SlideShare una empresa de Scribd logo
Río Cuarto / Río Tercero / San Francisco / Villa María Miércoles 10 de octubre de 2018 - Año 19 N° 824
pág. 3 y 4
El Corredor Mediterráneo
pág. 8pág. 8
humorsoLini
Heraldo Mussolini
pág. 5
pág.4
pág. 2 y 3
poÉTica de La LuZ
Ricardo Vietri
pág. 6
pág. 7
eL arca de WisLaWa
Lluisa Lladó
Olaudah Equiano y Mary
Prince fueron los primeros
esclavos negros que escri-
bieron las experiencias de
su cautiverio y sus libros
impulsaron el movimiento
abolicionista y ayudaron a
cambiar radicalmente la
percepción que la socie-
dad blanca tenía de la
esclavitud.
Los Adán y Eva negros
que contaron su infierno
Biblioteca Municipal “Reino del revés”
La coLumna
Corea del Norte - EE.UU
DAVID - GOLIAT
n. schiavoni pág. 8
TheBooksmovie LLeva
La poesía aL ceLuLar
Mari Carmen Gascón
La revoLución de
Las conciencias
Guillermo Ricca (Comp.)
Dentro de la política de recuperación
de espacios culturales en desuso es un
hecho muy auspicioso la creación de la
primera biblioteca municipal, surgida a
la vez de la iniciativa presupuesto par-
ticipativo, con el objetivo de promover
la lectura entre niños y familias en gral.
Se le ha impuesto como nombre Reino
del revés en homenaje a María Elena
Walsh, autora del poema homónimo. El
texto poético habla de cosas dadas
vuelta, de desorden manifiesto. En con-
trapartida, la creación de esta bibliote-
ca pone en ese sentido las cosas en su
justo lugar, en medio de un cuidado
espacio verde para deleite y disfrute del
público participante.
El Corredor Mediterráneo / Página 2
Los adán y eva negros
que contaron su infierno
Él, Olaudah Equiano, nació en el Paraíso,
ella, Mary Prince, no, pero ambos pade-
cieron el infierno casi todas sus vidas, Sin
embargo, en sus corazones ardía la llama
de la libertad y no cejaron hasta conse-
guirla y dejar abierta una puerta para que
millones de hermanos esclavizados
siguieran su camino.
Olaudah Equiano nació alrededor de
1745, según creía él, en una aldea llamada
Chia de la actual Nigeria, mientras que
Mary Prince, lo hizo el 1 de octubre de
1788, en el pequeño poblado hoy llama-
do Devonshire Parish, de Bermudas, por
entonces colonia británica. Olaudah era
un niño libre de once años cuando junto
a sus hermanos fue secuestrado y vendi-
do como esclavo en la América anglosa-
jona, mientras que Mary nació en el seno
de una familia esclava y fue propiedad de
cinco amos diferentes, dos de los cuales
eran extremadamente crueles. A pesar
de haber nacido en lugares diferentes,
Olaudah y Mary compartieron la misma
patria: la esclavitud, de la que con un pro-
fundo sentido de la dignidad humana
lograron emanciparse y convertirse en
impulsores del movimiento abolicionista
y símbolos de la libertad para sus herma-
nos negros.
gustav vassa, el marinero
Olaudah, que ha pasado a la historia
como escritor africano, tuvo como pri-
mer amo a un capitán de la Marina Real,
quien le dio el nombre de Gustav Vassa,
para burlarse del rey sueco del mismo
nombre. Michael Pascal, otro miembro
de la Marina Real, fue su siguiente pro-
pietario a quien siguió a la guerra de los
Siete Años contra Francia. Pascal no sólo
lo instruyó en la marinería sino que, advir-
tiendo la sagacidad e inteligencia del
muchacho, lo envió a Inglaterra para que
recibiera educación y se lo instruyera en
la fe cristiana. Este período fue de vital
importancia para el futuro de Olaudah,
quien hizo suya las palabras de Jesús que
dicen “trata a los demás como te gusta-
ría que te trataran a ti”.
Todo parecía encaminarse hacia una vida
digna para Olaudah, sin embargo,
Michael Pascal en lugar de darle la liber-
tad que le había prometido, lo vendió a
Robert King, un desertor y mercader de
Filadelfia, miembro de la Sociedad de
Amigos de la Religión, quien completó su
educación cristiana y lo instruyó en el
arte de los negocios. Pero como su ante-
rior amo, King lo vendió. Su nuevo pro-
pietario fue el capitán James Doran, otro
mercader que operaba en el Caribe, y
quien dándose cuenta de la perspicacia
del joven lo asoció a sus negocios.
Gracias a éstos, Olaudah logró ahorrar
suficiente dinero como para comprar su
libertad.
Ya libre, Olaudah Equiano permaneció en
América como socio de Doran, pero no
tardó en marcharse a Inglaterra debido al
peligro que corrían los negros libres de
ser nuevamente secuestrados y esclavi-
zados por los tratantes de esclavos. “La
situación de los negros libres era apenas
mejor que la de los esclavos debido al
terrible trato que recibían los hombres
negros”, escribiría más tarde.
En Gran Bretaña tomó contacto con el
incipiente y entusiasta movimiento aboli-
cionista. Fue entonces cuando, animado
y apoyado por algunos de sus miembros,
que Olaudah Equiano escribió sus memo-
rias con un estilo recio y elegante que
fueron publicadas en 1789. El libro, The
Interesting Narrative of de Life of
Olaudah Equiano o Gustavus Vassa, the
Africani, causó un gran impacto en la
sociedad británica dada la dureza de su
testimonio y sus numerosas ediciones
contribuyeron sobremanera a la causa
abolicionista.
El libro, que también desmontó falsas
creencias europeas sobre los pueblos
africanos, proporcionó a Olaudah
Equiano fama y fortuna, gracias a las cua-
les realizó numerosos viajes por el
mundo abogando por el fin de la esclavi-
tud, y pudo pedir por ésto al rey británico
George III. Su lucha contra la esclavitud
fue incansable así como su activismo por
lograr mejores condiciones de vida para
los libertos o descendientes de esclavos
que se desesperaban por sobrevivir en
precarias condiciones económicas o en la
más extremada pobreza.
Su matrimonio con Susannah Cullen, una
joven británica blanca, con la que tuvo
dos hijas, también fue de gran valor sim-
bólico. Equiano sostenía que las uniones
interraciales eran un paso hacia adelante
contra la segregación racial y el reconoci-
miento de todos como seres humanos.
mary prince, la esclava que hizo temblar
el parlamento británico
Aunque separada en el tiempo, de
Olaudah Equiano, Mary Prince vivió el
mismo infierno de la esclavitud y compar-
tió su lucha con una indomable voluntad
contra ella convirtiéndose en la primera
esclava negra en escribir su autografía, la
cual ha sido considerada un terrible ale-
gato por la dignidad y la libertad de los
negros esclavizados.
Según narra Mary Prince en La historia de
Mary Prince, una esclava de las Indias
Occidentales, contada por ella misma,
cuando ella nació en 1788, más de cua-
renta años después que Olaudah, sus
padres y sus cinco hermanos eran escla-
vos en Bermudas, por entonces colonia
británica. A lo largo de su vida llegó a
tener cinco amos diferentes, dos de los
cuales residían en Las Antillas dedicado
uno a la explotación de salineras y al
comercio el otro.
Apenas nacida, George Darrel, un capitán
del ejército británico, compró a su madre
y a sus hermanos y los regaló a los
Williams, familiares de su nieta Betsy,
quien tenía la misma edad de Mary y de la
cual fue su compañera de juegos. Su
niñez, relativamente plácida, acabó a los
doce años, cuando el amo Williams la
puso a trabajar para él con la familia
Prudden, para aliviar sus problemas eco-
nómicos y hacer frente a los gastos que
le demandaba una nueva boda. Esta
situación no duró mucho y Williams la
puso a la venta junto a dos de sus herma-
nas menores y acabaron en propiedad de
distintos amos. El suyo fue un tal John
Ingahm, también capitán del ejército bri-
tánico, quien no escatimaba castigos y
abusos con sus esclavos de los que Mary
Prince no escapó. De este modo, cuando
el maltrato se le hizo insoportable, la
muchacha huyó y buscó refugio donde
trabajaba su madre. Pero ésta no podía
esconderla por mucho tiempo y su padre
la devolvió a la hacienda de Ingham,
quien la castigó enviándola a la isla Gran
Turk, para que trabajase en las salinas en
condiciones de extrema dureza.
Cuando al cabo de diez años en las sali-
nas finalmente el capitán Ingham la llevó
a la subasta de esclavos, fue comprada
por Robert Darrell, el cual la llevó con él a
su granja de Bermudas. Darrell resultó
ser tan cruel como su amo anterior. Las
penurias no cesaron y, hacia 1810, habién-
dose enterado de que su familia estaba
en Antigua, Mary Prince solicitó a su amo
que la pusiese al servicio de un tal señor
Wood, un tratante de esclavos que tenía
negocios en la otra isla. Darrell accedió y,
al parecer, durante un tiempo Mary tra-
bajó en plantaciones de caña de azúcar
hasta que la señora Wood, la adquirió
para que realizara tareas domésticas.
Aunque se aliviaron las condiciones de
trabajo, el maltrato y las humillaciones
persistieron durante los más de diez años
que Mary Prince permaneció con la fami-
lia Wood. En este tiempo, tuvieron lugar
dos acontecimientos importantes que
contribuyeron a su sueño de libertad.
Primero tomó contacto con las misione-
ras de Moravia, quienes le enseñaron a
leer y escribir, y a fines de 1826 contrajo
matrimonio con Daniel James, un esclavo
que había conseguido comprar su liber-
tad.
La boda de Mary y Prince enfadó sobre-
manera a los Wood, quienes al año
siguiente se la llevaron con ellos a
Londres separándola de su esposo. En la
capital británica cambió la situación de
Mary Prince, ya que la esclavitud que se
permitía en las colonias no era aceptada
en la metrópolis. Ante esta circunstancia,
los Woods amenazaron a la mujer con
abandonarla a su suerte y sin recursos
económicos para sobrevivir. Pero Mary
Prince, a quien las secuelas físicas deja-
das por las duras condiciones vividas
habían mermado su capacidad de traba-
jo, encontró gente que la apoyó.
A finales de 1828 entró en contacto con
un grupo de abolicionistas y conoció a
Thomas Pringle, quien jugaría un papel
muy importante en la lucha por la eman-
cipación que ella emprendería. Tras un
primer intento fallido de conseguir que
sus amos le dieran la libertad, Mary
Prince acudió en vano al Parlamento y los
Woods cumplieron su promesa y la aban-
donaron sin nada en Gran Bretaña.
Los Adán y Eva negros que contaron
Olaudah Equiano
El Corredor Mediterráneo / Página 3
Así fue cómo Mary Prince se convirtió en
una mujer libre y sin medios para vivir. Sin
embargo, no quedó desamparada. El
matrimonio de Thomas y Margareth
Pringle acudió en su ayuda y la contrató
como empleada al mismo tiempo que el
grupo abolicionista reanudaba las nego-
ciaciones con los Woods para que Mary
Prince pudiese regresar a Antigua como
mujer libre y reunirse con su marido. En
tales circunstancias surgió la idea de que
Mary Prince contara su vida en un libro y
para ello Pringle contrató a la escritora
Susanna Strickland, quien más tarde se
haría famosa como Susanna Moodie, y
ofició de editor publicándolo en 1831 con
el título de La historia de Mary Pince, una
esclava de las Indias Occidenales escrita
por ella misma.
La publicación del libro provocó a la auto-
ra y a su editor sendos juicios de difama-
ción, pero también que el Parlamento bri-
tánico aprobara en 1834 la Ley de
Abolición de la Esclavitud en las colonias,
la cual se haría efectiva gradualmente a
partir de 1840. Sin embargo, las protestas
de los esclavos hicieron que en Bermudas
lo fuese dos años antes.
“Esto es esclavitud. Le digo que los ingle-
ses sepan la verdad, y espero que nunca
dejen de orar a Dios y llamen en voz alta
al gran Rey de Inglaterra, hasta que
todos los negros pobres sean liberados y
la esclavitud eliminada para siempre”,
dice con un estilo directo y vigoroso Mary
Prince en la última parte de su libro.
De aquí en más nada se sabe qué fue de
Mary Prince, la primera esclava negra en
dar testimonio de su vida y convertir éste
en un alegato contra tan ignominiosa ins-
titución. El 26 de octubre de 2007, al cum-
plirse los doscientos años de la ilegaliza-
ción de la trata de esclavos, se colocó en
el barrio londinense donde vivió, la
siguiente placa: “Mary Prince, 1788-1833,
la primera mujer africana en publicar sus
memorias de esclavitud vivió en una casa
de este sitio en 1829”.
Si bien aún faltaba mucho camino por
recorrer –entre 1861 y 1865 se libró en
EE.UU. la cruenta Guerra de Secesión por
la libertad de la población negra, cuyos
derechos civiles y la igualdad ante la ley
recién fueron reconocidos efectivamente
en 1960- Olaudah Equiano y Mary Prince
fueron la primera pareja que consiguió
huir del Infierno y, con sus testimonios
escritos, encender la llama de la emanci-
pación en las conciencias de millones de
hombres y mujeres sometidos a esclavitud.
anTonio TeLLo
1) Narración de la vida de Olaudah
Equiano, el africano, escrita por él
mismo. Autobiografía de un esclavo liber-
to del siglo XVIII, trad. y edic. Celia
Montolio, Miraguano, Madrid, 1999.
su infierno
La creación de la biblioteca infantil surge como iniciativa den-
tro de los proyectos presentados en el Presupuesto
Participativo, proyecto que fue presentado por la Fundación
2030, votados por los vecinos del barrio Alberdi y ejecutado a
través de la Fundación por la Cultura.
La biblioteca “Reino del revés” en homenaje a María Elena
Walsh, quien es una referente de la literatura infantil y de la
Argentina, forma parte del circuito cultural que se encuentra
en el Paseo del Andino junto a las galerías de arte, el vagón
del colectivo de artesanos, artistas plásticos, fotógrafos, que
abren sus puertas y realizan diferentes actividades.
El objetivo de la creación de la biblioteca es la promoción del
libro y la lectura entre niños, familias, abuelos que les leen
libros a sus nietos. La biblioteca cuenta con una gran oferta
de libros, escritores argentinos en su mayoría y esto permite
que las nuevas generaciones puedan encontrarse con la cul-
tura, la información y con lo lúdico también. “Lo interesante
de la creación de esta biblioteca es que es la primera bibliote-
ca municipal y lo que ha sucedido desde que se inauguró es
emocionante, niños, familias que se acercan, las escuelas que
se anotan para realizar diferentes actividades dentro de la
biblioteca vagón”. Dice Diego Formia, Subsecretario de
Cultura.
Entre las actividades programadas para los niños y jóvenes
BibliotecaMunicipal“Reinodelrevés”
Mary Prince
El Corredor Mediterráneo / Página 4
Las preguntas deambulan por la vida,
desde siempre, esperando que alguien
las atienda. Y por los mismos caminos
estamos las personas con la necesidad
vital de explicarnos todo: qué queremos
ser, cómo pasarlo mejor, si va a llegar
otra gota fría o cuánto durará el ultimo
enamoramiento.
Ante tanta pregunta los sabios y dioses
nos aportaron durante siglos la sensación
de estabilidad para lo cotidiano y la capa-
cidad para aceptar lo inevitable. Las suce-
sivas civilizaciones fueron consolidando
conocimientos en diversas ciencias y
artes del saber haciendo que cada nueva
generación cabalgara a hombros de
gigantes anteriores. Estábamos alfabeti-
zándonos cada vez más y surgía la necesi-
dad de ser independientes y decidir por
uno mismo. Llegamos así hasta 1972.
En ese año se crea el InterNetworking
Working Group, organización encargada
de administrar Internet, un proyecto tec-
nológico que nació con la finalidad de
conectar en tiempo real diferentes cen-
tros importantes del mundo. La red de
conexiones se multiplicó exponencial-
mente iniciando en pocos años una eclo-
sión que dio lugar a infinitos espacios
nuevos que, como si de un gran agujero
negro se tratase, absorbió toda clase de
estructuras conocidas: administración,
comercio, cultura, ciencia etc.
Hoy, todos transitamos por un nuevo
hábitat social, por un escenario descono-
cido lleno de pantallas y, en esta fase pri-
migenia, somos habitantes desorienta-
dos tentados a obedecer al “influencer”,
como si de un brujo se tratara.
Pero igual que ha pasado a lo largo de los
siglos con otros ritos y creencias también
a la red ha de llegar el logos. Estamos a la
espera de que los diseñadores de siste-
mas embebidos decidan desarrollar
entornos donde quepa el pensamiento
analítico o simplemente la bondad de la
duda, mientras tanto seguiremos apor-
tando poesía en este disparatado inter-
net. Son muchas las voces que lo pro-
mueven y exigen. Sirva de ejemplo la
ciberdiva mundial Sherry Turkle haciendo
una apología de las relaciones verbales y
de la necesidad de fomentar el intercam-
bio de ideas, la crítica justificada y el diá-
logo con los adversarios (en términos
ideológicos).
Y como en muchas ocasiones las respues-
tas nuevas surgen fuera del campo acota-
do en el que fueron definidas. La poesía
aporta su voz y nuevas rutas emocionan-
tes a esas partes del ser humano que
parecían amputadas por la sociedad de
consumo, pero que sólo están aletarga-
das. Todos tenemos el deseo de sentir-
nos mejor con nosotros mismos, de lle-
varnos mejor con otros, lo que supone
vivir con pasión y con com-pasión.
En TheBooksmovie nos unimos a este cri-
terio e iniciamos dos áreas de trabajo.
La primera fue crear un fondo documen-
tal donde recoger la voz de los principa-
les poetas contemporáneos leyendo
algunas de sus mejores obras.
Conscientes de que los grandes poemas
no caben solo en su texto y que necesitan
disponer de la voz del poeta para hacer
volar uno a uno todos sus versos.
Entre las actividades programadas para los niños y jóvenes
dentro de la biblioteca, no sólo se encuentran las visitas guia-
das sino que, en el marco de la Feria del Libro, seis mil chicos
van a realizar diferentes actividades en el centro cultural y
dentro de la biblioteca vagón, referidas al significado de la
Feria del Libro. Estarán a cargo de alumnos del primario y
secundario en el marco de la feria.
La biblioteca vagón estará abierta al público general, y se van
a dictar talleres para invitar a los jóvenes a trabajar y encon-
trarse con los libros, El nuevo espacio cultural estará abierto
de lunes a sábados. De lunes a viernes, de 9 a 12 y de 13 a 17, y
los sábados, desde las 16 hasta las 20.
Desde la Subsecretaría y Fundación por la Cultura se planificó
la recuperación de espacios culturales que se encontraban en
desuso, a los cuales se los intervino y se los resignificó. Por eso
este nuevo espacio cultural de la ciudad se encuentra rodeado
por un paseo y espacio verde, para que las familias, grupos de
jóvenes y público en general realice diferentes actividades
recreativas: leer un libro, ver una muestra fotográfica, obser-
var una escultura, una pintura, mientras camina o pasea.
soraYa cLop
BibliotecaMunicipal“Reinodelrevés”
TheBooksmovie
lleva la poesía
al celular
El Corredor Mediterráneo / Página 5
POÉTICADELALUZ
(*) esta sección está abierta a fotógrafos profesionales y aficio-
nados que vean algo especial del lugar donde viven. La única
condición es que las fotos sean creativas y sin photoshop. ecm
quiere conocer y sentir cada pueblo o ciudad a través de sus
habitantes. enviar como máximo dos fotografías en alta resolu-
ción a: myrnamedeot@hotmail.com
Villa Soldini (Santa Fe)
No pasar, hornero descansando
RICARDO VIETRI
Es así como se consigue recoger y preser-
var la obra del autor en su completud.
La segunda fue incorporar cada día un
nuevo poeta en la red; el lenguaje creati-
vo, en esta tierra fértil de internet, es
capaz de romper tópicos, estereotipos o
malas imágenes, es la mejor diplomacia
cultural. Creemos en el gran potencial de
una comunidad de 600 millones de hispa-
nohablantes.
En la actualidad, la Fonoteca supera los
900 documentos de poetas. Entre ellos,
podemos encontrar a la mayoría de poe-
tas españoles galardonados con Premio
Nacional de Poesía, como Antonio
Gamoneda, Olvido García Valdés, José
Corredor-Matheos, Francisca Aguirre,
Guillermo Carnero, Ángeles Mora, Luis
Alberto de Cuenca, Antonio Colinas o la
académica Clara Janés, entre otros
muchos.
TheBooksmovie está incluido para su
conservación en el Archivo de Web
Española, que se lleva a cabo en la
Biblioteca Nacional de España.
Desde una perspectiva panhispánica la
Fonoteca de Poesía Contemporánea
quiere recoger la esencia de las dos ori-
llas y por ello intensificamos los esfuer-
zos para incorporar paulatinamente a los
mejores poetas hispanoamericanos,
entre los que ya contamos con Antonio
Tello, Flavia Fálquez, Carlos Vitale, Dante
Medina, etc.
Hace poco fuimos invitados al próximo
XXI Encuentro de Poetas
Iberoamericanos organizado por la
Universidad de Salamanca, donde tuvi-
mos la oportunidad de grabar a los poe-
tas asistentes al encuentro, más de cien
de diferentes países.
Con tal motivo hemos incluido en la últi-
ma actualización de listas de nuestra App
TheBooksmovie, nuevas playlist de poe-
tas hispanoamericanos. Esta aplicación
para móvil la desarrollamos con la inten-
ción de aportar contenidos de calidad
literaria en la red.
Aunque en este desconcertante nuevo
paradigma de máquinas el ambiente con-
sumista seguirá siendo eficientemente
tentador, hay espacios para nuevas pre-
guntas que favorecerán cambios inteli-
gentes en la vida real. La poesía es una de
las propuestas más intrépidas hacia una
sociedad tecnificada más habitable.
“Hoy los supermercados distribuyen de
todo /para frenar la rebelión de sueños/
para que no despierte la protesta/ para
que nadie sepa de las flores a nuestro
alcance de existir” (E. Gastón).
Necesitamos la poesía para dudar nave-
gando, para mirar lo cotidiano con ironía,
para enamorar sin fronteras, para defen-
der nuestras razones... porque “es que
las palabras se repiten entre sí/ por el sen-
tido: son solteras y sociales/ y de sus raí-
ces crece un árbol” (M. Rosenberg)
mari carmen gascón
directora Literaria de TheBooksmovie
SUPLEMENTO
CULTURAL DEL CENTRO
DECLARADO DE INTERÉS
CULTURAL POR EL
CONCEJO DELIBERANTE
DE RíO CUARTO
La revolución de
las conciencias
Disputas en el centenario de la
Reforma Universitaria
(1918-2018).
AA.VV
guiLLermo ricca
(comp.)
UniRío Editora,
Río Cuarto, 2018
El Corredor Mediterráneo / Página 6
reseñasNada más doloroso y trágico en la historia
de la servidumbre que la servidumbre de la
inteligencia, la servidumbre de la cultura,
de la profesionalidad de la cultura.
Deodoro Roca
Un libro más sobre el centenario de la
Reforma Universitaria, ¿era necesario? Lo
necesitábamos nosotros, quienes lo hici-
mos, para recordarnos que los aconteci-
mientos que fundan derechos implican
un trabajo constante, un trabajo de viejo
topo de la historia para roer su normali-
zación inofensiva, recordarnos que la
universidad pública, laica, libre, gratuita,
nacional e igualitaria debe ser construida
y reconstruida, arrebatada de manera
impropia, siempre, de las garras de los
dueños de todos los privilegios. La
Reforma puso a andar por la historia un
demos, un pueblo que aún busca las con-
diciones de su vida emancipada. Hacer
este libro fue una forma de recordarnos
que esa tarea nos asedia, porque los
señores de la peste, no descansan.
En tiempos de mentira organizada, pre-
servar y poner a resguardo las palabras
que importan es un acto político. Acto
político del duelo, no exento de melan-
colía, ni de esperanza. Pero también es
cierto que los tiempos de duelo y melan-
colía son, a la vez, tiempos propicios para
el trabajo de herencia. Nunca se insistirá
lo suficiente sobre el arduo trabajo que
implica una herencia. Diego Tatián nos lo
recuerda frente al peligro que acecha a la
conmemoración del centenario de la
Reforma: “La conmemoración de 1918
deberá precaverse de una malversación
que acecha el Centenario, consistente en
el despo-jo de la Reforma universitaria
de su carácter contracultural para redu-
cir su legado a ser un hecho meramente
pedagógico que ha agotado -o del que
directamente se niega- su inspiración
emancipatoria y su anhelo de revolu-
ción”1.
Por eso elegimos como título de este
libro el enunciado con el que Deodoro
Roca, a semanas de la insurgencia en
Córdoba, sintetiza el carácter emancipa-
torio del movimiento reformista en el
Ateneo Universitario de Buenos Aires. La
pluma filosa de Deodoro es abundante
en epigramas para una filosofía de la dis-
puta. Disputar la herencia de la Reforma
en momentos de peligro, re encender el
devenir de las palabras que importan
para escandir y desplegar aquello que se
pretende clausurado por la mera banali-
zación protocolar y museística del pasa-
do, es un imperativo que se nos impone
en este presente amenazado de la uni-
versidad pública y de nuestras socieda-
des latinoamericanas. Como lo consigna-
ra Gramsci en sus Cuadernos de la cárcel,
a propósito de las clases subalternas,
nuestras sociedades también viven en
estado de defensa alarmada.
Hacia ese despliegue se encaminan los
Dieciocho apuntes sobre el dieciocho
que Eduardo Rinesi propone en una
secuencia que remonta de manera
retrospectiva los ecos del movimiento
reformista y de la amplia y compleja cul-
tura política que supo inspirar en
América Latina. No es casual que el pri-
mero de esos apuntes refiera a la
Revolución cubana, momento emblemá-
tico de la marcha de la universidad hacia
el pueblo, a la vez que destaca la comple-
jidad de gramáticas implicadas en la
reforma; complejidad que es índice del
carácter conflictivo de esa herencia y de
la necesidad de abrir esa complejidad
desde el presente, tirando de los hilos de
esa trama, muchas veces ocultos o plega-
dos en el revés de su textura.
Revisitar los hechos que dieron lugar al
movimiento reformista, con especial
atención a las derivas del movimiento
estudiantil, desde una perspectiva de his-
toria del presente, es la lectura que nos
propone Sandra Carli en un texto que
asume el desafío de pensar los ecos del
18 en el centenario, haciendo uso del
concepto de anacronismo, concepto
caro a las Tesis de Walter Benjamin utili-
zado, entre otros, por George Didi
Hubermann para pensar, precisamente,
las temporalidades múltiples que se sola-
pan en el presente y que interpelan a las
agendas de investigación y de interven-
ción para los desafíos que hoy asedian a
la universidad pública y que impugnan la
reducción de la memoria reformista a
una indefinida modernización y a un igual
e incierto futuro.
Si se trata de pensar las temporalidades
en disputa que atraviesan el legado
reformista, ya sea para re inscribir una
intempestiva emancipatoria, ya para
licuarla en la vaga consigna de una
modernización difusa, arrojada a la linea-
lidad de un futuro no menos dudoso,
Sebastián Torres da cuenta en su exquisi-
to texto de la “parte maldita” del trabajo
de herencia implicada en el legado refor-
mista: el imperativo de re escribir el
Manifiesto Liminar hoy y, a la vez, la
imposibilidad de hacerlo. Parte maldita
que es marca de todo manifiesto, dimen-
sión acontecimiental, podría decirse, no
disponible a voluntad, de aquella instan-
cia que luego abre una discursividad de
vastos alcances en este caso, continenta-
les y de largo aliento político. Alcances
latinoamericanos, aproximados en la
indagación de Marcelo Ruíz, Judith
Naidorf y Silvia Llomovate para recordar-
nos que el movimiento más característi-
co de la corriente anti oligárquica en
Sudamérica tuvo efectos tallados en los
nombres de José Carlos Mariátegui, Julio
Antonio Mella y Víctor Raúl Haya de la
Torre; nombres que jalonan la historia
del movimiento popular y de las identida-
des políticas en el continente, de las
luchas y el trazado de frentes y antago-
nismos, de las disidencias y rupturas en
nombre de formas y estrategias.
El agotamiento de Reforma como movi-
miento social y su reflujo en los albores
de la década del treinta, junto a las estra-
tegias desplegadas por Deodoro Roca
para resistir la restauración oligárquica
de la década infame, desde las páginas
de Flecha, esa revista de autor, a la vez
militante, órgano de prensa del Comité
Pro Paz y Libertad de América, uno de los
tantos comités carbonarios creados por
Deodoro a partir del impulso reformista,
es objeto de reconstrucción por parte de
Pablo Olmedo en su indagación minucio-
sa y ricamente contextualizada.
El volumen se completa con un texto
exquisito y agudamente documentado
en archivo, de Candelaria de Olmos sobre
quien fuera, a la postre, el único riocuar-
tense por adopción vinculado a los
hechos y ecos de la Reforma y, también,
el último testigo viviente de la revuelta:
el escritor Juan Filloy. Con una prosa
atrayente Candelaria nos conduce por la
memoria por momentos sarcástica por
momentos “seria” del 18 en Juan Filloy.
En el último texto de este volumen colec-
tivo, me propongo reconstruir las lectu-
ras que, en las postrimerías del siglo leni-
nista José M. Aricó y Juan Carlos
Portantiero dedican al legado de la
Reforma. Lecturas singulares, a mi crite-
rio, que se desmarcan del derrotero
canonizado de la nueva izquierda intelec-
tual entre los incandescentes años seten-
ta y el fin de la primavera democrática de
los ochenta, para volver a interrogar en
torno al lugar político de los intelectuales
en el persistente vía crucis de América
Latina.
Gratitud inmensa para todos los colabo-
radores; por su generosidad y compromi-
so en esta hora compleja de nuestras
sociedades. En tiempos de nuevas res-
tauraciones que, hoy como ayer, se diri-
gen a impedir la democratización del
conocimiento y de su transmisión libre e
igualitaria, en tanto instancia emancipa-
toria de nuestros pueblos, los usos de
estos saberes anidados en la herencia
reformista, esperamos contribuyan a for-
mar parte de las luchas que resisten y
esperan alumbrar otros destinos en este
presente aciago de las sociedades latino-
americanas.
guiLLermo ricca
El Corredor Mediterráneo / Página 7
El Arca
de Wislawa
LLuisa LLadó
Editorial Torremozas,
Madrid, 2017
…Soy una chispa, una chispa / auténti-
ca…una chispa de la cola de una cometa,/
nada salvo una chispa, que suavemente
desaparece, / no soy yo la que cae en los
periódicos de mañana,/ es esa otra, justo
a mi lado, que tiene su motor estropeado.
Wislawa Szymborska* - Cayendo del
cielo. Si acaso (1972)
Con esta cita, comienza el poemario de
Lluisa Lladó El Arca de Wislawa. Poeta
nacida en Palma de Mallorca y afincada
en Castellón. Pero unida a esta tierra,
este rincón de Andalucía oriental, este
Linares donde tenemos afinidades por
lazos de sangre y por lazos de amor.
Su recorrido es ya de por sí un camino
firme con varias publicaciones, (Azul-
lejos, 2013 ;El bosque Turquesa, Ed.
Torremozas 2014; La marquesa de seda
de Ed. Unaria, 2015) . Participando en
multitud de eventos y presentaciones.
Sus estudios de diseño e ilustración es
otro elemento más a su favor, ya que su
poesía es visual y trascendente, lumino-
sa, de trazo y curvatura. Ha publicado en
la revista literaria DeGlozel. Formó parte
de la Tertulia Poética El Almadar, de
Castellón. Ha participado en varias anto-
logías poéticas y de microrrelatos:
Huellas de mujer de Editorial Lastura,
una recopilación de mujeres artistas que
fueron silenciadas con poemas propios o
de la autora homenajeada. Poeta en
Nueva York, Poetas de Tierra y luna de la
editorial Kalima de Sara Castelar Lorca,
con una reinterpretación del libro origi-
nal de Lorca de varios poetas con ilustra-
ciones de Ricardo Ranz.
El poeta necesita seguir descubriendo
nexos de unión con sus semejantes, con
el compañero…especialmente aquellos
que nos han dejado para siempre, las
huellas en este pequeño rincón de la lite-
ratura. El arca de Wislawa supone un
cambio de rumbo en el interior de Lluisa
Lladó, en su universo personal y poético:
“La poesía de Wislawa Szymborska caló
en mi persona, casualmente el día de su
fallecimiento que coincidía con mi cum-
pleaños. Una época gris que gracias al
influjo y a la conexión con la poeta pola-
ca, fue remontada a través de viajes y el
estudio de su obra desde un punto espi-
ritual y posteriormente intelectual,
dónde me encontré a nivel humano. Un
libro que nació de una manera fluida,
donde no existe solamente un diálogo
con Wislawa, sino un mensaje universal
de ecología, social y de igualdad.”
Y de repente la poeta vuelve a sentirse
viva, con imágenes que se van sucedien-
do y van influyendo en ella y la poesía
fluye a través de la tinta, buscando res-
puestas, abriendo posibilidades, desta-
cando certezas. En esta arca hay dos
mujeres en un mismo universo. Lluisa
contesta a Wislawa en una correlación
intrínseca donde distintos paisajes se
suceden en una película milimétrica
entre ambas: el amor, el desamor, la ruti-
na, la desesperación, la sociedad, la iden-
tidad propia como mujer, etc.
Lilian me dijo con la serenidad / de las que
heredamos / el don de la clarividencia: /
—Luisa, tú viviste en otra vida / en
Polonia. / Estás conectada a Wislawa.
…..
Wislawa me dio la mano / para que no me
perdiera. / Ella pensó, otra que huye del
Yeti / y cree en el ser humano, / y en la teo-
ría de Darwin, / que colecciona convulsi-
va: / vivencias. / Demasiados viajes para
una congénere / que gustó del pie izquier-
do del zapato / y a otra que con salones
rojos / es una Dorothy / con demasiados
guardaespaldas. / Qué pena cuando un
animal se extermina. / La decadencia del
cabaré / y sus artes marciales.
Un diálogo interno, lleno de simbolismo,
de referencias, imágenes personales, del
mundo y de conseguir que una necesite
parar, para recapacitar sobre lo que está
leyendo.
La indiferencia es un grado que no existe
en este libro, con palabras a veces sua-
ves y otras veces llenas de fuerza, incluso
con un desgarro interno, una subida de
tensión o un estado de shock:
La incongruencia, / haber estado enreda-
dos sin ropa, / escasa una tregua./ Igual
que dos hebras de lana / de anudada
demencia.
El lenguaje es claro y nítido, sin grandes
retóricas. Lenguaje de la calle, del día a
día. Sencillez al servicio de la rutina real
que a veces el poeta olvida y que LLüisa
utiliza con una gran fluidez. Esa sencillez
necesaria para no olvidar la tierra que
pisamos, lo que sentimos y vemos en
nuestro mundo:
Ir de un lugar a otro como un insecto /
que huye de la luz / y busca el confort del
ruido / del motor de la nevera.
…
He venido a aprender. / De los frutos del
bosque, / de la sonrisa de la gente / con el
mismo número de bodas que de adulterio
/ por metro cuadrado.
…
Hicimos el amor./ Espolvoreamos un
humeante plato de macarrones. / Las
abuelas del mundo / cocinaron pollo en
tardes de verano. / Así es la vida.
Hicimos el amor.
De Wislawa a Lluisa Lladó o vicecersa, la
palabra sirve para decir las cosas simples,
y sencillas como lo es la propia vida.
III
Yo, / que me he sentado en el rincón / del
café / de tus postreras auroras, / respiré la
ceniza / de tu último cigarro. // Cual dos
gatas iguales / pero distintas.
En definitiva, la autora nos enseña que la
poesía siempre fue el arca donde dejar
nuestros deseos, nuestras actitudes,
nuestras ilusiones, los símbolos de todo
lo que vivimos, y de todo lo que amamos,
de todo lo que nos afecta. Se esconde en
cada rincón esperando a que la descu-
bramos. Un juego de niños, un cambio de
rasante, acercándonos a ella.
A veces basta con observar la vida tal
como es, y utilizar sus elementos para
hacernos más humanos, y por supuesto,
hacerla más poética. ¿Quién se resiste a
no coger su llamada? No te resistas a
encontrar lo que delante de ti es eviden-
te. Os invito a conocer a esta autora.
isaBeL reZmo
*)Wislawa Szymborka (Polonia,1923).
Obtuvo el Premio Nobel de Literatura de
1996. Sus poemas alcanzan la verdadera
poesía cuando echa mano de la alegoría
y la sorpresa. Según Elena Poniatowska,
el primer lector de la Szymborska en
nuestra lengua fue León Felipe. Blog de
Lluisa Lladó:
http://elcohetevolador.blogspot.com/
Página de la editorial: http://www.torre-
mozas.com/El-arca-de-Wislawa
El Corredor Mediterráneo / Página 8
municipaLidad
de La ciudad
de río cuarTo
Subsecretaría de Cultura.
CC DEL ANDINO
Tel. 0358 - 4671995
municipaLidad
de La ciudad
de viLLa maría
Bv. Sarmiento y San Martín
Tel. 0353 4527092
coordinador:
Antonio Tello
Diego Formía
Myrna Medeot
colaboradores:
Oscar Aimar
Claudio Asaad
Silvia Barei
Abelardo Barra Ruatta
Leandro Calle
Eva Cháves
Sergio G. Colautti
Pablo Dema
Verónica Dema
Marcelo Díaz
José Di Marco
Marcelo Fagiano
Jorge Felippa
Hernán Genero
Alberto Hernández
Rosa Lentini
Hugo Morales Solá
Heraldo Mussolini
Gonzalo Otero Pizarro
Daila Prado
Julio Requena
Jorge Rodríguez Hidalgo
Vicky Sagárnaga
Bachi Salas
Mario Trecek
Miguel Zupán
Fotografía:
Soraya Clop
Jorge Tello
ilustración:
José Aranguez
Paco Rodríguez Ortega
Jorge Sarraute
Rocío Toledo
diseño:
Ana Alonso
dirección municipaL
de cuLTura
de La ciudad
de san Francisco
Bv. 9 de Julio 1190
(2400) San Francisco
Tel. 03564-439157
La Columna
humorsolini
Por Heraldo Mussolini
Corea del Norte - EE.UU
DAVID - GOLIAT
por norBerTo negro schiavoni
Durante centurias el conjunto de la península de Corea supo
operar en sentido unificado. Fuerzas exógenas alteraron su
dinámica de funcionamiento desde 1910, cuando el estado
imperialista de Japón invadió y controló todo su territorio
durante treinta y cinco años. Ya en los finales del curso de
la segunda guerra mundial las grandes potencias: Gran
Bretaña, EE.UU, Rusia, dividieron el mundo en sus respecti-
vas áreas de influencia. Alemania, país invasor, quedó una
parte bajo la égida oriental y otra para occidente. No ocu-
rrió lo mismo con el territorio coreano, enmarcado enton-
ces en un solo estado. Japón era el país invasor y no quedó
dividido. Corea pasó a estar conformada por dos estados:
Norte y Sur.
Kim il Sung –líder norcoreano- supo impregnar al Norte con
una impronta que permitió a lo largo de siete décadas no
ser invadida y mucho menos derrotada por el conjunto de
Occidente con EE.UU. a la cabeza. Fue en la península core-
ana donde el ejército yanqui no pudo contar por primera
vez con un triunfo. Más tarde se sumaría la heróica lucha
del pueblo vietnamita cuando tuvieron que abandonar el
territorio tan abnegadamente defendido por la mayoría de
la sociedad.
Occidente, y sus más importantes agencias de noticias:
Reuter-Gran Bretaña-, Associated Press -Francia-, Ansa-
Italia-, UPI-EE.UU., DPA-Alemania- es el que proporciona
gran cantidad de “noticias” siempre enmarcadas en los
“grandes” valores de Occidente: defensa de la gran propie-
dad privada, exaltación de los valores cristianos y desarrollo
del gran negocio de la guerra, poniendo siempre a Corea
del Norte como el gran provocador. Los hechos señalan,
por el contrario, que desde el desarrollo de la guerra entre
las dos Coreas, existen en el sur más de 30.000 marines yan-
kees al día de hoy. Las armas siempre apuntan hacia
Pyongiang, capital del Norte-.
Hasta el momento, el exclusivo “club” de los países que
poseen energía nuclear para ser empleada en forma letal,
impiden que los estados que no la tienen puedan hacerlo
mediante el desarrollo de sus controles. Durante el curso de
la Segunda Guerra Mundial, el presidente estadoudinense
Truman ordenó arrojar bombas sobre Hiroshima y
Nagasaki. Murieron en forma cuasi instantánea 130.000
seres humanos –“enemigos” de los yanquis-. Hasta el
momento ningún estado exigió a los EE.UU. rendición de
cuentas al respecto. Eso sí, el “gran” país del Norte se pro-
clama el guardián del orden mundial, para eso cuenta con
defensores tanto de los republicanos como de los demócra-
tas, sin ir muy a fondo Hillary Clinton declaró que en caso de
ganar las elecciones EE.UU. contaba con el ejército más
poderoso de la tierra para defender los intereses de su país.
Corea del Norte tiene en su territorio uno de los más impor-
tantes reservorios de mineral de hierro a nivel mundial.
Como es sabido éste es el elemento por excelencia usado
en los establecimientos fabriles, junto a otros, para el desa-
rrollo de diferentes tipos de insumos. Todo Occidente es
consciente de esto y mantiene un gran interés en la apropiación
del mismo. Empero, en Corea del Norte hay un ejército que está
conformado por más de 1.700.000 personas y el resto de la socie-
dad, organizada en milicias. Además, cuenta efectivamente con
arsenal nuclear. Esto es lo determinante para que Donald Trump
viaje a entrevistarse con el líder norcoreano.
En Corea del Norte según datos proporcionados por la FAO –
organismo de la ONU- el conjunto de la población alcanza las
calorías suficientes diarias para su alimentación.
La medicina en estado avanzado, equiparable a la de Cuba, reco-
nocida mundialmente por sus logros, mantiene su atención al
conjunto de la sociedad. Estos datos son proporcionados por la
OMS –Organización Mundial de la Salud.
La UNESCO manifiesta que sobre un total de casi siete mil millo-
nes de habitantes que hay en el Planeta, más de mil millones son
analfabetos. Ninguno es norcoreano. Corea del Norte es un esta-
do consolidado.
Tanto el Sur como el Norte tienen una larga historia en común
que, como apuntan los últimos hechos, pareciera transitar hacia
una Federación de estados. Esto estaría indicando que los seres
humanos pueden mirar hacia adelante mancomunadamente en
la perspectiva del trabajo, dejando de lado la miseria de la gue-
rra. Más de 75.000.000 de personas son merecedoras de esta
consideración. Para el mundo entero, muy especialmente para
oriente, sería esto lo más loable.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Oliver twist. guía anaya
Oliver twist. guía anayaOliver twist. guía anaya
Oliver twist. guía anayaBIBLIOMOR
 
Presentación oliver twist
Presentación oliver twistPresentación oliver twist
Presentación oliver twistNaiara Martín
 
Trabajo Oliver Twist
Trabajo Oliver TwistTrabajo Oliver Twist
Trabajo Oliver Twistanasanchez96
 
Oliver twist
Oliver twist Oliver twist
Oliver twist Dragosg_4
 
La vuelta al mundo en ochenta días
La vuelta al mundo en ochenta díasLa vuelta al mundo en ochenta días
La vuelta al mundo en ochenta díasMariam_98
 
Oliver Twist
Oliver TwistOliver Twist
Oliver TwistJesus AR
 
Oliver twist
Oliver twistOliver twist
Oliver twistaandrea99
 
TINTÍN - El Cetro de Ottokar
TINTÍN - El Cetro de OttokarTINTÍN - El Cetro de Ottokar
TINTÍN - El Cetro de OttokarGUILLERT1999
 
Tintín en el congo
Tintín en el congoTintín en el congo
Tintín en el congonadiapogo
 
Las Aventuras de Huckleberry Finn - Miguel Ángel Lara Navarro 4ºA
Las Aventuras de Huckleberry Finn -  Miguel Ángel Lara Navarro 4ºALas Aventuras de Huckleberry Finn -  Miguel Ángel Lara Navarro 4ºA
Las Aventuras de Huckleberry Finn - Miguel Ángel Lara Navarro 4ºAMiguel Angel Lara Navarro
 
Las Aventuras de Huckleberry Finn
Las Aventuras de Huckleberry FinnLas Aventuras de Huckleberry Finn
Las Aventuras de Huckleberry Finnireenecb99
 
Bailando con lobos trabajo 2
Bailando con lobos trabajo 2Bailando con lobos trabajo 2
Bailando con lobos trabajo 2raul6669
 

La actualidad más candente (20)

Oliver twist
Oliver twistOliver twist
Oliver twist
 
Oliver twist. guía anaya
Oliver twist. guía anayaOliver twist. guía anaya
Oliver twist. guía anaya
 
Presentación oliver twist
Presentación oliver twistPresentación oliver twist
Presentación oliver twist
 
Oliver twist
Oliver twistOliver twist
Oliver twist
 
Trabajo Oliver Twist
Trabajo Oliver TwistTrabajo Oliver Twist
Trabajo Oliver Twist
 
Oliver twist
Oliver twist Oliver twist
Oliver twist
 
La vuelta al mundo en ochenta días
La vuelta al mundo en ochenta díasLa vuelta al mundo en ochenta días
La vuelta al mundo en ochenta días
 
Trabajo historia
Trabajo historiaTrabajo historia
Trabajo historia
 
Oliver Twist
Oliver TwistOliver Twist
Oliver Twist
 
Oliver Twist
Oliver TwistOliver Twist
Oliver Twist
 
Huckleberry finn
Huckleberry finnHuckleberry finn
Huckleberry finn
 
Oliver twist
Oliver twistOliver twist
Oliver twist
 
Oliver twist
Oliver twistOliver twist
Oliver twist
 
TINTÍN - El Cetro de Ottokar
TINTÍN - El Cetro de OttokarTINTÍN - El Cetro de Ottokar
TINTÍN - El Cetro de Ottokar
 
Tintín en el congo
Tintín en el congoTintín en el congo
Tintín en el congo
 
Alex espadas 4ºc oliver twist
Alex espadas 4ºc oliver twistAlex espadas 4ºc oliver twist
Alex espadas 4ºc oliver twist
 
Las Aventuras de Huckleberry Finn - Miguel Ángel Lara Navarro 4ºA
Las Aventuras de Huckleberry Finn -  Miguel Ángel Lara Navarro 4ºALas Aventuras de Huckleberry Finn -  Miguel Ángel Lara Navarro 4ºA
Las Aventuras de Huckleberry Finn - Miguel Ángel Lara Navarro 4ºA
 
Las Aventuras de Huckleberry Finn
Las Aventuras de Huckleberry FinnLas Aventuras de Huckleberry Finn
Las Aventuras de Huckleberry Finn
 
Bailando con lobos trabajo 2
Bailando con lobos trabajo 2Bailando con lobos trabajo 2
Bailando con lobos trabajo 2
 
Oliver Twist
Oliver TwistOliver Twist
Oliver Twist
 

Similar a Corredor Mediterraneo.

Similar a Corredor Mediterraneo. (20)

Charles Dickens
Charles DickensCharles Dickens
Charles Dickens
 
Cervantes
CervantesCervantes
Cervantes
 
Presentación
PresentaciónPresentación
Presentación
 
Mujeres que iluminan 2.0 - CESCE
Mujeres que iluminan 2.0 - CESCEMujeres que iluminan 2.0 - CESCE
Mujeres que iluminan 2.0 - CESCE
 
TRABAJO AC AGD
TRABAJO AC AGDTRABAJO AC AGD
TRABAJO AC AGD
 
Biografías calendario Tiempo de mujeres 2017
Biografías calendario Tiempo de mujeres 2017Biografías calendario Tiempo de mujeres 2017
Biografías calendario Tiempo de mujeres 2017
 
Candido - Voltaire .pptx
Candido - Voltaire .pptxCandido - Voltaire .pptx
Candido - Voltaire .pptx
 
Mujeres en la revolución
Mujeres en la revoluciónMujeres en la revolución
Mujeres en la revolución
 
Las aventuras de Huckleberry Finn
Las aventuras de Huckleberry FinnLas aventuras de Huckleberry Finn
Las aventuras de Huckleberry Finn
 
Mi novela favorita
 Mi novela favorita Mi novela favorita
Mi novela favorita
 
Drakula
DrakulaDrakula
Drakula
 
Oliver Twist
Oliver TwistOliver Twist
Oliver Twist
 
Oliver Twist
Oliver TwistOliver Twist
Oliver Twist
 
Lengua
LenguaLengua
Lengua
 
El Aprendiz de Mario Mendez
El Aprendiz de Mario MendezEl Aprendiz de Mario Mendez
El Aprendiz de Mario Mendez
 
Lengua
LenguaLengua
Lengua
 
Isabel la Católica. -Biografia real-
Isabel la Católica.  -Biografia real-Isabel la Católica.  -Biografia real-
Isabel la Católica. -Biografia real-
 
Grandes obras españolas
Grandes obras españolasGrandes obras españolas
Grandes obras españolas
 
Tatiana Rodriguez Huayllas
Tatiana Rodriguez HuayllasTatiana Rodriguez Huayllas
Tatiana Rodriguez Huayllas
 
Oliver twist
Oliver twistOliver twist
Oliver twist
 

Más de Isa Rezmo

Corredor Mediterráneo
Corredor MediterráneoCorredor Mediterráneo
Corredor MediterráneoIsa Rezmo
 
Cuadernillo frost (escarcha)
Cuadernillo frost (escarcha)Cuadernillo frost (escarcha)
Cuadernillo frost (escarcha)Isa Rezmo
 
Corredor Mediterráneo
Corredor MediterráneoCorredor Mediterráneo
Corredor MediterráneoIsa Rezmo
 
Corredor Mediterráneo
Corredor MediterráneoCorredor Mediterráneo
Corredor MediterráneoIsa Rezmo
 
Corredor Mediterráneo
Corredor MediterráneoCorredor Mediterráneo
Corredor MediterráneoIsa Rezmo
 
Revista AZAHAR
Revista AZAHARRevista AZAHAR
Revista AZAHARIsa Rezmo
 
Corredor Mediterráneo
Corredor MediterráneoCorredor Mediterráneo
Corredor MediterráneoIsa Rezmo
 
Corredor Mediterráneo
Corredor MediterráneoCorredor Mediterráneo
Corredor MediterráneoIsa Rezmo
 
El Corredor Mediterráneo
El Corredor Mediterráneo El Corredor Mediterráneo
El Corredor Mediterráneo Isa Rezmo
 
Corredor Mediterráneo
Corredor MediterráneoCorredor Mediterráneo
Corredor MediterráneoIsa Rezmo
 
Revista AZAHAR
Revista AZAHARRevista AZAHAR
Revista AZAHARIsa Rezmo
 
Cuadernos del Humo
Cuadernos  del HumoCuadernos  del Humo
Cuadernos del HumoIsa Rezmo
 
Corredor Mediterráneo
Corredor MediterráneoCorredor Mediterráneo
Corredor MediterráneoIsa Rezmo
 
Corredor Mediterraneo
Corredor Mediterraneo Corredor Mediterraneo
Corredor Mediterraneo Isa Rezmo
 
Corredor Mediterráneo
Corredor MediterráneoCorredor Mediterráneo
Corredor MediterráneoIsa Rezmo
 
Corredor Mediterráneo
Corredor MediterráneoCorredor Mediterráneo
Corredor MediterráneoIsa Rezmo
 
Corredor Mediterráneo
Corredor MediterráneoCorredor Mediterráneo
Corredor MediterráneoIsa Rezmo
 
El Corredor Mediterráneo
El Corredor Mediterráneo El Corredor Mediterráneo
El Corredor Mediterráneo Isa Rezmo
 
Revista AZAHAR
Revista AZAHARRevista AZAHAR
Revista AZAHARIsa Rezmo
 
El Corredor Mediterráneo
El Corredor Mediterráneo El Corredor Mediterráneo
El Corredor Mediterráneo Isa Rezmo
 

Más de Isa Rezmo (20)

Corredor Mediterráneo
Corredor MediterráneoCorredor Mediterráneo
Corredor Mediterráneo
 
Cuadernillo frost (escarcha)
Cuadernillo frost (escarcha)Cuadernillo frost (escarcha)
Cuadernillo frost (escarcha)
 
Corredor Mediterráneo
Corredor MediterráneoCorredor Mediterráneo
Corredor Mediterráneo
 
Corredor Mediterráneo
Corredor MediterráneoCorredor Mediterráneo
Corredor Mediterráneo
 
Corredor Mediterráneo
Corredor MediterráneoCorredor Mediterráneo
Corredor Mediterráneo
 
Revista AZAHAR
Revista AZAHARRevista AZAHAR
Revista AZAHAR
 
Corredor Mediterráneo
Corredor MediterráneoCorredor Mediterráneo
Corredor Mediterráneo
 
Corredor Mediterráneo
Corredor MediterráneoCorredor Mediterráneo
Corredor Mediterráneo
 
El Corredor Mediterráneo
El Corredor Mediterráneo El Corredor Mediterráneo
El Corredor Mediterráneo
 
Corredor Mediterráneo
Corredor MediterráneoCorredor Mediterráneo
Corredor Mediterráneo
 
Revista AZAHAR
Revista AZAHARRevista AZAHAR
Revista AZAHAR
 
Cuadernos del Humo
Cuadernos  del HumoCuadernos  del Humo
Cuadernos del Humo
 
Corredor Mediterráneo
Corredor MediterráneoCorredor Mediterráneo
Corredor Mediterráneo
 
Corredor Mediterraneo
Corredor Mediterraneo Corredor Mediterraneo
Corredor Mediterraneo
 
Corredor Mediterráneo
Corredor MediterráneoCorredor Mediterráneo
Corredor Mediterráneo
 
Corredor Mediterráneo
Corredor MediterráneoCorredor Mediterráneo
Corredor Mediterráneo
 
Corredor Mediterráneo
Corredor MediterráneoCorredor Mediterráneo
Corredor Mediterráneo
 
El Corredor Mediterráneo
El Corredor Mediterráneo El Corredor Mediterráneo
El Corredor Mediterráneo
 
Revista AZAHAR
Revista AZAHARRevista AZAHAR
Revista AZAHAR
 
El Corredor Mediterráneo
El Corredor Mediterráneo El Corredor Mediterráneo
El Corredor Mediterráneo
 

Último

Evaluación de los Factores Internos de la Organización
Evaluación de los Factores Internos de la OrganizaciónEvaluación de los Factores Internos de la Organización
Evaluación de los Factores Internos de la OrganizaciónJonathanCovena1
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaYasneidyGonzalez
 
ESTEREOTIPOS DE GÉNERO A LAS PERSONAS? (Grupo)
ESTEREOTIPOS DE GÉNERO A LAS PERSONAS? (Grupo)ESTEREOTIPOS DE GÉNERO A LAS PERSONAS? (Grupo)
ESTEREOTIPOS DE GÉNERO A LAS PERSONAS? (Grupo)portafoliodigitalyos
 
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Aplicación del resumen como estrategia de fuen...
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Aplicación del resumen como estrategia de fuen...📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Aplicación del resumen como estrategia de fuen...
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Aplicación del resumen como estrategia de fuen...harolbustamante1
 
ESTEREOTIPOS Y ROLES DE GÉNERO (labor de grupo)
ESTEREOTIPOS  Y ROLES DE GÉNERO (labor de grupo)ESTEREOTIPOS  Y ROLES DE GÉNERO (labor de grupo)
ESTEREOTIPOS Y ROLES DE GÉNERO (labor de grupo)portafoliodigitalyos
 
ENUNCIADOS CUESTIONARIO S9 GEOLOGIA Y MINERALOGIA - GENERAL.docx
ENUNCIADOS CUESTIONARIO S9 GEOLOGIA Y MINERALOGIA - GENERAL.docxENUNCIADOS CUESTIONARIO S9 GEOLOGIA Y MINERALOGIA - GENERAL.docx
ENUNCIADOS CUESTIONARIO S9 GEOLOGIA Y MINERALOGIA - GENERAL.docxmatepura
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfYolandaRodriguezChin
 
LA ILIADA Y LA ODISEA.LITERATURA UNIVERSAL
LA ILIADA Y LA ODISEA.LITERATURA UNIVERSALLA ILIADA Y LA ODISEA.LITERATURA UNIVERSAL
LA ILIADA Y LA ODISEA.LITERATURA UNIVERSALJorge Castillo
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezRuben53283
 
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clases
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clasesPresentación Pedagoía medieval para exposición en clases
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clasesGustavo Cano
 
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDASensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDASAntoineMoltisanti
 
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docxPLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docxDavidAlvarez758073
 
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6ºPoemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6ºCEIP TIERRA DE PINARES
 
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdfnataliavera27
 
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)JonathanCovena1
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETCESAR MIJAEL ESPINOZA SALAZAR
 
Lección 1: Los complementos del Verbo ...
Lección 1: Los complementos del Verbo ...Lección 1: Los complementos del Verbo ...
Lección 1: Los complementos del Verbo ...odalisvelezg
 
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio webCreación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio webinformatica4
 

Último (20)

Lec. 08 Esc. Sab. Luz desde el santuario
Lec. 08 Esc. Sab. Luz desde el santuarioLec. 08 Esc. Sab. Luz desde el santuario
Lec. 08 Esc. Sab. Luz desde el santuario
 
Evaluación de los Factores Internos de la Organización
Evaluación de los Factores Internos de la OrganizaciónEvaluación de los Factores Internos de la Organización
Evaluación de los Factores Internos de la Organización
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
ESTEREOTIPOS DE GÉNERO A LAS PERSONAS? (Grupo)
ESTEREOTIPOS DE GÉNERO A LAS PERSONAS? (Grupo)ESTEREOTIPOS DE GÉNERO A LAS PERSONAS? (Grupo)
ESTEREOTIPOS DE GÉNERO A LAS PERSONAS? (Grupo)
 
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Aplicación del resumen como estrategia de fuen...
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Aplicación del resumen como estrategia de fuen...📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Aplicación del resumen como estrategia de fuen...
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Aplicación del resumen como estrategia de fuen...
 
ESTEREOTIPOS Y ROLES DE GÉNERO (labor de grupo)
ESTEREOTIPOS  Y ROLES DE GÉNERO (labor de grupo)ESTEREOTIPOS  Y ROLES DE GÉNERO (labor de grupo)
ESTEREOTIPOS Y ROLES DE GÉNERO (labor de grupo)
 
ENUNCIADOS CUESTIONARIO S9 GEOLOGIA Y MINERALOGIA - GENERAL.docx
ENUNCIADOS CUESTIONARIO S9 GEOLOGIA Y MINERALOGIA - GENERAL.docxENUNCIADOS CUESTIONARIO S9 GEOLOGIA Y MINERALOGIA - GENERAL.docx
ENUNCIADOS CUESTIONARIO S9 GEOLOGIA Y MINERALOGIA - GENERAL.docx
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
LA ILIADA Y LA ODISEA.LITERATURA UNIVERSAL
LA ILIADA Y LA ODISEA.LITERATURA UNIVERSALLA ILIADA Y LA ODISEA.LITERATURA UNIVERSAL
LA ILIADA Y LA ODISEA.LITERATURA UNIVERSAL
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clases
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clasesPresentación Pedagoía medieval para exposición en clases
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clases
 
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDASensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
 
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docxPLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
 
3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico
3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico
3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico
 
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6ºPoemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
 
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
 
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
Lección 1: Los complementos del Verbo ...
Lección 1: Los complementos del Verbo ...Lección 1: Los complementos del Verbo ...
Lección 1: Los complementos del Verbo ...
 
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio webCreación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
 

Corredor Mediterraneo.

  • 1. Río Cuarto / Río Tercero / San Francisco / Villa María Miércoles 10 de octubre de 2018 - Año 19 N° 824 pág. 3 y 4 El Corredor Mediterráneo pág. 8pág. 8 humorsoLini Heraldo Mussolini pág. 5 pág.4 pág. 2 y 3 poÉTica de La LuZ Ricardo Vietri pág. 6 pág. 7 eL arca de WisLaWa Lluisa Lladó Olaudah Equiano y Mary Prince fueron los primeros esclavos negros que escri- bieron las experiencias de su cautiverio y sus libros impulsaron el movimiento abolicionista y ayudaron a cambiar radicalmente la percepción que la socie- dad blanca tenía de la esclavitud. Los Adán y Eva negros que contaron su infierno Biblioteca Municipal “Reino del revés” La coLumna Corea del Norte - EE.UU DAVID - GOLIAT n. schiavoni pág. 8 TheBooksmovie LLeva La poesía aL ceLuLar Mari Carmen Gascón La revoLución de Las conciencias Guillermo Ricca (Comp.) Dentro de la política de recuperación de espacios culturales en desuso es un hecho muy auspicioso la creación de la primera biblioteca municipal, surgida a la vez de la iniciativa presupuesto par- ticipativo, con el objetivo de promover la lectura entre niños y familias en gral. Se le ha impuesto como nombre Reino del revés en homenaje a María Elena Walsh, autora del poema homónimo. El texto poético habla de cosas dadas vuelta, de desorden manifiesto. En con- trapartida, la creación de esta bibliote- ca pone en ese sentido las cosas en su justo lugar, en medio de un cuidado espacio verde para deleite y disfrute del público participante.
  • 2. El Corredor Mediterráneo / Página 2 Los adán y eva negros que contaron su infierno Él, Olaudah Equiano, nació en el Paraíso, ella, Mary Prince, no, pero ambos pade- cieron el infierno casi todas sus vidas, Sin embargo, en sus corazones ardía la llama de la libertad y no cejaron hasta conse- guirla y dejar abierta una puerta para que millones de hermanos esclavizados siguieran su camino. Olaudah Equiano nació alrededor de 1745, según creía él, en una aldea llamada Chia de la actual Nigeria, mientras que Mary Prince, lo hizo el 1 de octubre de 1788, en el pequeño poblado hoy llama- do Devonshire Parish, de Bermudas, por entonces colonia británica. Olaudah era un niño libre de once años cuando junto a sus hermanos fue secuestrado y vendi- do como esclavo en la América anglosa- jona, mientras que Mary nació en el seno de una familia esclava y fue propiedad de cinco amos diferentes, dos de los cuales eran extremadamente crueles. A pesar de haber nacido en lugares diferentes, Olaudah y Mary compartieron la misma patria: la esclavitud, de la que con un pro- fundo sentido de la dignidad humana lograron emanciparse y convertirse en impulsores del movimiento abolicionista y símbolos de la libertad para sus herma- nos negros. gustav vassa, el marinero Olaudah, que ha pasado a la historia como escritor africano, tuvo como pri- mer amo a un capitán de la Marina Real, quien le dio el nombre de Gustav Vassa, para burlarse del rey sueco del mismo nombre. Michael Pascal, otro miembro de la Marina Real, fue su siguiente pro- pietario a quien siguió a la guerra de los Siete Años contra Francia. Pascal no sólo lo instruyó en la marinería sino que, advir- tiendo la sagacidad e inteligencia del muchacho, lo envió a Inglaterra para que recibiera educación y se lo instruyera en la fe cristiana. Este período fue de vital importancia para el futuro de Olaudah, quien hizo suya las palabras de Jesús que dicen “trata a los demás como te gusta- ría que te trataran a ti”. Todo parecía encaminarse hacia una vida digna para Olaudah, sin embargo, Michael Pascal en lugar de darle la liber- tad que le había prometido, lo vendió a Robert King, un desertor y mercader de Filadelfia, miembro de la Sociedad de Amigos de la Religión, quien completó su educación cristiana y lo instruyó en el arte de los negocios. Pero como su ante- rior amo, King lo vendió. Su nuevo pro- pietario fue el capitán James Doran, otro mercader que operaba en el Caribe, y quien dándose cuenta de la perspicacia del joven lo asoció a sus negocios. Gracias a éstos, Olaudah logró ahorrar suficiente dinero como para comprar su libertad. Ya libre, Olaudah Equiano permaneció en América como socio de Doran, pero no tardó en marcharse a Inglaterra debido al peligro que corrían los negros libres de ser nuevamente secuestrados y esclavi- zados por los tratantes de esclavos. “La situación de los negros libres era apenas mejor que la de los esclavos debido al terrible trato que recibían los hombres negros”, escribiría más tarde. En Gran Bretaña tomó contacto con el incipiente y entusiasta movimiento aboli- cionista. Fue entonces cuando, animado y apoyado por algunos de sus miembros, que Olaudah Equiano escribió sus memo- rias con un estilo recio y elegante que fueron publicadas en 1789. El libro, The Interesting Narrative of de Life of Olaudah Equiano o Gustavus Vassa, the Africani, causó un gran impacto en la sociedad británica dada la dureza de su testimonio y sus numerosas ediciones contribuyeron sobremanera a la causa abolicionista. El libro, que también desmontó falsas creencias europeas sobre los pueblos africanos, proporcionó a Olaudah Equiano fama y fortuna, gracias a las cua- les realizó numerosos viajes por el mundo abogando por el fin de la esclavi- tud, y pudo pedir por ésto al rey británico George III. Su lucha contra la esclavitud fue incansable así como su activismo por lograr mejores condiciones de vida para los libertos o descendientes de esclavos que se desesperaban por sobrevivir en precarias condiciones económicas o en la más extremada pobreza. Su matrimonio con Susannah Cullen, una joven británica blanca, con la que tuvo dos hijas, también fue de gran valor sim- bólico. Equiano sostenía que las uniones interraciales eran un paso hacia adelante contra la segregación racial y el reconoci- miento de todos como seres humanos. mary prince, la esclava que hizo temblar el parlamento británico Aunque separada en el tiempo, de Olaudah Equiano, Mary Prince vivió el mismo infierno de la esclavitud y compar- tió su lucha con una indomable voluntad contra ella convirtiéndose en la primera esclava negra en escribir su autografía, la cual ha sido considerada un terrible ale- gato por la dignidad y la libertad de los negros esclavizados. Según narra Mary Prince en La historia de Mary Prince, una esclava de las Indias Occidentales, contada por ella misma, cuando ella nació en 1788, más de cua- renta años después que Olaudah, sus padres y sus cinco hermanos eran escla- vos en Bermudas, por entonces colonia británica. A lo largo de su vida llegó a tener cinco amos diferentes, dos de los cuales residían en Las Antillas dedicado uno a la explotación de salineras y al comercio el otro. Apenas nacida, George Darrel, un capitán del ejército británico, compró a su madre y a sus hermanos y los regaló a los Williams, familiares de su nieta Betsy, quien tenía la misma edad de Mary y de la cual fue su compañera de juegos. Su niñez, relativamente plácida, acabó a los doce años, cuando el amo Williams la puso a trabajar para él con la familia Prudden, para aliviar sus problemas eco- nómicos y hacer frente a los gastos que le demandaba una nueva boda. Esta situación no duró mucho y Williams la puso a la venta junto a dos de sus herma- nas menores y acabaron en propiedad de distintos amos. El suyo fue un tal John Ingahm, también capitán del ejército bri- tánico, quien no escatimaba castigos y abusos con sus esclavos de los que Mary Prince no escapó. De este modo, cuando el maltrato se le hizo insoportable, la muchacha huyó y buscó refugio donde trabajaba su madre. Pero ésta no podía esconderla por mucho tiempo y su padre la devolvió a la hacienda de Ingham, quien la castigó enviándola a la isla Gran Turk, para que trabajase en las salinas en condiciones de extrema dureza. Cuando al cabo de diez años en las sali- nas finalmente el capitán Ingham la llevó a la subasta de esclavos, fue comprada por Robert Darrell, el cual la llevó con él a su granja de Bermudas. Darrell resultó ser tan cruel como su amo anterior. Las penurias no cesaron y, hacia 1810, habién- dose enterado de que su familia estaba en Antigua, Mary Prince solicitó a su amo que la pusiese al servicio de un tal señor Wood, un tratante de esclavos que tenía negocios en la otra isla. Darrell accedió y, al parecer, durante un tiempo Mary tra- bajó en plantaciones de caña de azúcar hasta que la señora Wood, la adquirió para que realizara tareas domésticas. Aunque se aliviaron las condiciones de trabajo, el maltrato y las humillaciones persistieron durante los más de diez años que Mary Prince permaneció con la fami- lia Wood. En este tiempo, tuvieron lugar dos acontecimientos importantes que contribuyeron a su sueño de libertad. Primero tomó contacto con las misione- ras de Moravia, quienes le enseñaron a leer y escribir, y a fines de 1826 contrajo matrimonio con Daniel James, un esclavo que había conseguido comprar su liber- tad. La boda de Mary y Prince enfadó sobre- manera a los Wood, quienes al año siguiente se la llevaron con ellos a Londres separándola de su esposo. En la capital británica cambió la situación de Mary Prince, ya que la esclavitud que se permitía en las colonias no era aceptada en la metrópolis. Ante esta circunstancia, los Woods amenazaron a la mujer con abandonarla a su suerte y sin recursos económicos para sobrevivir. Pero Mary Prince, a quien las secuelas físicas deja- das por las duras condiciones vividas habían mermado su capacidad de traba- jo, encontró gente que la apoyó. A finales de 1828 entró en contacto con un grupo de abolicionistas y conoció a Thomas Pringle, quien jugaría un papel muy importante en la lucha por la eman- cipación que ella emprendería. Tras un primer intento fallido de conseguir que sus amos le dieran la libertad, Mary Prince acudió en vano al Parlamento y los Woods cumplieron su promesa y la aban- donaron sin nada en Gran Bretaña. Los Adán y Eva negros que contaron Olaudah Equiano
  • 3. El Corredor Mediterráneo / Página 3 Así fue cómo Mary Prince se convirtió en una mujer libre y sin medios para vivir. Sin embargo, no quedó desamparada. El matrimonio de Thomas y Margareth Pringle acudió en su ayuda y la contrató como empleada al mismo tiempo que el grupo abolicionista reanudaba las nego- ciaciones con los Woods para que Mary Prince pudiese regresar a Antigua como mujer libre y reunirse con su marido. En tales circunstancias surgió la idea de que Mary Prince contara su vida en un libro y para ello Pringle contrató a la escritora Susanna Strickland, quien más tarde se haría famosa como Susanna Moodie, y ofició de editor publicándolo en 1831 con el título de La historia de Mary Pince, una esclava de las Indias Occidenales escrita por ella misma. La publicación del libro provocó a la auto- ra y a su editor sendos juicios de difama- ción, pero también que el Parlamento bri- tánico aprobara en 1834 la Ley de Abolición de la Esclavitud en las colonias, la cual se haría efectiva gradualmente a partir de 1840. Sin embargo, las protestas de los esclavos hicieron que en Bermudas lo fuese dos años antes. “Esto es esclavitud. Le digo que los ingle- ses sepan la verdad, y espero que nunca dejen de orar a Dios y llamen en voz alta al gran Rey de Inglaterra, hasta que todos los negros pobres sean liberados y la esclavitud eliminada para siempre”, dice con un estilo directo y vigoroso Mary Prince en la última parte de su libro. De aquí en más nada se sabe qué fue de Mary Prince, la primera esclava negra en dar testimonio de su vida y convertir éste en un alegato contra tan ignominiosa ins- titución. El 26 de octubre de 2007, al cum- plirse los doscientos años de la ilegaliza- ción de la trata de esclavos, se colocó en el barrio londinense donde vivió, la siguiente placa: “Mary Prince, 1788-1833, la primera mujer africana en publicar sus memorias de esclavitud vivió en una casa de este sitio en 1829”. Si bien aún faltaba mucho camino por recorrer –entre 1861 y 1865 se libró en EE.UU. la cruenta Guerra de Secesión por la libertad de la población negra, cuyos derechos civiles y la igualdad ante la ley recién fueron reconocidos efectivamente en 1960- Olaudah Equiano y Mary Prince fueron la primera pareja que consiguió huir del Infierno y, con sus testimonios escritos, encender la llama de la emanci- pación en las conciencias de millones de hombres y mujeres sometidos a esclavitud. anTonio TeLLo 1) Narración de la vida de Olaudah Equiano, el africano, escrita por él mismo. Autobiografía de un esclavo liber- to del siglo XVIII, trad. y edic. Celia Montolio, Miraguano, Madrid, 1999. su infierno La creación de la biblioteca infantil surge como iniciativa den- tro de los proyectos presentados en el Presupuesto Participativo, proyecto que fue presentado por la Fundación 2030, votados por los vecinos del barrio Alberdi y ejecutado a través de la Fundación por la Cultura. La biblioteca “Reino del revés” en homenaje a María Elena Walsh, quien es una referente de la literatura infantil y de la Argentina, forma parte del circuito cultural que se encuentra en el Paseo del Andino junto a las galerías de arte, el vagón del colectivo de artesanos, artistas plásticos, fotógrafos, que abren sus puertas y realizan diferentes actividades. El objetivo de la creación de la biblioteca es la promoción del libro y la lectura entre niños, familias, abuelos que les leen libros a sus nietos. La biblioteca cuenta con una gran oferta de libros, escritores argentinos en su mayoría y esto permite que las nuevas generaciones puedan encontrarse con la cul- tura, la información y con lo lúdico también. “Lo interesante de la creación de esta biblioteca es que es la primera bibliote- ca municipal y lo que ha sucedido desde que se inauguró es emocionante, niños, familias que se acercan, las escuelas que se anotan para realizar diferentes actividades dentro de la biblioteca vagón”. Dice Diego Formia, Subsecretario de Cultura. Entre las actividades programadas para los niños y jóvenes BibliotecaMunicipal“Reinodelrevés” Mary Prince
  • 4. El Corredor Mediterráneo / Página 4 Las preguntas deambulan por la vida, desde siempre, esperando que alguien las atienda. Y por los mismos caminos estamos las personas con la necesidad vital de explicarnos todo: qué queremos ser, cómo pasarlo mejor, si va a llegar otra gota fría o cuánto durará el ultimo enamoramiento. Ante tanta pregunta los sabios y dioses nos aportaron durante siglos la sensación de estabilidad para lo cotidiano y la capa- cidad para aceptar lo inevitable. Las suce- sivas civilizaciones fueron consolidando conocimientos en diversas ciencias y artes del saber haciendo que cada nueva generación cabalgara a hombros de gigantes anteriores. Estábamos alfabeti- zándonos cada vez más y surgía la necesi- dad de ser independientes y decidir por uno mismo. Llegamos así hasta 1972. En ese año se crea el InterNetworking Working Group, organización encargada de administrar Internet, un proyecto tec- nológico que nació con la finalidad de conectar en tiempo real diferentes cen- tros importantes del mundo. La red de conexiones se multiplicó exponencial- mente iniciando en pocos años una eclo- sión que dio lugar a infinitos espacios nuevos que, como si de un gran agujero negro se tratase, absorbió toda clase de estructuras conocidas: administración, comercio, cultura, ciencia etc. Hoy, todos transitamos por un nuevo hábitat social, por un escenario descono- cido lleno de pantallas y, en esta fase pri- migenia, somos habitantes desorienta- dos tentados a obedecer al “influencer”, como si de un brujo se tratara. Pero igual que ha pasado a lo largo de los siglos con otros ritos y creencias también a la red ha de llegar el logos. Estamos a la espera de que los diseñadores de siste- mas embebidos decidan desarrollar entornos donde quepa el pensamiento analítico o simplemente la bondad de la duda, mientras tanto seguiremos apor- tando poesía en este disparatado inter- net. Son muchas las voces que lo pro- mueven y exigen. Sirva de ejemplo la ciberdiva mundial Sherry Turkle haciendo una apología de las relaciones verbales y de la necesidad de fomentar el intercam- bio de ideas, la crítica justificada y el diá- logo con los adversarios (en términos ideológicos). Y como en muchas ocasiones las respues- tas nuevas surgen fuera del campo acota- do en el que fueron definidas. La poesía aporta su voz y nuevas rutas emocionan- tes a esas partes del ser humano que parecían amputadas por la sociedad de consumo, pero que sólo están aletarga- das. Todos tenemos el deseo de sentir- nos mejor con nosotros mismos, de lle- varnos mejor con otros, lo que supone vivir con pasión y con com-pasión. En TheBooksmovie nos unimos a este cri- terio e iniciamos dos áreas de trabajo. La primera fue crear un fondo documen- tal donde recoger la voz de los principa- les poetas contemporáneos leyendo algunas de sus mejores obras. Conscientes de que los grandes poemas no caben solo en su texto y que necesitan disponer de la voz del poeta para hacer volar uno a uno todos sus versos. Entre las actividades programadas para los niños y jóvenes dentro de la biblioteca, no sólo se encuentran las visitas guia- das sino que, en el marco de la Feria del Libro, seis mil chicos van a realizar diferentes actividades en el centro cultural y dentro de la biblioteca vagón, referidas al significado de la Feria del Libro. Estarán a cargo de alumnos del primario y secundario en el marco de la feria. La biblioteca vagón estará abierta al público general, y se van a dictar talleres para invitar a los jóvenes a trabajar y encon- trarse con los libros, El nuevo espacio cultural estará abierto de lunes a sábados. De lunes a viernes, de 9 a 12 y de 13 a 17, y los sábados, desde las 16 hasta las 20. Desde la Subsecretaría y Fundación por la Cultura se planificó la recuperación de espacios culturales que se encontraban en desuso, a los cuales se los intervino y se los resignificó. Por eso este nuevo espacio cultural de la ciudad se encuentra rodeado por un paseo y espacio verde, para que las familias, grupos de jóvenes y público en general realice diferentes actividades recreativas: leer un libro, ver una muestra fotográfica, obser- var una escultura, una pintura, mientras camina o pasea. soraYa cLop BibliotecaMunicipal“Reinodelrevés” TheBooksmovie lleva la poesía al celular
  • 5. El Corredor Mediterráneo / Página 5 POÉTICADELALUZ (*) esta sección está abierta a fotógrafos profesionales y aficio- nados que vean algo especial del lugar donde viven. La única condición es que las fotos sean creativas y sin photoshop. ecm quiere conocer y sentir cada pueblo o ciudad a través de sus habitantes. enviar como máximo dos fotografías en alta resolu- ción a: myrnamedeot@hotmail.com Villa Soldini (Santa Fe) No pasar, hornero descansando RICARDO VIETRI Es así como se consigue recoger y preser- var la obra del autor en su completud. La segunda fue incorporar cada día un nuevo poeta en la red; el lenguaje creati- vo, en esta tierra fértil de internet, es capaz de romper tópicos, estereotipos o malas imágenes, es la mejor diplomacia cultural. Creemos en el gran potencial de una comunidad de 600 millones de hispa- nohablantes. En la actualidad, la Fonoteca supera los 900 documentos de poetas. Entre ellos, podemos encontrar a la mayoría de poe- tas españoles galardonados con Premio Nacional de Poesía, como Antonio Gamoneda, Olvido García Valdés, José Corredor-Matheos, Francisca Aguirre, Guillermo Carnero, Ángeles Mora, Luis Alberto de Cuenca, Antonio Colinas o la académica Clara Janés, entre otros muchos. TheBooksmovie está incluido para su conservación en el Archivo de Web Española, que se lleva a cabo en la Biblioteca Nacional de España. Desde una perspectiva panhispánica la Fonoteca de Poesía Contemporánea quiere recoger la esencia de las dos ori- llas y por ello intensificamos los esfuer- zos para incorporar paulatinamente a los mejores poetas hispanoamericanos, entre los que ya contamos con Antonio Tello, Flavia Fálquez, Carlos Vitale, Dante Medina, etc. Hace poco fuimos invitados al próximo XXI Encuentro de Poetas Iberoamericanos organizado por la Universidad de Salamanca, donde tuvi- mos la oportunidad de grabar a los poe- tas asistentes al encuentro, más de cien de diferentes países. Con tal motivo hemos incluido en la últi- ma actualización de listas de nuestra App TheBooksmovie, nuevas playlist de poe- tas hispanoamericanos. Esta aplicación para móvil la desarrollamos con la inten- ción de aportar contenidos de calidad literaria en la red. Aunque en este desconcertante nuevo paradigma de máquinas el ambiente con- sumista seguirá siendo eficientemente tentador, hay espacios para nuevas pre- guntas que favorecerán cambios inteli- gentes en la vida real. La poesía es una de las propuestas más intrépidas hacia una sociedad tecnificada más habitable. “Hoy los supermercados distribuyen de todo /para frenar la rebelión de sueños/ para que no despierte la protesta/ para que nadie sepa de las flores a nuestro alcance de existir” (E. Gastón). Necesitamos la poesía para dudar nave- gando, para mirar lo cotidiano con ironía, para enamorar sin fronteras, para defen- der nuestras razones... porque “es que las palabras se repiten entre sí/ por el sen- tido: son solteras y sociales/ y de sus raí- ces crece un árbol” (M. Rosenberg) mari carmen gascón directora Literaria de TheBooksmovie SUPLEMENTO CULTURAL DEL CENTRO DECLARADO DE INTERÉS CULTURAL POR EL CONCEJO DELIBERANTE DE RíO CUARTO
  • 6. La revolución de las conciencias Disputas en el centenario de la Reforma Universitaria (1918-2018). AA.VV guiLLermo ricca (comp.) UniRío Editora, Río Cuarto, 2018 El Corredor Mediterráneo / Página 6 reseñasNada más doloroso y trágico en la historia de la servidumbre que la servidumbre de la inteligencia, la servidumbre de la cultura, de la profesionalidad de la cultura. Deodoro Roca Un libro más sobre el centenario de la Reforma Universitaria, ¿era necesario? Lo necesitábamos nosotros, quienes lo hici- mos, para recordarnos que los aconteci- mientos que fundan derechos implican un trabajo constante, un trabajo de viejo topo de la historia para roer su normali- zación inofensiva, recordarnos que la universidad pública, laica, libre, gratuita, nacional e igualitaria debe ser construida y reconstruida, arrebatada de manera impropia, siempre, de las garras de los dueños de todos los privilegios. La Reforma puso a andar por la historia un demos, un pueblo que aún busca las con- diciones de su vida emancipada. Hacer este libro fue una forma de recordarnos que esa tarea nos asedia, porque los señores de la peste, no descansan. En tiempos de mentira organizada, pre- servar y poner a resguardo las palabras que importan es un acto político. Acto político del duelo, no exento de melan- colía, ni de esperanza. Pero también es cierto que los tiempos de duelo y melan- colía son, a la vez, tiempos propicios para el trabajo de herencia. Nunca se insistirá lo suficiente sobre el arduo trabajo que implica una herencia. Diego Tatián nos lo recuerda frente al peligro que acecha a la conmemoración del centenario de la Reforma: “La conmemoración de 1918 deberá precaverse de una malversación que acecha el Centenario, consistente en el despo-jo de la Reforma universitaria de su carácter contracultural para redu- cir su legado a ser un hecho meramente pedagógico que ha agotado -o del que directamente se niega- su inspiración emancipatoria y su anhelo de revolu- ción”1. Por eso elegimos como título de este libro el enunciado con el que Deodoro Roca, a semanas de la insurgencia en Córdoba, sintetiza el carácter emancipa- torio del movimiento reformista en el Ateneo Universitario de Buenos Aires. La pluma filosa de Deodoro es abundante en epigramas para una filosofía de la dis- puta. Disputar la herencia de la Reforma en momentos de peligro, re encender el devenir de las palabras que importan para escandir y desplegar aquello que se pretende clausurado por la mera banali- zación protocolar y museística del pasa- do, es un imperativo que se nos impone en este presente amenazado de la uni- versidad pública y de nuestras socieda- des latinoamericanas. Como lo consigna- ra Gramsci en sus Cuadernos de la cárcel, a propósito de las clases subalternas, nuestras sociedades también viven en estado de defensa alarmada. Hacia ese despliegue se encaminan los Dieciocho apuntes sobre el dieciocho que Eduardo Rinesi propone en una secuencia que remonta de manera retrospectiva los ecos del movimiento reformista y de la amplia y compleja cul- tura política que supo inspirar en América Latina. No es casual que el pri- mero de esos apuntes refiera a la Revolución cubana, momento emblemá- tico de la marcha de la universidad hacia el pueblo, a la vez que destaca la comple- jidad de gramáticas implicadas en la reforma; complejidad que es índice del carácter conflictivo de esa herencia y de la necesidad de abrir esa complejidad desde el presente, tirando de los hilos de esa trama, muchas veces ocultos o plega- dos en el revés de su textura. Revisitar los hechos que dieron lugar al movimiento reformista, con especial atención a las derivas del movimiento estudiantil, desde una perspectiva de his- toria del presente, es la lectura que nos propone Sandra Carli en un texto que asume el desafío de pensar los ecos del 18 en el centenario, haciendo uso del concepto de anacronismo, concepto caro a las Tesis de Walter Benjamin utili- zado, entre otros, por George Didi Hubermann para pensar, precisamente, las temporalidades múltiples que se sola- pan en el presente y que interpelan a las agendas de investigación y de interven- ción para los desafíos que hoy asedian a la universidad pública y que impugnan la reducción de la memoria reformista a una indefinida modernización y a un igual e incierto futuro. Si se trata de pensar las temporalidades en disputa que atraviesan el legado reformista, ya sea para re inscribir una intempestiva emancipatoria, ya para licuarla en la vaga consigna de una modernización difusa, arrojada a la linea- lidad de un futuro no menos dudoso, Sebastián Torres da cuenta en su exquisi- to texto de la “parte maldita” del trabajo de herencia implicada en el legado refor- mista: el imperativo de re escribir el Manifiesto Liminar hoy y, a la vez, la imposibilidad de hacerlo. Parte maldita que es marca de todo manifiesto, dimen- sión acontecimiental, podría decirse, no disponible a voluntad, de aquella instan- cia que luego abre una discursividad de vastos alcances en este caso, continenta- les y de largo aliento político. Alcances latinoamericanos, aproximados en la indagación de Marcelo Ruíz, Judith Naidorf y Silvia Llomovate para recordar- nos que el movimiento más característi- co de la corriente anti oligárquica en Sudamérica tuvo efectos tallados en los nombres de José Carlos Mariátegui, Julio Antonio Mella y Víctor Raúl Haya de la Torre; nombres que jalonan la historia del movimiento popular y de las identida- des políticas en el continente, de las luchas y el trazado de frentes y antago- nismos, de las disidencias y rupturas en nombre de formas y estrategias. El agotamiento de Reforma como movi- miento social y su reflujo en los albores de la década del treinta, junto a las estra- tegias desplegadas por Deodoro Roca para resistir la restauración oligárquica de la década infame, desde las páginas de Flecha, esa revista de autor, a la vez militante, órgano de prensa del Comité Pro Paz y Libertad de América, uno de los tantos comités carbonarios creados por Deodoro a partir del impulso reformista, es objeto de reconstrucción por parte de Pablo Olmedo en su indagación minucio- sa y ricamente contextualizada. El volumen se completa con un texto exquisito y agudamente documentado en archivo, de Candelaria de Olmos sobre quien fuera, a la postre, el único riocuar- tense por adopción vinculado a los hechos y ecos de la Reforma y, también, el último testigo viviente de la revuelta: el escritor Juan Filloy. Con una prosa atrayente Candelaria nos conduce por la memoria por momentos sarcástica por momentos “seria” del 18 en Juan Filloy. En el último texto de este volumen colec- tivo, me propongo reconstruir las lectu- ras que, en las postrimerías del siglo leni- nista José M. Aricó y Juan Carlos Portantiero dedican al legado de la Reforma. Lecturas singulares, a mi crite- rio, que se desmarcan del derrotero canonizado de la nueva izquierda intelec- tual entre los incandescentes años seten- ta y el fin de la primavera democrática de los ochenta, para volver a interrogar en torno al lugar político de los intelectuales en el persistente vía crucis de América Latina. Gratitud inmensa para todos los colabo- radores; por su generosidad y compromi- so en esta hora compleja de nuestras sociedades. En tiempos de nuevas res- tauraciones que, hoy como ayer, se diri- gen a impedir la democratización del conocimiento y de su transmisión libre e igualitaria, en tanto instancia emancipa- toria de nuestros pueblos, los usos de estos saberes anidados en la herencia reformista, esperamos contribuyan a for- mar parte de las luchas que resisten y esperan alumbrar otros destinos en este presente aciago de las sociedades latino- americanas. guiLLermo ricca
  • 7. El Corredor Mediterráneo / Página 7 El Arca de Wislawa LLuisa LLadó Editorial Torremozas, Madrid, 2017 …Soy una chispa, una chispa / auténti- ca…una chispa de la cola de una cometa,/ nada salvo una chispa, que suavemente desaparece, / no soy yo la que cae en los periódicos de mañana,/ es esa otra, justo a mi lado, que tiene su motor estropeado. Wislawa Szymborska* - Cayendo del cielo. Si acaso (1972) Con esta cita, comienza el poemario de Lluisa Lladó El Arca de Wislawa. Poeta nacida en Palma de Mallorca y afincada en Castellón. Pero unida a esta tierra, este rincón de Andalucía oriental, este Linares donde tenemos afinidades por lazos de sangre y por lazos de amor. Su recorrido es ya de por sí un camino firme con varias publicaciones, (Azul- lejos, 2013 ;El bosque Turquesa, Ed. Torremozas 2014; La marquesa de seda de Ed. Unaria, 2015) . Participando en multitud de eventos y presentaciones. Sus estudios de diseño e ilustración es otro elemento más a su favor, ya que su poesía es visual y trascendente, lumino- sa, de trazo y curvatura. Ha publicado en la revista literaria DeGlozel. Formó parte de la Tertulia Poética El Almadar, de Castellón. Ha participado en varias anto- logías poéticas y de microrrelatos: Huellas de mujer de Editorial Lastura, una recopilación de mujeres artistas que fueron silenciadas con poemas propios o de la autora homenajeada. Poeta en Nueva York, Poetas de Tierra y luna de la editorial Kalima de Sara Castelar Lorca, con una reinterpretación del libro origi- nal de Lorca de varios poetas con ilustra- ciones de Ricardo Ranz. El poeta necesita seguir descubriendo nexos de unión con sus semejantes, con el compañero…especialmente aquellos que nos han dejado para siempre, las huellas en este pequeño rincón de la lite- ratura. El arca de Wislawa supone un cambio de rumbo en el interior de Lluisa Lladó, en su universo personal y poético: “La poesía de Wislawa Szymborska caló en mi persona, casualmente el día de su fallecimiento que coincidía con mi cum- pleaños. Una época gris que gracias al influjo y a la conexión con la poeta pola- ca, fue remontada a través de viajes y el estudio de su obra desde un punto espi- ritual y posteriormente intelectual, dónde me encontré a nivel humano. Un libro que nació de una manera fluida, donde no existe solamente un diálogo con Wislawa, sino un mensaje universal de ecología, social y de igualdad.” Y de repente la poeta vuelve a sentirse viva, con imágenes que se van sucedien- do y van influyendo en ella y la poesía fluye a través de la tinta, buscando res- puestas, abriendo posibilidades, desta- cando certezas. En esta arca hay dos mujeres en un mismo universo. Lluisa contesta a Wislawa en una correlación intrínseca donde distintos paisajes se suceden en una película milimétrica entre ambas: el amor, el desamor, la ruti- na, la desesperación, la sociedad, la iden- tidad propia como mujer, etc. Lilian me dijo con la serenidad / de las que heredamos / el don de la clarividencia: / —Luisa, tú viviste en otra vida / en Polonia. / Estás conectada a Wislawa. ….. Wislawa me dio la mano / para que no me perdiera. / Ella pensó, otra que huye del Yeti / y cree en el ser humano, / y en la teo- ría de Darwin, / que colecciona convulsi- va: / vivencias. / Demasiados viajes para una congénere / que gustó del pie izquier- do del zapato / y a otra que con salones rojos / es una Dorothy / con demasiados guardaespaldas. / Qué pena cuando un animal se extermina. / La decadencia del cabaré / y sus artes marciales. Un diálogo interno, lleno de simbolismo, de referencias, imágenes personales, del mundo y de conseguir que una necesite parar, para recapacitar sobre lo que está leyendo. La indiferencia es un grado que no existe en este libro, con palabras a veces sua- ves y otras veces llenas de fuerza, incluso con un desgarro interno, una subida de tensión o un estado de shock: La incongruencia, / haber estado enreda- dos sin ropa, / escasa una tregua./ Igual que dos hebras de lana / de anudada demencia. El lenguaje es claro y nítido, sin grandes retóricas. Lenguaje de la calle, del día a día. Sencillez al servicio de la rutina real que a veces el poeta olvida y que LLüisa utiliza con una gran fluidez. Esa sencillez necesaria para no olvidar la tierra que pisamos, lo que sentimos y vemos en nuestro mundo: Ir de un lugar a otro como un insecto / que huye de la luz / y busca el confort del ruido / del motor de la nevera. … He venido a aprender. / De los frutos del bosque, / de la sonrisa de la gente / con el mismo número de bodas que de adulterio / por metro cuadrado. … Hicimos el amor./ Espolvoreamos un humeante plato de macarrones. / Las abuelas del mundo / cocinaron pollo en tardes de verano. / Así es la vida. Hicimos el amor. De Wislawa a Lluisa Lladó o vicecersa, la palabra sirve para decir las cosas simples, y sencillas como lo es la propia vida. III Yo, / que me he sentado en el rincón / del café / de tus postreras auroras, / respiré la ceniza / de tu último cigarro. // Cual dos gatas iguales / pero distintas. En definitiva, la autora nos enseña que la poesía siempre fue el arca donde dejar nuestros deseos, nuestras actitudes, nuestras ilusiones, los símbolos de todo lo que vivimos, y de todo lo que amamos, de todo lo que nos afecta. Se esconde en cada rincón esperando a que la descu- bramos. Un juego de niños, un cambio de rasante, acercándonos a ella. A veces basta con observar la vida tal como es, y utilizar sus elementos para hacernos más humanos, y por supuesto, hacerla más poética. ¿Quién se resiste a no coger su llamada? No te resistas a encontrar lo que delante de ti es eviden- te. Os invito a conocer a esta autora. isaBeL reZmo *)Wislawa Szymborka (Polonia,1923). Obtuvo el Premio Nobel de Literatura de 1996. Sus poemas alcanzan la verdadera poesía cuando echa mano de la alegoría y la sorpresa. Según Elena Poniatowska, el primer lector de la Szymborska en nuestra lengua fue León Felipe. Blog de Lluisa Lladó: http://elcohetevolador.blogspot.com/ Página de la editorial: http://www.torre- mozas.com/El-arca-de-Wislawa
  • 8. El Corredor Mediterráneo / Página 8 municipaLidad de La ciudad de río cuarTo Subsecretaría de Cultura. CC DEL ANDINO Tel. 0358 - 4671995 municipaLidad de La ciudad de viLLa maría Bv. Sarmiento y San Martín Tel. 0353 4527092 coordinador: Antonio Tello Diego Formía Myrna Medeot colaboradores: Oscar Aimar Claudio Asaad Silvia Barei Abelardo Barra Ruatta Leandro Calle Eva Cháves Sergio G. Colautti Pablo Dema Verónica Dema Marcelo Díaz José Di Marco Marcelo Fagiano Jorge Felippa Hernán Genero Alberto Hernández Rosa Lentini Hugo Morales Solá Heraldo Mussolini Gonzalo Otero Pizarro Daila Prado Julio Requena Jorge Rodríguez Hidalgo Vicky Sagárnaga Bachi Salas Mario Trecek Miguel Zupán Fotografía: Soraya Clop Jorge Tello ilustración: José Aranguez Paco Rodríguez Ortega Jorge Sarraute Rocío Toledo diseño: Ana Alonso dirección municipaL de cuLTura de La ciudad de san Francisco Bv. 9 de Julio 1190 (2400) San Francisco Tel. 03564-439157 La Columna humorsolini Por Heraldo Mussolini Corea del Norte - EE.UU DAVID - GOLIAT por norBerTo negro schiavoni Durante centurias el conjunto de la península de Corea supo operar en sentido unificado. Fuerzas exógenas alteraron su dinámica de funcionamiento desde 1910, cuando el estado imperialista de Japón invadió y controló todo su territorio durante treinta y cinco años. Ya en los finales del curso de la segunda guerra mundial las grandes potencias: Gran Bretaña, EE.UU, Rusia, dividieron el mundo en sus respecti- vas áreas de influencia. Alemania, país invasor, quedó una parte bajo la égida oriental y otra para occidente. No ocu- rrió lo mismo con el territorio coreano, enmarcado enton- ces en un solo estado. Japón era el país invasor y no quedó dividido. Corea pasó a estar conformada por dos estados: Norte y Sur. Kim il Sung –líder norcoreano- supo impregnar al Norte con una impronta que permitió a lo largo de siete décadas no ser invadida y mucho menos derrotada por el conjunto de Occidente con EE.UU. a la cabeza. Fue en la península core- ana donde el ejército yanqui no pudo contar por primera vez con un triunfo. Más tarde se sumaría la heróica lucha del pueblo vietnamita cuando tuvieron que abandonar el territorio tan abnegadamente defendido por la mayoría de la sociedad. Occidente, y sus más importantes agencias de noticias: Reuter-Gran Bretaña-, Associated Press -Francia-, Ansa- Italia-, UPI-EE.UU., DPA-Alemania- es el que proporciona gran cantidad de “noticias” siempre enmarcadas en los “grandes” valores de Occidente: defensa de la gran propie- dad privada, exaltación de los valores cristianos y desarrollo del gran negocio de la guerra, poniendo siempre a Corea del Norte como el gran provocador. Los hechos señalan, por el contrario, que desde el desarrollo de la guerra entre las dos Coreas, existen en el sur más de 30.000 marines yan- kees al día de hoy. Las armas siempre apuntan hacia Pyongiang, capital del Norte-. Hasta el momento, el exclusivo “club” de los países que poseen energía nuclear para ser empleada en forma letal, impiden que los estados que no la tienen puedan hacerlo mediante el desarrollo de sus controles. Durante el curso de la Segunda Guerra Mundial, el presidente estadoudinense Truman ordenó arrojar bombas sobre Hiroshima y Nagasaki. Murieron en forma cuasi instantánea 130.000 seres humanos –“enemigos” de los yanquis-. Hasta el momento ningún estado exigió a los EE.UU. rendición de cuentas al respecto. Eso sí, el “gran” país del Norte se pro- clama el guardián del orden mundial, para eso cuenta con defensores tanto de los republicanos como de los demócra- tas, sin ir muy a fondo Hillary Clinton declaró que en caso de ganar las elecciones EE.UU. contaba con el ejército más poderoso de la tierra para defender los intereses de su país. Corea del Norte tiene en su territorio uno de los más impor- tantes reservorios de mineral de hierro a nivel mundial. Como es sabido éste es el elemento por excelencia usado en los establecimientos fabriles, junto a otros, para el desa- rrollo de diferentes tipos de insumos. Todo Occidente es consciente de esto y mantiene un gran interés en la apropiación del mismo. Empero, en Corea del Norte hay un ejército que está conformado por más de 1.700.000 personas y el resto de la socie- dad, organizada en milicias. Además, cuenta efectivamente con arsenal nuclear. Esto es lo determinante para que Donald Trump viaje a entrevistarse con el líder norcoreano. En Corea del Norte según datos proporcionados por la FAO – organismo de la ONU- el conjunto de la población alcanza las calorías suficientes diarias para su alimentación. La medicina en estado avanzado, equiparable a la de Cuba, reco- nocida mundialmente por sus logros, mantiene su atención al conjunto de la sociedad. Estos datos son proporcionados por la OMS –Organización Mundial de la Salud. La UNESCO manifiesta que sobre un total de casi siete mil millo- nes de habitantes que hay en el Planeta, más de mil millones son analfabetos. Ninguno es norcoreano. Corea del Norte es un esta- do consolidado. Tanto el Sur como el Norte tienen una larga historia en común que, como apuntan los últimos hechos, pareciera transitar hacia una Federación de estados. Esto estaría indicando que los seres humanos pueden mirar hacia adelante mancomunadamente en la perspectiva del trabajo, dejando de lado la miseria de la gue- rra. Más de 75.000.000 de personas son merecedoras de esta consideración. Para el mundo entero, muy especialmente para oriente, sería esto lo más loable.