SlideShare una empresa de Scribd logo
EVALUACIÓN Y MANEJO
DE LA CARDIOPATÍA
CORONARIA ESTABLE
Dr. Jorge López G.
Residente Medicina Familiar, mención Adulto
Tutor: Dr. Klaus Puschel I
Objetivos
• Al término de esta sesión, los participantes habrán:
• Revisado la epidemiología de la cardiopatía coronaria
• Reconocido elementos críticos en la historia clínica que soporten el
diagnóstico de Angina Estable
• Identificado la relación entre el cuadro clínico y la fisiopatología
subyacente.
• Evaluado las pruebas diagnósticas disponibles en la actualidad
• Reconocido la utilidad de las distintas terapias médicas e
intervencionistas disponibles.
• Identificado a los pacientes que podremos manejar los médicos
familiares.
No son Objetivos
• No son objetivos:
• Diagnóstico diferencial del dolor torácico
• Evaluación y manejo de factores de riesgo cardiovascular
• Enfrentamiento agudo de la cardiopatía coronaria
• Manejo no farmacológico
• Revisar en detalle el manejo intervencional / quirúrgico
Cronograma
• Actividad en grupos – Casos clínicos
• Introducción
• Definición
• Fisiopatología
• Epidemiología
• Diagnóstico
• Elementos clínicos relevantes
• Pruebas diagnósticas complementarias
• Terapia
• Médica / Intervencionista / Quirúrgica
• Conclusiones
• Flujograma propuesto
Actividad en grupos
• Formar grupos de 3
residentes, idealmente
con un docente
• Revisar casos clínicos
propuestos
• Responder en base a
información aportada
• Durante seminario se
solicitará participación
de los distintos grupos.
Introducción:
Definición
• Sensación de disconfort o dolor en el pecho, cara interna
del brazo o mandíbula producido en forma predecible por
factores que incrementan la demanda de oxígeno
miocárdica, tales como el ejercicio, y aliviado por el
reposo (o nitroglicerina) en menos de 10 minutos.
1. O'Toole, L. Angina (chronic stable). Clin Evid (Online). 2008; 2008: 0213.
2. Podrid, P. Pathophysiology and clinical presentation of isquemic chest pain. En: UpToDate, Basow, DS (Ed),
UpToDate, Waltham, MA, 2012.
Fisiopatología
Abrams, J. Chronic Stable Angina. N Engl J Med 2005; 352:2524-33
Introducción:
Epidemiología
• Afecta hasta al 16% de hombres y 10% de mujeres entre
65 y 74 años en UK.
• Personas con angina presentan un riesgo incrementado
de otros eventos CV y de mortalidad.
• Entre aquellos a quienes no se considere requieran
revascularización coronaria, la mortalidad anual alcanza
el 1-2% y la tasa de IAM no fatal alcanza el 2–3%.
O'Toole, L. Angina (chronic stable). Clin Evid (Online). 2008; 2008: 0213
Epidemiología
Chile: Estudio de Carga de Enfermedad
Ministerio de Salud. Gobierno de Chile. Estudio carga de enfermedad y carga atribuible 2007
Epidemiología: Chile
• Se desconoce la incidencia local de enfermedad
coronaria
• Se asume, en relación a tasas de mortalidad local,
prevalencia menor que USA, y similar a países como
China, Italia, España (1)
1. lcaza, G.; Nuñez, L.; Marrugat, J.; Mujica, V.; Escobar, M., et al. Estimación de riesgo de enfermedad coronaria mediante la
función de Framingham adaptada para la población chilena Rev Méd Chile 2009; 137: 1273-1282
2. Ministerio de Salud, Gobierno de Chile – Encuesta Nacional de Salud ENS 2009-10
• Prevalencia (ENS 2010) (2)
• “Posible angina de esfuerzo”: 14.7% (dif NS por sexo o edad)
• “Posible angina de esfuerzo” + RCV elevado: 7.7%
• Dif NS por sexo, nivel educacional
• <25 años 3.3%
• Prevalencia rural duplica a urbana (14% vs 7%)
Epidemiología:
Evolución de mortalidad
Rodriguez, T.; Malvezzi, M.; Chatenoud, L. Trends in mortality from coronary
heart and cerebrovascular diseases in the Americas: 1970–2000. Heart. 2006
April; 92(4): 453–460.
Caso Clínico 1
• Paciente mujer, de 42 años, acude a consulta
preocupada por episodios recurrentes de dolor
torácico retroesternal en los últimos 4 meses. Le ha
ocurrido en algunas ocasiones cuando camina 3
cuadras hacia el paradero de bus (pero no siempre) y
también cuando discute con su esposo en casa. No ha
tenido controles de salud en los últimos 5 años.
• Mencione 3 elementos de la historia clínica actual
(anamnesis y examen físico) que le permitirán definir
con mayor claridad si el paciente presenta una angina
estable.
• Mencione qué elementos usaría Ud para definir si se
trata de una angina estable o inestable
¿ES ANGINA ESTABLE?
Valor de la historia clínica
Bedside Diagnosis of Coronary Artery
Disease: A Systematic Review
• RS más reciente del tema
(2004)
• Objetivo: Evaluar la precisión
de hallazgos “al lado de la
cama” para el diagnóstico de
Angina Estable e IAM.
Criterio Sí / No
Pregunta especifica y
focalizada
Sí
Búsqueda amplia y
completa
No
Criterios de inclusión y
exclusión claros
Sí
Evaluación de validez
de los estudios
incluidos
No
Reproducibilidad del
proceso de evaluación
Sí
Evaluación de
heterogeneidad
No
Chun, A.; MD, McGee, S. Bedside Diagnosis of Coronary Artery Disease: A Systematic Review. Am J Med.
2004;117:334 –343.
Bedside Diagnosis of Coronary Artery
Disease: A Systematic Review
Hallazgo LR+ (95% IC)
Angina típica 5.8 (4.2-7.8)
Colesterol total
>300mg/dL
4.0 (2.5-6.3)
Historia de IAM previo 3.8 (2.1-6.8)
Edad >70 años 2.6 (1.8-4.0)
Dolor no anginoso 0.1 (0.1-0.2)
Duración del dolor >30
min
0.1 (0.0-0.09)
Disfagia intermitente 0.2 (0.1-0.8)
Chun, A.; MD, McGee, S. Bedside Diagnosis of Coronary Artery Disease: A Systematic Review. Am J Med.
2004;117:334 –343.
Accurancy of symptoms and signs for coronary
heart disease assessed in primary care
• Estudio transversal diagnóstico
• Gold Standard: Seguimiento 6 meses de admisión por
SCA /Evaluación clínica por panel experto
• Setting: consultas ambulatorias en Alemania
• N=1249 consultas consecutivas por dolor torácico.
Bösner, S.; Becker, A.; Hani, M.; Keller, H., et al. Accuracy of symptoms and signs for coronary heart disease
assessed in primary care. Br J Gen Pract 2010;DOI: 10.3399/bjgp10X502137.
Accurancy of symptoms and signs for coronary
heart disease assessed in primary care
Hallazgo LR+ (95% IC) LR- (95% IC)
Patología vascular 4.51 (3.63-5.62) 0.54 (0.46 to 0.63)
DM2 2.55 (1.90 to 3.44) 0.81 (0.74 to 0.89)
Insuficiencia Cardiaca 3.95 (2.60 to 6.13) 0.54 (0.46 to 0.63)
Edad (mujer >65, hombre>55) 1.85 (1.69 to 2.05) 0.32 (0.23 to 0.44)
Dolor peor con ejercicio 2.53 (2.04-3.14) 0.68 (0.60-0.78)
Paciente asume origen cardiaco 1.43 (1.31 to 1.56) 0.39 (0.27 to 0.57)
Tos presente 0.27 (0.13 to 0.57) 1.12 (1.08 to 1.17)
Dolor reproducible a la palpación 0.25 (0.15 to 0.41) 1.71 (1.56 to 1.89)
Tensión muscular localizada 0.38 (0.29 to 0.58) 1.68 (1.38 to 1.70)
Bösner, S.; Becker, A.; Hani, M.; Keller, H., et al. Accuracy of symptoms and signs for coronary heart disease
assessed in primary care. Br J Gen Pract 2010;DOI: 10.3399/bjgp10X502137.
Regla Predictiva
Puntaje Sensibilidad Especificidad LR+ LR-
3-5 87% 80.8% 4.52 0.16
Bösner S, Haasenritter J, Becker A, et al. Ruling out coronary artery disease in primary care: development and validation of a simple prediction rule.
CMAJ. 2010;182(12):1295–1300.
Variable Puntos
55 años o más hombres; 65 años o más mujer 1
Antecedentes de Enf. coronaria o ECV 1
Dolor que no se reproduce con la palpación 1
Dolor que empeora con el ejercicio 1
Paciente asume el dolor como cardiaco 1
Total de puntos
¿ANGINA ESTABLE O
SINDROME CORONARIO
AGUDO?
Valor de la historia clínica
Signs and symptoms in diagnosing acute myocardial
infarction and acute coronary syndrome: a diagnostic
meta-analysis
• Objetivo: Definir la precisión de 10
signos y síntomas en pacientes
seleccionados y no seleccionados
• Dolor irradiado a brazo, cuello, dorso
• Dolor epigástrico
• Dolor opresivo
• Vómitos/nauseas
• Sudoración
• Ausencia de sensibilidad de pared
Criterio Sí / No
Pregunta especifica y
focalizada
Sí
Búsqueda amplia y
completa
Si (*)
Criterios de inclusión y
exclusión claros
Sí
Evaluación de validez de
los estudios incluidos
Si
Reproducibilidad del
proceso de evaluación
Sí
Evaluación de
heterogeneidad
Si
Bruyninckx, R.; Aertgeerts, B.; Bruyninckx, P.; Buntinx, F. Signs and symptoms in diagnosing acute myocardial
infarction and acute coronary syndrome: a diagnostic meta-analysis. Br J Gen Pract 2008; DOI:
10.3399/bjgp08X277014.
Heterogeneidad moderada a alta en
mayoría de hallazgos
Signs and symptoms in diagnosing acute myocardial
infarction and acute coronary syndrome: a diagnostic
meta-analysis
Hallazgo LR+(95%IC) LR-(95%IC)
Sudoración 2.92 (1.97-4.23) 0.69 (0.60-0.78)
Ausencia de sensibilidad
de pared
1.47 (1.23-1.75) 0.23 (0.18-0.29)
Bruyninckx, R.; Aertgeerts, B.; Bruyninckx, P.; Buntinx, F. Signs and symptoms in diagnosing acute myocardial
infarction and acute coronary syndrome: a diagnostic meta-analysis. Br J Gen Pract 2008; DOI:
10.3399/bjgp08X277014.
Caso Clínico 2
• Paciente hombre de 50 años, hipertenso y fumador.
Consulta por episodios de dolor torácico tipo
puntada retroesternal, mayores durante el esfuerzo
físico, con irradiación a brazo y mandíbula y alivio
con reposo.
• Su padre presentó un IAM a los 54 años y tiene
temor de que sus molestias se deban al corazón
• ¿Qué elementos le gustaría obtener
adicionalmente de su paciente?
• ¿Cómo continuaría la evaluación?
¿QUÉ CONDUCTA DEBO
TOMAR?
Evaluación de riesgo
Clasificación
• No existe una diferencia significativa entre las 4 clases de angina y la
incidencia de compromiso de 1, 2 o 3 vasos.
• Clase I: menor compromiso del tronco principal izquierdo que Clase IV.
Abrams, J. Chronic Stable Angina. N Engl J Med 2005; 352:2524-33
Sangareddi, V.; Chockalingam, A.; Gnanavelu, G.et al. Canadian Cardiovascular Society classification of effort angina: an angiographic
correlation. Coronary Artery Disease 15(2):111-114
Clasificación de la Angina de Esfuerzo
(Sociedad Cardiovascular Canadiense)
Clase I Angina con ejercicio extenuante o prolongado
Clase II Inicio precoz con limitación en actividad habitual
(caminar rápido o >2 cuadras; subir escaleras
rápido); puede ser peor tras comidas, frío, estrés
emocional
Clase III Marcada limitación de la actividad habitual
Clase IV Incapacidad para realizar cualquier actividad
física sin malestar torácico. Angina en reposo.
¿Correlación angiográfica?
Probabilidad pretest y Angina
Garber, A.; Hlatky. M. Stress testing for the diagnosis of coronary heart disease. En: UpToDate, Basow, DS (Ed), UpToDate, Waltham,
MA, 2012.
Probabilidad pretest de cardiopatía coronaria en pacientes con dolor torácico
Edad Dolor no anginoso Angina Atípica Angina Típica
Hombre Mujer Hombre Mujer Hombre Mujer
30-39 4 2 34 12 76 26
40-49 13 3 51 22 87 55
50-59 20 7 65 31 93 73
60-69 27 14 72 51 94 86
• Angina tipica: Discomfort torácico retroesternal caracterizado
• una duración y calidad tipica
• provocación por ejercicio o estrés emocional
• alivio por reposo o nitroglicerina
• Angina atípica: 2 de las tres características
• Dolor no anginoso: dolor con una o ninguna de las características
Probabilidad pre y post test
• Baja probabilidad (<25%):
• El estudio debiera enfocarse en
causas no coronarias de dolor
• Probabilidad intermedia (25-75%):
• beneficio de tests no invasivos
• Alta probabilidad (>75%):
• el estudio debiera enfocarse en
pronóstico
Garber, A.; Hlatky. M. Stress testing for the diagnosis of coronary heart disease. En: UpToDate, Basow,
DS (Ed), UpToDate, Waltham, MA, 2012.
¿QUÉ ESTUDIO
SOLICITO?
Test Diagnósticos
Tests Diagnósticos
• La evaluación de la sospecha de cardiopatía coronaria
incluye en muchas ocasiones la realización de pruebas
no invasivas.
• Al considerar estas pruebas, debiera considerarse:
• Riesgo pre test de cardiopatía coronaria
• Precisión del test
• Costos
• Características específicas del test que permitan aplicación al
paciente
Garber, A.; Hlatky. M. Stress testing for the diagnosis of coronary heart disease. En: UpToDate, Basow,
DS (Ed), UpToDate, Waltham, MA, 2012.
Test diagnósticos:
Rendimiento en probabilidad intermedia
European Society of Cardiology. Guidelines on the management of stable angina pectoris: full text. Eur
Heart J doi:10.1093/eurheartj/ehl001
Prueba S (%) E (%)
ECG de Esfuerzo 68 77
Ecocardiografía de Esfuerzo 80-85 84-86
Perfusión miocárdica de
esfuerzo SPECT
85-90 70-75
Perfusión miocárdica de estrés
con vasodilatador
83-94 64-90
Ecocardiografía de estrés
c/dobutamina
40-100 62-100
Ecocardiografía de estrés
c/vasodilatador
56-92 87-100
Test de Esfuerzo:
Definición de Test Positivo
• Cambios ECG: Depresión o elevación de ST >1mm por 60-
80ms, especialmente si
• Acompañado de dolor sugerente de angina
• Ocurre durante las etapas iniciales del ejercicio
• Persisten por más de 3 min después del ejercicio
• Se evalúa adicionalmente:
• Respuesta presora: caída en la presión sistólica o ausencia de
incremento en PA durante ejercicio
• Aparición de soplo de regurgitación o arritmias ventriculares 
disfunción VI
• Carga de trabajo, incremento en frecuencia cardiaca y recuperación
de ésta en reposo
European Society of Cardiology. Guidelines on the management of stable angina pectoris: full text. Eur
Heart J doi:10.1093/eurheartj/ehl001
Test de Esfuerzo
• Limitaciones
• Existen pacientes a quienes el test no resulta adecuado
• Baja Sensibilidad comparado a técnicas de imagen de estrés.
• Baja Especificidad en población con anormalidades ST-T en ECG en
reposo, uso de digoxina, BCRI, uso de marcapasos, población
femenina.
• No localiza con precisión el sitio o extensión de la isquemia
miocárdica.
Garber, A.; Hlatky. M. Stress testing for the diagnosis of coronary heart disease. En: UpToDate, Basow,
DS (Ed), UpToDate, Waltham, MA, 2012.
• Ventajas:
• Diagnóstico y Pronóstico C. Coronaria
• Evaluación de la capacidad o tolerancia al ejercicio.
• Prueba de amplia difusión
• Precisión evaluada en distintas poblaciones
Test de Esfuerzo: Score de Duke
• Utilizado habitualmente en pronóstico.
• T. de ejercicio (mins basado en p de Bruce) – (5x máxima desviación de ST [mm]) –
(4x angina de esfuerzos [0 = nada, 1 = no limitante, and 2 = limitante])
Valor predictivo de mortalidad a 2 años
Puntaje Mujeres Hombres
Riesgo Bajo >=+5 1.0% 1.7%
Riesgo
Moderado
-10 a +4 2.2% 5.8%
Riesgo Alto <-11 3.6% 16.6%
Garber, A.; Hlatky. M. Stress testing for the diagnosis of coronary heart disease. En: UpToDate, Basow,
DS (Ed), UpToDate, Waltham, MA, 2012.
Caso Clínico 3
• Paciente hombre de 60 años, hipertenso en manejo con Enalapril
10mg c/12hrs, compensado con PA en últimos controles de 130/80.
Diabético en manejo con insulina NPH 20U am, 10U pm, última
Hba1c 7%. Dislipidemia en manejo con Atorvastatina 10mg noche,
último LDL 140mg/dl.
• Por historia de dolor torácico opresivo sin irradiación, presente en
esfuerzo y aliviado por el reposo, se solicitó prueba de estrés
positiva.
• Refiera qué ajustes consideraría en la terapia del paciente y con qué
objetivos
• ¿Tomaría alguna conducta en forma adicional?
¿QUÉ ALTERNATIVAS PUEDO
OFRECER A MI PACIENTE?
¿QUÉ BENEFICIOS LE
OFRECEN?
Terapia
Manejo
Cardiopatía
Coronaria
Terapia Médica
(HTA, lípidos,
antiagregantes
plaquetarios)
Manejo
Sintomático
Terapia
Intervencional
Terapia Médica:
Protección Vascular
Abrams, J. Chronic Stable Angina. N Engl J Med 2005; 352:2524-33
Fármaco Indicaciones Comentario
Ac. Acetilsalicílico Todo paciente excepto alergia 81-150mg
Clopidogrel Todo paciente tras PCI, aquellos
con intolerancia a AAS
1 año tras PCI
Estatinas Todo paciente para lograr LDL
objetivo
Betabloqueadores Todo paciente con angina estable,
IAM previo, HTA, función
ventricular izquierda disminuida
IECA Pacientes de alto riesgo: DM, IRCr,
HTA, IAM previo, disfunción
ventricular sistólica, edad >55a
Utilidad incierta
en pacientes de
bajo riesgo
Manejo Médico:
Terapia Antianginosa
Parker, JD; Parker, JO. Stable Angina Pectoris: The Medical Management of Symptomatic Myocardial Ischemia.
Can J Cardiol 28 (2012) S70–S80
Síntomas
Cap. de
Ejercicio
Nitratos
Orgánicos
Beta-
Bloqueo
Bloq.
Canales
de Calcio
Meta-Analysis of Trials Comparing B-Blockers,
CalciumAntagonists, and Nitrates for StableAngina
Heidenreich, P.; McDonald, K.; Hastie, T., et al. Meta-analysis of Trials Comparing B-Blockers, Calcium
Antagonists, and Nitrates for Stable Angina. JAMA 1999; 281:1927-36
Criterio Sí / No
Pregunta especifica y
focalizada
Sí
Búsqueda amplia y
completa
Si (*)
Criterios de inclusión y
exclusión claros
Sí
Evaluación de validez
de los estudios
incluidos
No
Reproducibilidad del
proceso de evaluación
Sí
Evaluación de
heterogeneidad
Si
Manejo Médico:
Terapia Antianginosa
• Betabloqueadores brindarían un mayor beneficio clínico
• Bloqueadores de canales de calcio: preferir de vida media larga
• Nitratos:
• No se ha detectado un efecto en reducción de la mortalidad asociada a su uso.
• Existe escasa evidencia respecto a efectividad clínica de nitratos orgánicos de
liberación prolongada
• No existe evidencia que soporte el uso de manejo combinado
• Considerar condiciones concurrentes
• IAM previo (Betabloqueo)
• HTA (Bloqueadores canales de calcio)
Parker, JD; Parker, JO. Stable Angina Pectoris: The Medical Management of Symptomatic Myocardial Ischemia. Can J Cardiol 28(2012) S70
Heidenreich, P.; McDonald, K.; Hastie, T., et al. Meta-analysis of Trials Comparing B-Blockers, Calcium Antagonists, and Nitrates for Stable
Angina. JAMA 1999; 281:1927-36
Meta-Analisis: Terapia Médicas vs Percutánea
Trikalinos, T.; Alsheikh-Ali, A.; Nallamothu, B. Percutaneous coronary interventions for non-acute coronary artery disease: a quantitative 20-year synopsis and a
network meta-analysis. Lancet 2009; 373: 911–18
Criterio Sí / No
Pregunta especifica
y focalizada
Sí
Búsqueda amplia y
completa
No
Criterios de
inclusión y
exclusión claros
Sí
Evaluación de
validez de los
estudios incluidos
Si
Reproducibilidad
del proceso de
evaluación
Sí
Evaluación de
heterogeneidad
Si
PTCA:
angioplastía con
balón
BMS:
angioplastía con
stent metálico
DES:
angioplastía con
stent liberador
de droga
Terapia: Intervención Médica vs Percutánea vs
Quirúrgica
RCT, n=611
Randomización Si
Ocultamiento de secuencia ?
Ciegos No
Grupos Comparables Si
Analisis por intención de
tratar
Si
Datos de Outcomes
completos (IAM, requerim
revascularizacion, sobrevida libre
eventos)
Si
Seguimiento Suficiente y
Completo (10 años)
Si
Hueb, W.; Lopes, N.; Gersh, B., et al. Ten-Year Follow-Up Survival of the Medicine, Angioplasty, or Surgery Study (MASS II). A
Randomized Controlled Trial of the 3 Therapeutic Strategies for Multivessel Coronary Artery Disease. Circulation 2010;122:949-957
CABG: bypass coronario
PCI: angioplastia
MT: terapia médica
Revascularización
• Son indicaciones primarias de angiografía seguido de
revascularización de lesiones apropiadas:
• Angina que interfiere significativamente en el estilo de vida a pesar
de terapia farmacológica en dosis máximas tolerables
• Pacientes con criterios de alto riesgo y ciertos pacientes con riesgo
intermedio .
Kannam, J.; Aroesty, J.; Gersh, B. Overview of the management of stable angina pectoris. En: UpToDate,
Basow, DS (Ed), UpToDate, Waltham, MA, 2012.
• La elección de angioplastía vs bypass se basa en la
anatomía y factores como función ventricular y
presencia/ausencia de DM2.
CONCLUSIONES
(¿Cómo llevo lo visto a mi práctica clínica?)
Conclusiones
• La cardiopatía coronaria presenta una alta prevalencia, con cifras de
mortalidad en disminución en el mundo y en Chile.
• El diagnóstico de angina estable es eminentemente clínico.
• El sexo, la edad, y las características del dolor son los factores más relevantes a
considerar en la evaluación del paciente.
• El uso de tests diagnósticos debe realizarse considerando la probabilidad pre test
de cada paciente.
• La terapia antianginosa provee alivio sintomático pero no ha
demostrado mejorar la sobrevida
• La terapia médica es tan efectiva como la revascularización
percutánea.
• La terapia quirúrgica se reserva a los grupos de alto riesgo que no
han logrado alivio adecuado con terapia médica.
Flujograma
Angina ¿estable?
Riesgo
Bajo/moderado
Riesgo Alto
Control
PA/Lípidos
Antiagregantes
Plaquetarios
Terapia
Antianginosa
Buena
respuesta
Mala
respuesta
Derivar para
evaluar terapia
intervencional
Evaluación de
Sindrome Coronario
Agudo
Mantener
conducta
NO (inestable-SCA)
SI
+ Control PA/Lípidos/Antiagr.
Plaq./antianginosos
Estratificación de
riesgo (Score de
Duke u otro)
FIN
Gracias!

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Poliarteritirs Nodosa
Poliarteritirs NodosaPoliarteritirs Nodosa
Poliarteritirs Nodosa
drmelgar
 
Sindrome Coronario Agudo Sin Elevacion del Segmento ST (SICA SESST)
Sindrome Coronario Agudo Sin Elevacion del Segmento ST (SICA SESST)Sindrome Coronario Agudo Sin Elevacion del Segmento ST (SICA SESST)
Sindrome Coronario Agudo Sin Elevacion del Segmento ST (SICA SESST)
Ricardo Mora MD
 
Artritis idiopática juvenil y artritis reumatoide
Artritis idiopática juvenil y artritis reumatoideArtritis idiopática juvenil y artritis reumatoide
Artritis idiopática juvenil y artritis reumatoide
Sociedad Latinoamericana de Alergia, Asma e Inmunología
 
Esclerodermia
EsclerodermiaEsclerodermia
Esclerodermia
Juan Carlos Ivancevich
 
Síndrome Coronario Agudo Sin Elevación del Segmento ST
Síndrome Coronario Agudo Sin Elevación del Segmento STSíndrome Coronario Agudo Sin Elevación del Segmento ST
Síndrome Coronario Agudo Sin Elevación del Segmento ST
Ana Santos
 
Cardiopatia isquemica
Cardiopatia isquemicaCardiopatia isquemica
Cardiopatia isquemica
Laura Dominguez
 
Artritis Reumatoide
Artritis ReumatoideArtritis Reumatoide
Cardiopatía isquémica: Angina estable e inestable
Cardiopatía isquémica: Angina estable e inestableCardiopatía isquémica: Angina estable e inestable
Cardiopatía isquémica: Angina estable e inestable
Eduardo Hernández Cardoza
 
Artritis idiopática juvenil y artritis reumatoide
Artritis idiopática juvenil y artritis reumatoideArtritis idiopática juvenil y artritis reumatoide
Artritis idiopática juvenil y artritis reumatoide
Sociedad Latinoamericana de Alergia, Asma e Inmunología
 
Insuficiencia Cardiaca Aguda - Revisión y Actualización
Insuficiencia Cardiaca Aguda - Revisión y ActualizaciónInsuficiencia Cardiaca Aguda - Revisión y Actualización
Insuficiencia Cardiaca Aguda - Revisión y Actualización
CardioTeca
 
Tratamiento farmacológico en colitis ulcerativa y enfermedad de crohn. Guías ...
Tratamiento farmacológico en colitis ulcerativa y enfermedad de crohn. Guías ...Tratamiento farmacológico en colitis ulcerativa y enfermedad de crohn. Guías ...
Tratamiento farmacológico en colitis ulcerativa y enfermedad de crohn. Guías ...
Julián Zilli
 
(2019 05-23) artritis reumatoide (ptt)
(2019 05-23) artritis reumatoide (ptt)(2019 05-23) artritis reumatoide (ptt)
(2019 05-23) artritis reumatoide (ptt)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Insuficiencia suprarrenal
Insuficiencia suprarrenal Insuficiencia suprarrenal
Insuficiencia suprarrenal
Carlos Pech Lugo
 
Síndrome nefrítico
Síndrome nefríticoSíndrome nefrítico
Síndrome nefrítico
Mary Rodríguez
 
Encefalopatia Hepatica
Encefalopatia HepaticaEncefalopatia Hepatica
Encefalopatia Hepatica
Michael R. Fonseca
 
NEFROLOGIA CLINICA: Nefropatia diabetica
NEFROLOGIA CLINICA: Nefropatia diabeticaNEFROLOGIA CLINICA: Nefropatia diabetica
NEFROLOGIA CLINICA: Nefropatia diabetica
gustavo diaz nuñez
 

La actualidad más candente (20)

Poliarteritirs Nodosa
Poliarteritirs NodosaPoliarteritirs Nodosa
Poliarteritirs Nodosa
 
Sindrome Coronario Agudo Sin Elevacion del Segmento ST (SICA SESST)
Sindrome Coronario Agudo Sin Elevacion del Segmento ST (SICA SESST)Sindrome Coronario Agudo Sin Elevacion del Segmento ST (SICA SESST)
Sindrome Coronario Agudo Sin Elevacion del Segmento ST (SICA SESST)
 
Artritis idiopática juvenil y artritis reumatoide
Artritis idiopática juvenil y artritis reumatoideArtritis idiopática juvenil y artritis reumatoide
Artritis idiopática juvenil y artritis reumatoide
 
Esclerodermia
EsclerodermiaEsclerodermia
Esclerodermia
 
INSUFICIENCIA CARDIACA PRESENTACION
INSUFICIENCIA CARDIACA PRESENTACIONINSUFICIENCIA CARDIACA PRESENTACION
INSUFICIENCIA CARDIACA PRESENTACION
 
Síndrome Coronario Agudo Sin Elevación del Segmento ST
Síndrome Coronario Agudo Sin Elevación del Segmento STSíndrome Coronario Agudo Sin Elevación del Segmento ST
Síndrome Coronario Agudo Sin Elevación del Segmento ST
 
Child pugh
Child pughChild pugh
Child pugh
 
Cardiopatia isquemica
Cardiopatia isquemicaCardiopatia isquemica
Cardiopatia isquemica
 
GOTA
GOTAGOTA
GOTA
 
Artritis Reumatoide
Artritis ReumatoideArtritis Reumatoide
Artritis Reumatoide
 
Cardiopatía isquémica: Angina estable e inestable
Cardiopatía isquémica: Angina estable e inestableCardiopatía isquémica: Angina estable e inestable
Cardiopatía isquémica: Angina estable e inestable
 
Artritis idiopática juvenil y artritis reumatoide
Artritis idiopática juvenil y artritis reumatoideArtritis idiopática juvenil y artritis reumatoide
Artritis idiopática juvenil y artritis reumatoide
 
Insuficiencia Cardiaca Aguda - Revisión y Actualización
Insuficiencia Cardiaca Aguda - Revisión y ActualizaciónInsuficiencia Cardiaca Aguda - Revisión y Actualización
Insuficiencia Cardiaca Aguda - Revisión y Actualización
 
Tratamiento farmacológico en colitis ulcerativa y enfermedad de crohn. Guías ...
Tratamiento farmacológico en colitis ulcerativa y enfermedad de crohn. Guías ...Tratamiento farmacológico en colitis ulcerativa y enfermedad de crohn. Guías ...
Tratamiento farmacológico en colitis ulcerativa y enfermedad de crohn. Guías ...
 
(2019 05-23) artritis reumatoide (ptt)
(2019 05-23) artritis reumatoide (ptt)(2019 05-23) artritis reumatoide (ptt)
(2019 05-23) artritis reumatoide (ptt)
 
Insuficiencia cardiaca
Insuficiencia cardiacaInsuficiencia cardiaca
Insuficiencia cardiaca
 
Insuficiencia suprarrenal
Insuficiencia suprarrenal Insuficiencia suprarrenal
Insuficiencia suprarrenal
 
Síndrome nefrítico
Síndrome nefríticoSíndrome nefrítico
Síndrome nefrítico
 
Encefalopatia Hepatica
Encefalopatia HepaticaEncefalopatia Hepatica
Encefalopatia Hepatica
 
NEFROLOGIA CLINICA: Nefropatia diabetica
NEFROLOGIA CLINICA: Nefropatia diabeticaNEFROLOGIA CLINICA: Nefropatia diabetica
NEFROLOGIA CLINICA: Nefropatia diabetica
 

Similar a Angina estable evaluacion y manejo

Dolor toracico de bajo riesgo
Dolor toracico de bajo riesgoDolor toracico de bajo riesgo
Dolor toracico de bajo riesgo
Emilio Herrera
 
Dr. Santiago Escudero, Insuficiencia Cardíaca Crónica
Dr. Santiago Escudero, Insuficiencia Cardíaca CrónicaDr. Santiago Escudero, Insuficiencia Cardíaca Crónica
Dr. Santiago Escudero, Insuficiencia Cardíaca Crónica
Carlos Andrés Guamán Valdivieso
 
Análisis individualizado por sexo de los factores asociados.pptx
Análisis individualizado por sexo de los factores asociados.pptxAnálisis individualizado por sexo de los factores asociados.pptx
Análisis individualizado por sexo de los factores asociados.pptx
DiegoAvelar7
 
Enfoque y manejo del Dolor Toràcico en Urgencias
Enfoque y manejo del Dolor Toràcico en UrgenciasEnfoque y manejo del Dolor Toràcico en Urgencias
Enfoque y manejo del Dolor Toràcico en Urgencias
Medicina de Urgencias - Universidad de Antioquia
 
Eval grade est pro 20y, muj 35 y [migraña vs no], +mace +mortcv
Eval grade est pro 20y, muj 35 y [migraña vs no], +mace +mortcvEval grade est pro 20y, muj 35 y [migraña vs no], +mace +mortcv
Eval grade est pro 20y, muj 35 y [migraña vs no], +mace +mortcv
galoagustinsanchez
 
21 sábado - dr. moreno - síncope
21   sábado - dr. moreno - síncope21   sábado - dr. moreno - síncope
21 sábado - dr. moreno - síncope
murgenciasudea
 
21 sábado - dr. moreno - síncope
21   sábado - dr. moreno - síncope21   sábado - dr. moreno - síncope
21 sábado - dr. moreno - síncope
murgenciasudea
 
Dolor testicular crónico/Chronic orchialgia
 Dolor testicular crónico/Chronic orchialgia Dolor testicular crónico/Chronic orchialgia
Dolor testicular crónico/Chronic orchialgia
Miguel Maldonado-Avila
 
Clasificación de ASA y Goldman.pptx
Clasificación de ASA y Goldman.pptxClasificación de ASA y Goldman.pptx
Clasificación de ASA y Goldman.pptx
CarlosPintor7
 
Síndrome coronario agudo presentacion
Síndrome coronario agudo presentacionSíndrome coronario agudo presentacion
Síndrome coronario agudo presentacion
Juan Buitrago
 
Framingham Score
Framingham ScoreFramingham Score
Framingham ScoreAdSotoMota
 
Enfermedad arterial oclusiva
Enfermedad arterial oclusivaEnfermedad arterial oclusiva
Enfermedad arterial oclusiva
Cirugias
 
Riesgo quirurgico
Riesgo quirurgicoRiesgo quirurgico
Riesgo quirurgico
Leslie Olivares
 
Estimación del riesgo cardiovascular en individuos con lesión medular crónica...
Estimación del riesgo cardiovascular en individuos con lesión medular crónica...Estimación del riesgo cardiovascular en individuos con lesión medular crónica...
Estimación del riesgo cardiovascular en individuos con lesión medular crónica...
Conferencia Sindrome Metabolico
 
Dialnet examen clinicodelpacienteconictus-4790508 (1)
Dialnet examen clinicodelpacienteconictus-4790508 (1)Dialnet examen clinicodelpacienteconictus-4790508 (1)
Dialnet examen clinicodelpacienteconictus-4790508 (1)
arleyllempen
 
Seminario alteraciones subclinicas de tiroides pp 2007
Seminario  alteraciones subclinicas de tiroides pp 2007Seminario  alteraciones subclinicas de tiroides pp 2007
Seminario alteraciones subclinicas de tiroides pp 2007Nacho Val Mor
 
(MEDICINA INTERNA) FACTORES ASOCIADOS A MORTALIDAD EN PACIENTES CON ENFERMEDA...
(MEDICINA INTERNA) FACTORES ASOCIADOS A MORTALIDAD EN PACIENTES CON ENFERMEDA...(MEDICINA INTERNA) FACTORES ASOCIADOS A MORTALIDAD EN PACIENTES CON ENFERMEDA...
(MEDICINA INTERNA) FACTORES ASOCIADOS A MORTALIDAD EN PACIENTES CON ENFERMEDA...
DorcaVarguez
 
(MEDICINA INTERNA) FACTORES ASOCIADOS A MORTALIDAD EN PACIENTES CON ENFERMEDA...
(MEDICINA INTERNA) FACTORES ASOCIADOS A MORTALIDAD EN PACIENTES CON ENFERMEDA...(MEDICINA INTERNA) FACTORES ASOCIADOS A MORTALIDAD EN PACIENTES CON ENFERMEDA...
(MEDICINA INTERNA) FACTORES ASOCIADOS A MORTALIDAD EN PACIENTES CON ENFERMEDA...
JaffetCobos2
 
(MEDICINA INTERNA) FACTORES ASOCIADOS A MORTALIDAD EN PACIENTES CON ENFERMEDA...
(MEDICINA INTERNA) FACTORES ASOCIADOS A MORTALIDAD EN PACIENTES CON ENFERMEDA...(MEDICINA INTERNA) FACTORES ASOCIADOS A MORTALIDAD EN PACIENTES CON ENFERMEDA...
(MEDICINA INTERNA) FACTORES ASOCIADOS A MORTALIDAD EN PACIENTES CON ENFERMEDA...
MarcosVasquez57
 
(MEDICINA INTERNA) FACTORES ASOCIADOS A MORTALIDAD EN PACIENTES CON ENFERMEDA...
(MEDICINA INTERNA) FACTORES ASOCIADOS A MORTALIDAD EN PACIENTES CON ENFERMEDA...(MEDICINA INTERNA) FACTORES ASOCIADOS A MORTALIDAD EN PACIENTES CON ENFERMEDA...
(MEDICINA INTERNA) FACTORES ASOCIADOS A MORTALIDAD EN PACIENTES CON ENFERMEDA...
adrianaARIZMENDI
 

Similar a Angina estable evaluacion y manejo (20)

Dolor toracico de bajo riesgo
Dolor toracico de bajo riesgoDolor toracico de bajo riesgo
Dolor toracico de bajo riesgo
 
Dr. Santiago Escudero, Insuficiencia Cardíaca Crónica
Dr. Santiago Escudero, Insuficiencia Cardíaca CrónicaDr. Santiago Escudero, Insuficiencia Cardíaca Crónica
Dr. Santiago Escudero, Insuficiencia Cardíaca Crónica
 
Análisis individualizado por sexo de los factores asociados.pptx
Análisis individualizado por sexo de los factores asociados.pptxAnálisis individualizado por sexo de los factores asociados.pptx
Análisis individualizado por sexo de los factores asociados.pptx
 
Enfoque y manejo del Dolor Toràcico en Urgencias
Enfoque y manejo del Dolor Toràcico en UrgenciasEnfoque y manejo del Dolor Toràcico en Urgencias
Enfoque y manejo del Dolor Toràcico en Urgencias
 
Eval grade est pro 20y, muj 35 y [migraña vs no], +mace +mortcv
Eval grade est pro 20y, muj 35 y [migraña vs no], +mace +mortcvEval grade est pro 20y, muj 35 y [migraña vs no], +mace +mortcv
Eval grade est pro 20y, muj 35 y [migraña vs no], +mace +mortcv
 
21 sábado - dr. moreno - síncope
21   sábado - dr. moreno - síncope21   sábado - dr. moreno - síncope
21 sábado - dr. moreno - síncope
 
21 sábado - dr. moreno - síncope
21   sábado - dr. moreno - síncope21   sábado - dr. moreno - síncope
21 sábado - dr. moreno - síncope
 
Dolor testicular crónico/Chronic orchialgia
 Dolor testicular crónico/Chronic orchialgia Dolor testicular crónico/Chronic orchialgia
Dolor testicular crónico/Chronic orchialgia
 
Clasificación de ASA y Goldman.pptx
Clasificación de ASA y Goldman.pptxClasificación de ASA y Goldman.pptx
Clasificación de ASA y Goldman.pptx
 
Síndrome coronario agudo presentacion
Síndrome coronario agudo presentacionSíndrome coronario agudo presentacion
Síndrome coronario agudo presentacion
 
Framingham Score
Framingham ScoreFramingham Score
Framingham Score
 
Enfermedad arterial oclusiva
Enfermedad arterial oclusivaEnfermedad arterial oclusiva
Enfermedad arterial oclusiva
 
Riesgo quirurgico
Riesgo quirurgicoRiesgo quirurgico
Riesgo quirurgico
 
Estimación del riesgo cardiovascular en individuos con lesión medular crónica...
Estimación del riesgo cardiovascular en individuos con lesión medular crónica...Estimación del riesgo cardiovascular en individuos con lesión medular crónica...
Estimación del riesgo cardiovascular en individuos con lesión medular crónica...
 
Dialnet examen clinicodelpacienteconictus-4790508 (1)
Dialnet examen clinicodelpacienteconictus-4790508 (1)Dialnet examen clinicodelpacienteconictus-4790508 (1)
Dialnet examen clinicodelpacienteconictus-4790508 (1)
 
Seminario alteraciones subclinicas de tiroides pp 2007
Seminario  alteraciones subclinicas de tiroides pp 2007Seminario  alteraciones subclinicas de tiroides pp 2007
Seminario alteraciones subclinicas de tiroides pp 2007
 
(MEDICINA INTERNA) FACTORES ASOCIADOS A MORTALIDAD EN PACIENTES CON ENFERMEDA...
(MEDICINA INTERNA) FACTORES ASOCIADOS A MORTALIDAD EN PACIENTES CON ENFERMEDA...(MEDICINA INTERNA) FACTORES ASOCIADOS A MORTALIDAD EN PACIENTES CON ENFERMEDA...
(MEDICINA INTERNA) FACTORES ASOCIADOS A MORTALIDAD EN PACIENTES CON ENFERMEDA...
 
(MEDICINA INTERNA) FACTORES ASOCIADOS A MORTALIDAD EN PACIENTES CON ENFERMEDA...
(MEDICINA INTERNA) FACTORES ASOCIADOS A MORTALIDAD EN PACIENTES CON ENFERMEDA...(MEDICINA INTERNA) FACTORES ASOCIADOS A MORTALIDAD EN PACIENTES CON ENFERMEDA...
(MEDICINA INTERNA) FACTORES ASOCIADOS A MORTALIDAD EN PACIENTES CON ENFERMEDA...
 
(MEDICINA INTERNA) FACTORES ASOCIADOS A MORTALIDAD EN PACIENTES CON ENFERMEDA...
(MEDICINA INTERNA) FACTORES ASOCIADOS A MORTALIDAD EN PACIENTES CON ENFERMEDA...(MEDICINA INTERNA) FACTORES ASOCIADOS A MORTALIDAD EN PACIENTES CON ENFERMEDA...
(MEDICINA INTERNA) FACTORES ASOCIADOS A MORTALIDAD EN PACIENTES CON ENFERMEDA...
 
(MEDICINA INTERNA) FACTORES ASOCIADOS A MORTALIDAD EN PACIENTES CON ENFERMEDA...
(MEDICINA INTERNA) FACTORES ASOCIADOS A MORTALIDAD EN PACIENTES CON ENFERMEDA...(MEDICINA INTERNA) FACTORES ASOCIADOS A MORTALIDAD EN PACIENTES CON ENFERMEDA...
(MEDICINA INTERNA) FACTORES ASOCIADOS A MORTALIDAD EN PACIENTES CON ENFERMEDA...
 

Más de Jorge López

Atención centrada en la persona, su familia y la comunidad
Atención centrada en la persona, su familia y la comunidadAtención centrada en la persona, su familia y la comunidad
Atención centrada en la persona, su familia y la comunidad
Jorge López
 
La atención primaria que nos acompaña
La atención primaria que nos acompañaLa atención primaria que nos acompaña
La atención primaria que nos acompaña
Jorge López
 
Saludo MINSAL a Médicos Familiares en #diaMFC
Saludo MINSAL a Médicos Familiares en #diaMFCSaludo MINSAL a Médicos Familiares en #diaMFC
Saludo MINSAL a Médicos Familiares en #diaMFC
Jorge López
 
Declaración de Montevideo - Movimiento Waynakay
Declaración de Montevideo - Movimiento WaynakayDeclaración de Montevideo - Movimiento Waynakay
Declaración de Montevideo - Movimiento Waynakay
Jorge López
 
Instrumento para la evaluación y certificacion del modelo de salud familiar ...
Instrumento para la evaluación y certificacion del modelo de salud familiar ...Instrumento para la evaluación y certificacion del modelo de salud familiar ...
Instrumento para la evaluación y certificacion del modelo de salud familiar ...
Jorge López
 
Rol de la APS en la Salud Pública
Rol de la APS en la Salud PúblicaRol de la APS en la Salud Pública
Rol de la APS en la Salud Pública
Jorge López
 
APS: Experiencia y realidad
APS: Experiencia y realidadAPS: Experiencia y realidad
APS: Experiencia y realidad
Jorge López
 
Fibrilación auricular crónica
Fibrilación auricular crónicaFibrilación auricular crónica
Fibrilación auricular crónica
Jorge López
 
Evaluación del adolescente hipertenso 2011 jorge lópez
Evaluación del adolescente hipertenso 2011   jorge lópezEvaluación del adolescente hipertenso 2011   jorge lópez
Evaluación del adolescente hipertenso 2011 jorge lópez
Jorge López
 
Prevención secundaria del cáncer cérvicouterino
Prevención secundaria del cáncer cérvicouterinoPrevención secundaria del cáncer cérvicouterino
Prevención secundaria del cáncer cérvicouterino
Jorge López
 
Enfermedad ulcerosa péptica e infección por Helicobacter pylori
Enfermedad ulcerosa péptica e infección por Helicobacter pyloriEnfermedad ulcerosa péptica e infección por Helicobacter pylori
Enfermedad ulcerosa péptica e infección por Helicobacter pylori
Jorge López
 
Comunidad de Prácticas APS 2013
Comunidad de Prácticas APS 2013Comunidad de Prácticas APS 2013
Comunidad de Prácticas APS 2013
Jorge López
 
Adulto Mayor Frágil y Evaluación Geriátrica Integral
Adulto Mayor Frágil y Evaluación Geriátrica IntegralAdulto Mayor Frágil y Evaluación Geriátrica Integral
Adulto Mayor Frágil y Evaluación Geriátrica Integral
Jorge López
 
Maltrato al Adulto Mayor
Maltrato al Adulto MayorMaltrato al Adulto Mayor
Maltrato al Adulto Mayor
Jorge López
 
Difusión Movimiento Waynakay Chile
Difusión Movimiento Waynakay ChileDifusión Movimiento Waynakay Chile
Difusión Movimiento Waynakay Chile
Jorge López
 
Intercambios Waynakay - II Congreso Conjunto Medicina Familiar y Médicos APS ...
Intercambios Waynakay - II Congreso Conjunto Medicina Familiar y Médicos APS ...Intercambios Waynakay - II Congreso Conjunto Medicina Familiar y Médicos APS ...
Intercambios Waynakay - II Congreso Conjunto Medicina Familiar y Médicos APS ...
Jorge López
 
Difusión Waynakay - II Congreso Conjunto Medicina Familiar y Médicos APS 2013
Difusión Waynakay - II Congreso Conjunto Medicina Familiar y Médicos APS 2013Difusión Waynakay - II Congreso Conjunto Medicina Familiar y Médicos APS 2013
Difusión Waynakay - II Congreso Conjunto Medicina Familiar y Médicos APS 2013
Jorge López
 
Introducción al Movimiento Waynakay - II Congreso Conjunto Medicina Familiar ...
Introducción al Movimiento Waynakay - II Congreso Conjunto Medicina Familiar ...Introducción al Movimiento Waynakay - II Congreso Conjunto Medicina Familiar ...
Introducción al Movimiento Waynakay - II Congreso Conjunto Medicina Familiar ...
Jorge López
 
Mf aps, programa 2909
Mf aps, programa 2909Mf aps, programa 2909
Mf aps, programa 2909Jorge López
 

Más de Jorge López (20)

Atención centrada en la persona, su familia y la comunidad
Atención centrada en la persona, su familia y la comunidadAtención centrada en la persona, su familia y la comunidad
Atención centrada en la persona, su familia y la comunidad
 
La atención primaria que nos acompaña
La atención primaria que nos acompañaLa atención primaria que nos acompaña
La atención primaria que nos acompaña
 
Saludo MINSAL a Médicos Familiares en #diaMFC
Saludo MINSAL a Médicos Familiares en #diaMFCSaludo MINSAL a Médicos Familiares en #diaMFC
Saludo MINSAL a Médicos Familiares en #diaMFC
 
Declaración de Montevideo - Movimiento Waynakay
Declaración de Montevideo - Movimiento WaynakayDeclaración de Montevideo - Movimiento Waynakay
Declaración de Montevideo - Movimiento Waynakay
 
Instrumento para la evaluación y certificacion del modelo de salud familiar ...
Instrumento para la evaluación y certificacion del modelo de salud familiar ...Instrumento para la evaluación y certificacion del modelo de salud familiar ...
Instrumento para la evaluación y certificacion del modelo de salud familiar ...
 
Rol de la APS en la Salud Pública
Rol de la APS en la Salud PúblicaRol de la APS en la Salud Pública
Rol de la APS en la Salud Pública
 
APS: Experiencia y realidad
APS: Experiencia y realidadAPS: Experiencia y realidad
APS: Experiencia y realidad
 
Fibrilación auricular crónica
Fibrilación auricular crónicaFibrilación auricular crónica
Fibrilación auricular crónica
 
Evaluación del adolescente hipertenso 2011 jorge lópez
Evaluación del adolescente hipertenso 2011   jorge lópezEvaluación del adolescente hipertenso 2011   jorge lópez
Evaluación del adolescente hipertenso 2011 jorge lópez
 
Prevención secundaria del cáncer cérvicouterino
Prevención secundaria del cáncer cérvicouterinoPrevención secundaria del cáncer cérvicouterino
Prevención secundaria del cáncer cérvicouterino
 
Enfermedad ulcerosa péptica e infección por Helicobacter pylori
Enfermedad ulcerosa péptica e infección por Helicobacter pyloriEnfermedad ulcerosa péptica e infección por Helicobacter pylori
Enfermedad ulcerosa péptica e infección por Helicobacter pylori
 
Comunidad de Prácticas APS 2013
Comunidad de Prácticas APS 2013Comunidad de Prácticas APS 2013
Comunidad de Prácticas APS 2013
 
Adulto Mayor Frágil y Evaluación Geriátrica Integral
Adulto Mayor Frágil y Evaluación Geriátrica IntegralAdulto Mayor Frágil y Evaluación Geriátrica Integral
Adulto Mayor Frágil y Evaluación Geriátrica Integral
 
Maltrato al Adulto Mayor
Maltrato al Adulto MayorMaltrato al Adulto Mayor
Maltrato al Adulto Mayor
 
Difusión Movimiento Waynakay Chile
Difusión Movimiento Waynakay ChileDifusión Movimiento Waynakay Chile
Difusión Movimiento Waynakay Chile
 
Intercambios Waynakay - II Congreso Conjunto Medicina Familiar y Médicos APS ...
Intercambios Waynakay - II Congreso Conjunto Medicina Familiar y Médicos APS ...Intercambios Waynakay - II Congreso Conjunto Medicina Familiar y Médicos APS ...
Intercambios Waynakay - II Congreso Conjunto Medicina Familiar y Médicos APS ...
 
Difusión Waynakay - II Congreso Conjunto Medicina Familiar y Médicos APS 2013
Difusión Waynakay - II Congreso Conjunto Medicina Familiar y Médicos APS 2013Difusión Waynakay - II Congreso Conjunto Medicina Familiar y Médicos APS 2013
Difusión Waynakay - II Congreso Conjunto Medicina Familiar y Médicos APS 2013
 
Introducción al Movimiento Waynakay - II Congreso Conjunto Medicina Familiar ...
Introducción al Movimiento Waynakay - II Congreso Conjunto Medicina Familiar ...Introducción al Movimiento Waynakay - II Congreso Conjunto Medicina Familiar ...
Introducción al Movimiento Waynakay - II Congreso Conjunto Medicina Familiar ...
 
Trabajos libres
Trabajos libresTrabajos libres
Trabajos libres
 
Mf aps, programa 2909
Mf aps, programa 2909Mf aps, programa 2909
Mf aps, programa 2909
 

Último

Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
LeslieGodinez1
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
JoseFernandoSN1
 
Ayurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completoAyurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completo
CindyCristinaHR
 
ASAP Hidradenitis Supurativa Aseptica en atención primaira
ASAP Hidradenitis  Supurativa Aseptica en atención primairaASAP Hidradenitis  Supurativa Aseptica en atención primaira
ASAP Hidradenitis Supurativa Aseptica en atención primaira
Las Sesiones de San Blas
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
valentinasandovalmon
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
LimberRamos8
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
garrotamara01
 
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
TATIANA822331
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
santoevangeliodehoyp
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
DanielHurtadodeMendo
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
JuanDanielRodrguez2
 
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontáneaLa Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
Javeriana Cali
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Jorge Enrique Manrique-Chávez
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
LezlieFigueroa
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
felipaaracely111
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
EsperanzaRoa4
 
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSRConvocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
AndresOrtega681601
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
garrotamara01
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Diana I. Graterol R.
 

Último (20)

Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
 
Ayurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completoAyurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completo
 
ASAP Hidradenitis Supurativa Aseptica en atención primaira
ASAP Hidradenitis  Supurativa Aseptica en atención primairaASAP Hidradenitis  Supurativa Aseptica en atención primaira
ASAP Hidradenitis Supurativa Aseptica en atención primaira
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
 
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
 
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontáneaLa Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
 
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
 
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSRConvocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
 

Angina estable evaluacion y manejo

  • 1. EVALUACIÓN Y MANEJO DE LA CARDIOPATÍA CORONARIA ESTABLE Dr. Jorge López G. Residente Medicina Familiar, mención Adulto Tutor: Dr. Klaus Puschel I
  • 2. Objetivos • Al término de esta sesión, los participantes habrán: • Revisado la epidemiología de la cardiopatía coronaria • Reconocido elementos críticos en la historia clínica que soporten el diagnóstico de Angina Estable • Identificado la relación entre el cuadro clínico y la fisiopatología subyacente. • Evaluado las pruebas diagnósticas disponibles en la actualidad • Reconocido la utilidad de las distintas terapias médicas e intervencionistas disponibles. • Identificado a los pacientes que podremos manejar los médicos familiares.
  • 3. No son Objetivos • No son objetivos: • Diagnóstico diferencial del dolor torácico • Evaluación y manejo de factores de riesgo cardiovascular • Enfrentamiento agudo de la cardiopatía coronaria • Manejo no farmacológico • Revisar en detalle el manejo intervencional / quirúrgico
  • 4. Cronograma • Actividad en grupos – Casos clínicos • Introducción • Definición • Fisiopatología • Epidemiología • Diagnóstico • Elementos clínicos relevantes • Pruebas diagnósticas complementarias • Terapia • Médica / Intervencionista / Quirúrgica • Conclusiones • Flujograma propuesto
  • 5. Actividad en grupos • Formar grupos de 3 residentes, idealmente con un docente • Revisar casos clínicos propuestos • Responder en base a información aportada • Durante seminario se solicitará participación de los distintos grupos.
  • 6. Introducción: Definición • Sensación de disconfort o dolor en el pecho, cara interna del brazo o mandíbula producido en forma predecible por factores que incrementan la demanda de oxígeno miocárdica, tales como el ejercicio, y aliviado por el reposo (o nitroglicerina) en menos de 10 minutos. 1. O'Toole, L. Angina (chronic stable). Clin Evid (Online). 2008; 2008: 0213. 2. Podrid, P. Pathophysiology and clinical presentation of isquemic chest pain. En: UpToDate, Basow, DS (Ed), UpToDate, Waltham, MA, 2012.
  • 7. Fisiopatología Abrams, J. Chronic Stable Angina. N Engl J Med 2005; 352:2524-33
  • 8. Introducción: Epidemiología • Afecta hasta al 16% de hombres y 10% de mujeres entre 65 y 74 años en UK. • Personas con angina presentan un riesgo incrementado de otros eventos CV y de mortalidad. • Entre aquellos a quienes no se considere requieran revascularización coronaria, la mortalidad anual alcanza el 1-2% y la tasa de IAM no fatal alcanza el 2–3%. O'Toole, L. Angina (chronic stable). Clin Evid (Online). 2008; 2008: 0213
  • 9. Epidemiología Chile: Estudio de Carga de Enfermedad Ministerio de Salud. Gobierno de Chile. Estudio carga de enfermedad y carga atribuible 2007
  • 10. Epidemiología: Chile • Se desconoce la incidencia local de enfermedad coronaria • Se asume, en relación a tasas de mortalidad local, prevalencia menor que USA, y similar a países como China, Italia, España (1) 1. lcaza, G.; Nuñez, L.; Marrugat, J.; Mujica, V.; Escobar, M., et al. Estimación de riesgo de enfermedad coronaria mediante la función de Framingham adaptada para la población chilena Rev Méd Chile 2009; 137: 1273-1282 2. Ministerio de Salud, Gobierno de Chile – Encuesta Nacional de Salud ENS 2009-10 • Prevalencia (ENS 2010) (2) • “Posible angina de esfuerzo”: 14.7% (dif NS por sexo o edad) • “Posible angina de esfuerzo” + RCV elevado: 7.7% • Dif NS por sexo, nivel educacional • <25 años 3.3% • Prevalencia rural duplica a urbana (14% vs 7%)
  • 11. Epidemiología: Evolución de mortalidad Rodriguez, T.; Malvezzi, M.; Chatenoud, L. Trends in mortality from coronary heart and cerebrovascular diseases in the Americas: 1970–2000. Heart. 2006 April; 92(4): 453–460.
  • 12. Caso Clínico 1 • Paciente mujer, de 42 años, acude a consulta preocupada por episodios recurrentes de dolor torácico retroesternal en los últimos 4 meses. Le ha ocurrido en algunas ocasiones cuando camina 3 cuadras hacia el paradero de bus (pero no siempre) y también cuando discute con su esposo en casa. No ha tenido controles de salud en los últimos 5 años. • Mencione 3 elementos de la historia clínica actual (anamnesis y examen físico) que le permitirán definir con mayor claridad si el paciente presenta una angina estable. • Mencione qué elementos usaría Ud para definir si se trata de una angina estable o inestable
  • 13. ¿ES ANGINA ESTABLE? Valor de la historia clínica
  • 14. Bedside Diagnosis of Coronary Artery Disease: A Systematic Review • RS más reciente del tema (2004) • Objetivo: Evaluar la precisión de hallazgos “al lado de la cama” para el diagnóstico de Angina Estable e IAM. Criterio Sí / No Pregunta especifica y focalizada Sí Búsqueda amplia y completa No Criterios de inclusión y exclusión claros Sí Evaluación de validez de los estudios incluidos No Reproducibilidad del proceso de evaluación Sí Evaluación de heterogeneidad No Chun, A.; MD, McGee, S. Bedside Diagnosis of Coronary Artery Disease: A Systematic Review. Am J Med. 2004;117:334 –343.
  • 15. Bedside Diagnosis of Coronary Artery Disease: A Systematic Review Hallazgo LR+ (95% IC) Angina típica 5.8 (4.2-7.8) Colesterol total >300mg/dL 4.0 (2.5-6.3) Historia de IAM previo 3.8 (2.1-6.8) Edad >70 años 2.6 (1.8-4.0) Dolor no anginoso 0.1 (0.1-0.2) Duración del dolor >30 min 0.1 (0.0-0.09) Disfagia intermitente 0.2 (0.1-0.8) Chun, A.; MD, McGee, S. Bedside Diagnosis of Coronary Artery Disease: A Systematic Review. Am J Med. 2004;117:334 –343.
  • 16. Accurancy of symptoms and signs for coronary heart disease assessed in primary care • Estudio transversal diagnóstico • Gold Standard: Seguimiento 6 meses de admisión por SCA /Evaluación clínica por panel experto • Setting: consultas ambulatorias en Alemania • N=1249 consultas consecutivas por dolor torácico. Bösner, S.; Becker, A.; Hani, M.; Keller, H., et al. Accuracy of symptoms and signs for coronary heart disease assessed in primary care. Br J Gen Pract 2010;DOI: 10.3399/bjgp10X502137.
  • 17. Accurancy of symptoms and signs for coronary heart disease assessed in primary care Hallazgo LR+ (95% IC) LR- (95% IC) Patología vascular 4.51 (3.63-5.62) 0.54 (0.46 to 0.63) DM2 2.55 (1.90 to 3.44) 0.81 (0.74 to 0.89) Insuficiencia Cardiaca 3.95 (2.60 to 6.13) 0.54 (0.46 to 0.63) Edad (mujer >65, hombre>55) 1.85 (1.69 to 2.05) 0.32 (0.23 to 0.44) Dolor peor con ejercicio 2.53 (2.04-3.14) 0.68 (0.60-0.78) Paciente asume origen cardiaco 1.43 (1.31 to 1.56) 0.39 (0.27 to 0.57) Tos presente 0.27 (0.13 to 0.57) 1.12 (1.08 to 1.17) Dolor reproducible a la palpación 0.25 (0.15 to 0.41) 1.71 (1.56 to 1.89) Tensión muscular localizada 0.38 (0.29 to 0.58) 1.68 (1.38 to 1.70) Bösner, S.; Becker, A.; Hani, M.; Keller, H., et al. Accuracy of symptoms and signs for coronary heart disease assessed in primary care. Br J Gen Pract 2010;DOI: 10.3399/bjgp10X502137.
  • 18. Regla Predictiva Puntaje Sensibilidad Especificidad LR+ LR- 3-5 87% 80.8% 4.52 0.16 Bösner S, Haasenritter J, Becker A, et al. Ruling out coronary artery disease in primary care: development and validation of a simple prediction rule. CMAJ. 2010;182(12):1295–1300. Variable Puntos 55 años o más hombres; 65 años o más mujer 1 Antecedentes de Enf. coronaria o ECV 1 Dolor que no se reproduce con la palpación 1 Dolor que empeora con el ejercicio 1 Paciente asume el dolor como cardiaco 1 Total de puntos
  • 19. ¿ANGINA ESTABLE O SINDROME CORONARIO AGUDO? Valor de la historia clínica
  • 20. Signs and symptoms in diagnosing acute myocardial infarction and acute coronary syndrome: a diagnostic meta-analysis • Objetivo: Definir la precisión de 10 signos y síntomas en pacientes seleccionados y no seleccionados • Dolor irradiado a brazo, cuello, dorso • Dolor epigástrico • Dolor opresivo • Vómitos/nauseas • Sudoración • Ausencia de sensibilidad de pared Criterio Sí / No Pregunta especifica y focalizada Sí Búsqueda amplia y completa Si (*) Criterios de inclusión y exclusión claros Sí Evaluación de validez de los estudios incluidos Si Reproducibilidad del proceso de evaluación Sí Evaluación de heterogeneidad Si Bruyninckx, R.; Aertgeerts, B.; Bruyninckx, P.; Buntinx, F. Signs and symptoms in diagnosing acute myocardial infarction and acute coronary syndrome: a diagnostic meta-analysis. Br J Gen Pract 2008; DOI: 10.3399/bjgp08X277014. Heterogeneidad moderada a alta en mayoría de hallazgos
  • 21. Signs and symptoms in diagnosing acute myocardial infarction and acute coronary syndrome: a diagnostic meta-analysis Hallazgo LR+(95%IC) LR-(95%IC) Sudoración 2.92 (1.97-4.23) 0.69 (0.60-0.78) Ausencia de sensibilidad de pared 1.47 (1.23-1.75) 0.23 (0.18-0.29) Bruyninckx, R.; Aertgeerts, B.; Bruyninckx, P.; Buntinx, F. Signs and symptoms in diagnosing acute myocardial infarction and acute coronary syndrome: a diagnostic meta-analysis. Br J Gen Pract 2008; DOI: 10.3399/bjgp08X277014.
  • 22. Caso Clínico 2 • Paciente hombre de 50 años, hipertenso y fumador. Consulta por episodios de dolor torácico tipo puntada retroesternal, mayores durante el esfuerzo físico, con irradiación a brazo y mandíbula y alivio con reposo. • Su padre presentó un IAM a los 54 años y tiene temor de que sus molestias se deban al corazón • ¿Qué elementos le gustaría obtener adicionalmente de su paciente? • ¿Cómo continuaría la evaluación?
  • 24. Clasificación • No existe una diferencia significativa entre las 4 clases de angina y la incidencia de compromiso de 1, 2 o 3 vasos. • Clase I: menor compromiso del tronco principal izquierdo que Clase IV. Abrams, J. Chronic Stable Angina. N Engl J Med 2005; 352:2524-33 Sangareddi, V.; Chockalingam, A.; Gnanavelu, G.et al. Canadian Cardiovascular Society classification of effort angina: an angiographic correlation. Coronary Artery Disease 15(2):111-114 Clasificación de la Angina de Esfuerzo (Sociedad Cardiovascular Canadiense) Clase I Angina con ejercicio extenuante o prolongado Clase II Inicio precoz con limitación en actividad habitual (caminar rápido o >2 cuadras; subir escaleras rápido); puede ser peor tras comidas, frío, estrés emocional Clase III Marcada limitación de la actividad habitual Clase IV Incapacidad para realizar cualquier actividad física sin malestar torácico. Angina en reposo. ¿Correlación angiográfica?
  • 25. Probabilidad pretest y Angina Garber, A.; Hlatky. M. Stress testing for the diagnosis of coronary heart disease. En: UpToDate, Basow, DS (Ed), UpToDate, Waltham, MA, 2012. Probabilidad pretest de cardiopatía coronaria en pacientes con dolor torácico Edad Dolor no anginoso Angina Atípica Angina Típica Hombre Mujer Hombre Mujer Hombre Mujer 30-39 4 2 34 12 76 26 40-49 13 3 51 22 87 55 50-59 20 7 65 31 93 73 60-69 27 14 72 51 94 86 • Angina tipica: Discomfort torácico retroesternal caracterizado • una duración y calidad tipica • provocación por ejercicio o estrés emocional • alivio por reposo o nitroglicerina • Angina atípica: 2 de las tres características • Dolor no anginoso: dolor con una o ninguna de las características
  • 26. Probabilidad pre y post test • Baja probabilidad (<25%): • El estudio debiera enfocarse en causas no coronarias de dolor • Probabilidad intermedia (25-75%): • beneficio de tests no invasivos • Alta probabilidad (>75%): • el estudio debiera enfocarse en pronóstico Garber, A.; Hlatky. M. Stress testing for the diagnosis of coronary heart disease. En: UpToDate, Basow, DS (Ed), UpToDate, Waltham, MA, 2012.
  • 28. Tests Diagnósticos • La evaluación de la sospecha de cardiopatía coronaria incluye en muchas ocasiones la realización de pruebas no invasivas. • Al considerar estas pruebas, debiera considerarse: • Riesgo pre test de cardiopatía coronaria • Precisión del test • Costos • Características específicas del test que permitan aplicación al paciente Garber, A.; Hlatky. M. Stress testing for the diagnosis of coronary heart disease. En: UpToDate, Basow, DS (Ed), UpToDate, Waltham, MA, 2012.
  • 29. Test diagnósticos: Rendimiento en probabilidad intermedia European Society of Cardiology. Guidelines on the management of stable angina pectoris: full text. Eur Heart J doi:10.1093/eurheartj/ehl001 Prueba S (%) E (%) ECG de Esfuerzo 68 77 Ecocardiografía de Esfuerzo 80-85 84-86 Perfusión miocárdica de esfuerzo SPECT 85-90 70-75 Perfusión miocárdica de estrés con vasodilatador 83-94 64-90 Ecocardiografía de estrés c/dobutamina 40-100 62-100 Ecocardiografía de estrés c/vasodilatador 56-92 87-100
  • 30. Test de Esfuerzo: Definición de Test Positivo • Cambios ECG: Depresión o elevación de ST >1mm por 60- 80ms, especialmente si • Acompañado de dolor sugerente de angina • Ocurre durante las etapas iniciales del ejercicio • Persisten por más de 3 min después del ejercicio • Se evalúa adicionalmente: • Respuesta presora: caída en la presión sistólica o ausencia de incremento en PA durante ejercicio • Aparición de soplo de regurgitación o arritmias ventriculares  disfunción VI • Carga de trabajo, incremento en frecuencia cardiaca y recuperación de ésta en reposo European Society of Cardiology. Guidelines on the management of stable angina pectoris: full text. Eur Heart J doi:10.1093/eurheartj/ehl001
  • 31. Test de Esfuerzo • Limitaciones • Existen pacientes a quienes el test no resulta adecuado • Baja Sensibilidad comparado a técnicas de imagen de estrés. • Baja Especificidad en población con anormalidades ST-T en ECG en reposo, uso de digoxina, BCRI, uso de marcapasos, población femenina. • No localiza con precisión el sitio o extensión de la isquemia miocárdica. Garber, A.; Hlatky. M. Stress testing for the diagnosis of coronary heart disease. En: UpToDate, Basow, DS (Ed), UpToDate, Waltham, MA, 2012. • Ventajas: • Diagnóstico y Pronóstico C. Coronaria • Evaluación de la capacidad o tolerancia al ejercicio. • Prueba de amplia difusión • Precisión evaluada en distintas poblaciones
  • 32. Test de Esfuerzo: Score de Duke • Utilizado habitualmente en pronóstico. • T. de ejercicio (mins basado en p de Bruce) – (5x máxima desviación de ST [mm]) – (4x angina de esfuerzos [0 = nada, 1 = no limitante, and 2 = limitante]) Valor predictivo de mortalidad a 2 años Puntaje Mujeres Hombres Riesgo Bajo >=+5 1.0% 1.7% Riesgo Moderado -10 a +4 2.2% 5.8% Riesgo Alto <-11 3.6% 16.6% Garber, A.; Hlatky. M. Stress testing for the diagnosis of coronary heart disease. En: UpToDate, Basow, DS (Ed), UpToDate, Waltham, MA, 2012.
  • 33. Caso Clínico 3 • Paciente hombre de 60 años, hipertenso en manejo con Enalapril 10mg c/12hrs, compensado con PA en últimos controles de 130/80. Diabético en manejo con insulina NPH 20U am, 10U pm, última Hba1c 7%. Dislipidemia en manejo con Atorvastatina 10mg noche, último LDL 140mg/dl. • Por historia de dolor torácico opresivo sin irradiación, presente en esfuerzo y aliviado por el reposo, se solicitó prueba de estrés positiva. • Refiera qué ajustes consideraría en la terapia del paciente y con qué objetivos • ¿Tomaría alguna conducta en forma adicional?
  • 34. ¿QUÉ ALTERNATIVAS PUEDO OFRECER A MI PACIENTE? ¿QUÉ BENEFICIOS LE OFRECEN? Terapia
  • 36. Terapia Médica: Protección Vascular Abrams, J. Chronic Stable Angina. N Engl J Med 2005; 352:2524-33 Fármaco Indicaciones Comentario Ac. Acetilsalicílico Todo paciente excepto alergia 81-150mg Clopidogrel Todo paciente tras PCI, aquellos con intolerancia a AAS 1 año tras PCI Estatinas Todo paciente para lograr LDL objetivo Betabloqueadores Todo paciente con angina estable, IAM previo, HTA, función ventricular izquierda disminuida IECA Pacientes de alto riesgo: DM, IRCr, HTA, IAM previo, disfunción ventricular sistólica, edad >55a Utilidad incierta en pacientes de bajo riesgo
  • 37. Manejo Médico: Terapia Antianginosa Parker, JD; Parker, JO. Stable Angina Pectoris: The Medical Management of Symptomatic Myocardial Ischemia. Can J Cardiol 28 (2012) S70–S80 Síntomas Cap. de Ejercicio Nitratos Orgánicos Beta- Bloqueo Bloq. Canales de Calcio
  • 38. Meta-Analysis of Trials Comparing B-Blockers, CalciumAntagonists, and Nitrates for StableAngina Heidenreich, P.; McDonald, K.; Hastie, T., et al. Meta-analysis of Trials Comparing B-Blockers, Calcium Antagonists, and Nitrates for Stable Angina. JAMA 1999; 281:1927-36 Criterio Sí / No Pregunta especifica y focalizada Sí Búsqueda amplia y completa Si (*) Criterios de inclusión y exclusión claros Sí Evaluación de validez de los estudios incluidos No Reproducibilidad del proceso de evaluación Sí Evaluación de heterogeneidad Si
  • 39. Manejo Médico: Terapia Antianginosa • Betabloqueadores brindarían un mayor beneficio clínico • Bloqueadores de canales de calcio: preferir de vida media larga • Nitratos: • No se ha detectado un efecto en reducción de la mortalidad asociada a su uso. • Existe escasa evidencia respecto a efectividad clínica de nitratos orgánicos de liberación prolongada • No existe evidencia que soporte el uso de manejo combinado • Considerar condiciones concurrentes • IAM previo (Betabloqueo) • HTA (Bloqueadores canales de calcio) Parker, JD; Parker, JO. Stable Angina Pectoris: The Medical Management of Symptomatic Myocardial Ischemia. Can J Cardiol 28(2012) S70 Heidenreich, P.; McDonald, K.; Hastie, T., et al. Meta-analysis of Trials Comparing B-Blockers, Calcium Antagonists, and Nitrates for Stable Angina. JAMA 1999; 281:1927-36
  • 40. Meta-Analisis: Terapia Médicas vs Percutánea Trikalinos, T.; Alsheikh-Ali, A.; Nallamothu, B. Percutaneous coronary interventions for non-acute coronary artery disease: a quantitative 20-year synopsis and a network meta-analysis. Lancet 2009; 373: 911–18 Criterio Sí / No Pregunta especifica y focalizada Sí Búsqueda amplia y completa No Criterios de inclusión y exclusión claros Sí Evaluación de validez de los estudios incluidos Si Reproducibilidad del proceso de evaluación Sí Evaluación de heterogeneidad Si PTCA: angioplastía con balón BMS: angioplastía con stent metálico DES: angioplastía con stent liberador de droga
  • 41. Terapia: Intervención Médica vs Percutánea vs Quirúrgica RCT, n=611 Randomización Si Ocultamiento de secuencia ? Ciegos No Grupos Comparables Si Analisis por intención de tratar Si Datos de Outcomes completos (IAM, requerim revascularizacion, sobrevida libre eventos) Si Seguimiento Suficiente y Completo (10 años) Si Hueb, W.; Lopes, N.; Gersh, B., et al. Ten-Year Follow-Up Survival of the Medicine, Angioplasty, or Surgery Study (MASS II). A Randomized Controlled Trial of the 3 Therapeutic Strategies for Multivessel Coronary Artery Disease. Circulation 2010;122:949-957 CABG: bypass coronario PCI: angioplastia MT: terapia médica
  • 42. Revascularización • Son indicaciones primarias de angiografía seguido de revascularización de lesiones apropiadas: • Angina que interfiere significativamente en el estilo de vida a pesar de terapia farmacológica en dosis máximas tolerables • Pacientes con criterios de alto riesgo y ciertos pacientes con riesgo intermedio . Kannam, J.; Aroesty, J.; Gersh, B. Overview of the management of stable angina pectoris. En: UpToDate, Basow, DS (Ed), UpToDate, Waltham, MA, 2012. • La elección de angioplastía vs bypass se basa en la anatomía y factores como función ventricular y presencia/ausencia de DM2.
  • 43. CONCLUSIONES (¿Cómo llevo lo visto a mi práctica clínica?)
  • 44. Conclusiones • La cardiopatía coronaria presenta una alta prevalencia, con cifras de mortalidad en disminución en el mundo y en Chile. • El diagnóstico de angina estable es eminentemente clínico. • El sexo, la edad, y las características del dolor son los factores más relevantes a considerar en la evaluación del paciente. • El uso de tests diagnósticos debe realizarse considerando la probabilidad pre test de cada paciente. • La terapia antianginosa provee alivio sintomático pero no ha demostrado mejorar la sobrevida • La terapia médica es tan efectiva como la revascularización percutánea. • La terapia quirúrgica se reserva a los grupos de alto riesgo que no han logrado alivio adecuado con terapia médica.
  • 45. Flujograma Angina ¿estable? Riesgo Bajo/moderado Riesgo Alto Control PA/Lípidos Antiagregantes Plaquetarios Terapia Antianginosa Buena respuesta Mala respuesta Derivar para evaluar terapia intervencional Evaluación de Sindrome Coronario Agudo Mantener conducta NO (inestable-SCA) SI + Control PA/Lípidos/Antiagr. Plaq./antianginosos Estratificación de riesgo (Score de Duke u otro)