencias hacia la infección por VIH y la predisposición pa...
Sociedad Riojana de Medicina de Familia y Comunitaria
 
Cefalea secundaria
Cefalea secundariaCefalea secundaria

Más de Sociedad Riojana de Medicina de Familia y Comunitaria (20)

DOCTOR, ESTA TRIPA NO ES MÍA
DOCTOR, ESTA TRIPA NO ES MÍADOCTOR, ESTA TRIPA NO ES MÍA
DOCTOR, ESTA TRIPA NO ES MÍA
 
Nueva Ley de Eutanasia
Nueva Ley de EutanasiaNueva Ley de Eutanasia
Nueva Ley de Eutanasia
 
Actualización en proctología
Actualización en proctologíaActualización en proctología
Actualización en proctología
 
VALORACION INTEGRAL EN CUIDADOS PALIATIVOS
VALORACION INTEGRAL EN CUIDADOS PALIATIVOSVALORACION INTEGRAL EN CUIDADOS PALIATIVOS
VALORACION INTEGRAL EN CUIDADOS PALIATIVOS
 
EL EXOTISMO DE LA MEDICINA RURAL.ppt
EL EXOTISMO DE LA MEDICINA RURAL.pptEL EXOTISMO DE LA MEDICINA RURAL.ppt
EL EXOTISMO DE LA MEDICINA RURAL.ppt
 
Urgencias en Atención Primaria
Urgencias en Atención PrimariaUrgencias en Atención Primaria
Urgencias en Atención Primaria
 
CASO CLÍNICO DESPRESCRIPCION
CASO CLÍNICO DESPRESCRIPCIONCASO CLÍNICO DESPRESCRIPCION
CASO CLÍNICO DESPRESCRIPCION
 
Principios de desprescripción/prescripción al final de la vida
Principios de desprescripción/prescripción al final de la vidaPrincipios de desprescripción/prescripción al final de la vida
Principios de desprescripción/prescripción al final de la vida
 
"Conversaciones difíciles"
"Conversaciones difíciles""Conversaciones difíciles"
"Conversaciones difíciles"
 
¿Qué puede hacer tu podólogo por tí? Dña. Inmaculada González Acín. Diplomada...
¿Qué puede hacer tu podólogo por tí? Dña. Inmaculada González Acín. Diplomada...¿Qué puede hacer tu podólogo por tí? Dña. Inmaculada González Acín. Diplomada...
¿Qué puede hacer tu podólogo por tí? Dña. Inmaculada González Acín. Diplomada...
 
Actualización infecciones urinarias 2022
Actualización infecciones urinarias 2022Actualización infecciones urinarias 2022
Actualización infecciones urinarias 2022
 
ACTUALIZACIÓN DIABETES 2022
ACTUALIZACIÓN DIABETES 2022ACTUALIZACIÓN DIABETES 2022
ACTUALIZACIÓN DIABETES 2022
 
Trastornos de la conducta alimentaria
Trastornos de la conducta alimentariaTrastornos de la conducta alimentaria
Trastornos de la conducta alimentaria
 
Atencion al paciente con adicciones
Atencion al paciente con adiccionesAtencion al paciente con adicciones
Atencion al paciente con adicciones
 
Certificado de defuncion. Actuación en casos de muerte no natural
Certificado de defuncion. Actuación en casos de muerte no naturalCertificado de defuncion. Actuación en casos de muerte no natural
Certificado de defuncion. Actuación en casos de muerte no natural
 
Utilidad de la exploración de la esfera psicosocial y de la detección precoz ...
Utilidad de la exploración de la esfera psicosocial y de la detección precoz ...Utilidad de la exploración de la esfera psicosocial y de la detección precoz ...
Utilidad de la exploración de la esfera psicosocial y de la detección precoz ...
 
Adaptación de la Guía NICE de Participación Comunitaria al contexto riojano
Adaptación de la Guía NICE de Participación Comunitaria al contexto riojanoAdaptación de la Guía NICE de Participación Comunitaria al contexto riojano
Adaptación de la Guía NICE de Participación Comunitaria al contexto riojano
 
Experiencia de un R1 en su primera guardia
Experiencia de un R1 en su primera guardiaExperiencia de un R1 en su primera guardia
Experiencia de un R1 en su primera guardia
 
Valoración de las creencias hacia la infección por VIH y la predisposición pa...
Valoración de las creencias hacia la infección por VIH y la predisposición pa...Valoración de las creencias hacia la infección por VIH y la predisposición pa...
Valoración de las creencias hacia la infección por VIH y la predisposición pa...
 
Cefalea secundaria
Cefalea secundariaCefalea secundaria
Cefalea secundaria
 

Último

Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
leslycandela
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Sergio Murillo Corzo
 
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatosoTraumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
mariareinoso285
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Jorge Enrique Manrique-Chávez
 
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
JosueReyes221724
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
jhoanabalzr
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Diana I. Graterol R.
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Nolberto Antonio Cifuentes Orellana
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
JoseFernandoSN1
 
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSRConvocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
AndresOrtega681601
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Diana I. Graterol R.
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
LimberRamos8
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
Paul Agapow
 
indicadores de salud mapa conceptual unico
indicadores de salud mapa conceptual unicoindicadores de salud mapa conceptual unico
indicadores de salud mapa conceptual unico
SELENAVEIZAGASIPE
 
Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
gaby507
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
everybh
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
santoevangeliodehoyp
 
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdfFABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
jeimypcy
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalarioACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
Pamela648297
 

Último (20)

Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
 
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatosoTraumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
 
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
 
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSRConvocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
 
indicadores de salud mapa conceptual unico
indicadores de salud mapa conceptual unicoindicadores de salud mapa conceptual unico
indicadores de salud mapa conceptual unico
 
Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
 
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdfFABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
 
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalarioACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
 

Caso clínico fibrilación auricular

  • 1. Fibrilación auricular, de la teoría a la práctica. Colegio Oficial de Médicos Carmen Peinado Adiego Médico Especialista en MFyC
  • 2. • Manuel de 63 años. • No alergias medicamentosas conocidas. • HTA desde hace 5 años en tratamiento farmacológico con buenos controles domiciliarios sin daño de órgano diana. • Tratamiento habitual: Enalapril 10mg/24h. Motivo de consulta: Acude a la consulta con un informe de Urgencias hospitalarias de la tarde anterior. Acudió por un episodio de 24 horas de evolución de malestar general y palpitaciones objetivándose en el ECG una fibrilación auricular con una respuesta ventricular a 140. Tras administración bolus subcutáneo de enoxaparina se realizó con éxito una cardioversión eléctrica con reversión a ritmo sinusal. Tratamiento y recomendaciones al alta: • Bisoprolol 2,5mg/24h. • Cita programada para Cardiología.
  • 4. Evaluación y abordaje integral del paciente con reciente diagnóstico de FA • Factores precipitantes y entidades cardiovasculares subyacentes. • Frecuencia cardiaca y necesidad de control de la frecuencia. • Evaluación de los síntomas y decisiones sobre el control del ritmo cardiaco. • Riesgo de ACV y necesidad de anticoagulación.
  • 5. Manuel de 63 años. No alergias medicamentosas conocidas. Bebedor diario de una copa de vino al día. Fumador de 10 cig/día. HTA desde hace 5 años en tratamiento farmacológico con buenos controles domiciliarios sin daño de órgano diana. No intervenciones quirúgicas. Situación basal funcional: Vive con su mujer en Logroño y tiene dos hijos fuera de la ciudad. No realiza ejercicio físico habitualmente. Tratamiento actual: • Enalapril 10mg/24h. • Bisoprolol 2,5mg cada 24 horas. Última analítica en AP (el mes anterior): Glucosa en ayunas 100,iones normales, creatinina 0.96 con FG >90, triglicéridos 61, colesterol total 188, LDL 100 y HDL 52. Hemograma y coagulación normales. Hormonas tiroideas normales. Ausencia de proteinuria en orina. Exploración: TA 125/80. FC 66 lpm. IMC: 26. No auscultación de soplos carotídeos. AC: ritmo sinusal sin soplos ni extratonos . AP: normoventilación sin ruidos sobreañadidos. Pulsos periféricos presentes y simétricos. No edemas RIESGO CV MODERADO (SCORE)
  • 6. ECG por protocolo de HTA un mes antes del episodio de FA Además: •No refiere efectos secundarios con la medicación. •Pendiente de cita con Cardiología para realización de Ecocardiograma.
  • 7. Riesgo tromboembólico y de sangrado CHA2DS2-VASc = 1 (HTA)HAS-BLED = 0
  • 8. Rev Esp Cardiol. 2017;70(1):50.e1-e84
  • 9. ¿Anticoagulamos al paciente con CHA2DS2-VASc de 1? Cosín Sales J. ¿Anticoagulamos al paciente con CHA2DS2-VASC de 1? Actualidad en Cardiología Clínica, Marzo 2017. https://secardiologia.es/publicaciones/catalogo/revistas/8396-actualidad-en-cardiologia-clinica-marzo-2017
  • 10. Cuando llega la cita con el Cardiólogo Manuel ha tenido otros dos episodios objetivados de FA que han revertido a sinusal. Ecocardiograma: diámetro aurícula izquierda 42mm Añade al tratamiento: -Dronedarona (Multaq®) 400mg cada 12 horas.
  • 11. Manuel acude dos años después a su revisión anual • IMC: 23 • Ha dejado de fumar desde hace un año. • Diagnósticos recientes: – DM tipo II en tratamiento con Metformina 850mg cada 24horas. – Insuficiencia renal crónica G2A1 (creatinina 1.8). • Observamos que en las dos últimas consultas por otros motivos estaba arrítmico. Tratamiento actual: – Enalapril 10 mg cada 24 horas. – Bisoprolol 5mg cada 24 horas. – Dronedarona 400mg cada 12 horas. – Metformina 850 mg cada 24 horas. ¿Cambia algo su manejo?
  • 12. • RCV muy alto. • Valorar la afectación del RCV muy alto (estatina) • FA permanente • Quitar antiarrítmico • Iniciar tratamiento anticoagulante RIESGO CV MUY ALTO (SCORE) • Frecuencia cardíaca normal. • Valoración del ritmo: sigue arrítmico (FA permanente). • Calculamos necesidad de anticoagulación: CHA2DS2-VASc = 3 (HTA + DM + edad)  HAS-BLED = 1 (edad)
  • 13. Si además de lo anterior hubiera habido en la exploración signos y síntomas claros de insuficiencia cardíaca en nuestro paciente ¿habría modificado algo nuestra actuación?
  • 14.
  • 15. En el Cardiólogo: • Se ha retirado la Dronedarona. • El tratamiento para control de frecuencia y antihipertensivo no se ha modificado. • Inicio anticoagulación: – Apixabán 5mg cada 12 horas. ¿Es correcta la dosis de NACO?¿Sabemos si precisa algún tipo de control posterior?
  • 16. Dosis recomendadas de NACOs según tasa de filtrado glomerular LM de Francisco A, Belmar Vega L. Nuevos anticoagulantes en enfermedad renal crónica. Nefrología digital Marzo 2017 http://www.revistanefrologia.com/es-monografias-nefrologia-dia-pdf-monografia-96
  • 18. IDEAS CLAVE • Papel fundamental del médico de familia en el seguimiento. • Pacientes que deben ser reevaluados permanentemente. • Objetivos a seguir:  Identificar y tratar factores de riesgo cardiovascular.  Reclasificar la FA según evolución y respuesta al tratamiento.  Valorar de forma periódica la indicación de profilaxis antitrombótica.  Vigilar elementos clínicos y analíticos que puedan empeorar el tratamiento: - Control protocolizado de INR - Función renal - Valoración de la adherencia a NACO

Notas del editor

  1. Valoración RCV y adecuación de tratamiento si precisara. FUMADOR CON COLESTEROL TOTAL 138, TA 125/80. RCV MODERADO, LDL OBJETIVO <115
  2. HAS-BLED la HTA se considera HTA de mal control (sistólica >160mmHg)
  3. Ya no se valora la antiagregación en ningún valor. O antiocoagulación o nada. La b del cero es del sexo femenino. IIa Se debe considerar. La evidencia va a favor.
  4. Diferencia del peso de cada uno de los ítems en el CHA2DS2-VASc No es lo mismo una DM insulinodependiente que en tratamiento oral únicamente.
  5. Multaq no se puede tomar con zumo de pomelo y en caso de olvido de dosis esperar a la siguiente toma (no doblar tomas). CI en ICC con disfunción ventricular.
  6. IRC G2 (FG 60-89) y A1 sin albuminuria
  7. Tiene revisión la semana que viene con el Cardiólogo. Valorar retirada de antiarrítmico y introduccion ACO. DM -> RCV muy alto. LDL objetivo <70mg/dL
  8. DRONEDARONA: es una molécula de benzofurano relacionada químicamente con amiodarona, pero modificada con el objetivo de mejorar sus propiedades farmacocinéticas/farmacodinámicas y su perfil de efectos adversos. Es el fármaco antiarrítmico más ampliamente estudiado para el manejo de la FA.  Se recomienda una monitorización estrecha y periódica de la función cardiaca, hepática y pulmonar. Sin embargo no debe administrarse a pacientes con disfunción sistólica ventricular izquierda ni a pacientes con episodios anteriores o actuales de insuficiencia cardiaca.
  9. Apixaban reducción de dosis si 2/3: <60kg; >80 años o FG <30
  10. En resumen el manejo de la FA es el siguiente