SlideShare una empresa de Scribd logo
Costos
Organización Industrial
Tipos de costos
I.
II.
III.
IV.
V.

Costo fijo (CF): Costo que no varía con
la producción.
Costo hundido: Porción del costo fijo que
no se puede recuperar.
Costos variables: Costos que varían con la
producción (q); CV(q)
Costos totales: CT(q) = CV + CF
Costo marginal (CMg): Costo de producir
una unidad adicional.

dCT (q )
CMg =
dq

no depende del
costo fijo
VI. Definiciones de costo promedio:
i) Costo promedio: CT (q)
q

ii) Costo variable promedio: CV (q)
q

CF
iii) Costo fijo promedio:
q

CT (q ) CV (q ) + CF
CMe =
=
q
q
CV (q ) CF
CMe =
+
= CMeV (q ) + CMeF (q )
q
q
Curvas de costos

Costos de la firma información sobre la
tecnología de producción de la firma.
Corto plazo

Largo plazo

CMeLP = envolvente inferior de los CMe de corto plazo
En el corto plazo la tecnología de producción está dada.
En el largo plazo la tecnología de producción se puede
adaptar a las condiciones de mercado.
Curva de CMe de largo plazo no puede exceder la curva de
CMe de corto plazo.
Economías de escala
1) Retornos crecientes a escala: si al aumentar q el costo
promedio cae.
2) Retornos constantes a escala: si al aumentar q el costo
promedio no varía.
3) Retornos decrecientes a escala: si al aumentar q el
costo promedio aumenta.
Para medir economías de escala se usa:

CMe
S=
CMg
Si

S > 1 : Retornos crecientes
S = 1 : Retornos constantes
S < 1 : Retornos decrecientes
Ejemplo:
Consideremos una industria con la siguiente función de
costos:
Costo Total = CT(q) = 10,000 + q2
Costo Marginal = CMg(q) = 2q
Demanda Total = 500 - P
A). Si las firmas son tomadoras de precio y entran a la
industria cuando obtienen π positivos al precio de equilibrio
donde Demanda = Oferta, ¿cuántas firmas operarán?
En competencia perfecta, cada firma opera al mínimo costo medio
=> punto en el que el CMg = Cme
CMe = 10,000/q + q
CMg = 2q
∴ CMe = CMg => 10,000/q + q = 2q
10,000/q = q => q2 = 10,000 => q* = 100
Para hallar el precio del mercado:
En el corto plazo => P = CMg
P = 2(q*) = 2(100) = 200
El producto de la industria:
QD = D = 500 - P = 500 - 200
QD = D = 300 = 3(q*)
∴ 3 firmas operarán, cada una produce 100.
B). ¿Hay retornos a escala crecientes, constantes o decrecientes?
Se usa S = CMe / CMg
Si
S > 1 : Retornos crecientes
S = 1 : Retornos constantes
S < 1 : Retornos decrecientes
CMe(q*) = CMe(100) = CT(100)/100
CT(100)/100 = 10,000/100 + 100 = 100 + 100 = 200
CMg = 2q = 2(100) = 200
∴ S = 200/200 = 1
=>
Retornos constantes a escala a un nivel de
producto (q*) igual a 100.
• Nota: Es importante tener en cuenta que el concepto de
economías de escala es un concepto local.
• Ejemplo: Una firma puede tener economías de escala
sobre un intervalo particular de producción para una
función de costo y/o deseconomías de escala sobre otro
intervalo de producción con la misma función de costo.
Conceptos adicionales de costos
I. Costos de Oportunidad:
Es el valor del mejor uso alternativo de los recursos
utilizados en hacer un producto.
π = precio de venta - costos de oportunidad
=> Firma tiene beneficios normales cuando π = 0.
Costo de oportunidad:
– salario del dueño;
– renta de edificio propio;
– alquiler de maquinaria propia;
– etc.
=> En las decisiones lo relevante son los beneficios
económicos.
II. Economías de escala
Pendiente de la curva de Cme
Cme’(q) < 0 => Retornos crecientes a escala
CMe’(q) > 0 => Retornos decrecientes a escala
CMe’(q) = 0 => Retornos constantes a escala
• Factores que afectan las economías de escala:
– Costos fijos
– Congestión
– Especialización

• ¿Cómo se miden? Se hace uso del factor “S”
(CMe/CMg)
•Escala mínima eficiente de producción:
El nivel de producción que minimiza la curva de CMe de
largo plazo.
“La división del trabajo está limitada por la extensión del
mercado”
Dentro de una firma, la división especializada del
trabajo implica mayores costos de instalación (línea de
ensamblaje, por ejemplo).
∴ ESPECIALIZACIÓN sólo se adoptará si la escala
de producción es lo suficientemente grande.
STIGLER: No se concentra en la especialización de las firmas
sino más bien en la producción a largo plazo de las firmas.
“Si una empresa de un cierto tamaño es eficiente, eventualmente
todas las empresas en esa industria se aproximarán a ese tamaño.”
=> Muy grandes o muy pequeñas declinan en el tiempo (petróleo)

Diferentes firmas se especializan en diferentes partes del
proceso de producción, pero depende de que la demanda de
mercado sea lo suficientemente grande.
III. Economías de ámbito (economies of scope)
Definición: Cuando es más barato producir dos productos
simultáneamente (producción conjunta) que por separado
se dice que hay “economías de ámbito”. (Baumol, Panzer y
Willig, 1982)
C(q1,q2) < C1(q1) + C2(q2)
Ej: C(q1) = 10 + 2q1
C(q2) = 10 + 3q2
C(q1,q2) = 10 + 2q1 + 3q2
=> En este caso, q1 y q2 tienen costos fijos comunes.
Ej: C(q1) = 5 + 2q1
C(q2) = 5 + 3q2
C(q1,q2) = 10 + 3q1 + 2q2
Asumamos que q1 y q2 varían entre 1 y 2.
C(q1) = 5 + 2q1
C(q2) = 5 + 3q2
C(q1,q2) = 10 + 3q1 + 2q2

(q1,q2)
(1,1)
(1,2)
(2,1)
(2,2)

C1(q1)
7
7
9
9

C2(q2)
8
11
8
11

C(q1,q2)
15
17
18
20

=> Depende de los niveles de producción.
Economías de ámbito implican que es eficiente
producir 2 bienes de manera conjunta; sin embargo,
no necesariamente tiene que ser en la misma firma.
=> Altos costos de transacción => una firma
produzca todos los bienes con economías de ámbito.
Factores que contribuyen a las economías de
ámbito:
• Uso de insumos comunes.
Por ejemplo : información del mercado sobre productos
relacionados.
• Indivisibilidad en especialización.
• Economías de ámbito en mercadeo y distribución.
IV. Costos hundidos
Sutton (estructura de mercado y costos hundidos, 1996)
Idea: ver la estructura de la industria: ¿cuántas firmas
compiten y qué tipos de productos ofrecen?
• Mucha competencia => más firmas => industrias menos
concentradas.
• Menos competencia => productos más diferenciados.
Existen dos tipos de costos hundidos:
1) Costos hundidos exógenos: Son los costos en los que la
firma debe incurrir para estar en el negocio.
Ejemplo: Planta, equipamiento.
El nivel está dado y las firmas tienen
para operar.

que pagarlo

2)

Costos hundidos endógenos:
Son los costos hundidos en los que las firmas escogen el
nivel de los mismos.
Ejemplo: Publicidad, las firmas escogen cuánto gastar en
publicidad.
Sutton => concentración de la industria está relacionada a la
importancia de cada uno de los costos hundidos de las firmas
de la industria.
Exógenos:
Número de firmas = Tamaño del mercado
Escala mínima eficiente
Escala mín. eficiente = # de unidades por firma
∴Si se incrementan los costos hundidos exógenos
aumenta la escala mínima eficiente
aumenta la concentración.
Endógenos:
Sutton => firmas pueden usar la publicidad para aumentar
las ventas y la concentración va a aumentar, inclusive a
medida que aumenta el tamaño del mercado.
Aumenta la publicidad (endógeno) => guerra de
publicidad => empresas que no pueden pagar saldrán =>
aumentan la concentración y los beneficios.
Stock de publicidad se convierte en una barrera a la
entrada.
V. Costos de empresas multiproducto
1) Costos totales: CT(q1,q2)
2 productos: 1 y 2
2) Costos marginales :
Costo marginal de producir producto q1

∂CT(q1 , q 2 )
CMg1 =
∂q1
3) Costo medio multiproducto:
Problema: ¿cómo definir el producto total?
=> ¿q1 + q2?
=>

¿aq1 + bq2?
Si se especifican las proporciones en que son
producidos q1 y q2, se puede definir el costo
medio
multiproducto.

λ1 : proporción en que el producto 1 es
producido.
λ2 : proporción en que el producto 2 es
producido.
Donde q i = λiq
CMeMP(q) = CT(λ1q , λ2q)/q
–Rango de minimización del CMeMP variará de
acuerdo a valores de λ1 y λ2 .
4) Economías de escala multiproducto

CT(q)
S=
∂
CT
∂
CT
q1
+q 2
∂ 1
q
∂ 2
q
equivalente a CMe/CMg
Si S > 1 => CMeMP disminuye
Si S < 1 => CMeMP aumenta
Si S = 1 => CMeMP constante
5) Costo incremental:
Costo de producir un producto (0 a qi) manteniendo
constante el resto de productos.
Costo incremental del producto 2:
CI2 = CT(q1,q2) - CT(q1,0) (q1 permanece constante)
CT(q1 , q 2 ) − CT(q1 ,0)
CIMe 2 =
q2

CIMe2 : costo incremental promedio del producto 2.
El costo incremental incluye costos fijos asociados a la
producción de q2.
6) Economías de ámbito:
CT(q1 ,0) + CT(q 2 ,0) − CT(q1 , q 2 )
EA =
CT(q1 , q 2 )

Si EA > 0 => existen economías de ámbito y es mejor
la producción conjunta.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

El Mercado de la Competencia Perfecta
El Mercado de la Competencia PerfectaEl Mercado de la Competencia Perfecta
El Mercado de la Competencia Perfecta
Liam Nivin
 
La Empresa Largo Plazo
La Empresa Largo PlazoLa Empresa Largo Plazo
La Empresa Largo Plazo
Logos Academy
 
Costos totales, fijos y variables
Costos totales, fijos y variablesCostos totales, fijos y variables
Costos totales, fijos y variables
JESSICACECIBELSANDOV
 
Punto de equilibrio
Punto de equilibrioPunto de equilibrio
Punto de equilibrio
ramirobedoya68
 
Cap 11 econ 201 competencia perfecta
Cap 11  econ 201 competencia perfectaCap 11  econ 201 competencia perfecta
Cap 11 econ 201 competencia perfectaProf. Juan Quiles
 
Costos por orden de produccion
Costos por orden de produccionCostos por orden de produccion
Costos por orden de produccion
Karen Gonzalez
 
Diapositivas punto de equilibrio del consumidor
Diapositivas punto de equilibrio del consumidorDiapositivas punto de equilibrio del consumidor
Diapositivas punto de equilibrio del consumidorUFPS
 
Competencia monopolista
Competencia monopolista Competencia monopolista
Competencia monopolista
Edwin Alexis SemiNArio Beltran
 
EQUILIBRIO DEL MERCADO
EQUILIBRIO DEL MERCADOEQUILIBRIO DEL MERCADO
EQUILIBRIO DEL MERCADO
Raúl Santín Esquivel
 
Curso de Microeconomía - TEMA : ESTRUCTURAS DE MERCADO
Curso de Microeconomía  - TEMA : ESTRUCTURAS DE MERCADOCurso de Microeconomía  - TEMA : ESTRUCTURAS DE MERCADO
Curso de Microeconomía - TEMA : ESTRUCTURAS DE MERCADO
Alfonso Rafael Ticona Lecaros
 
Competencia imperfecta
Competencia imperfectaCompetencia imperfecta
Competencia imperfecta
Felipe Mera
 
Demanda, Oferta Y Punto De Equilibrio
Demanda, Oferta Y Punto De Equilibrio Demanda, Oferta Y Punto De Equilibrio
Demanda, Oferta Y Punto De Equilibrio
Jhon Fredy Rodriguez Gordillo
 
EQUILIBRIO DEL MERCADO
EQUILIBRIO DEL MERCADOEQUILIBRIO DEL MERCADO
LA OFERTA DE UN MERCADO PERFECTAMENTE COMPETITIVO
LA OFERTA  DE UN MERCADO  PERFECTAMENTE COMPETITIVO LA OFERTA  DE UN MERCADO  PERFECTAMENTE COMPETITIVO
LA OFERTA DE UN MERCADO PERFECTAMENTE COMPETITIVO EconomiaHES01
 
Costos de produccion y sus relaciones graficas
Costos de produccion y sus relaciones graficasCostos de produccion y sus relaciones graficas
Costos de produccion y sus relaciones graficas
gloriannyrondon
 
COMPETENCIA MONOPOLÍSTICA
COMPETENCIA MONOPOLÍSTICACOMPETENCIA MONOPOLÍSTICA
COMPETENCIA MONOPOLÍSTICA
Jose Leonardo Narvaez Velasco
 
Terminologia ECONOMIA
Terminologia ECONOMIATerminologia ECONOMIA
Terminologia ECONOMIA
Telefonica del Peru
 
Oferta agregada y Demanda agregada
Oferta agregada y Demanda agregadaOferta agregada y Demanda agregada
Oferta agregada y Demanda agregada
Ricardo Romero
 

La actualidad más candente (20)

El Mercado de la Competencia Perfecta
El Mercado de la Competencia PerfectaEl Mercado de la Competencia Perfecta
El Mercado de la Competencia Perfecta
 
La Empresa Largo Plazo
La Empresa Largo PlazoLa Empresa Largo Plazo
La Empresa Largo Plazo
 
Costos totales, fijos y variables
Costos totales, fijos y variablesCostos totales, fijos y variables
Costos totales, fijos y variables
 
Punto de equilibrio
Punto de equilibrioPunto de equilibrio
Punto de equilibrio
 
Cap 11 econ 201 competencia perfecta
Cap 11  econ 201 competencia perfectaCap 11  econ 201 competencia perfecta
Cap 11 econ 201 competencia perfecta
 
Costos por orden de produccion
Costos por orden de produccionCostos por orden de produccion
Costos por orden de produccion
 
Diapositivas punto de equilibrio del consumidor
Diapositivas punto de equilibrio del consumidorDiapositivas punto de equilibrio del consumidor
Diapositivas punto de equilibrio del consumidor
 
Competencia monopolista
Competencia monopolista Competencia monopolista
Competencia monopolista
 
EQUILIBRIO DEL MERCADO
EQUILIBRIO DEL MERCADOEQUILIBRIO DEL MERCADO
EQUILIBRIO DEL MERCADO
 
Curso de Microeconomía - TEMA : ESTRUCTURAS DE MERCADO
Curso de Microeconomía  - TEMA : ESTRUCTURAS DE MERCADOCurso de Microeconomía  - TEMA : ESTRUCTURAS DE MERCADO
Curso de Microeconomía - TEMA : ESTRUCTURAS DE MERCADO
 
Clase 12
Clase 12Clase 12
Clase 12
 
Competencia imperfecta
Competencia imperfectaCompetencia imperfecta
Competencia imperfecta
 
El problema económico
El problema económicoEl problema económico
El problema económico
 
Demanda, Oferta Y Punto De Equilibrio
Demanda, Oferta Y Punto De Equilibrio Demanda, Oferta Y Punto De Equilibrio
Demanda, Oferta Y Punto De Equilibrio
 
EQUILIBRIO DEL MERCADO
EQUILIBRIO DEL MERCADOEQUILIBRIO DEL MERCADO
EQUILIBRIO DEL MERCADO
 
LA OFERTA DE UN MERCADO PERFECTAMENTE COMPETITIVO
LA OFERTA  DE UN MERCADO  PERFECTAMENTE COMPETITIVO LA OFERTA  DE UN MERCADO  PERFECTAMENTE COMPETITIVO
LA OFERTA DE UN MERCADO PERFECTAMENTE COMPETITIVO
 
Costos de produccion y sus relaciones graficas
Costos de produccion y sus relaciones graficasCostos de produccion y sus relaciones graficas
Costos de produccion y sus relaciones graficas
 
COMPETENCIA MONOPOLÍSTICA
COMPETENCIA MONOPOLÍSTICACOMPETENCIA MONOPOLÍSTICA
COMPETENCIA MONOPOLÍSTICA
 
Terminologia ECONOMIA
Terminologia ECONOMIATerminologia ECONOMIA
Terminologia ECONOMIA
 
Oferta agregada y Demanda agregada
Oferta agregada y Demanda agregadaOferta agregada y Demanda agregada
Oferta agregada y Demanda agregada
 

Destacado

Costos hundidos y costos inevitables
Costos hundidos y costos inevitablesCostos hundidos y costos inevitables
Costos hundidos y costos inevitables
Laura Salazar
 
Costos hundidos trabajo final
Costos hundidos trabajo finalCostos hundidos trabajo final
Costos hundidos trabajo final
Julio SP
 
Planeación de utilidades mediante el analisis de costos diferenciales-(Trabaj...
Planeación de utilidades mediante el analisis de costos diferenciales-(Trabaj...Planeación de utilidades mediante el analisis de costos diferenciales-(Trabaj...
Planeación de utilidades mediante el analisis de costos diferenciales-(Trabaj...
Eugenio Marlon Evaristo Borja
 
Costes de oportunidad, costes hundidos y otros tipos de costes
Costes de oportunidad, costes hundidos y otros tipos de costesCostes de oportunidad, costes hundidos y otros tipos de costes
Costes de oportunidad, costes hundidos y otros tipos de costes
AFICE
 
20-04-2015 Análisis de Mercados -Que sucedió - Qué sucederá
20-04-2015 Análisis de Mercados -Que sucedió - Qué sucederá20-04-2015 Análisis de Mercados -Que sucedió - Qué sucederá
20-04-2015 Análisis de Mercados -Que sucedió - Qué sucederáCarlos Francisco Gómez Guzmán
 
Ejercicios analisis balances pau
Ejercicios analisis balances pauEjercicios analisis balances pau
Ejercicios analisis balances pau
majori18
 
Capitulo 3 estrategias de cobertura con contratos de futuros
Capitulo  3  estrategias de cobertura con contratos de futurosCapitulo  3  estrategias de cobertura con contratos de futuros
Capitulo 3 estrategias de cobertura con contratos de futurosMentes Mestras
 
Estructura de capital
Estructura de capitalEstructura de capital
Estructura de capital
dsbalmori
 
Estructura de Capital y Apalancamiento
Estructura de Capital y ApalancamientoEstructura de Capital y Apalancamiento
Estructura de Capital y Apalancamiento
P&A Consulting
 
Teoría de producción y los costos
Teoría de producción y los costosTeoría de producción y los costos
Teoría de producción y los costossusan0209
 
Estructura del capital
Estructura del capitalEstructura del capital
Estructura del capitalaarb24
 
Estrategias de segmentación y coberturas de mercado
Estrategias de segmentación y coberturas de mercadoEstrategias de segmentación y coberturas de mercado
Estrategias de segmentación y coberturas de mercadoCamilo Gaitan
 
Estrategia de Segmentación
Estrategia de SegmentaciónEstrategia de Segmentación
Estrategia de Segmentación
Pedro Bermudez Talavera
 

Destacado (17)

Costos hundidos y costos inevitables
Costos hundidos y costos inevitablesCostos hundidos y costos inevitables
Costos hundidos y costos inevitables
 
Costos hundidos trabajo final
Costos hundidos trabajo finalCostos hundidos trabajo final
Costos hundidos trabajo final
 
Planeación de utilidades mediante el analisis de costos diferenciales-(Trabaj...
Planeación de utilidades mediante el analisis de costos diferenciales-(Trabaj...Planeación de utilidades mediante el analisis de costos diferenciales-(Trabaj...
Planeación de utilidades mediante el analisis de costos diferenciales-(Trabaj...
 
Costes de oportunidad, costes hundidos y otros tipos de costes
Costes de oportunidad, costes hundidos y otros tipos de costesCostes de oportunidad, costes hundidos y otros tipos de costes
Costes de oportunidad, costes hundidos y otros tipos de costes
 
20-04-2015 Análisis de Mercados -Que sucedió - Qué sucederá
20-04-2015 Análisis de Mercados -Que sucedió - Qué sucederá20-04-2015 Análisis de Mercados -Que sucedió - Qué sucederá
20-04-2015 Análisis de Mercados -Que sucedió - Qué sucederá
 
Ejercicios analisis balances pau
Ejercicios analisis balances pauEjercicios analisis balances pau
Ejercicios analisis balances pau
 
Capitulo 3 estrategias de cobertura con contratos de futuros
Capitulo  3  estrategias de cobertura con contratos de futurosCapitulo  3  estrategias de cobertura con contratos de futuros
Capitulo 3 estrategias de cobertura con contratos de futuros
 
Estructura de capital
Estructura de capitalEstructura de capital
Estructura de capital
 
La funcion de produccion
La funcion de produccionLa funcion de produccion
La funcion de produccion
 
Estructura de Capital y Apalancamiento
Estructura de Capital y ApalancamientoEstructura de Capital y Apalancamiento
Estructura de Capital y Apalancamiento
 
Teoría de producción y los costos
Teoría de producción y los costosTeoría de producción y los costos
Teoría de producción y los costos
 
Funcion de produccion
Funcion de produccionFuncion de produccion
Funcion de produccion
 
Estructura del capital
Estructura del capitalEstructura del capital
Estructura del capital
 
Estrategias de segmentación y coberturas de mercado
Estrategias de segmentación y coberturas de mercadoEstrategias de segmentación y coberturas de mercado
Estrategias de segmentación y coberturas de mercado
 
Estrategia de Segmentación
Estrategia de SegmentaciónEstrategia de Segmentación
Estrategia de Segmentación
 
Analisis
AnalisisAnalisis
Analisis
 
COSTOS
COSTOSCOSTOS
COSTOS
 

Similar a Costos 2 organizacion industrial

Teoria de la pruoduccion y costos
Teoria de la pruoduccion y costosTeoria de la pruoduccion y costos
Teoria de la pruoduccion y costosJose Rafael Estrada
 
COSTOS DE PRODUCCION MICROECONOMIA 1.pptx
COSTOS DE PRODUCCION MICROECONOMIA 1.pptxCOSTOS DE PRODUCCION MICROECONOMIA 1.pptx
COSTOS DE PRODUCCION MICROECONOMIA 1.pptx
DeliciaCondoriBautis
 
La función productiva de la empresa
La función productiva de la empresaLa función productiva de la empresa
La función productiva de la empresaJulio Carreto
 
Cap 8 la maximizacion de los beneficios y la oferta competitiva
Cap 8 la maximizacion de los beneficios y la oferta competitivaCap 8 la maximizacion de los beneficios y la oferta competitiva
Cap 8 la maximizacion de los beneficios y la oferta competitivaCentro Educativo San Javier
 
Modelo de Competencia Perfecta
Modelo de Competencia PerfectaModelo de Competencia Perfecta
Modelo de Competencia Perfecta
Guillermo Pereyra
 
Teoria de la produccion y costos
Teoria de la produccion y costos Teoria de la produccion y costos
Teoria de la produccion y costos
Ney Simon Antezana
 
La maximización de los beneficios y la oferta competitiva 08
La maximización de los beneficios y la oferta competitiva  08La maximización de los beneficios y la oferta competitiva  08
La maximización de los beneficios y la oferta competitiva 08
David Enrique Garcia Guevara
 
Punto muerto
Punto muertoPunto muerto
Punto muertoUO
 
Costos de produccion
Costos de produccionCostos de produccion
Costos de produccion
Gaby Gabriela
 
Pindyck El costo de produccion full lecture
Pindyck El costo de produccion full lecturePindyck El costo de produccion full lecture
Pindyck El costo de produccion full lecture
jguzmancox
 
4) El coste de producción.ppt
4) El coste de producción.ppt4) El coste de producción.ppt
4) El coste de producción.ppt
bidoloj898
 
teoria de costos nivel basicos para practicar power point
teoria de costos nivel basicos para practicar power pointteoria de costos nivel basicos para practicar power point
teoria de costos nivel basicos para practicar power point
LUISALBERTOAYMARA1
 
Costos de producción
Costos de producciónCostos de producción
Costos de producción
Marcelo Vallejos
 
16. Min Costos.pdf
16. Min Costos.pdf16. Min Costos.pdf
16. Min Costos.pdf
Carlos Tobias Paba Rivera
 
4. filminas produccion y costos y mercados competitivos
4. filminas produccion y costos y mercados competitivos4. filminas produccion y costos y mercados competitivos
4. filminas produccion y costos y mercados competitivos
ernestus2007
 
TEMA 14 PLANIFICACIÓN DE LA PRODUCCIÓN
TEMA 14 PLANIFICACIÓN DE LA PRODUCCIÓNTEMA 14 PLANIFICACIÓN DE LA PRODUCCIÓN
TEMA 14 PLANIFICACIÓN DE LA PRODUCCIÓN
paulomourazos
 

Similar a Costos 2 organizacion industrial (20)

Costos (1)
Costos (1)Costos (1)
Costos (1)
 
Teoria de la pruoduccion y costos
Teoria de la pruoduccion y costosTeoria de la pruoduccion y costos
Teoria de la pruoduccion y costos
 
COSTOS DE PRODUCCION MICROECONOMIA 1.pptx
COSTOS DE PRODUCCION MICROECONOMIA 1.pptxCOSTOS DE PRODUCCION MICROECONOMIA 1.pptx
COSTOS DE PRODUCCION MICROECONOMIA 1.pptx
 
Tema 9
Tema 9Tema 9
Tema 9
 
La función productiva de la empresa
La función productiva de la empresaLa función productiva de la empresa
La función productiva de la empresa
 
Cap 8 la maximizacion de los beneficios y la oferta competitiva
Cap 8 la maximizacion de los beneficios y la oferta competitivaCap 8 la maximizacion de los beneficios y la oferta competitiva
Cap 8 la maximizacion de los beneficios y la oferta competitiva
 
Modelo de Competencia Perfecta
Modelo de Competencia PerfectaModelo de Competencia Perfecta
Modelo de Competencia Perfecta
 
Teoria de la produccion y costos
Teoria de la produccion y costos Teoria de la produccion y costos
Teoria de la produccion y costos
 
La maximización de los beneficios y la oferta competitiva 08
La maximización de los beneficios y la oferta competitiva  08La maximización de los beneficios y la oferta competitiva  08
La maximización de los beneficios y la oferta competitiva 08
 
Punto muerto
Punto muertoPunto muerto
Punto muerto
 
Costos de produccion
Costos de produccionCostos de produccion
Costos de produccion
 
Pindyck El costo de produccion full lecture
Pindyck El costo de produccion full lecturePindyck El costo de produccion full lecture
Pindyck El costo de produccion full lecture
 
4) El coste de producción.ppt
4) El coste de producción.ppt4) El coste de producción.ppt
4) El coste de producción.ppt
 
Costos 1
Costos 1Costos 1
Costos 1
 
Cap 7 elcosto de produccion
Cap 7 elcosto de produccionCap 7 elcosto de produccion
Cap 7 elcosto de produccion
 
teoria de costos nivel basicos para practicar power point
teoria de costos nivel basicos para practicar power pointteoria de costos nivel basicos para practicar power point
teoria de costos nivel basicos para practicar power point
 
Costos de producción
Costos de producciónCostos de producción
Costos de producción
 
16. Min Costos.pdf
16. Min Costos.pdf16. Min Costos.pdf
16. Min Costos.pdf
 
4. filminas produccion y costos y mercados competitivos
4. filminas produccion y costos y mercados competitivos4. filminas produccion y costos y mercados competitivos
4. filminas produccion y costos y mercados competitivos
 
TEMA 14 PLANIFICACIÓN DE LA PRODUCCIÓN
TEMA 14 PLANIFICACIÓN DE LA PRODUCCIÓNTEMA 14 PLANIFICACIÓN DE LA PRODUCCIÓN
TEMA 14 PLANIFICACIÓN DE LA PRODUCCIÓN
 

Último

COMPORTAMIENTO DEL CONSUMIDOR-EQUIPO 5.pdf
COMPORTAMIENTO DEL CONSUMIDOR-EQUIPO 5.pdfCOMPORTAMIENTO DEL CONSUMIDOR-EQUIPO 5.pdf
COMPORTAMIENTO DEL CONSUMIDOR-EQUIPO 5.pdf
RUIZMendozaMariam
 
Marketing Digital - Tema 4 de fundamentos del marketing
Marketing Digital - Tema 4 de fundamentos del marketingMarketing Digital - Tema 4 de fundamentos del marketing
Marketing Digital - Tema 4 de fundamentos del marketing
Renato524351
 
AGENCIAS DE PUBLICIDAD MAS FAMOSAS DE MEXICO
AGENCIAS DE PUBLICIDAD MAS FAMOSAS  DE MEXICOAGENCIAS DE PUBLICIDAD MAS FAMOSAS  DE MEXICO
AGENCIAS DE PUBLICIDAD MAS FAMOSAS DE MEXICO
AlmaCeciliaPrezSille
 
Inteligencia Artificial para emprender.pdf
Inteligencia Artificial para emprender.pdfInteligencia Artificial para emprender.pdf
Inteligencia Artificial para emprender.pdf
RevistaMuyU
 
Agència Bombó Magazine
Agència Bombó MagazineAgència Bombó Magazine
Agència Bombó Magazine
JaimeSamuelJustinian
 
Que son las AI (Inteligencia Artificial)
Que son las AI (Inteligencia Artificial)Que son las AI (Inteligencia Artificial)
Que son las AI (Inteligencia Artificial)
Felipe Vásquez
 
Flujograma de gestión de pedidos de usuarios
Flujograma de gestión de pedidos de usuariosFlujograma de gestión de pedidos de usuarios
Flujograma de gestión de pedidos de usuarios
minerlovgamer
 

Último (7)

COMPORTAMIENTO DEL CONSUMIDOR-EQUIPO 5.pdf
COMPORTAMIENTO DEL CONSUMIDOR-EQUIPO 5.pdfCOMPORTAMIENTO DEL CONSUMIDOR-EQUIPO 5.pdf
COMPORTAMIENTO DEL CONSUMIDOR-EQUIPO 5.pdf
 
Marketing Digital - Tema 4 de fundamentos del marketing
Marketing Digital - Tema 4 de fundamentos del marketingMarketing Digital - Tema 4 de fundamentos del marketing
Marketing Digital - Tema 4 de fundamentos del marketing
 
AGENCIAS DE PUBLICIDAD MAS FAMOSAS DE MEXICO
AGENCIAS DE PUBLICIDAD MAS FAMOSAS  DE MEXICOAGENCIAS DE PUBLICIDAD MAS FAMOSAS  DE MEXICO
AGENCIAS DE PUBLICIDAD MAS FAMOSAS DE MEXICO
 
Inteligencia Artificial para emprender.pdf
Inteligencia Artificial para emprender.pdfInteligencia Artificial para emprender.pdf
Inteligencia Artificial para emprender.pdf
 
Agència Bombó Magazine
Agència Bombó MagazineAgència Bombó Magazine
Agència Bombó Magazine
 
Que son las AI (Inteligencia Artificial)
Que son las AI (Inteligencia Artificial)Que son las AI (Inteligencia Artificial)
Que son las AI (Inteligencia Artificial)
 
Flujograma de gestión de pedidos de usuarios
Flujograma de gestión de pedidos de usuariosFlujograma de gestión de pedidos de usuarios
Flujograma de gestión de pedidos de usuarios
 

Costos 2 organizacion industrial

  • 2. Tipos de costos I. II. III. IV. V. Costo fijo (CF): Costo que no varía con la producción. Costo hundido: Porción del costo fijo que no se puede recuperar. Costos variables: Costos que varían con la producción (q); CV(q) Costos totales: CT(q) = CV + CF Costo marginal (CMg): Costo de producir una unidad adicional. dCT (q ) CMg = dq no depende del costo fijo
  • 3. VI. Definiciones de costo promedio: i) Costo promedio: CT (q) q ii) Costo variable promedio: CV (q) q CF iii) Costo fijo promedio: q CT (q ) CV (q ) + CF CMe = = q q CV (q ) CF CMe = + = CMeV (q ) + CMeF (q ) q q
  • 4. Curvas de costos Costos de la firma información sobre la tecnología de producción de la firma.
  • 5. Corto plazo Largo plazo CMeLP = envolvente inferior de los CMe de corto plazo En el corto plazo la tecnología de producción está dada. En el largo plazo la tecnología de producción se puede adaptar a las condiciones de mercado. Curva de CMe de largo plazo no puede exceder la curva de CMe de corto plazo.
  • 6. Economías de escala 1) Retornos crecientes a escala: si al aumentar q el costo promedio cae. 2) Retornos constantes a escala: si al aumentar q el costo promedio no varía. 3) Retornos decrecientes a escala: si al aumentar q el costo promedio aumenta. Para medir economías de escala se usa: CMe S= CMg Si S > 1 : Retornos crecientes S = 1 : Retornos constantes S < 1 : Retornos decrecientes
  • 7. Ejemplo: Consideremos una industria con la siguiente función de costos: Costo Total = CT(q) = 10,000 + q2 Costo Marginal = CMg(q) = 2q Demanda Total = 500 - P A). Si las firmas son tomadoras de precio y entran a la industria cuando obtienen π positivos al precio de equilibrio donde Demanda = Oferta, ¿cuántas firmas operarán?
  • 8. En competencia perfecta, cada firma opera al mínimo costo medio => punto en el que el CMg = Cme CMe = 10,000/q + q CMg = 2q ∴ CMe = CMg => 10,000/q + q = 2q 10,000/q = q => q2 = 10,000 => q* = 100 Para hallar el precio del mercado: En el corto plazo => P = CMg P = 2(q*) = 2(100) = 200 El producto de la industria: QD = D = 500 - P = 500 - 200 QD = D = 300 = 3(q*) ∴ 3 firmas operarán, cada una produce 100.
  • 9. B). ¿Hay retornos a escala crecientes, constantes o decrecientes? Se usa S = CMe / CMg Si S > 1 : Retornos crecientes S = 1 : Retornos constantes S < 1 : Retornos decrecientes CMe(q*) = CMe(100) = CT(100)/100 CT(100)/100 = 10,000/100 + 100 = 100 + 100 = 200 CMg = 2q = 2(100) = 200 ∴ S = 200/200 = 1 => Retornos constantes a escala a un nivel de producto (q*) igual a 100.
  • 10. • Nota: Es importante tener en cuenta que el concepto de economías de escala es un concepto local. • Ejemplo: Una firma puede tener economías de escala sobre un intervalo particular de producción para una función de costo y/o deseconomías de escala sobre otro intervalo de producción con la misma función de costo.
  • 11. Conceptos adicionales de costos I. Costos de Oportunidad: Es el valor del mejor uso alternativo de los recursos utilizados en hacer un producto. π = precio de venta - costos de oportunidad => Firma tiene beneficios normales cuando π = 0. Costo de oportunidad: – salario del dueño; – renta de edificio propio; – alquiler de maquinaria propia; – etc. => En las decisiones lo relevante son los beneficios económicos.
  • 12. II. Economías de escala Pendiente de la curva de Cme Cme’(q) < 0 => Retornos crecientes a escala CMe’(q) > 0 => Retornos decrecientes a escala CMe’(q) = 0 => Retornos constantes a escala • Factores que afectan las economías de escala: – Costos fijos – Congestión – Especialización • ¿Cómo se miden? Se hace uso del factor “S” (CMe/CMg)
  • 13. •Escala mínima eficiente de producción: El nivel de producción que minimiza la curva de CMe de largo plazo. “La división del trabajo está limitada por la extensión del mercado” Dentro de una firma, la división especializada del trabajo implica mayores costos de instalación (línea de ensamblaje, por ejemplo). ∴ ESPECIALIZACIÓN sólo se adoptará si la escala de producción es lo suficientemente grande.
  • 14. STIGLER: No se concentra en la especialización de las firmas sino más bien en la producción a largo plazo de las firmas. “Si una empresa de un cierto tamaño es eficiente, eventualmente todas las empresas en esa industria se aproximarán a ese tamaño.” => Muy grandes o muy pequeñas declinan en el tiempo (petróleo) Diferentes firmas se especializan en diferentes partes del proceso de producción, pero depende de que la demanda de mercado sea lo suficientemente grande.
  • 15. III. Economías de ámbito (economies of scope) Definición: Cuando es más barato producir dos productos simultáneamente (producción conjunta) que por separado se dice que hay “economías de ámbito”. (Baumol, Panzer y Willig, 1982) C(q1,q2) < C1(q1) + C2(q2) Ej: C(q1) = 10 + 2q1 C(q2) = 10 + 3q2 C(q1,q2) = 10 + 2q1 + 3q2 => En este caso, q1 y q2 tienen costos fijos comunes. Ej: C(q1) = 5 + 2q1 C(q2) = 5 + 3q2 C(q1,q2) = 10 + 3q1 + 2q2
  • 16. Asumamos que q1 y q2 varían entre 1 y 2. C(q1) = 5 + 2q1 C(q2) = 5 + 3q2 C(q1,q2) = 10 + 3q1 + 2q2 (q1,q2) (1,1) (1,2) (2,1) (2,2) C1(q1) 7 7 9 9 C2(q2) 8 11 8 11 C(q1,q2) 15 17 18 20 => Depende de los niveles de producción.
  • 17. Economías de ámbito implican que es eficiente producir 2 bienes de manera conjunta; sin embargo, no necesariamente tiene que ser en la misma firma. => Altos costos de transacción => una firma produzca todos los bienes con economías de ámbito. Factores que contribuyen a las economías de ámbito: • Uso de insumos comunes. Por ejemplo : información del mercado sobre productos relacionados. • Indivisibilidad en especialización. • Economías de ámbito en mercadeo y distribución.
  • 18. IV. Costos hundidos Sutton (estructura de mercado y costos hundidos, 1996) Idea: ver la estructura de la industria: ¿cuántas firmas compiten y qué tipos de productos ofrecen? • Mucha competencia => más firmas => industrias menos concentradas. • Menos competencia => productos más diferenciados. Existen dos tipos de costos hundidos: 1) Costos hundidos exógenos: Son los costos en los que la firma debe incurrir para estar en el negocio.
  • 19. Ejemplo: Planta, equipamiento. El nivel está dado y las firmas tienen para operar. que pagarlo 2) Costos hundidos endógenos: Son los costos hundidos en los que las firmas escogen el nivel de los mismos. Ejemplo: Publicidad, las firmas escogen cuánto gastar en publicidad. Sutton => concentración de la industria está relacionada a la importancia de cada uno de los costos hundidos de las firmas de la industria.
  • 20. Exógenos: Número de firmas = Tamaño del mercado Escala mínima eficiente Escala mín. eficiente = # de unidades por firma ∴Si se incrementan los costos hundidos exógenos aumenta la escala mínima eficiente aumenta la concentración.
  • 21. Endógenos: Sutton => firmas pueden usar la publicidad para aumentar las ventas y la concentración va a aumentar, inclusive a medida que aumenta el tamaño del mercado. Aumenta la publicidad (endógeno) => guerra de publicidad => empresas que no pueden pagar saldrán => aumentan la concentración y los beneficios. Stock de publicidad se convierte en una barrera a la entrada.
  • 22. V. Costos de empresas multiproducto 1) Costos totales: CT(q1,q2) 2 productos: 1 y 2 2) Costos marginales : Costo marginal de producir producto q1 ∂CT(q1 , q 2 ) CMg1 = ∂q1 3) Costo medio multiproducto: Problema: ¿cómo definir el producto total? => ¿q1 + q2? => ¿aq1 + bq2?
  • 23. Si se especifican las proporciones en que son producidos q1 y q2, se puede definir el costo medio multiproducto. λ1 : proporción en que el producto 1 es producido. λ2 : proporción en que el producto 2 es producido. Donde q i = λiq CMeMP(q) = CT(λ1q , λ2q)/q –Rango de minimización del CMeMP variará de acuerdo a valores de λ1 y λ2 .
  • 24. 4) Economías de escala multiproducto CT(q) S= ∂ CT ∂ CT q1 +q 2 ∂ 1 q ∂ 2 q equivalente a CMe/CMg Si S > 1 => CMeMP disminuye Si S < 1 => CMeMP aumenta Si S = 1 => CMeMP constante
  • 25. 5) Costo incremental: Costo de producir un producto (0 a qi) manteniendo constante el resto de productos. Costo incremental del producto 2: CI2 = CT(q1,q2) - CT(q1,0) (q1 permanece constante) CT(q1 , q 2 ) − CT(q1 ,0) CIMe 2 = q2 CIMe2 : costo incremental promedio del producto 2. El costo incremental incluye costos fijos asociados a la producción de q2.
  • 26. 6) Economías de ámbito: CT(q1 ,0) + CT(q 2 ,0) − CT(q1 , q 2 ) EA = CT(q1 , q 2 ) Si EA > 0 => existen economías de ámbito y es mejor la producción conjunta.