SlideShare una empresa de Scribd logo
HISTORIA DE LA
FILOSOFÍA
“CORRIENTESIUSFILOSÓFICAS”
Al conocer las corrientes filosóficas se busca hacer un
análisis conciso de todo aquello que engloba a la
filosofía jurídica, así como todo lo que está detrás de
esta serie de pensamientos que la conforman. Debemos
de entender que la filosofía del derecho se ocupa o
busca estudiar que es el derecho y que vale el derecho,
para esto es importante señalar las principales
corrientes de la filosofía y de la ciencia jurídica.
Y cada una de estas da lugar a diferentes caminos o
concepciones del derecho que conocemos como:
iusnaturalismo, iuspositivismo y iusrealismo.
IUS NATURALISMO
Hablar de iusnaturalismo es hablar del derecho natural y de cómo debemos
contemplar la concepción del derecho positivo.
El iusnaturalismo sostiene que existen principios morales y de justicia
universalmente válidos que conforman el derecho natural. Si nos referimos al
derecho natural hablamos de los principios ideales válidos, según los cuales debe
de fabricarse el derecho humano, es decir, el derecho positivo; estos llamados
principios ideales constituyen aquello que la razón, referida a la esencia del
hombre, a la llamada naturaleza humana, requiere respecto de las relaciones
entre humanos y a las relaciones en sociedad; por ende debemos entender que
estos citados principios deberán de tener una validez en sí mismos.
La validez del derecho deriva de la esencia del
hombre. Por tanto, el derecho debe ser
consustancial a la vida humana, y reconocer los
criterios éticos y virtuosos que deben coincidir
con la naturaleza del hombre. La corriente del
iusnaturalismo se divide en dos grandes grupos:
el teológico y el laico o racional.
El teológico propone que la validez del derecho
natural o justo, se origina en la naturaleza del
hombre como "hijo de Dios“
El laico o racional sustituye la idea del Creador,
por el carácter racional del ser humano; esto
es, que el derecho es válido porque resulta de
la naturaleza del hombre como "ser racional"
IUS POSITIVISMO
Es un sistema el cual se encarga de rechazar los conceptos universales y las
nociones a priori, basándose en un método experimental e incluso llegando a
tomar como valido solo el conocimiento que surge a partir de la aplicación del
método científico
La tarea de la ciencia consiste en analizar el fenómeno mientras que la
filosofía se debe
ocupar de la clasificación lógica de las ideas.
El primer positivista analítico fue John Austin, quien -a semejanza de
Bentham- adopta el principio de utilidad pero separa la ciencia jurídica de la
ética; es decir, al derecho de lo bueno o de lo malo.
Austin reitera que el jurista debe limitarse a estudiar el
derecho como es, sin preguntarse sobre la bondad o
maldad de su deber ser. De hecho, la función de la ciencia
jurídica es la exposición de los mandatos o normas del
poder soberano, independientemente de que s
Kelsen y a los iusformalistas les preocupa la validez formal
de la norma jurídica; por ello, llegan a igualar el concepto
de derecho con el de norma jurídica reconocida por el
Estado, y a éste con el derecho u contenido sea justo o no.
Kelsen ubica al derecho como objeto de una ciencia positiva
como el conocimiento de las normas jurídicas, y clasifica a
la ciencia del derecho dentro de las ciencias normativas, ya
que utiliza el método normativo para señalar cuáles son las
normas jurídicas vigentes o formalmente válidas, materia
de estudio.
IUS REALISMO
Doctrina en la que todos los objetos que son percibidos en el mundo a
través de nuestros sentidos, tendrán una existencia independiente del
propio ser percibido, si lugar a dudas esta represento una de las
corrientes más elaboradas en cierto sentido ya que se establecía la
posible existencia de un mundo intangible en el que todas las cosas
materiales existían de una diferente manera a como todos las
conocíamos, creando un vinculo entre el que observaba y el objeto
observado desde mi punto de vista.
El iusrealismo reduce a la ciencia del derecho a una ciencia social
empírica, pero acepta que es una ciencia normativa no por estar
compuesta de normas vigentes sino porque los hechos sociales se
refieren forzosamente a esas normas
El derecho como objeto de estudio no son las normas ni los valores sino
los hechos.
Esto quiere decir que todas las proposiciones normativas acerca del
derecho se refieren en última instancia a los fenómenos sociales que le
dan sustento.
Esta doctrina se olvida al igual que el iusformalismo del contenido ético
que debe perseguir el derecho.
En cierto sentido creemos que todas estas
corrientes filosóficas son importantes, aunque
tenga cierta simpatía por unas más que otras, no
se puede negar su importancia histórica y sus
grandes aportaciones, en lo particular considero
al iusnaturalismo podría ser la más importante,
aunque creo que si se busca tener una mejor
manera del ver al mundo y no solo a la filosofía,
seria tomando lo mejor de cada una de estas
corrientes y aplicarlas en la vida diaria, en donde
a final de cuentas el conocimiento es el único que
se verá beneficiado.
FILOSOFÍA ANTIGUA Y MEDIEVAL
Filosofía Antigua abarca desde el siglo VI a.C. hasta la irrupción del
cristianismo en
el Imperio Romano
Se caracterizó por la actitud de asombro de los pensadores ante la
Naturaleza. Los antiguos creían que el mundo existía desde siempre y que
tanto los dioses (inmortales) como los hombres (mortales) formaban parte de
él. Los dos filósofos más destacados de esta época fueron: Platón (427-347
a.C.) y Aristóteles (384- 322 a.C.).
Consideraron al universo y la naturaleza de una manera racional, como un
todo ordenado y sistematizado cuya historia podía describirse y explicarse y
cuyas partes constitutivas podían estar comprendidas en teorías sintéticas y
sometidas a ellas.
Filosofía Medieval se extiende desde que la cosmovisión cristiana se impone
en el ámbito
cultural griego y romano hasta la crisis de la humanidad europea en el siglo
XVI.
Se caracteriza por la fe que, siendo compartida de modo casi unánime,
genera una nueva unidad en torno a la temática y a los criterios desde los
cuales abordarla. En esta etapa se entiende que el único que existe por
derecho propio es Dios y que el mundo y los hombres somos porque Dios
nos da el ser. Hace su aparición (en la Filosofía) el concepto de Creación.
Los dos filósofos más destacados de este período fueron: Agustín de Hipona
(354-430) y Tomás de Aquino (1225-1274).
Diferencia de lo que había ocurrido con la filosofía griega, que había
centrado su reflexión en torno a la determinación del objeto, la filosofía
medieval centrará su interés en Dios.
DIMENSIÓN JURÍDICO-FILOSÓFICA
Los derechos fundamentales están ligados a la dignidad de la persona, son la
proyección positiva, inmediata y vital de la misma, constituyen la condición de
su libertad y autodeterminación. El deber jurídico significa la existencia de una
norma válida que ordena determinado comportamiento.
ELUNIVERSOJURÍDICOFILOSÓFICODEL
HOMBRE
La reflexión de nuestro tiempo enfoca una
actitud honesta y de mayor responsabilidad,
subrayando la constitución pluralista del
universo, sin dejar de aspirar a un primer
criterio básico universal, a una verdad radical
fundamentante de todo lo demás, pues ésta es
pretensión inherente a toda filosofía.
EL DERECHO Y DEBERES JURÍDICO FILOSÓFICOS
El derecho es una forma objetivada de vida humana.
Está constituido por un conjunto de ideas que constituyen reglas para la conducta
humana, que fueron fabricadas por unos hombres, que se han objetivado en
preceptos legislativos o costumbres jurídicas, que han adquirido una consistencia
propia y autónoma, pareja a la de los objetos ideales.
METODOLOGÍA JURÍDICO FILOSÓFICA
El proceso de la construcción del derecho, según la metodología jurídica,
reposa en un conjunto de fuentes , creando un anclaje de legalidad,
haciendo referencia a normas que deben acatar los diversos elementos de
la sociedad, ya sea individuos, grupos, empresas o el Estado mismo. Las
principales son:
LEGISLACIÓN
JURISPRUDENCIA
DOCTRINA
COSTUMBRE
DIMENSIÓN JURÍDICA FILOSÓFICA DEL HOMBRE
A la persona le corresponde una juridicidad
natural, allí donde hay un hombre singular y
concreto hay un alguien que tiene derechos y
deberes. Ser titular de derechos no es, por
tanto una consecuencia de la legislación
positiva, es la expresión de la dignidad de la
persona humana.
LOS FINES Y VALORES DEL DERECHO
• Los fines principales que busca cumplir el derecho
son la justicia, la seguridad social y el bien común.
• JUSTICIA: Al afirmar que un Derecho es justo, nos
referimos a que satisface una serie de valores
como la igualdad, la libertad y la seguridad
• SEGURIDAD SOCIAL: la seguridad es la condición
de estar libre y exento de todo peligro, daño o
riesgo.
• BIEN COMUN: el bien común hace referencia a la
búsqueda
del bienestar general económico y social
COMPARACIONDELAMETODOLOGÍAJURÍDICO
FILOSÓFICA
Consideremos la comparación
en el ámbito jurídico como
científica, en la medida en que
la investigación jurídica
comparativa se sustente en
enfoques históricos y
etnológicos, esto es, el
carácter etnológico le dará al
jurista las leyes naturales a la
que obedecen aquellas
manifestaciones de la vida
social, cuyo conjunto integra el
derecho.
La comparación no
puede limitar su campo
de acción a los
sistemas jurídicos
actuales, debe
extenderse a los
sistemas que han
regido sociedades
ho
y desaparecidas,
comparar las distintas
legislaciones y la
historia jurídica de los
diversos pueblos.
ORIENTACIONESIUSFILOSÓFICAS
• “El derecho natural –o conjunto de normas
jurídicas naturales- está constituido por
prescripciones de la razón natural que
enuncian un deber de justicia”
NA
TURALISMO
• “Conjunto de normas puestas (e
impuestas) por seres humanos, y en que
señalan como tarea, a la ciencia del mismo,
estudiar y, a la práctica, aplicar e imponer el
derecho así concebido”
POSITIVISMO
• “Hecho social e histórico, objeto de la historia
de la Sociología y de la Etnología del
Derecho, y de la Filosofía del Derecho en la
parte de la Culturología Jurídica”
SOCIALISMO
SISTEMAJURÍDICOMEXICANO Perspectivateórica
Ámbitodeuso
Fundamentos Antecedentes históricos
Fuentes formales del
derecho
Clasificacióndel sistema
normativo
Garantías individuales
Legislación
Jurisprudencia
Normas
Principios
Costumbre
Jerarquía
Ámbito
material y
espacial
devalidez
RELACIÓNENTREORIENTACIONESYSISTEMA
JURÍDICO.
• Justiciayvalores naturales reflejados en
• Garantías individuales
Iusnaturalismo
• Sistemanormativo
• Procesolegislativo
• Ámbitomaterial yespacial devalidez
Iuspositivismo
• Costumbre
• Antecedentehistórico
Iusrealismo
RELACIÓNENTREDERECHOJUSTICIA-
IGUALDAD- P
AZ
Derecho
Justicia
Igualdad
Distributiva
Equitativo
Conmutativa
Formal
Material
El derecho
es el objeto
de la
justicia
y
está una
relación de
igualdad.
EVALUACIÓNDELOS
FUNDAMENTOS DELSISTEMA
JURÍDICO
Garantías individuales
Constituciónpolítica CasoRadilla
Clasificacióndel sistemanormativo
PirámidedeHansKelsen Supremacíaconstitucional art. 133
Fuenteformales del derecho
Normas –creaciónmediante el procesolegislativo Eficacia
INFLUENCIAENELSISTEMAJURÍDICO
MEDIANTELASDIFERENTESORIENTACIONES
• Justicia –
Derechos
humanos
• Razón- naturaleza
humana
Naturalismo
• Eficacia de la
normas
• Jurisprudencia
• Práctica
Socialismo
• Proceso legislativo
• Coercible por una
autoridad
• Jerarquía
Positivismo
LAHUMANIDADCOMOCONCEPTOSOCIAL,
ECONÓMICOYPOLÍTICO
• La importancia de la Filosofía del Derecho en cuanto a su estructuración, como
disciplina, pero también como ciencia, ya que de no ser así, sin su
acompañamiento, no se lograría el avance de un pensamiento que aportara a
los cambios sociales a la humanidad y en especial, por la ciencia del Derecho
• El desarrollo social de la humanidad cuyo fundamento en parte es también la
Ciencia del Derecho que estudia las fuerzas y procesos sociales que sirven
para generar la norma jurídica, la aplicación de la norma en la vida social, la
coherencia lógica-jurídica del conjunto de normas que conforman el Sistema
Jurídico de un país, que en últimas es la aplicación y la pronta solución de los
conflictos en la comunidad
LASREVOLUCIONESCOMOCAMBIODELA
VISIÓNDELMUNDO
Derechos civiles y
políticos Revolución
francesa e inglesa
Derechos humanos
Declaración de los
derechos del hombre
Revoluciones socialista
Revolución rusa y
mexicana
Derechos culturales
y segunda guerra
Primera
mundial
Guerra fría
Globalización
GENERACIONES DE LOS DERECHOS HUMANOS
FILOSOFÍADELDERECHO
La filosofía jurídica en sentido estricto o académica podría definirse entonces como
aquella reflexión formalmente filosófica que se orienta a la sistematización de las
ideas que ya cuentan con un nivel de desarrollo reflexivo categorial dentro del
Derecho.
IMPACTODELAFILOSOFÍADELDERECHOENLA
NACIÓNCONTEMPORÁNEAYGLOBAL
PRÁCTICA
V
ALORES
JURISPRUDENCIA
Referirse a los valores implicaría
adoptar un punto de vista de la
política que contempla al derecho
vigente y a las instituciones jurídicas
de los diferentes ordenamientos como
un producto histórico y político.
FUENTESCONSULTADAS
• MagañaLuna,Rubén.Entreiusnaturalismo ypositivismo: JohnFinnisMadrid, FacultaddeDerecho
Universidad ComplutensedeMadrid, 2015.
• RamosNéstorAlejandro,LafilosofíadeMiguel Reale, Universidad FAST
A,MardelPlata, 2011.
• SupremaCorte deJusticia delaNación, Elsistemajurídico mexicano,México,2002.
https://www.scjn.gob.mx/sites/default/files/material_didactico/2016-11/Sistema-Juridico-Mexicano.pdf
• VilloroMiguel,Introducción al estudiodelderecho, Porrúa, México, 2000.
• VegaJesús,LafilosofíadelDerechocomofilosofía práctica, Revus
• UNESCO, Derechoshumanos
http://www.unescoetxea.org/ext/manual_EDS/pdf/11_derechos_castellano.pdf
• http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1405-02182001000200007
• http://www.cervantesvirtual.com/obra-visor/vida-humana-sociedad-y-derecho-fundamentacion-de-la-
filosofia-del-derecho--0/html/ff162690-82b1-11df-acc7-002185ce6064_13.html
• https://encolombia.com/derecho/revistajurisdiction/jurisdictio44/metodologia-juridica/
• http://dadun.unav.edu/handle/10171/12776
• https://gradoceroprensa.wordpress.com/2018/01/25/los-fines-del-derecho/
• https://www.azc.uam.mx/publicaciones/alegatos/pdfs/67/74-06.pdf
• BobbioNorberto, Contribuciónunala teoría delderechoMadrid, Debate,1990.
• DiazElías,SociologíayfilosofíadelderechoMadrid,T
auro,1971.
• García Máynez , Postular ivismojurídico ,realismo sociológico y iusnaturalismo, México,
UNAM,1986.
-,IntroducciónAlabama estudio delderecho39a.ed., MéxicoPorrúa 1988.
-,Filosofía delderecho6a.ed., MéxicoPorrúa1989.
• KANT
, Emmanuel Crítica Delaware la razón pura, T
eoría pura del derecho 5a. ed., México UNAM,
1986.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Filosofía del derecho
Filosofía del derechoFilosofía del derecho
Filosofía del derechoAxl Pre
 
Contenido de la filosofía del derecho
Contenido de la filosofía del derechoContenido de la filosofía del derecho
Contenido de la filosofía del derecho
Juan de Dios Deschamps Félix
 
Rousseau's 'Social Contract'
Rousseau's 'Social Contract'Rousseau's 'Social Contract'
Rousseau's 'Social Contract'pcliffo
 
SOCIOLOGIA DEL DERECHO
SOCIOLOGIA DEL DERECHOSOCIOLOGIA DEL DERECHO
SOCIOLOGIA DEL DERECHOjenniferyYTD
 
PRIMERA UNIDAD FILOSOFIA DEL DERECHO
PRIMERA UNIDAD FILOSOFIA DEL DERECHOPRIMERA UNIDAD FILOSOFIA DEL DERECHO
PRIMERA UNIDAD FILOSOFIA DEL DERECHOguestfdb343
 
Division de poderes
Division de poderes Division de poderes
Division de poderes
Yurack Calero Matos
 
Sociologia Del Derecho
Sociologia Del DerechoSociologia Del Derecho
Sociologia Del Derechoguestc74c5d0
 
Teoria politica 1
Teoria politica 1Teoria politica 1
Teoria politica 1
Michelle Calvopina
 
21-26. Derecho Constitucional. Recurso de Protección y Recurso de Amparo
21-26. Derecho Constitucional. Recurso de Protección y Recurso de Amparo21-26. Derecho Constitucional. Recurso de Protección y Recurso de Amparo
21-26. Derecho Constitucional. Recurso de Protección y Recurso de Amparo
Escuela de Derecho; Univ. Arturo Prat
 
Juicio de amparo
Juicio de amparoJuicio de amparo
Juicio de amparo
isais alfaro
 
Historia De La Sociologia Juridica
Historia De La Sociologia JuridicaHistoria De La Sociologia Juridica
Historia De La Sociologia JuridicaSociologiajuridica
 
Sistema Político
Sistema PolíticoSistema Político
Sistema Políticouexternado
 
Teoría general de las Fuentes del Derecho
Teoría general de las Fuentes del DerechoTeoría general de las Fuentes del Derecho
Teoría general de las Fuentes del Derecho
Luis Taveras Marte
 
Teoria del realismo juridico
Teoria del realismo juridicoTeoria del realismo juridico
Teoria del realismo juridico
UNIANDES
 
Forma de gobierno
Forma de gobiernoForma de gobierno
Estado y Derecho según Rousseau
Estado y Derecho según RousseauEstado y Derecho según Rousseau
Estado y Derecho según Rousseau
Pablo E. Ramírez
 
Jurisdicciony competencia.
Jurisdicciony competencia.Jurisdicciony competencia.
Jurisdicciony competencia.
Anna ML
 
Historia de la sociología Jurídica
Historia de la sociología JurídicaHistoria de la sociología Jurídica
Historia de la sociología Jurídica
Ellys Coronado
 

La actualidad más candente (20)

Filosofía del derecho
Filosofía del derechoFilosofía del derecho
Filosofía del derecho
 
Contenido de la filosofía del derecho
Contenido de la filosofía del derechoContenido de la filosofía del derecho
Contenido de la filosofía del derecho
 
Rousseau's 'Social Contract'
Rousseau's 'Social Contract'Rousseau's 'Social Contract'
Rousseau's 'Social Contract'
 
SOCIOLOGIA DEL DERECHO
SOCIOLOGIA DEL DERECHOSOCIOLOGIA DEL DERECHO
SOCIOLOGIA DEL DERECHO
 
PRIMERA UNIDAD FILOSOFIA DEL DERECHO
PRIMERA UNIDAD FILOSOFIA DEL DERECHOPRIMERA UNIDAD FILOSOFIA DEL DERECHO
PRIMERA UNIDAD FILOSOFIA DEL DERECHO
 
Division de poderes
Division de poderes Division de poderes
Division de poderes
 
Sociologia Del Derecho
Sociologia Del DerechoSociologia Del Derecho
Sociologia Del Derecho
 
Teoria politica 1
Teoria politica 1Teoria politica 1
Teoria politica 1
 
Sociologia juridica (cap iii)
Sociologia juridica (cap iii)Sociologia juridica (cap iii)
Sociologia juridica (cap iii)
 
Hans kelsen
Hans kelsenHans kelsen
Hans kelsen
 
21-26. Derecho Constitucional. Recurso de Protección y Recurso de Amparo
21-26. Derecho Constitucional. Recurso de Protección y Recurso de Amparo21-26. Derecho Constitucional. Recurso de Protección y Recurso de Amparo
21-26. Derecho Constitucional. Recurso de Protección y Recurso de Amparo
 
Juicio de amparo
Juicio de amparoJuicio de amparo
Juicio de amparo
 
Historia De La Sociologia Juridica
Historia De La Sociologia JuridicaHistoria De La Sociologia Juridica
Historia De La Sociologia Juridica
 
Sistema Político
Sistema PolíticoSistema Político
Sistema Político
 
Teoría general de las Fuentes del Derecho
Teoría general de las Fuentes del DerechoTeoría general de las Fuentes del Derecho
Teoría general de las Fuentes del Derecho
 
Teoria del realismo juridico
Teoria del realismo juridicoTeoria del realismo juridico
Teoria del realismo juridico
 
Forma de gobierno
Forma de gobiernoForma de gobierno
Forma de gobierno
 
Estado y Derecho según Rousseau
Estado y Derecho según RousseauEstado y Derecho según Rousseau
Estado y Derecho según Rousseau
 
Jurisdicciony competencia.
Jurisdicciony competencia.Jurisdicciony competencia.
Jurisdicciony competencia.
 
Historia de la sociología Jurídica
Historia de la sociología JurídicaHistoria de la sociología Jurídica
Historia de la sociología Jurídica
 

Similar a fin de clase.pptx

FILOSOFIA DEL DERECHO - una filosofiá del mañana
FILOSOFIA DEL DERECHO - una filosofiá del mañanaFILOSOFIA DEL DERECHO - una filosofiá del mañana
FILOSOFIA DEL DERECHO - una filosofiá del mañana
mariovaldez59
 
Diapositivas ius y posi grupo 2
Diapositivas ius y posi   grupo 2Diapositivas ius y posi   grupo 2
Diapositivas ius y posi grupo 2
valeryvt
 
FRANK NUÑEZ MORILLAS
FRANK NUÑEZ MORILLASFRANK NUÑEZ MORILLAS
FRANK NUÑEZ MORILLAS
franknm7
 
Linea del-tiempo
Linea del-tiempoLinea del-tiempo
Linea del-tiempo
Miguel Nieves Hernández
 
Corriente interpretativas del derecho
Corriente interpretativas del derechoCorriente interpretativas del derecho
Corriente interpretativas del derechoMagnolia Antigua
 
Investigación. derechos humanos y filosofía
Investigación. derechos humanos y filosofíaInvestigación. derechos humanos y filosofía
Investigación. derechos humanos y filosofía
Marlenne Juárez Rodríguez
 
Filosofía del derecho
Filosofía del derechoFilosofía del derecho
Filosofía del derechosantato
 
Trabajo de filosofia
Trabajo de filosofiaTrabajo de filosofia
Trabajo de filosofia
angie zabala
 
UTPL-FILOSOFÍA DEL DERECHO-I-BIMESTRE-(OCTUBRE 2011-FEBRERO 2012)
UTPL-FILOSOFÍA DEL DERECHO-I-BIMESTRE-(OCTUBRE 2011-FEBRERO 2012)UTPL-FILOSOFÍA DEL DERECHO-I-BIMESTRE-(OCTUBRE 2011-FEBRERO 2012)
UTPL-FILOSOFÍA DEL DERECHO-I-BIMESTRE-(OCTUBRE 2011-FEBRERO 2012)Videoconferencias UTPL
 
Iusnaturalismo y positivismo_juridico_1_ (1)
Iusnaturalismo y positivismo_juridico_1_ (1)Iusnaturalismo y positivismo_juridico_1_ (1)
Iusnaturalismo y positivismo_juridico_1_ (1)
Johan Torres
 
Presentacion 5. fundamentos de la filosofia juridica.
Presentacion 5. fundamentos de la filosofia juridica.Presentacion 5. fundamentos de la filosofia juridica.
Presentacion 5. fundamentos de la filosofia juridica.
Universidad del golfo de México Norte
 
FILOSOFÍA DEL DERECHO ( I Bimestre Abril Agosto 2011)
FILOSOFÍA DEL DERECHO ( I Bimestre Abril Agosto 2011)FILOSOFÍA DEL DERECHO ( I Bimestre Abril Agosto 2011)
FILOSOFÍA DEL DERECHO ( I Bimestre Abril Agosto 2011)
Videoconferencias UTPL
 
FILOSOFIA_DEL_DERECHO_TERCERA_UNIDAD_(1).pptx
FILOSOFIA_DEL_DERECHO_TERCERA_UNIDAD_(1).pptxFILOSOFIA_DEL_DERECHO_TERCERA_UNIDAD_(1).pptx
FILOSOFIA_DEL_DERECHO_TERCERA_UNIDAD_(1).pptx
ssuserf51842
 
Iusnaturalismo e iuspositivismo
Iusnaturalismo e iuspositivismoIusnaturalismo e iuspositivismo
Iusnaturalismo e iuspositivismo
dannyaayala
 
Modelos de fundamentación del sistema jurídico moderno
Modelos de fundamentación del sistema jurídico modernoModelos de fundamentación del sistema jurídico moderno
Modelos de fundamentación del sistema jurídico moderno
jair mejia alvarez
 
CORRIENTESde la historia de la filosofia.pptx
CORRIENTESde la historia de la filosofia.pptxCORRIENTESde la historia de la filosofia.pptx
CORRIENTESde la historia de la filosofia.pptx
odetteMARTNEZ4
 
Ius naturalismo/ teoria general del derecho
Ius naturalismo/ teoria general del derechoIus naturalismo/ teoria general del derecho
Ius naturalismo/ teoria general del derecho
SantiagoVzquezLpez1
 

Similar a fin de clase.pptx (20)

FILOSOFIA DEL DERECHO - una filosofiá del mañana
FILOSOFIA DEL DERECHO - una filosofiá del mañanaFILOSOFIA DEL DERECHO - una filosofiá del mañana
FILOSOFIA DEL DERECHO - una filosofiá del mañana
 
Ius naturalismo
Ius naturalismoIus naturalismo
Ius naturalismo
 
Diapositivas ius y posi grupo 2
Diapositivas ius y posi   grupo 2Diapositivas ius y posi   grupo 2
Diapositivas ius y posi grupo 2
 
FRANK NUÑEZ MORILLAS
FRANK NUÑEZ MORILLASFRANK NUÑEZ MORILLAS
FRANK NUÑEZ MORILLAS
 
Linea del-tiempo
Linea del-tiempoLinea del-tiempo
Linea del-tiempo
 
derecho natural
 derecho natural derecho natural
derecho natural
 
Corriente interpretativas del derecho
Corriente interpretativas del derechoCorriente interpretativas del derecho
Corriente interpretativas del derecho
 
Investigación. derechos humanos y filosofía
Investigación. derechos humanos y filosofíaInvestigación. derechos humanos y filosofía
Investigación. derechos humanos y filosofía
 
Filosofía del derecho
Filosofía del derechoFilosofía del derecho
Filosofía del derecho
 
Trabajo de filosofia
Trabajo de filosofiaTrabajo de filosofia
Trabajo de filosofia
 
UTPL-FILOSOFÍA DEL DERECHO-I-BIMESTRE-(OCTUBRE 2011-FEBRERO 2012)
UTPL-FILOSOFÍA DEL DERECHO-I-BIMESTRE-(OCTUBRE 2011-FEBRERO 2012)UTPL-FILOSOFÍA DEL DERECHO-I-BIMESTRE-(OCTUBRE 2011-FEBRERO 2012)
UTPL-FILOSOFÍA DEL DERECHO-I-BIMESTRE-(OCTUBRE 2011-FEBRERO 2012)
 
Iusnaturalismo y positivismo_juridico_1_ (1)
Iusnaturalismo y positivismo_juridico_1_ (1)Iusnaturalismo y positivismo_juridico_1_ (1)
Iusnaturalismo y positivismo_juridico_1_ (1)
 
Presentacion 5. fundamentos de la filosofia juridica.
Presentacion 5. fundamentos de la filosofia juridica.Presentacion 5. fundamentos de la filosofia juridica.
Presentacion 5. fundamentos de la filosofia juridica.
 
FILOSOFÍA DEL DERECHO ( I Bimestre Abril Agosto 2011)
FILOSOFÍA DEL DERECHO ( I Bimestre Abril Agosto 2011)FILOSOFÍA DEL DERECHO ( I Bimestre Abril Agosto 2011)
FILOSOFÍA DEL DERECHO ( I Bimestre Abril Agosto 2011)
 
Derecho
DerechoDerecho
Derecho
 
FILOSOFIA_DEL_DERECHO_TERCERA_UNIDAD_(1).pptx
FILOSOFIA_DEL_DERECHO_TERCERA_UNIDAD_(1).pptxFILOSOFIA_DEL_DERECHO_TERCERA_UNIDAD_(1).pptx
FILOSOFIA_DEL_DERECHO_TERCERA_UNIDAD_(1).pptx
 
Iusnaturalismo e iuspositivismo
Iusnaturalismo e iuspositivismoIusnaturalismo e iuspositivismo
Iusnaturalismo e iuspositivismo
 
Modelos de fundamentación del sistema jurídico moderno
Modelos de fundamentación del sistema jurídico modernoModelos de fundamentación del sistema jurídico moderno
Modelos de fundamentación del sistema jurídico moderno
 
CORRIENTESde la historia de la filosofia.pptx
CORRIENTESde la historia de la filosofia.pptxCORRIENTESde la historia de la filosofia.pptx
CORRIENTESde la historia de la filosofia.pptx
 
Ius naturalismo/ teoria general del derecho
Ius naturalismo/ teoria general del derechoIus naturalismo/ teoria general del derecho
Ius naturalismo/ teoria general del derecho
 

Último

Es-cultura. Espacio construido de reflexión. Fichas técnicas
Es-cultura. Espacio construido de reflexión. Fichas técnicasEs-cultura. Espacio construido de reflexión. Fichas técnicas
Es-cultura. Espacio construido de reflexión. Fichas técnicas
Luis José Ferreira Calvo
 
Habilidades ángulos internos y externos.pptx
Habilidades ángulos internos y externos.pptxHabilidades ángulos internos y externos.pptx
Habilidades ángulos internos y externos.pptx
Lili Apellidos
 
ARTES VISUALES PRIMERO BASICO GUIA TRAB
ARTES VISUALES  PRIMERO BASICO GUIA TRABARTES VISUALES  PRIMERO BASICO GUIA TRAB
ARTES VISUALES PRIMERO BASICO GUIA TRAB
ClaudiaAlejandraLeiv
 
EL INFIERNO de Dante Alighieri, La Divina comedia
EL INFIERNO de Dante Alighieri, La Divina comediaEL INFIERNO de Dante Alighieri, La Divina comedia
EL INFIERNO de Dante Alighieri, La Divina comedia
AnaCristhinaRodrguez
 
Nosotros en la luna, de Alice Kellen PDF.
Nosotros en la luna, de Alice Kellen PDF.Nosotros en la luna, de Alice Kellen PDF.
Nosotros en la luna, de Alice Kellen PDF.
Victoria Chávez
 
Tanatologia y Tanatopraxia Instituto CEF
Tanatologia y Tanatopraxia Instituto CEFTanatologia y Tanatopraxia Instituto CEF
Tanatologia y Tanatopraxia Instituto CEF
ntraverso1
 
Es-cultura. Espacio construido de reflexión. Obra plástica
Es-cultura. Espacio construido de reflexión. Obra plásticaEs-cultura. Espacio construido de reflexión. Obra plástica
Es-cultura. Espacio construido de reflexión. Obra plástica
Luis José Ferreira Calvo
 
Teoria del Color en la Moda actual-.pptx
Teoria del Color en la Moda actual-.pptxTeoria del Color en la Moda actual-.pptx
Teoria del Color en la Moda actual-.pptx
ssuserf5cea8
 
Actividad de Educación Física Unidad2 Tarea1
Actividad de Educación Física Unidad2 Tarea1Actividad de Educación Física Unidad2 Tarea1
Actividad de Educación Física Unidad2 Tarea1
MarwinSuarez
 
ARTE Y CULTURA - SESION DE APRENDIZAJE-fecha martes, 04 de junio de 2024.
ARTE Y CULTURA - SESION DE APRENDIZAJE-fecha martes, 04 de junio de 2024.ARTE Y CULTURA - SESION DE APRENDIZAJE-fecha martes, 04 de junio de 2024.
ARTE Y CULTURA - SESION DE APRENDIZAJE-fecha martes, 04 de junio de 2024.
VICTORHUGO347946
 
El sistema solar y sus planetas.PRESENTACION
El sistema solar y sus planetas.PRESENTACIONEl sistema solar y sus planetas.PRESENTACION
El sistema solar y sus planetas.PRESENTACION
rarespruna1
 
Artistic Experience - Una idea innovadora
Artistic Experience - Una idea innovadoraArtistic Experience - Una idea innovadora
Artistic Experience - Una idea innovadora
martinez012tm
 
Sistema de zonas de Ansel Adams foto.pdf
Sistema de zonas de Ansel Adams foto.pdfSistema de zonas de Ansel Adams foto.pdf
Sistema de zonas de Ansel Adams foto.pdf
Pepe451593
 
Mapas Mixtos de la Camara y Fotografia .pptx
Mapas Mixtos de la Camara y Fotografia .pptxMapas Mixtos de la Camara y Fotografia .pptx
Mapas Mixtos de la Camara y Fotografia .pptx
anibalvc1999
 
Guión del monologo donde se describen pasos importantes.
Guión del monologo donde se describen pasos importantes.Guión del monologo donde se describen pasos importantes.
Guión del monologo donde se describen pasos importantes.
dianagonzalez337710
 
CATALOGO OMNILIFE_abril_2024.pdf de carlos
CATALOGO OMNILIFE_abril_2024.pdf de carlosCATALOGO OMNILIFE_abril_2024.pdf de carlos
CATALOGO OMNILIFE_abril_2024.pdf de carlos
carlosmarcelopindo
 
Es-cultura. Espacio construido de reflexión. Texto de catálogo
Es-cultura. Espacio construido de reflexión. Texto de catálogoEs-cultura. Espacio construido de reflexión. Texto de catálogo
Es-cultura. Espacio construido de reflexión. Texto de catálogo
Luis José Ferreira Calvo
 
Exposición de la pintora Ana Zulaica. Museo Zabaleta.
Exposición de la pintora Ana Zulaica. Museo Zabaleta.Exposición de la pintora Ana Zulaica. Museo Zabaleta.
Exposición de la pintora Ana Zulaica. Museo Zabaleta.
Museo Zabaleta Ayuntamiento de Quesada / Jaén / España
 
6°_Guia_IETECI_2021_ (1)-1.pdf GUIA DE DIBUJO TECNICO
6°_Guia_IETECI_2021_ (1)-1.pdf GUIA DE DIBUJO TECNICO6°_Guia_IETECI_2021_ (1)-1.pdf GUIA DE DIBUJO TECNICO
6°_Guia_IETECI_2021_ (1)-1.pdf GUIA DE DIBUJO TECNICO
jjhoward3
 
Introduccion-a-la-pintura-costumbrista.pdf (1).pdf
Introduccion-a-la-pintura-costumbrista.pdf (1).pdfIntroduccion-a-la-pintura-costumbrista.pdf (1).pdf
Introduccion-a-la-pintura-costumbrista.pdf (1).pdf
EusebioVidal1
 

Último (20)

Es-cultura. Espacio construido de reflexión. Fichas técnicas
Es-cultura. Espacio construido de reflexión. Fichas técnicasEs-cultura. Espacio construido de reflexión. Fichas técnicas
Es-cultura. Espacio construido de reflexión. Fichas técnicas
 
Habilidades ángulos internos y externos.pptx
Habilidades ángulos internos y externos.pptxHabilidades ángulos internos y externos.pptx
Habilidades ángulos internos y externos.pptx
 
ARTES VISUALES PRIMERO BASICO GUIA TRAB
ARTES VISUALES  PRIMERO BASICO GUIA TRABARTES VISUALES  PRIMERO BASICO GUIA TRAB
ARTES VISUALES PRIMERO BASICO GUIA TRAB
 
EL INFIERNO de Dante Alighieri, La Divina comedia
EL INFIERNO de Dante Alighieri, La Divina comediaEL INFIERNO de Dante Alighieri, La Divina comedia
EL INFIERNO de Dante Alighieri, La Divina comedia
 
Nosotros en la luna, de Alice Kellen PDF.
Nosotros en la luna, de Alice Kellen PDF.Nosotros en la luna, de Alice Kellen PDF.
Nosotros en la luna, de Alice Kellen PDF.
 
Tanatologia y Tanatopraxia Instituto CEF
Tanatologia y Tanatopraxia Instituto CEFTanatologia y Tanatopraxia Instituto CEF
Tanatologia y Tanatopraxia Instituto CEF
 
Es-cultura. Espacio construido de reflexión. Obra plástica
Es-cultura. Espacio construido de reflexión. Obra plásticaEs-cultura. Espacio construido de reflexión. Obra plástica
Es-cultura. Espacio construido de reflexión. Obra plástica
 
Teoria del Color en la Moda actual-.pptx
Teoria del Color en la Moda actual-.pptxTeoria del Color en la Moda actual-.pptx
Teoria del Color en la Moda actual-.pptx
 
Actividad de Educación Física Unidad2 Tarea1
Actividad de Educación Física Unidad2 Tarea1Actividad de Educación Física Unidad2 Tarea1
Actividad de Educación Física Unidad2 Tarea1
 
ARTE Y CULTURA - SESION DE APRENDIZAJE-fecha martes, 04 de junio de 2024.
ARTE Y CULTURA - SESION DE APRENDIZAJE-fecha martes, 04 de junio de 2024.ARTE Y CULTURA - SESION DE APRENDIZAJE-fecha martes, 04 de junio de 2024.
ARTE Y CULTURA - SESION DE APRENDIZAJE-fecha martes, 04 de junio de 2024.
 
El sistema solar y sus planetas.PRESENTACION
El sistema solar y sus planetas.PRESENTACIONEl sistema solar y sus planetas.PRESENTACION
El sistema solar y sus planetas.PRESENTACION
 
Artistic Experience - Una idea innovadora
Artistic Experience - Una idea innovadoraArtistic Experience - Una idea innovadora
Artistic Experience - Una idea innovadora
 
Sistema de zonas de Ansel Adams foto.pdf
Sistema de zonas de Ansel Adams foto.pdfSistema de zonas de Ansel Adams foto.pdf
Sistema de zonas de Ansel Adams foto.pdf
 
Mapas Mixtos de la Camara y Fotografia .pptx
Mapas Mixtos de la Camara y Fotografia .pptxMapas Mixtos de la Camara y Fotografia .pptx
Mapas Mixtos de la Camara y Fotografia .pptx
 
Guión del monologo donde se describen pasos importantes.
Guión del monologo donde se describen pasos importantes.Guión del monologo donde se describen pasos importantes.
Guión del monologo donde se describen pasos importantes.
 
CATALOGO OMNILIFE_abril_2024.pdf de carlos
CATALOGO OMNILIFE_abril_2024.pdf de carlosCATALOGO OMNILIFE_abril_2024.pdf de carlos
CATALOGO OMNILIFE_abril_2024.pdf de carlos
 
Es-cultura. Espacio construido de reflexión. Texto de catálogo
Es-cultura. Espacio construido de reflexión. Texto de catálogoEs-cultura. Espacio construido de reflexión. Texto de catálogo
Es-cultura. Espacio construido de reflexión. Texto de catálogo
 
Exposición de la pintora Ana Zulaica. Museo Zabaleta.
Exposición de la pintora Ana Zulaica. Museo Zabaleta.Exposición de la pintora Ana Zulaica. Museo Zabaleta.
Exposición de la pintora Ana Zulaica. Museo Zabaleta.
 
6°_Guia_IETECI_2021_ (1)-1.pdf GUIA DE DIBUJO TECNICO
6°_Guia_IETECI_2021_ (1)-1.pdf GUIA DE DIBUJO TECNICO6°_Guia_IETECI_2021_ (1)-1.pdf GUIA DE DIBUJO TECNICO
6°_Guia_IETECI_2021_ (1)-1.pdf GUIA DE DIBUJO TECNICO
 
Introduccion-a-la-pintura-costumbrista.pdf (1).pdf
Introduccion-a-la-pintura-costumbrista.pdf (1).pdfIntroduccion-a-la-pintura-costumbrista.pdf (1).pdf
Introduccion-a-la-pintura-costumbrista.pdf (1).pdf
 

fin de clase.pptx

  • 1. HISTORIA DE LA FILOSOFÍA “CORRIENTESIUSFILOSÓFICAS” Al conocer las corrientes filosóficas se busca hacer un análisis conciso de todo aquello que engloba a la filosofía jurídica, así como todo lo que está detrás de esta serie de pensamientos que la conforman. Debemos de entender que la filosofía del derecho se ocupa o busca estudiar que es el derecho y que vale el derecho, para esto es importante señalar las principales corrientes de la filosofía y de la ciencia jurídica. Y cada una de estas da lugar a diferentes caminos o concepciones del derecho que conocemos como: iusnaturalismo, iuspositivismo y iusrealismo.
  • 2. IUS NATURALISMO Hablar de iusnaturalismo es hablar del derecho natural y de cómo debemos contemplar la concepción del derecho positivo. El iusnaturalismo sostiene que existen principios morales y de justicia universalmente válidos que conforman el derecho natural. Si nos referimos al derecho natural hablamos de los principios ideales válidos, según los cuales debe de fabricarse el derecho humano, es decir, el derecho positivo; estos llamados principios ideales constituyen aquello que la razón, referida a la esencia del hombre, a la llamada naturaleza humana, requiere respecto de las relaciones entre humanos y a las relaciones en sociedad; por ende debemos entender que estos citados principios deberán de tener una validez en sí mismos.
  • 3. La validez del derecho deriva de la esencia del hombre. Por tanto, el derecho debe ser consustancial a la vida humana, y reconocer los criterios éticos y virtuosos que deben coincidir con la naturaleza del hombre. La corriente del iusnaturalismo se divide en dos grandes grupos: el teológico y el laico o racional. El teológico propone que la validez del derecho natural o justo, se origina en la naturaleza del hombre como "hijo de Dios“ El laico o racional sustituye la idea del Creador, por el carácter racional del ser humano; esto es, que el derecho es válido porque resulta de la naturaleza del hombre como "ser racional"
  • 4. IUS POSITIVISMO Es un sistema el cual se encarga de rechazar los conceptos universales y las nociones a priori, basándose en un método experimental e incluso llegando a tomar como valido solo el conocimiento que surge a partir de la aplicación del método científico La tarea de la ciencia consiste en analizar el fenómeno mientras que la filosofía se debe ocupar de la clasificación lógica de las ideas. El primer positivista analítico fue John Austin, quien -a semejanza de Bentham- adopta el principio de utilidad pero separa la ciencia jurídica de la ética; es decir, al derecho de lo bueno o de lo malo.
  • 5. Austin reitera que el jurista debe limitarse a estudiar el derecho como es, sin preguntarse sobre la bondad o maldad de su deber ser. De hecho, la función de la ciencia jurídica es la exposición de los mandatos o normas del poder soberano, independientemente de que s Kelsen y a los iusformalistas les preocupa la validez formal de la norma jurídica; por ello, llegan a igualar el concepto de derecho con el de norma jurídica reconocida por el Estado, y a éste con el derecho u contenido sea justo o no. Kelsen ubica al derecho como objeto de una ciencia positiva como el conocimiento de las normas jurídicas, y clasifica a la ciencia del derecho dentro de las ciencias normativas, ya que utiliza el método normativo para señalar cuáles son las normas jurídicas vigentes o formalmente válidas, materia de estudio.
  • 6. IUS REALISMO Doctrina en la que todos los objetos que son percibidos en el mundo a través de nuestros sentidos, tendrán una existencia independiente del propio ser percibido, si lugar a dudas esta represento una de las corrientes más elaboradas en cierto sentido ya que se establecía la posible existencia de un mundo intangible en el que todas las cosas materiales existían de una diferente manera a como todos las conocíamos, creando un vinculo entre el que observaba y el objeto observado desde mi punto de vista.
  • 7. El iusrealismo reduce a la ciencia del derecho a una ciencia social empírica, pero acepta que es una ciencia normativa no por estar compuesta de normas vigentes sino porque los hechos sociales se refieren forzosamente a esas normas El derecho como objeto de estudio no son las normas ni los valores sino los hechos. Esto quiere decir que todas las proposiciones normativas acerca del derecho se refieren en última instancia a los fenómenos sociales que le dan sustento. Esta doctrina se olvida al igual que el iusformalismo del contenido ético que debe perseguir el derecho.
  • 8. En cierto sentido creemos que todas estas corrientes filosóficas son importantes, aunque tenga cierta simpatía por unas más que otras, no se puede negar su importancia histórica y sus grandes aportaciones, en lo particular considero al iusnaturalismo podría ser la más importante, aunque creo que si se busca tener una mejor manera del ver al mundo y no solo a la filosofía, seria tomando lo mejor de cada una de estas corrientes y aplicarlas en la vida diaria, en donde a final de cuentas el conocimiento es el único que se verá beneficiado.
  • 9. FILOSOFÍA ANTIGUA Y MEDIEVAL Filosofía Antigua abarca desde el siglo VI a.C. hasta la irrupción del cristianismo en el Imperio Romano Se caracterizó por la actitud de asombro de los pensadores ante la Naturaleza. Los antiguos creían que el mundo existía desde siempre y que tanto los dioses (inmortales) como los hombres (mortales) formaban parte de él. Los dos filósofos más destacados de esta época fueron: Platón (427-347 a.C.) y Aristóteles (384- 322 a.C.). Consideraron al universo y la naturaleza de una manera racional, como un todo ordenado y sistematizado cuya historia podía describirse y explicarse y cuyas partes constitutivas podían estar comprendidas en teorías sintéticas y sometidas a ellas.
  • 10. Filosofía Medieval se extiende desde que la cosmovisión cristiana se impone en el ámbito cultural griego y romano hasta la crisis de la humanidad europea en el siglo XVI. Se caracteriza por la fe que, siendo compartida de modo casi unánime, genera una nueva unidad en torno a la temática y a los criterios desde los cuales abordarla. En esta etapa se entiende que el único que existe por derecho propio es Dios y que el mundo y los hombres somos porque Dios nos da el ser. Hace su aparición (en la Filosofía) el concepto de Creación. Los dos filósofos más destacados de este período fueron: Agustín de Hipona (354-430) y Tomás de Aquino (1225-1274). Diferencia de lo que había ocurrido con la filosofía griega, que había centrado su reflexión en torno a la determinación del objeto, la filosofía medieval centrará su interés en Dios.
  • 11. DIMENSIÓN JURÍDICO-FILOSÓFICA Los derechos fundamentales están ligados a la dignidad de la persona, son la proyección positiva, inmediata y vital de la misma, constituyen la condición de su libertad y autodeterminación. El deber jurídico significa la existencia de una norma válida que ordena determinado comportamiento.
  • 12. ELUNIVERSOJURÍDICOFILOSÓFICODEL HOMBRE La reflexión de nuestro tiempo enfoca una actitud honesta y de mayor responsabilidad, subrayando la constitución pluralista del universo, sin dejar de aspirar a un primer criterio básico universal, a una verdad radical fundamentante de todo lo demás, pues ésta es pretensión inherente a toda filosofía.
  • 13. EL DERECHO Y DEBERES JURÍDICO FILOSÓFICOS El derecho es una forma objetivada de vida humana. Está constituido por un conjunto de ideas que constituyen reglas para la conducta humana, que fueron fabricadas por unos hombres, que se han objetivado en preceptos legislativos o costumbres jurídicas, que han adquirido una consistencia propia y autónoma, pareja a la de los objetos ideales.
  • 14. METODOLOGÍA JURÍDICO FILOSÓFICA El proceso de la construcción del derecho, según la metodología jurídica, reposa en un conjunto de fuentes , creando un anclaje de legalidad, haciendo referencia a normas que deben acatar los diversos elementos de la sociedad, ya sea individuos, grupos, empresas o el Estado mismo. Las principales son: LEGISLACIÓN JURISPRUDENCIA DOCTRINA COSTUMBRE
  • 15. DIMENSIÓN JURÍDICA FILOSÓFICA DEL HOMBRE A la persona le corresponde una juridicidad natural, allí donde hay un hombre singular y concreto hay un alguien que tiene derechos y deberes. Ser titular de derechos no es, por tanto una consecuencia de la legislación positiva, es la expresión de la dignidad de la persona humana.
  • 16. LOS FINES Y VALORES DEL DERECHO • Los fines principales que busca cumplir el derecho son la justicia, la seguridad social y el bien común. • JUSTICIA: Al afirmar que un Derecho es justo, nos referimos a que satisface una serie de valores como la igualdad, la libertad y la seguridad • SEGURIDAD SOCIAL: la seguridad es la condición de estar libre y exento de todo peligro, daño o riesgo. • BIEN COMUN: el bien común hace referencia a la búsqueda del bienestar general económico y social
  • 17. COMPARACIONDELAMETODOLOGÍAJURÍDICO FILOSÓFICA Consideremos la comparación en el ámbito jurídico como científica, en la medida en que la investigación jurídica comparativa se sustente en enfoques históricos y etnológicos, esto es, el carácter etnológico le dará al jurista las leyes naturales a la que obedecen aquellas manifestaciones de la vida social, cuyo conjunto integra el derecho. La comparación no puede limitar su campo de acción a los sistemas jurídicos actuales, debe extenderse a los sistemas que han regido sociedades ho y desaparecidas, comparar las distintas legislaciones y la historia jurídica de los diversos pueblos.
  • 18. ORIENTACIONESIUSFILOSÓFICAS • “El derecho natural –o conjunto de normas jurídicas naturales- está constituido por prescripciones de la razón natural que enuncian un deber de justicia” NA TURALISMO • “Conjunto de normas puestas (e impuestas) por seres humanos, y en que señalan como tarea, a la ciencia del mismo, estudiar y, a la práctica, aplicar e imponer el derecho así concebido” POSITIVISMO • “Hecho social e histórico, objeto de la historia de la Sociología y de la Etnología del Derecho, y de la Filosofía del Derecho en la parte de la Culturología Jurídica” SOCIALISMO
  • 19. SISTEMAJURÍDICOMEXICANO Perspectivateórica Ámbitodeuso Fundamentos Antecedentes históricos Fuentes formales del derecho Clasificacióndel sistema normativo Garantías individuales Legislación Jurisprudencia Normas Principios Costumbre Jerarquía Ámbito material y espacial devalidez
  • 20. RELACIÓNENTREORIENTACIONESYSISTEMA JURÍDICO. • Justiciayvalores naturales reflejados en • Garantías individuales Iusnaturalismo • Sistemanormativo • Procesolegislativo • Ámbitomaterial yespacial devalidez Iuspositivismo • Costumbre • Antecedentehistórico Iusrealismo
  • 22. EVALUACIÓNDELOS FUNDAMENTOS DELSISTEMA JURÍDICO Garantías individuales Constituciónpolítica CasoRadilla Clasificacióndel sistemanormativo PirámidedeHansKelsen Supremacíaconstitucional art. 133 Fuenteformales del derecho Normas –creaciónmediante el procesolegislativo Eficacia
  • 23. INFLUENCIAENELSISTEMAJURÍDICO MEDIANTELASDIFERENTESORIENTACIONES • Justicia – Derechos humanos • Razón- naturaleza humana Naturalismo • Eficacia de la normas • Jurisprudencia • Práctica Socialismo • Proceso legislativo • Coercible por una autoridad • Jerarquía Positivismo
  • 24. LAHUMANIDADCOMOCONCEPTOSOCIAL, ECONÓMICOYPOLÍTICO • La importancia de la Filosofía del Derecho en cuanto a su estructuración, como disciplina, pero también como ciencia, ya que de no ser así, sin su acompañamiento, no se lograría el avance de un pensamiento que aportara a los cambios sociales a la humanidad y en especial, por la ciencia del Derecho • El desarrollo social de la humanidad cuyo fundamento en parte es también la Ciencia del Derecho que estudia las fuerzas y procesos sociales que sirven para generar la norma jurídica, la aplicación de la norma en la vida social, la coherencia lógica-jurídica del conjunto de normas que conforman el Sistema Jurídico de un país, que en últimas es la aplicación y la pronta solución de los conflictos en la comunidad
  • 25. LASREVOLUCIONESCOMOCAMBIODELA VISIÓNDELMUNDO Derechos civiles y políticos Revolución francesa e inglesa Derechos humanos Declaración de los derechos del hombre Revoluciones socialista Revolución rusa y mexicana Derechos culturales y segunda guerra Primera mundial Guerra fría Globalización GENERACIONES DE LOS DERECHOS HUMANOS
  • 26. FILOSOFÍADELDERECHO La filosofía jurídica en sentido estricto o académica podría definirse entonces como aquella reflexión formalmente filosófica que se orienta a la sistematización de las ideas que ya cuentan con un nivel de desarrollo reflexivo categorial dentro del Derecho.
  • 27. IMPACTODELAFILOSOFÍADELDERECHOENLA NACIÓNCONTEMPORÁNEAYGLOBAL PRÁCTICA V ALORES JURISPRUDENCIA Referirse a los valores implicaría adoptar un punto de vista de la política que contempla al derecho vigente y a las instituciones jurídicas de los diferentes ordenamientos como un producto histórico y político.
  • 28. FUENTESCONSULTADAS • MagañaLuna,Rubén.Entreiusnaturalismo ypositivismo: JohnFinnisMadrid, FacultaddeDerecho Universidad ComplutensedeMadrid, 2015. • RamosNéstorAlejandro,LafilosofíadeMiguel Reale, Universidad FAST A,MardelPlata, 2011. • SupremaCorte deJusticia delaNación, Elsistemajurídico mexicano,México,2002. https://www.scjn.gob.mx/sites/default/files/material_didactico/2016-11/Sistema-Juridico-Mexicano.pdf • VilloroMiguel,Introducción al estudiodelderecho, Porrúa, México, 2000. • VegaJesús,LafilosofíadelDerechocomofilosofía práctica, Revus • UNESCO, Derechoshumanos http://www.unescoetxea.org/ext/manual_EDS/pdf/11_derechos_castellano.pdf • http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1405-02182001000200007 • http://www.cervantesvirtual.com/obra-visor/vida-humana-sociedad-y-derecho-fundamentacion-de-la- filosofia-del-derecho--0/html/ff162690-82b1-11df-acc7-002185ce6064_13.html
  • 29. • https://encolombia.com/derecho/revistajurisdiction/jurisdictio44/metodologia-juridica/ • http://dadun.unav.edu/handle/10171/12776 • https://gradoceroprensa.wordpress.com/2018/01/25/los-fines-del-derecho/ • https://www.azc.uam.mx/publicaciones/alegatos/pdfs/67/74-06.pdf • BobbioNorberto, Contribuciónunala teoría delderechoMadrid, Debate,1990. • DiazElías,SociologíayfilosofíadelderechoMadrid,T auro,1971. • García Máynez , Postular ivismojurídico ,realismo sociológico y iusnaturalismo, México, UNAM,1986. -,IntroducciónAlabama estudio delderecho39a.ed., MéxicoPorrúa 1988. -,Filosofía delderecho6a.ed., MéxicoPorrúa1989. • KANT , Emmanuel Crítica Delaware la razón pura, T eoría pura del derecho 5a. ed., México UNAM, 1986.