SlideShare una empresa de Scribd logo
Click to edit subtitle style
FIBRILACIÓN/FLUTTER AURICULAR
Guia ESC 2016
Rev Esp Cardiol. 2016;70(1):43.e1-e84
 Intervalos R-R absolutamente irregulares (ACxFA)
 No hay ondas P definidas (ONDAS f)
 La frecuencia auricular, cuando visible suele ser
variable y a una frecuencia a > 300 lpm
 Duración de por lo menos 30 segundos
FIBRILACIÓN AURICULAR
Ritmo auricular rápido a 300 lpm
Regular y organizado
Ondas monomorfas sin segmento isoeléctrico
entre ellas
Ondas en “dientes de sierra” (ONDAS F)
FLUTTER AURICULAR
PREVALENCIA
Flutter auricular: prevalencia menor que un décimo de la prevalencia de la FA
PREVALENCIA Aragón
0
0.5
1
1.5
2
2.5
3
3.5
4
%
VARON MUJER
EVOLUCIÓN
 Enfermedad crónica
 Sólo episódica en casos muy concretos
 Inicialmente episodios cortos y poco frecuentes
 Sólo un 2-3% se mantiene paroxística durante
varias décadas
Guia ESC 2016
Rev Esp Cardiol. 2016;70(1):43.e1-e84
MORBIMORTALIDAD
 Muerte
 ACV: causa en 20-30%
 Hospitalizaciones: 10-40%
 Calidad de vida
 Disfunción de VI: 20-30%
 Insuficiencia cardiaca
 Deterioro cognitivo
 Demencia Vascular
FACTORES PRECIPITANTES
Su control o tratamiento generalmente se
acompaña de desaparición de la arritmia
 Hipertiroidismo
 Intoxicación aguda de alcohol (“corazón
del fin de semana”), cocaina, LSD…
Electrocución
IAM, pericarditis aguda
Tromboembolismo pulmonar
Neumopatía aguda
Tras cirugía cardiaca y no cardiaca
FACTORES DE RIESGO1
 Edad avanzada
 Sexo: varones. Más mortalidad en mujeres
 Predisposición genética
 Hipertensión arterial
 Diabetes Mellitus
 Insuficiencia cardíaca. FEVI < 40%
 Cardiopatía isquémica
 Valvulopatías (30%) reumát/prótesis met.
 Arritmias supraventriculares
FACTORES DE RIESGO2
 Otras cardiopatías(Mcp dilat, MCP hipertrofica, cp
congénitas, mixoma auricular, defecto de septo auricular, amiloidosis
card, hemocromatosis, feocromocitoma, fibrosis endomiocárdica)
 Disfunción tiroidea: hipo e hipertiroidismo
 Obesidad: IMC > 25
 EPOC: FEV1<80%. Y SAOS
 Enf. renal crónica(AclCr < 50 ml/min)
 Tabaquismo: antes y ahora
 Fármacos y Alcohol: >1 bebida/sem (>15)
 Ejercicio intenso habitual >1 día/semana
DETECCIÓN PRECOZ
 ECG en pacientes con factores de riesgo o >65 a
 Palpación del pulso
 Dispositivos de toma de TA
 Relojes inteligentes
 Holter implantado, Marcapasos y DAI
ESCALA EHRA modif
1: No síntomas
2a: Leves No afecta la act. diaria
2b: Moderados Los síntomas son un
problema
3: Graves Afecta la act. diaria
4: Discapacitantes Se interrumpe la actividad
TIPOS DE FA/FLUTTER
FA paroxística FA persistente FA permanente
Menos de 7 días
(menos de 48 horas)
Más de 7 días
Requiere
cardioversión
farmacológica
o eléctrica
Se acepta la
arritmia por el
paciente y el
médico.
No se intenta
reversión
a sinusal
MANEJO
CONTROL DE
FACTORES
PRECIPITANTES
CONTROL DEL
RITMO O DE
FRECUENCIA
ESTABILIDAD
HEMODINÁMICA
TROMBOPROFILAXIS
MAYOR
ESPERANZA DE
VIDA
MEJOR CALIDAD
DE VIDA
CONTROL DEL RITMO
ESTABILIDAD HEMODINAMICA
DURACION MENOS 48 H O ACO 3 s O ETE -
CARDIOPATIA ESTRUCTURAL
FLECAINIDA, PROPAFENONA
CARDIOVERSIÓN ELÉCTRICA
TROMBOPROFILAXIS
SI
SI
CARDIOVERSIÓN ELÉCTRICA
AMIODARONA
SINO
NO
CARDIOVERSIÓN
ELÉCTRICA
CONTROL DE FRECUENCIA
DURACION MAS 48 H O DESCONOCIDA
INSUFICIENCIA CARDIACA o
HIPOTENSIÓN ARTERIAL
DIGOXINA
TROMBOPROFILAXIS
SI
CALCIO-ANTAGONISTAS
BETA-BLOQUEANTES
NOSI
Trat al alta:control del ritmo
ENFERMEDAD CARDIACA
DRONEDARONA, SOTALOL
FLECAINIDA, PROPAFENONA
HIPERTENSIÓN
ARTERIAL
SI
NO
INSUFICIENCIA
CARDIACA
CARDIOPATÍA
ISQUÉMICA
DRONEDARONA AMIODARONA
DRONEDARONA
SOTALOL
Trata al alta: control FC
BETA-BLOQ
CA++-ANTAG
ESTILO DE VIDA
ACTIVO
HTA O
NADA
INACTIVO
IC EPOC
DIGOXINA
BETA-BLOQ
CA++-ANTAG
DIGOXINA
DIGOXINA
FÁRMACOS A LARGO PLAZO
Frenadores:
 Beta-bloqueantes: de 1 línea para control de FC
 Verapamilo/diltiacem: razonable control de FC.
No si FEVI reducida
 Digoxina: si actividad física reducida. çDosis
bajas (< 0,25 mg/día) (concent: 0,5-0,9 ng/ml)
Mantenedores de ritmo sinusal:
 Amiodarona: de segundas línea por efectos 2arios
 Dronedarona: No si IC
 Flecainida/propafenona: efectivas. No si CP isq
Escala de riesgo embólico CHA2DS2-VASc
FACTOR DE RIESGO VALOR
Insuficiencia Cardíaca 1
Hipertensión 1
Edad ≥ 75 años 2
Diabetes 1
ACV/AIT/embolia periférica 2
Enfermedad Vascular (no angina estable) 1
Edad de 65 -74 años 1
Mujer (sólo con otro FR, no si edad <65 años) 1
Escala de riesgo de sangrado
HAS-BLED
LETRA
CARACTERÍSTICA
CLÍNICA
PUNTUACIÓN
H Hipertensión 1
A Insuf. Renal y/o
Insuf. Hepática
1 o 2
S Ictus 1
B Sangrados 1
L INR lábil 1
E Edad > 65 años 1
D Fárms y/o Alcohol 1 o 2
Alto riesgo hemorrágico ≥3: identificar FR corregibles
FA no valvular
>=2
Anticoagular
CHA2DS2-
VASc
Tratamiento recomendado
0 No tratamiento
1 Considerar ACO
≥ 2
Indicada ACO: AVK (INR 2-3) o NACO
Si FA valvular(válvula protésica o EM):AVK
PROFILAXIS TE Aragón
0%
20%
40%
60%
80%
100%
CERO UNO DOS O MAS
%
CHADSVASC
Ninguno Anticoagulación Antiagregación
ANTICOAGULANTES
1. Acenocumarol (Sintrom®): pauta de hematología
2. Dabigatrán (Pradaxa®): 150 mg/12 h. 110 mg/12 h en: Riesgo
trombótico bajo y hemorrágico alto, pacientes ≥ 80 años, IR
con acl.creat entre 30-50 ml/min, peso<50 Kg, o tratamiento
con verapamiloo amiodarona
Antídoto: Idarucizumab (Praxbind ®)
3. Ribaroxabán (Xarelto®): 20 mg/24 h. 15 mg/24 h si IR con
acl.creat. entre 15-49 ml/min
4. Apixabán (Eliquis®): 5 mg/12 h. 2.5 mg/12 h si IR con
acl.creat. entre 15-29 ml/min o si cumplen dos de: edad ≥
80Kg, peso ≤ 60 Kg, creatinina ≥ 1,5 mg/dl
1. Edoxabán (Lixiana ®): 60 mg/24 h. 30 mg con acl.creat. Entre
15-50 ml/min, peso≤60 Kg, tratamiento con dronedarona,
eritronicina, ketoconazol, ciclosporina
Recomendaciones
Patología asociada AVK DABI RIVA APIX EDOX
Prot.metálica ++ - - - -
Hem. intracereb - + + + +
IR moderada ++ - / + + + +
Sangrado dig + - + ++ +
Card. isquémica + - ++ + +
ACVA/AIT + ++* + + +
CHADS2 ≥ 3 + ++ ++ ++ ++
CVE diferida + ++ ++ ++ ++
* Exclusivamente dosis de 150 mg/12 h
SAMe-TT2R2
Comorbilidades: HTA, DM, enfermedad coronaria, IAM,
enfermedad arterial periférica, insuficiencia cardiaca,
ictus, enfermedad pulmonar, hepática o renal.
Antiagregantes
Para la prevención de los eventos cardioembólicos de
los pacientes con FA / FLUTER:
NINGUNA INDICACION
“El antiagregante aumenta el riesgo de sangrado, con
tasas de sangrado similar a las obtenidas con ACO.
No se puede recomendar el tratamiento
antiagregante para la prevención del ACV en
pacientes con FA”
Indicaciones para VISADO
B1. Inicio de tratamiento anticoagulante:
 Hipersensibilidad o contraindicación a AVK
 Antecedentes de hemorragia cerebral
 Ictus isquémico con transformación hemorrágica
 Dificultad importante de acceso al control INR
1 Octubre de
2014
Indicaciones para VISADO
B2. En tratamiento con AVK:
 Tratamiento con AVK y episodios
tromboembólicos arteriales graves a pesar de un
buen control del INR
 Tratamiento con AVK e imposibilidad de control
de INR dentro del rango a pesar de un buen
cumplimiento-terapéutico. Aportar rangos de los
últimos seis meses. Control inadecuado si está
dentro de rango <60%
 Dificultad de acceso al control de INR
NACO en Valvulopatías
CONTRAINDICACIONES:
 Prótesis metálica valvular
 Estenosis mitral moderada a severa
INDICACIONES:
 Otra patología valvular leve a moderada
 Estenosis aórtica severa
 Válvula biológica (No guías americanas)
 Reparación de válvula mitral no metálica
 TAVI
RIESGO DE SANGRADO Q
 No se retira ACO: extracción de 1-3
dientes, incisión de abscesos, glaucoma,
endoscopia sin biopsia
 Riesgo bajo: endoscopia con biopsia,
biopsia de próstata, ablación de AD, MPS
 Riesgo alto: ablación de AI, punción
lumbar, cirugía torácica o abdominal,
biopsia hepática o renal , litotricia
TROMBOPROFILAXIS
“El riesgo de ACV sin ACO EXCEDE el riesgo de
sangrado, incluso en pacientes de edad
avanzada, con disfunción cognitiva o con
frecuentes caídas o fragilidad”
“El riesgo de sangrado con AAS es SIMILAR al del
tratamiento con AVK o con NACO, y el AAS no
previene de manera eficaz los ACV en pacientes
con FA”
Guia ESC 2016
Rev Esp Cardiol. 2016;70(1):43.e1-e84
CAIDAS Y DEMENCIA
“La anticoagulación sólo se debe evitar en pacientes
con caídas graves no controladas como
epilépticos o con atrofia multisistémica
avanzada”
“La anticoagulación sólo se debe evitar en pacientes
con demencia seleccionados cuyos cuidadores no
puedan asegurar la adherencia al tratamiento”
Guia ESC 2016
Rev Esp Cardiol. 2016;70(1):43.e1-e84
EVALUACIÓN en AP
 Electrocardiograma
 Analítica: función renal y tiroidea, iones,
hemograma, coagulación (TTPa, TP)
 Control en un mes. ClCr/10: meses
 Riesgo tromboembólico: CHA2DS2-VASC
 Riesgo hemorrágico: HASBLED
 Control de factores de riesgo asociados
 Ajuste de tratamiento: FAA, ACO
 Cardiología: Ecocardiograma
FACTORES DE RIESGO
 Hipertensión arterial (IECAs, ARAII)
 Diabetes Mellitus (metformina)
 Valvulopatías
 Insuficiencia cardiaca (con FE↓: control del ritmo,
IECA/ARA II, eplerenona, β-bloqueantes)
 EPOC, SAOS (uso de CPAP)
 Enfermedad renal crónica
 Obesidad (pérdida de peso de 10-15 Kg)
 Consumo de alcohol
SCA (ICP) + FA
12 meses
ACO AAS 100 mg Clopidogrel 75 mg
Temas para sesiones
 Un tema cada uno
 No temas de Pediatría
 Temas hospitalarios
 ¿Talleres prácticos?

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Fibrilación auricular
Fibrilación auricularFibrilación auricular
Fibrilación auricularuapzzg321
 
Fibrilacion auricular
Fibrilacion auricularFibrilacion auricular
Fibrilacion auricular
JJ CV
 
Taquicardia supraventricular Parte I
Taquicardia supraventricular Parte ITaquicardia supraventricular Parte I
Taquicardia supraventricular Parte I
Ricardo Mora MD
 
fibrilacion auricular
fibrilacion auricularfibrilacion auricular
fibrilacion auricular
Maria Paula Espitia Peña
 
Infarto Agudo al Miocardio con Elevación del ST
Infarto Agudo al Miocardio con Elevación del STInfarto Agudo al Miocardio con Elevación del ST
Infarto Agudo al Miocardio con Elevación del ST
Marilyn Méndez
 
7 arritmias supraventriculares
7 arritmias supraventriculares7 arritmias supraventriculares
7 arritmias supraventricularesMocte Salaiza
 
shock cardiogenico
shock cardiogenicoshock cardiogenico
shock cardiogenico
repre64
 
Diseccion aortica manejo y tratamiento
Diseccion aortica manejo y tratamientoDiseccion aortica manejo y tratamiento
Diseccion aortica manejo y tratamiento
CLINICA VASCULAR DE CALI
 
Insuficiencia cardiaca aguda
Insuficiencia cardiaca agudaInsuficiencia cardiaca aguda
Insuficiencia cardiaca aguda
Juan José Araya Cortés
 
Arritmias Cardicas
Arritmias CardicasArritmias Cardicas
Arritmias Cardicas
Benício Araújo
 
Sindrome coronario agudo sin elevacion del segmento st
Sindrome coronario agudo sin elevacion del segmento stSindrome coronario agudo sin elevacion del segmento st
Sindrome coronario agudo sin elevacion del segmento stDRAKARINAHT
 
Fibrilación Auricular
Fibrilación AuricularFibrilación Auricular
Fibrilación Auricular
Las Sesiones de San Blas
 
Taquicardia supraventricular
Taquicardia supraventricularTaquicardia supraventricular
Taquicardia supraventricularmetadonaplus
 
BRADICARDIA SINUSAL Y BLOQUEO SINOAURICULAR.pptx
BRADICARDIA SINUSAL Y BLOQUEO SINOAURICULAR.pptxBRADICARDIA SINUSAL Y BLOQUEO SINOAURICULAR.pptx
BRADICARDIA SINUSAL Y BLOQUEO SINOAURICULAR.pptx
raul125935
 
ECG. Día 4. Bradiarritmias y aberrancia.
ECG. Día 4. Bradiarritmias y aberrancia.ECG. Día 4. Bradiarritmias y aberrancia.
ECG. Día 4. Bradiarritmias y aberrancia.
Victor Medina
 
Estenosis mitral y ecocardiograma
Estenosis mitral y ecocardiogramaEstenosis mitral y ecocardiograma
Estenosis mitral y ecocardiograma
Ricardo Mora MD
 

La actualidad más candente (20)

Fibrilación auricular
Fibrilación auricularFibrilación auricular
Fibrilación auricular
 
Taquicardia ventricular
Taquicardia ventricularTaquicardia ventricular
Taquicardia ventricular
 
Fibrilacion auricular
Fibrilacion auricularFibrilacion auricular
Fibrilacion auricular
 
Taquicardia supraventricular Parte I
Taquicardia supraventricular Parte ITaquicardia supraventricular Parte I
Taquicardia supraventricular Parte I
 
fibrilacion auricular
fibrilacion auricularfibrilacion auricular
fibrilacion auricular
 
Arritmias ventriculares
Arritmias ventricularesArritmias ventriculares
Arritmias ventriculares
 
Infarto Agudo al Miocardio con Elevación del ST
Infarto Agudo al Miocardio con Elevación del STInfarto Agudo al Miocardio con Elevación del ST
Infarto Agudo al Miocardio con Elevación del ST
 
7 arritmias supraventriculares
7 arritmias supraventriculares7 arritmias supraventriculares
7 arritmias supraventriculares
 
shock cardiogenico
shock cardiogenicoshock cardiogenico
shock cardiogenico
 
Diseccion aortica manejo y tratamiento
Diseccion aortica manejo y tratamientoDiseccion aortica manejo y tratamiento
Diseccion aortica manejo y tratamiento
 
Insuficiencia cardiaca aguda
Insuficiencia cardiaca agudaInsuficiencia cardiaca aguda
Insuficiencia cardiaca aguda
 
Arritmias Cardicas
Arritmias CardicasArritmias Cardicas
Arritmias Cardicas
 
Arritmias Ventri
Arritmias VentriArritmias Ventri
Arritmias Ventri
 
Sindrome coronario agudo sin elevacion del segmento st
Sindrome coronario agudo sin elevacion del segmento stSindrome coronario agudo sin elevacion del segmento st
Sindrome coronario agudo sin elevacion del segmento st
 
Fibrilación Auricular
Fibrilación AuricularFibrilación Auricular
Fibrilación Auricular
 
Taquicardia supraventricular
Taquicardia supraventricularTaquicardia supraventricular
Taquicardia supraventricular
 
BRADICARDIA SINUSAL Y BLOQUEO SINOAURICULAR.pptx
BRADICARDIA SINUSAL Y BLOQUEO SINOAURICULAR.pptxBRADICARDIA SINUSAL Y BLOQUEO SINOAURICULAR.pptx
BRADICARDIA SINUSAL Y BLOQUEO SINOAURICULAR.pptx
 
FIBRILACION AURICULAR
FIBRILACION AURICULARFIBRILACION AURICULAR
FIBRILACION AURICULAR
 
ECG. Día 4. Bradiarritmias y aberrancia.
ECG. Día 4. Bradiarritmias y aberrancia.ECG. Día 4. Bradiarritmias y aberrancia.
ECG. Día 4. Bradiarritmias y aberrancia.
 
Estenosis mitral y ecocardiograma
Estenosis mitral y ecocardiogramaEstenosis mitral y ecocardiograma
Estenosis mitral y ecocardiograma
 

Destacado

(2017 11-07) hta en atención primaria (ppt)
(2017 11-07) hta en atención primaria (ppt)(2017 11-07) hta en atención primaria (ppt)
(2017 11-07) hta en atención primaria (ppt)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2017 10-05) dolor articular powerpoint (ppt)
(2017 10-05) dolor articular powerpoint (ppt)(2017 10-05) dolor articular powerpoint (ppt)
(2017 10-05) dolor articular powerpoint (ppt)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2017 10-10) patología tiroidea powerpoint (ppt)
(2017 10-10) patología tiroidea powerpoint (ppt)(2017 10-10) patología tiroidea powerpoint (ppt)
(2017 10-10) patología tiroidea powerpoint (ppt)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2017-11-02) Atención al paciente oncológico (DOC)
(2017-11-02) Atención al paciente oncológico (DOC)(2017-11-02) Atención al paciente oncológico (DOC)
(2017-11-02) Atención al paciente oncológico (DOC)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2017 11-07) hta en atención primaria (doc)
(2017 11-07) hta en atención primaria (doc)(2017 11-07) hta en atención primaria (doc)
(2017 11-07) hta en atención primaria (doc)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2017 10-17) dilemas éticos en medicina (ppt)
(2017 10-17) dilemas éticos en medicina (ppt)(2017 10-17) dilemas éticos en medicina (ppt)
(2017 10-17) dilemas éticos en medicina (ppt)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2017-11-09) "Atrévete a pincharme", infiltraciones. (DOC)
(2017-11-09) "Atrévete a pincharme", infiltraciones. (DOC)(2017-11-09) "Atrévete a pincharme", infiltraciones. (DOC)
(2017-11-09) "Atrévete a pincharme", infiltraciones. (DOC)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2017 10-10) patologia tiroidea y su manejo en ap (doc)
(2017 10-10) patologia tiroidea y su manejo en ap (doc)(2017 10-10) patologia tiroidea y su manejo en ap (doc)
(2017 10-10) patologia tiroidea y su manejo en ap (doc)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2017-11-02) Atención al paciente oncológico (PPT)
(2017-11-02) Atención al paciente oncológico (PPT)(2017-11-02) Atención al paciente oncológico (PPT)
(2017-11-02) Atención al paciente oncológico (PPT)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
2017 10-05 Dolor articular (doc)
2017 10-05 Dolor articular (doc)2017 10-05 Dolor articular (doc)
2017 10-05 Dolor articular (doc)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2017 10-17) dilemas eticos en medicina (doc)
(2017 10-17) dilemas eticos en medicina (doc)(2017 10-17) dilemas eticos en medicina (doc)
(2017 10-17) dilemas eticos en medicina (doc)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2017 11-14) urgencias derivadas del uso indebido de alcohol y drogas (ppt)
(2017 11-14) urgencias derivadas del uso indebido de alcohol y drogas (ppt)(2017 11-14) urgencias derivadas del uso indebido de alcohol y drogas (ppt)
(2017 11-14) urgencias derivadas del uso indebido de alcohol y drogas (ppt)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2017 10-03) guillain barre powerpoint (ppt)
(2017 10-03) guillain barre powerpoint (ppt)(2017 10-03) guillain barre powerpoint (ppt)
(2017 10-03) guillain barre powerpoint (ppt)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2017-11-14)Urgencias derivadas del uso indebido de alcohol y drogas (doc)
(2017-11-14)Urgencias derivadas del uso indebido de alcohol y drogas (doc)(2017-11-14)Urgencias derivadas del uso indebido de alcohol y drogas (doc)
(2017-11-14)Urgencias derivadas del uso indebido de alcohol y drogas (doc)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2017-11-09) "Atrévete a pincharme", infiltraciones. (PPT)
(2017-11-09) "Atrévete a pincharme", infiltraciones. (PPT)(2017-11-09) "Atrévete a pincharme", infiltraciones. (PPT)
(2017-11-09) "Atrévete a pincharme", infiltraciones. (PPT)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 

Destacado (17)

(2017 11-07) hta en atención primaria (ppt)
(2017 11-07) hta en atención primaria (ppt)(2017 11-07) hta en atención primaria (ppt)
(2017 11-07) hta en atención primaria (ppt)
 
(2017 10-05) dolor articular powerpoint (ppt)
(2017 10-05) dolor articular powerpoint (ppt)(2017 10-05) dolor articular powerpoint (ppt)
(2017 10-05) dolor articular powerpoint (ppt)
 
(2017 10-10) patología tiroidea powerpoint (ppt)
(2017 10-10) patología tiroidea powerpoint (ppt)(2017 10-10) patología tiroidea powerpoint (ppt)
(2017 10-10) patología tiroidea powerpoint (ppt)
 
(2017-11-02) Atención al paciente oncológico (DOC)
(2017-11-02) Atención al paciente oncológico (DOC)(2017-11-02) Atención al paciente oncológico (DOC)
(2017-11-02) Atención al paciente oncológico (DOC)
 
(2017 11-07) hta en atención primaria (doc)
(2017 11-07) hta en atención primaria (doc)(2017 11-07) hta en atención primaria (doc)
(2017 11-07) hta en atención primaria (doc)
 
(2017 10-17) dilemas éticos en medicina (ppt)
(2017 10-17) dilemas éticos en medicina (ppt)(2017 10-17) dilemas éticos en medicina (ppt)
(2017 10-17) dilemas éticos en medicina (ppt)
 
(2017-11-09) "Atrévete a pincharme", infiltraciones. (DOC)
(2017-11-09) "Atrévete a pincharme", infiltraciones. (DOC)(2017-11-09) "Atrévete a pincharme", infiltraciones. (DOC)
(2017-11-09) "Atrévete a pincharme", infiltraciones. (DOC)
 
(2017 10-10) patologia tiroidea y su manejo en ap (doc)
(2017 10-10) patologia tiroidea y su manejo en ap (doc)(2017 10-10) patologia tiroidea y su manejo en ap (doc)
(2017 10-10) patologia tiroidea y su manejo en ap (doc)
 
(2017-11-02) Atención al paciente oncológico (PPT)
(2017-11-02) Atención al paciente oncológico (PPT)(2017-11-02) Atención al paciente oncológico (PPT)
(2017-11-02) Atención al paciente oncológico (PPT)
 
2017 10-05 Dolor articular (doc)
2017 10-05 Dolor articular (doc)2017 10-05 Dolor articular (doc)
2017 10-05 Dolor articular (doc)
 
(2017 10-17) dilemas eticos en medicina (doc)
(2017 10-17) dilemas eticos en medicina (doc)(2017 10-17) dilemas eticos en medicina (doc)
(2017 10-17) dilemas eticos en medicina (doc)
 
(2017 11-14) urgencias derivadas del uso indebido de alcohol y drogas (ppt)
(2017 11-14) urgencias derivadas del uso indebido de alcohol y drogas (ppt)(2017 11-14) urgencias derivadas del uso indebido de alcohol y drogas (ppt)
(2017 11-14) urgencias derivadas del uso indebido de alcohol y drogas (ppt)
 
(2017 10-03) guillain barre (doc)
(2017 10-03) guillain barre (doc)(2017 10-03) guillain barre (doc)
(2017 10-03) guillain barre (doc)
 
(2017 10-03) guillain barre powerpoint (ppt)
(2017 10-03) guillain barre powerpoint (ppt)(2017 10-03) guillain barre powerpoint (ppt)
(2017 10-03) guillain barre powerpoint (ppt)
 
(2017-11-14)Urgencias derivadas del uso indebido de alcohol y drogas (doc)
(2017-11-14)Urgencias derivadas del uso indebido de alcohol y drogas (doc)(2017-11-14)Urgencias derivadas del uso indebido de alcohol y drogas (doc)
(2017-11-14)Urgencias derivadas del uso indebido de alcohol y drogas (doc)
 
(2017-11-09) "Atrévete a pincharme", infiltraciones. (PPT)
(2017-11-09) "Atrévete a pincharme", infiltraciones. (PPT)(2017-11-09) "Atrévete a pincharme", infiltraciones. (PPT)
(2017-11-09) "Atrévete a pincharme", infiltraciones. (PPT)
 
(2017-11-21) CEFALEAS PRIMARIAS (DOC)
(2017-11-21) CEFALEAS PRIMARIAS (DOC)(2017-11-21) CEFALEAS PRIMARIAS (DOC)
(2017-11-21) CEFALEAS PRIMARIAS (DOC)
 

Similar a (2017-10-31) fibrilacion auricular (doc)

enfoque del médico internista de la fibrilación auricular 2016
enfoque del médico internista de la fibrilación auricular  2016enfoque del médico internista de la fibrilación auricular  2016
enfoque del médico internista de la fibrilación auricular 2016
Danny Rafael Sánchez Esquerre
 
Ecv isquemico
Ecv isquemicoEcv isquemico
Ecv isquemico
Andrea Celemin
 
Fibrilacion Auricular - Dr. Bosio
Fibrilacion Auricular - Dr. BosioFibrilacion Auricular - Dr. Bosio
Fibrilacion Auricular - Dr. Bosio
Matias Bosio
 
Fibrilación auricular: Diagnóstico, tratamiento
Fibrilación auricular: Diagnóstico, tratamientoFibrilación auricular: Diagnóstico, tratamiento
Fibrilación auricular: Diagnóstico, tratamiento
Rocio Quispe
 
Fibrilación auricular
Fibrilación auricularFibrilación auricular
Fibrilación auricular
Andrés Ebensperger
 
DR. MAICOL AUGUSTO CORTEZ SANDOVAL /Falla cardiaca cronica/HOSPITAL NACIONAL ...
DR. MAICOL AUGUSTO CORTEZ SANDOVAL /Falla cardiaca cronica/HOSPITAL NACIONAL ...DR. MAICOL AUGUSTO CORTEZ SANDOVAL /Falla cardiaca cronica/HOSPITAL NACIONAL ...
DR. MAICOL AUGUSTO CORTEZ SANDOVAL /Falla cardiaca cronica/HOSPITAL NACIONAL ...
MAICOL AUGUSTO
 
GUIAS EUROPEAS FIBRILACIÓN AURICULAR 2012.
GUIAS EUROPEAS FIBRILACIÓN AURICULAR 2012.GUIAS EUROPEAS FIBRILACIÓN AURICULAR 2012.
GUIAS EUROPEAS FIBRILACIÓN AURICULAR 2012.
julian2905
 
Anticoagulacion oral, mitos y paradigmas.pptx
Anticoagulacion oral, mitos y paradigmas.pptxAnticoagulacion oral, mitos y paradigmas.pptx
Anticoagulacion oral, mitos y paradigmas.pptx
gerardocabrita
 
Fibrilacion Auricular Guias AHA 2014.pptx
Fibrilacion Auricular Guias AHA 2014.pptxFibrilacion Auricular Guias AHA 2014.pptx
Fibrilacion Auricular Guias AHA 2014.pptx
josemauriciojaldinte
 
Conferencia 2015 Manejo SCA en unidades no coronarias.
Conferencia 2015 Manejo SCA en unidades no coronarias.Conferencia 2015 Manejo SCA en unidades no coronarias.
Conferencia 2015 Manejo SCA en unidades no coronarias.
Francisco Chacón-Lozsán MD, MEd .'.
 
Fibrilación Auricular
Fibrilación AuricularFibrilación Auricular
Fibrilación Auricular
Jorge Espinoza Rojas
 
Fibrilacion Auricular
Fibrilacion AuricularFibrilacion Auricular
Fibrilacion Auricular
Ramses Abundiz
 
GUIAS EUROPEAS 2012: VALVULOPATÍAS
GUIAS EUROPEAS 2012: VALVULOPATÍASGUIAS EUROPEAS 2012: VALVULOPATÍAS
GUIAS EUROPEAS 2012: VALVULOPATÍAS
julian2905
 
Guía VALVULOPATIAS
Guía VALVULOPATIASGuía VALVULOPATIAS
Guía VALVULOPATIAS
Luis Soliz
 
Acv Isquemico.
Acv Isquemico.Acv Isquemico.
Acv Isquemico.
Roberto Fernandez
 
Sincope
SincopeSincope
Sincope
Mocte Salaiza
 

Similar a (2017-10-31) fibrilacion auricular (doc) (20)

enfoque del médico internista de la fibrilación auricular 2016
enfoque del médico internista de la fibrilación auricular  2016enfoque del médico internista de la fibrilación auricular  2016
enfoque del médico internista de la fibrilación auricular 2016
 
Ecv isquemico
Ecv isquemicoEcv isquemico
Ecv isquemico
 
Fibrilacion Auricular - Dr. Bosio
Fibrilacion Auricular - Dr. BosioFibrilacion Auricular - Dr. Bosio
Fibrilacion Auricular - Dr. Bosio
 
Fibrilacion Auricular
Fibrilacion AuricularFibrilacion Auricular
Fibrilacion Auricular
 
Fibrilación auricular: Diagnóstico, tratamiento
Fibrilación auricular: Diagnóstico, tratamientoFibrilación auricular: Diagnóstico, tratamiento
Fibrilación auricular: Diagnóstico, tratamiento
 
Fibrilación auricular
Fibrilación auricularFibrilación auricular
Fibrilación auricular
 
Dabigatran en fibrilación auricular
Dabigatran en fibrilación auricularDabigatran en fibrilación auricular
Dabigatran en fibrilación auricular
 
DR. MAICOL AUGUSTO CORTEZ SANDOVAL /Falla cardiaca cronica/HOSPITAL NACIONAL ...
DR. MAICOL AUGUSTO CORTEZ SANDOVAL /Falla cardiaca cronica/HOSPITAL NACIONAL ...DR. MAICOL AUGUSTO CORTEZ SANDOVAL /Falla cardiaca cronica/HOSPITAL NACIONAL ...
DR. MAICOL AUGUSTO CORTEZ SANDOVAL /Falla cardiaca cronica/HOSPITAL NACIONAL ...
 
GUIAS EUROPEAS FIBRILACIÓN AURICULAR 2012.
GUIAS EUROPEAS FIBRILACIÓN AURICULAR 2012.GUIAS EUROPEAS FIBRILACIÓN AURICULAR 2012.
GUIAS EUROPEAS FIBRILACIÓN AURICULAR 2012.
 
Anticoagulacion oral, mitos y paradigmas.pptx
Anticoagulacion oral, mitos y paradigmas.pptxAnticoagulacion oral, mitos y paradigmas.pptx
Anticoagulacion oral, mitos y paradigmas.pptx
 
Fibrilacion Auricular Guias AHA 2014.pptx
Fibrilacion Auricular Guias AHA 2014.pptxFibrilacion Auricular Guias AHA 2014.pptx
Fibrilacion Auricular Guias AHA 2014.pptx
 
HIPERTENSIÓN ARTERIAL SISTEMICA
HIPERTENSIÓN ARTERIAL SISTEMICAHIPERTENSIÓN ARTERIAL SISTEMICA
HIPERTENSIÓN ARTERIAL SISTEMICA
 
Conferencia 2015 Manejo SCA en unidades no coronarias.
Conferencia 2015 Manejo SCA en unidades no coronarias.Conferencia 2015 Manejo SCA en unidades no coronarias.
Conferencia 2015 Manejo SCA en unidades no coronarias.
 
Fibrilación Auricular
Fibrilación AuricularFibrilación Auricular
Fibrilación Auricular
 
Fibrilacion Auricular
Fibrilacion AuricularFibrilacion Auricular
Fibrilacion Auricular
 
GUIAS EUROPEAS 2012: VALVULOPATÍAS
GUIAS EUROPEAS 2012: VALVULOPATÍASGUIAS EUROPEAS 2012: VALVULOPATÍAS
GUIAS EUROPEAS 2012: VALVULOPATÍAS
 
Guía VALVULOPATIAS
Guía VALVULOPATIASGuía VALVULOPATIAS
Guía VALVULOPATIAS
 
Acv Isquemico.
Acv Isquemico.Acv Isquemico.
Acv Isquemico.
 
Sincope
SincopeSincope
Sincope
 
Hipertension arterial 2012
Hipertension arterial 2012Hipertension arterial 2012
Hipertension arterial 2012
 

Más de UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II

(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-06-04). Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
(2024-06-04).  Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...(2024-06-04).  Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
(2024-06-04). Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(23-06-24) Rango, poder y privilegios en la consulta médica (doc).docx
(23-06-24) Rango, poder y privilegios en la consulta médica (doc).docx(23-06-24) Rango, poder y privilegios en la consulta médica (doc).docx
(23-06-24) Rango, poder y privilegios en la consulta médica (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-23-05). Rango, poder y privilegios en la consulta médica (ptt).pptx
(2024-23-05). Rango, poder y privilegios en la consulta médica (ptt).pptx(2024-23-05). Rango, poder y privilegios en la consulta médica (ptt).pptx
(2024-23-05). Rango, poder y privilegios en la consulta médica (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-05-17). DOCTOR, ESTOY EMBARAZADA ¿Y AHORA QUÉ? (DOC)
(2024-05-17). DOCTOR, ESTOY  EMBARAZADA ¿Y AHORA  QUÉ? (DOC)(2024-05-17). DOCTOR, ESTOY  EMBARAZADA ¿Y AHORA  QUÉ? (DOC)
(2024-05-17). DOCTOR, ESTOY EMBARAZADA ¿Y AHORA QUÉ? (DOC)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-05-14).Manejo de la IC en AP. Abordaje a lo largo de la enfermedad. (PPT)
(2024-05-14).Manejo de la IC en AP. Abordaje a lo largo de la enfermedad. (PPT)(2024-05-14).Manejo de la IC en AP. Abordaje a lo largo de la enfermedad. (PPT)
(2024-05-14).Manejo de la IC en AP. Abordaje a lo largo de la enfermedad. (PPT)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-05-14) MANEJO DE LA INSUFICIENCIA CARDIACA EN ATENCIÓN PRIMARIA (DOC)
(2024-05-14) MANEJO DE LA INSUFICIENCIA CARDIACA EN ATENCIÓN PRIMARIA (DOC)(2024-05-14) MANEJO DE LA INSUFICIENCIA CARDIACA EN ATENCIÓN PRIMARIA (DOC)
(2024-05-14) MANEJO DE LA INSUFICIENCIA CARDIACA EN ATENCIÓN PRIMARIA (DOC)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-05-14) MANEJO DE LA INSUFICIENCIA CARDIACA EN ATENCIÓN PRIMARIA.docx
(2024-05-14) MANEJO DE LA INSUFICIENCIA CARDIACA EN ATENCIÓN PRIMARIA.docx(2024-05-14) MANEJO DE LA INSUFICIENCIA CARDIACA EN ATENCIÓN PRIMARIA.docx
(2024-05-14) MANEJO DE LA INSUFICIENCIA CARDIACA EN ATENCIÓN PRIMARIA.docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-05-07). ANTICONCEPCIÓN EN ATENCIÓN PRIMARIA
(2024-05-07). ANTICONCEPCIÓN EN ATENCIÓN PRIMARIA(2024-05-07). ANTICONCEPCIÓN EN ATENCIÓN PRIMARIA
(2024-05-07). ANTICONCEPCIÓN EN ATENCIÓN PRIMARIA
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-09-05) Mutilacion genital femenina (DOC).docx
(2024-09-05) Mutilacion genital femenina (DOC).docx(2024-09-05) Mutilacion genital femenina (DOC).docx
(2024-09-05) Mutilacion genital femenina (DOC).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-09-05) Mutilacion genital femenina (PPT).pptx
(2024-09-05) Mutilacion genital femenina (PPT).pptx(2024-09-05) Mutilacion genital femenina (PPT).pptx
(2024-09-05) Mutilacion genital femenina (PPT).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-05-06)Sesion Anticoncepción desde atencion primaria (DOC)
(2024-05-06)Sesion Anticoncepción desde atencion primaria (DOC)(2024-05-06)Sesion Anticoncepción desde atencion primaria (DOC)
(2024-05-06)Sesion Anticoncepción desde atencion primaria (DOC)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-04-30). ACTUALIZACIÓN EN PREP FRENTE A VIH (PPT)
(2024-04-30). ACTUALIZACIÓN EN PREP FRENTE A VIH (PPT)(2024-04-30). ACTUALIZACIÓN EN PREP FRENTE A VIH (PPT)
(2024-04-30). ACTUALIZACIÓN EN PREP FRENTE A VIH (PPT)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-04-29)Actualización en profilaxis PrEP frente a VIH. (DOC)
(2024-04-29)Actualización en profilaxis PrEP frente a VIH. (DOC)(2024-04-29)Actualización en profilaxis PrEP frente a VIH. (DOC)
(2024-04-29)Actualización en profilaxis PrEP frente a VIH. (DOC)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (ppt).pdf
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (ppt).pdf(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (ppt).pdf
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (ppt).pdf
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 

Más de UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II (20)

(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
 
(2024-06-04). Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
(2024-06-04).  Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...(2024-06-04).  Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
(2024-06-04). Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
 
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
 
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
 
(23-06-24) Rango, poder y privilegios en la consulta médica (doc).docx
(23-06-24) Rango, poder y privilegios en la consulta médica (doc).docx(23-06-24) Rango, poder y privilegios en la consulta médica (doc).docx
(23-06-24) Rango, poder y privilegios en la consulta médica (doc).docx
 
(2024-23-05). Rango, poder y privilegios en la consulta médica (ptt).pptx
(2024-23-05). Rango, poder y privilegios en la consulta médica (ptt).pptx(2024-23-05). Rango, poder y privilegios en la consulta médica (ptt).pptx
(2024-23-05). Rango, poder y privilegios en la consulta médica (ptt).pptx
 
(2024-05-17). DOCTOR, ESTOY EMBARAZADA ¿Y AHORA QUÉ? (DOC)
(2024-05-17). DOCTOR, ESTOY  EMBARAZADA ¿Y AHORA  QUÉ? (DOC)(2024-05-17). DOCTOR, ESTOY  EMBARAZADA ¿Y AHORA  QUÉ? (DOC)
(2024-05-17). DOCTOR, ESTOY EMBARAZADA ¿Y AHORA QUÉ? (DOC)
 
(2024-05-14).Manejo de la IC en AP. Abordaje a lo largo de la enfermedad. (PPT)
(2024-05-14).Manejo de la IC en AP. Abordaje a lo largo de la enfermedad. (PPT)(2024-05-14).Manejo de la IC en AP. Abordaje a lo largo de la enfermedad. (PPT)
(2024-05-14).Manejo de la IC en AP. Abordaje a lo largo de la enfermedad. (PPT)
 
(2024-05-14) MANEJO DE LA INSUFICIENCIA CARDIACA EN ATENCIÓN PRIMARIA (DOC)
(2024-05-14) MANEJO DE LA INSUFICIENCIA CARDIACA EN ATENCIÓN PRIMARIA (DOC)(2024-05-14) MANEJO DE LA INSUFICIENCIA CARDIACA EN ATENCIÓN PRIMARIA (DOC)
(2024-05-14) MANEJO DE LA INSUFICIENCIA CARDIACA EN ATENCIÓN PRIMARIA (DOC)
 
(2024-05-14) MANEJO DE LA INSUFICIENCIA CARDIACA EN ATENCIÓN PRIMARIA.docx
(2024-05-14) MANEJO DE LA INSUFICIENCIA CARDIACA EN ATENCIÓN PRIMARIA.docx(2024-05-14) MANEJO DE LA INSUFICIENCIA CARDIACA EN ATENCIÓN PRIMARIA.docx
(2024-05-14) MANEJO DE LA INSUFICIENCIA CARDIACA EN ATENCIÓN PRIMARIA.docx
 
(2024-05-07). ANTICONCEPCIÓN EN ATENCIÓN PRIMARIA
(2024-05-07). ANTICONCEPCIÓN EN ATENCIÓN PRIMARIA(2024-05-07). ANTICONCEPCIÓN EN ATENCIÓN PRIMARIA
(2024-05-07). ANTICONCEPCIÓN EN ATENCIÓN PRIMARIA
 
(2024-09-05) Mutilacion genital femenina (DOC).docx
(2024-09-05) Mutilacion genital femenina (DOC).docx(2024-09-05) Mutilacion genital femenina (DOC).docx
(2024-09-05) Mutilacion genital femenina (DOC).docx
 
(2024-09-05) Mutilacion genital femenina (PPT).pptx
(2024-09-05) Mutilacion genital femenina (PPT).pptx(2024-09-05) Mutilacion genital femenina (PPT).pptx
(2024-09-05) Mutilacion genital femenina (PPT).pptx
 
(2024-05-06)Sesion Anticoncepción desde atencion primaria (DOC)
(2024-05-06)Sesion Anticoncepción desde atencion primaria (DOC)(2024-05-06)Sesion Anticoncepción desde atencion primaria (DOC)
(2024-05-06)Sesion Anticoncepción desde atencion primaria (DOC)
 
(2024-04-30). ACTUALIZACIÓN EN PREP FRENTE A VIH (PPT)
(2024-04-30). ACTUALIZACIÓN EN PREP FRENTE A VIH (PPT)(2024-04-30). ACTUALIZACIÓN EN PREP FRENTE A VIH (PPT)
(2024-04-30). ACTUALIZACIÓN EN PREP FRENTE A VIH (PPT)
 
(2024-04-29)Actualización en profilaxis PrEP frente a VIH. (DOC)
(2024-04-29)Actualización en profilaxis PrEP frente a VIH. (DOC)(2024-04-29)Actualización en profilaxis PrEP frente a VIH. (DOC)
(2024-04-29)Actualización en profilaxis PrEP frente a VIH. (DOC)
 
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (ppt).pdf
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (ppt).pdf(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (ppt).pdf
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (ppt).pdf
 

Último

Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Sergio Murillo Corzo
 
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH ColombiaTdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
Te Cuidamos
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
JuanDanielRodrguez2
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Las Sesiones de San Blas
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Nolberto Antonio Cifuentes Orellana
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
SamiaJhosethAntonioM
 
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH ColombiaTDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
Te Cuidamos
 
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR  ingeniero Unidad de análisis VIH ColombiaTdR  ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
Te Cuidamos
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Jorge Enrique Manrique-Chávez
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
garrotamara01
 
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontáneaLa Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
Javeriana Cali
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
felipaaracely111
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
ANDYRAYPINTADOCHINCH
 
Ayurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completoAyurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completo
CindyCristinaHR
 
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR  Profesional en Estadística VIH ColombiaTdR  Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
Te Cuidamos
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Diana I. Graterol R.
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
valentinasandovalmon
 
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatosoTraumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
mariareinoso285
 
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
TATIANA822331
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
LimberRamos8
 

Último (20)

Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
 
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH ColombiaTdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
 
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH ColombiaTDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
 
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR  ingeniero Unidad de análisis VIH ColombiaTdR  ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
 
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontáneaLa Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
 
Ayurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completoAyurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completo
 
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR  Profesional en Estadística VIH ColombiaTdR  Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
 
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatosoTraumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
 
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
 

(2017-10-31) fibrilacion auricular (doc)

  • 1. Click to edit subtitle style FIBRILACIÓN/FLUTTER AURICULAR Guia ESC 2016 Rev Esp Cardiol. 2016;70(1):43.e1-e84
  • 2.  Intervalos R-R absolutamente irregulares (ACxFA)  No hay ondas P definidas (ONDAS f)  La frecuencia auricular, cuando visible suele ser variable y a una frecuencia a > 300 lpm  Duración de por lo menos 30 segundos FIBRILACIÓN AURICULAR
  • 3. Ritmo auricular rápido a 300 lpm Regular y organizado Ondas monomorfas sin segmento isoeléctrico entre ellas Ondas en “dientes de sierra” (ONDAS F) FLUTTER AURICULAR
  • 4. PREVALENCIA Flutter auricular: prevalencia menor que un décimo de la prevalencia de la FA
  • 6. EVOLUCIÓN  Enfermedad crónica  Sólo episódica en casos muy concretos  Inicialmente episodios cortos y poco frecuentes  Sólo un 2-3% se mantiene paroxística durante varias décadas Guia ESC 2016 Rev Esp Cardiol. 2016;70(1):43.e1-e84
  • 7. MORBIMORTALIDAD  Muerte  ACV: causa en 20-30%  Hospitalizaciones: 10-40%  Calidad de vida  Disfunción de VI: 20-30%  Insuficiencia cardiaca  Deterioro cognitivo  Demencia Vascular
  • 8. FACTORES PRECIPITANTES Su control o tratamiento generalmente se acompaña de desaparición de la arritmia  Hipertiroidismo  Intoxicación aguda de alcohol (“corazón del fin de semana”), cocaina, LSD… Electrocución IAM, pericarditis aguda Tromboembolismo pulmonar Neumopatía aguda Tras cirugía cardiaca y no cardiaca
  • 9. FACTORES DE RIESGO1  Edad avanzada  Sexo: varones. Más mortalidad en mujeres  Predisposición genética  Hipertensión arterial  Diabetes Mellitus  Insuficiencia cardíaca. FEVI < 40%  Cardiopatía isquémica  Valvulopatías (30%) reumát/prótesis met.  Arritmias supraventriculares
  • 10. FACTORES DE RIESGO2  Otras cardiopatías(Mcp dilat, MCP hipertrofica, cp congénitas, mixoma auricular, defecto de septo auricular, amiloidosis card, hemocromatosis, feocromocitoma, fibrosis endomiocárdica)  Disfunción tiroidea: hipo e hipertiroidismo  Obesidad: IMC > 25  EPOC: FEV1<80%. Y SAOS  Enf. renal crónica(AclCr < 50 ml/min)  Tabaquismo: antes y ahora  Fármacos y Alcohol: >1 bebida/sem (>15)  Ejercicio intenso habitual >1 día/semana
  • 11. DETECCIÓN PRECOZ  ECG en pacientes con factores de riesgo o >65 a  Palpación del pulso  Dispositivos de toma de TA  Relojes inteligentes  Holter implantado, Marcapasos y DAI
  • 12. ESCALA EHRA modif 1: No síntomas 2a: Leves No afecta la act. diaria 2b: Moderados Los síntomas son un problema 3: Graves Afecta la act. diaria 4: Discapacitantes Se interrumpe la actividad
  • 13. TIPOS DE FA/FLUTTER FA paroxística FA persistente FA permanente Menos de 7 días (menos de 48 horas) Más de 7 días Requiere cardioversión farmacológica o eléctrica Se acepta la arritmia por el paciente y el médico. No se intenta reversión a sinusal
  • 14. MANEJO CONTROL DE FACTORES PRECIPITANTES CONTROL DEL RITMO O DE FRECUENCIA ESTABILIDAD HEMODINÁMICA TROMBOPROFILAXIS MAYOR ESPERANZA DE VIDA MEJOR CALIDAD DE VIDA
  • 15. CONTROL DEL RITMO ESTABILIDAD HEMODINAMICA DURACION MENOS 48 H O ACO 3 s O ETE - CARDIOPATIA ESTRUCTURAL FLECAINIDA, PROPAFENONA CARDIOVERSIÓN ELÉCTRICA TROMBOPROFILAXIS SI SI CARDIOVERSIÓN ELÉCTRICA AMIODARONA SINO NO CARDIOVERSIÓN ELÉCTRICA
  • 16. CONTROL DE FRECUENCIA DURACION MAS 48 H O DESCONOCIDA INSUFICIENCIA CARDIACA o HIPOTENSIÓN ARTERIAL DIGOXINA TROMBOPROFILAXIS SI CALCIO-ANTAGONISTAS BETA-BLOQUEANTES NOSI
  • 17. Trat al alta:control del ritmo ENFERMEDAD CARDIACA DRONEDARONA, SOTALOL FLECAINIDA, PROPAFENONA HIPERTENSIÓN ARTERIAL SI NO INSUFICIENCIA CARDIACA CARDIOPATÍA ISQUÉMICA DRONEDARONA AMIODARONA DRONEDARONA SOTALOL
  • 18. Trata al alta: control FC BETA-BLOQ CA++-ANTAG ESTILO DE VIDA ACTIVO HTA O NADA INACTIVO IC EPOC DIGOXINA BETA-BLOQ CA++-ANTAG DIGOXINA DIGOXINA
  • 19. FÁRMACOS A LARGO PLAZO Frenadores:  Beta-bloqueantes: de 1 línea para control de FC  Verapamilo/diltiacem: razonable control de FC. No si FEVI reducida  Digoxina: si actividad física reducida. çDosis bajas (< 0,25 mg/día) (concent: 0,5-0,9 ng/ml) Mantenedores de ritmo sinusal:  Amiodarona: de segundas línea por efectos 2arios  Dronedarona: No si IC  Flecainida/propafenona: efectivas. No si CP isq
  • 20. Escala de riesgo embólico CHA2DS2-VASc FACTOR DE RIESGO VALOR Insuficiencia Cardíaca 1 Hipertensión 1 Edad ≥ 75 años 2 Diabetes 1 ACV/AIT/embolia periférica 2 Enfermedad Vascular (no angina estable) 1 Edad de 65 -74 años 1 Mujer (sólo con otro FR, no si edad <65 años) 1
  • 21. Escala de riesgo de sangrado HAS-BLED LETRA CARACTERÍSTICA CLÍNICA PUNTUACIÓN H Hipertensión 1 A Insuf. Renal y/o Insuf. Hepática 1 o 2 S Ictus 1 B Sangrados 1 L INR lábil 1 E Edad > 65 años 1 D Fárms y/o Alcohol 1 o 2 Alto riesgo hemorrágico ≥3: identificar FR corregibles
  • 22. FA no valvular >=2 Anticoagular CHA2DS2- VASc Tratamiento recomendado 0 No tratamiento 1 Considerar ACO ≥ 2 Indicada ACO: AVK (INR 2-3) o NACO Si FA valvular(válvula protésica o EM):AVK
  • 23. PROFILAXIS TE Aragón 0% 20% 40% 60% 80% 100% CERO UNO DOS O MAS % CHADSVASC Ninguno Anticoagulación Antiagregación
  • 24. ANTICOAGULANTES 1. Acenocumarol (Sintrom®): pauta de hematología 2. Dabigatrán (Pradaxa®): 150 mg/12 h. 110 mg/12 h en: Riesgo trombótico bajo y hemorrágico alto, pacientes ≥ 80 años, IR con acl.creat entre 30-50 ml/min, peso<50 Kg, o tratamiento con verapamiloo amiodarona Antídoto: Idarucizumab (Praxbind ®) 3. Ribaroxabán (Xarelto®): 20 mg/24 h. 15 mg/24 h si IR con acl.creat. entre 15-49 ml/min 4. Apixabán (Eliquis®): 5 mg/12 h. 2.5 mg/12 h si IR con acl.creat. entre 15-29 ml/min o si cumplen dos de: edad ≥ 80Kg, peso ≤ 60 Kg, creatinina ≥ 1,5 mg/dl 1. Edoxabán (Lixiana ®): 60 mg/24 h. 30 mg con acl.creat. Entre 15-50 ml/min, peso≤60 Kg, tratamiento con dronedarona, eritronicina, ketoconazol, ciclosporina
  • 25. Recomendaciones Patología asociada AVK DABI RIVA APIX EDOX Prot.metálica ++ - - - - Hem. intracereb - + + + + IR moderada ++ - / + + + + Sangrado dig + - + ++ + Card. isquémica + - ++ + + ACVA/AIT + ++* + + + CHADS2 ≥ 3 + ++ ++ ++ ++ CVE diferida + ++ ++ ++ ++ * Exclusivamente dosis de 150 mg/12 h
  • 26. SAMe-TT2R2 Comorbilidades: HTA, DM, enfermedad coronaria, IAM, enfermedad arterial periférica, insuficiencia cardiaca, ictus, enfermedad pulmonar, hepática o renal.
  • 27. Antiagregantes Para la prevención de los eventos cardioembólicos de los pacientes con FA / FLUTER: NINGUNA INDICACION “El antiagregante aumenta el riesgo de sangrado, con tasas de sangrado similar a las obtenidas con ACO. No se puede recomendar el tratamiento antiagregante para la prevención del ACV en pacientes con FA”
  • 28. Indicaciones para VISADO B1. Inicio de tratamiento anticoagulante:  Hipersensibilidad o contraindicación a AVK  Antecedentes de hemorragia cerebral  Ictus isquémico con transformación hemorrágica  Dificultad importante de acceso al control INR 1 Octubre de 2014
  • 29. Indicaciones para VISADO B2. En tratamiento con AVK:  Tratamiento con AVK y episodios tromboembólicos arteriales graves a pesar de un buen control del INR  Tratamiento con AVK e imposibilidad de control de INR dentro del rango a pesar de un buen cumplimiento-terapéutico. Aportar rangos de los últimos seis meses. Control inadecuado si está dentro de rango <60%  Dificultad de acceso al control de INR
  • 30. NACO en Valvulopatías CONTRAINDICACIONES:  Prótesis metálica valvular  Estenosis mitral moderada a severa INDICACIONES:  Otra patología valvular leve a moderada  Estenosis aórtica severa  Válvula biológica (No guías americanas)  Reparación de válvula mitral no metálica  TAVI
  • 31. RIESGO DE SANGRADO Q  No se retira ACO: extracción de 1-3 dientes, incisión de abscesos, glaucoma, endoscopia sin biopsia  Riesgo bajo: endoscopia con biopsia, biopsia de próstata, ablación de AD, MPS  Riesgo alto: ablación de AI, punción lumbar, cirugía torácica o abdominal, biopsia hepática o renal , litotricia
  • 32. TROMBOPROFILAXIS “El riesgo de ACV sin ACO EXCEDE el riesgo de sangrado, incluso en pacientes de edad avanzada, con disfunción cognitiva o con frecuentes caídas o fragilidad” “El riesgo de sangrado con AAS es SIMILAR al del tratamiento con AVK o con NACO, y el AAS no previene de manera eficaz los ACV en pacientes con FA” Guia ESC 2016 Rev Esp Cardiol. 2016;70(1):43.e1-e84
  • 33. CAIDAS Y DEMENCIA “La anticoagulación sólo se debe evitar en pacientes con caídas graves no controladas como epilépticos o con atrofia multisistémica avanzada” “La anticoagulación sólo se debe evitar en pacientes con demencia seleccionados cuyos cuidadores no puedan asegurar la adherencia al tratamiento” Guia ESC 2016 Rev Esp Cardiol. 2016;70(1):43.e1-e84
  • 34. EVALUACIÓN en AP  Electrocardiograma  Analítica: función renal y tiroidea, iones, hemograma, coagulación (TTPa, TP)  Control en un mes. ClCr/10: meses  Riesgo tromboembólico: CHA2DS2-VASC  Riesgo hemorrágico: HASBLED  Control de factores de riesgo asociados  Ajuste de tratamiento: FAA, ACO  Cardiología: Ecocardiograma
  • 35. FACTORES DE RIESGO  Hipertensión arterial (IECAs, ARAII)  Diabetes Mellitus (metformina)  Valvulopatías  Insuficiencia cardiaca (con FE↓: control del ritmo, IECA/ARA II, eplerenona, β-bloqueantes)  EPOC, SAOS (uso de CPAP)  Enfermedad renal crónica  Obesidad (pérdida de peso de 10-15 Kg)  Consumo de alcohol
  • 36. SCA (ICP) + FA 12 meses ACO AAS 100 mg Clopidogrel 75 mg
  • 37. Temas para sesiones  Un tema cada uno  No temas de Pediatría  Temas hospitalarios  ¿Talleres prácticos?

Notas del editor

  1. 2
  2. 3