SlideShare una empresa de Scribd logo
Buen día, soy de Colombia y vivo en la ciudad de Bogotá; en mi ejercicio como 
estudiante para ser graduado como docente en Ciencias Sociales, estoy 
elaborando un ejercicio investigativo: Teórico – Práctico; en el tema (FUTBOL, 
IDENTIDAD Y VIOLENCIA). 
En un comienzo solo hablare desde las fuentes académicas, por medio de los 
REA, en este caso, los portales búsqueda: www.redalyc.org y la Biblioteca Luis 
Ángel Arango del Banco de la Republica, en Bogotá, a la cual estoy suscrito 
www.banrepcultural.org/blaa; ya que facilitan la búsqueda y acceso a la 
información de forma sistémica y accesible. Elaborare un rastreo Teórico del 
tema (Categorías, Terminología, Conceptos, etc.), en dos ejemplos; De lo 
Particular – General, que están presentes en distintas publicaciones e 
investigaciones que tomen como foco de análisis la problemática a estudiar; y 
Como objetivo deberá llevarse a socializar a un escenario escolar. Por medio de la 
elaboración de una bitácora, en 16 sesiones de clases, que ayudados de videos 
(documentales y películas) y demás ayudas didácticas se reflexionara junto a los 
alumnos entorno a estas problemáticas, para analizar la emergencia con la que se 
categorizan y se expresan estos fenómenos en la realidad social 
Ya que por ahora estoy en una fase exploratoria del tema, lo nombrare 
(provisionalmente), así: 
El futbol asociado al fenómeno de la violencia y construcción de identidad 
en los escenarios escolares de Bogotá 
… 
Bien, como mencioné anteriormente, estoy en una fase exploratoria del tema 
elaborando un estado del arte o recolección bibliográfica. La necesidad sobre el 
tema nace como un interrogante a los diversos fenómenos de violencia dentro y 
fuera de los estadios, donde ocupa ahora nuevos escenarios, fuera de las gradas, 
focalizados en partes de la ciudad, tales como los colegios y barrios; aunada esta 
problemática, de las condiciones socioculturales del país, los discursos de 
narradores deportivos, directivos y jugadores, la descripción de los encuentros 
deportivos como si fuesen batallas campales, etc, acuñado todo esto con los 
fenómenos de violencia en los hinchas de futbol o como los tipifican en estos 
tiempos: los barras bravas. 
Este fenómeno aunado a una herencia cultural, entorno a la violencia interna o 
etapa de guerra interna, por más de 50 años, entre un grupo en armas, la guerrilla 
(F.A.R.C. E.P.) y el estado Colombiano, representado en su aparto jurídico estatal.
En Colombia, la población de jóvenes ocupa un 40 % de la población total, en un 
rango de edades de los 14 a los 25 años, muchos jóvenes en este rango de 
edades, pasan por la etapa escolar, culminan dicha etapa y muy pocos tiene la 
posibilidad de ingresar a instituciones de educación superior, ya sea por poca 
motivación, factores económicos, poco apoyo familiar, entre otras, o porque la 
situación socio-económica de la familia no da cuentas para estudiar y si para 
trabajar y ayudar a sus padres con los gastos de la casa y hermanos menores. En 
este amplísimo rango de edades, los jóvenes; ya sean escolarizados o no; la 
construcción de identidad esta mediada por la interacción entre individuos y 
figuras de poder (escuela, hogar, instituciones del estado) que fijan los patrones 
de comportamiento al individuo, sobre la base de la socialización y posterior 
intercambio de significado, parten de factores propios y foráneos que permiten a 
cada sujeto, construir su realidad y reconocer el pre-concepto del yo, en esa 
constante relación con los otros o el mundo social. 
En el sentido de la búsqueda de REA y de información basándonos en la técnica 
de las 4Rs (Reutilización - Adaptación – Modificación – Redistribución), inicie mi 
búsqueda en Artículos y Textos Académicos especializados en Latinoamericana, 
además de Revistas certificadas o indexadas por su tradición en investigación y 
Bibliotecas públicas; tomando conceptos y categorías claves, en la descripción de 
dicho fenómeno, elaboradas por su autor (REUTILIZACION) que pueden servir de 
insumo a la hora de estudiar y asociar el futbol a la construcción de identidad en 
los jóvenes, por medio de estereotipos violentos como forma de aceptación dentro 
de un grupo como tal. 
Posteriormente, identificadas las categorías y conceptos con las que el autor hace 
una explicación e interpretación del fenómeno a estudiar (ADAPTACION), busco 
adaptarlas, entenderlas y contextualizarlas en la realidad colombiana, guardando 
la salvedad de no mezclar diferencias culturales entorno a las formas como se vive 
y se siente el futbol en otras latitudes, pero a la luz de fenómenos como la 
violencia e identidad. 
Luego (MODIFICACION), se adaptan las categorías y conceptos a un escenario 
específico; en este caso la ciudad de Bogotá; donde se analizan las diferencias y 
similitudes con las que el autor adecua la categoría a su contexto, o hace la 
utilización de dicha categoría para la descripción de unos fenómenos en un 
espacio en específico 
EJEMPLO: El termino barra brava, (nace de los comentaristas deportivos 
Argentinos, a raíz de la muerte de un hincha, en un suceso de violencia en el 
partido Racing – Huracan, en 1967), que ha llegado a convertirse en una categoría 
sociología y antropológica dentro de los estudios de los fenómenos sociales
actuales, y en Argentina se tipifican las acciones de estos individuos en una serie 
de características: …. “ entender un grupo específico de hinchas, los cuales son 
influyentes en el club o por lo menos son quienes le sirven a las directivas de la 
institución para cumplir determinados fines (políticos en elecciones para escoger 
directivas del club, de presión para los jugadores, entre otros), y en retribución 
reciben favores: desde entradas para poder revenderlas entre sus semejantes 
para lucrarse de esta actividad, hasta la protección oficial de “la casa” cuando “el 
pibe” está metido en problemas, como por ejemplo asesoría de abogados….” 
(ALABARCES 2003). Si bien en Colombia, y por lo menos en Bogotá, esta 
descripción se ajusta a características similares, pero no iguales, ya que en 
Colombia reconocemos a este grupo de jóvenes hinchas como un actor violento 
en el espectáculo del futbol, dentro y fuera de los estadios, actor violento (como 
primera característica) lejos de ser un grupo militante activo dentro del 
organigrama políticos de los clubes. Mientras que en Argentina estos grupos son 
reconocidos como parte y fuerza del club; si tienen voz y voto en la elección de la 
parte directiva del mismo; en Colombia se relacionan estas agrupaciones a formas 
violentas de asociarse, donde el reconocimiento tanto del club como las 
autoridades, proscribe como actores violentos y un problema asociado y 
minimizado con la pobreza; que por otro lado, guarda un reconocimiento entre 
ellos y demás grupos de hinchas, haciendo pertenencia e identidad frente al club 
al cual militan. 
Si bien (REDISTRIBUCION) hace alusión la entrega de un producto ya terminado, 
acorde a una explicación de una situación específica, en un contexto determinado; 
para este caso, se hará en la medida que los pares evaluadores (los estudiantes 
para este caso) 
En el portal: www.redalyc.org, en el Capitulo de Andrés DÁVILA y Catalina 
LONDOÑO. (2003). “La nación bajo un uniforme: fútbol e identidad nacional en 
Colombia, 1985- 2000”. En "Futbologías: fútbol, identidad y violencia en América 
Latina/ Pablo ALABARCES " (271). Buenos Aires: CLACSO. “propone una lectura 
crítica de la tesis de la orfandad de símbolos e instituciones capaces de 
cohesionar a la sociedad colombiana y de dar sedimento a la construcción de la 
nación. Para ello, el artículo se ocupa de la Selección de Colombia, presentando 
primero una reflexión conceptual de la relación entre fútbol, nación y selección 
nacional. Posteriormente, se desarrolla un recuento de los principales rasgos del 
fútbol colombiano y, finalmente, se hace una primera aproximación al período en 
el cual la selección de Colombia fue gestora de un referente de identidad nacional 
(1985-1987). Como corolario, se presenta una serie de argumentos sobre la 
necesidad de proseguir la investigación, cubriendo el período 1985-1990.” 
(ALABARCES, 2003)
Ya en el repositorio de la Biblioteca Luis Ángel Arango de Bogotá 
www.banrepcultural.org/blaa, en el libro de Alejandro VILLANUEVA Bustos, Alirio 
AMAYA Díaz, Nelson Fabián RODRÍGUEZ Melendro.. (2010). “Hasta que el 
cuerpo aguante : un análisis de las barras de fútbol capitalinas . Bogotá”: 
uniediciones. Se hace con ayuda del programa “Goles en Paz” de la alcaldía de 
Bogotá en el 2010, un programa de convivencia y pacificación dela ciudad con los 
hinchas del as barras capitalinas, en donde indagan sobre las categorías que 
explican este fenómeno y caracterizan una serie de rasgos característicos de los 
hinchas de los equipos Bogotanos. “El fenómeno de las mal llamadas “barras 
bravas” y los “barrabrava” se ha constituido en temáticas de primer orden en los 
medios de comunicación, en la opinión pública y en los ámbitos académicos e 
investigativos; en los primeros, desde hace más de diez años, y en los siguientes, 
desde hace menos tiempo. Esta investigación se plantea para responder 
cuestionamientos sobre el origen del fenómeno del barrismo en Colombia, 
específicamente en Bogotá, y sobre los efectos que estas asociaciones de jóvenes 
han generado en los imaginarios de los ciudadanos, de las instituciones estatales 
y de la academia.” (VILLANUEVA, 2013) 
Dentro de la búsqueda de información en torno al tema descrito: Violencia, Futbol 
e Identidad, fue grato encontrar vínculos y ayudas didácticos con otras fuentes de 
información guiados por la internet y bibliotecas públicas, ya que no solo nos 
sometemos a la enseñanza nemotécnica dentro del aula de clase, sino que con 
ayuda de las TIC y creatividad de los docentes, las REA complementan le trabajo 
con los alumnos; como por ejemplo: enseñarles la historia del futbol y de los 
mundiales de futbol por medios de videos y documentales que tanto en la red 
como en bibliotecas se encuentran y dan una mejor perspectiva de aprendizaje 
para los alumnos. 
BIBLIOGRAFIA 
- Alejandro VILLANUEVA Bustos, Alirio AMAYA Díaz, Nelson Fabián 
RODRÍGUEZ Melendro.. (2010). “Hasta que el cuerpo aguante : un análisis 
de las barras de fútbol capitalinas . Bogotá”: Uniediciones, tomado 
dewww.banrepcultural.org/blaa, consultado el 7 de septiembre del 2014. 
- Andrés DÁVILA y Catalina LONDOÑO. (2003). “La nación bajo un uniforme: 
fútbol e identidad nacional en Colombia, 1985- 2000”. En "Futbologías: 
fútbol, identidad y violencia en América Latina/ Pablo ALABARCES " (271). 
Buenos Aires: CLACSO, tomado www.redalyc.org, consultado el 7 de 
septiembre del 2014

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Libro estudios unermb
Libro estudios unermbLibro estudios unermb
Libro estudios unermb
Ariany Linares
 
Conflictos sociales (
Conflictos sociales (Conflictos sociales (
Conflictos sociales (
Isabel Villarroel
 
Malla curricular noveno sociales
Malla curricular noveno socialesMalla curricular noveno sociales
Malla curricular noveno sociales
javalencia
 
Bloque
BloqueBloque
Bloque
JAQUEZAM
 
Jornadas Regionales de Investigación en Humanidades y Ciencias Sociales - 2da...
Jornadas Regionales de Investigación en Humanidades y Ciencias Sociales - 2da...Jornadas Regionales de Investigación en Humanidades y Ciencias Sociales - 2da...
Jornadas Regionales de Investigación en Humanidades y Ciencias Sociales - 2da...
Igui
 
Consejo educativo comunitario
Consejo educativo comunitarioConsejo educativo comunitario
Consejo educativo comunitario
Mario Raul Soria
 
Social Science From Mexico Unam 021
Social Science From Mexico Unam 021Social Science From Mexico Unam 021
Social Science From Mexico Unam 021
guestb23700
 
Plan curricular anual educacion ciudadana 2 bgu
Plan curricular anual educacion ciudadana 2 bguPlan curricular anual educacion ciudadana 2 bgu
Plan curricular anual educacion ciudadana 2 bgu
ricardo vera moreira
 
Guía clase 5 continuidad de la cuestión social
Guía clase 5 continuidad de la cuestión socialGuía clase 5 continuidad de la cuestión social
Guía clase 5 continuidad de la cuestión social
Falabélla, Manquehue
 
Presentacionirene1
Presentacionirene1Presentacionirene1
Presentacionirene1
Yury Aguilar
 
Trabajo
TrabajoTrabajo
La construccion de_la_identidad_de_genero.
La construccion de_la_identidad_de_genero.La construccion de_la_identidad_de_genero.
La construccion de_la_identidad_de_genero.
RossyPalmaM Palma M
 
Lineamientos educacion ciudadania_2_bgu_170913
Lineamientos educacion ciudadania_2_bgu_170913Lineamientos educacion ciudadania_2_bgu_170913
Lineamientos educacion ciudadania_2_bgu_170913
Anny Jacome
 
Guía b
Guía bGuía b
Rockabilly
RockabillyRockabilly
Rockabilly
academica
 
Seminario 2 de investigación penal
Seminario 2 de investigación penalSeminario 2 de investigación penal
Seminario 2 de investigación penal
mvillafranca
 
Revista virtual de diana benites aguirre
Revista virtual de diana benites aguirreRevista virtual de diana benites aguirre
Revista virtual de diana benites aguirre
cecilia_14_2007
 
revista Movimiento N.5
revista Movimiento N.5 revista Movimiento N.5
revista Movimiento N.5
Facultad de Sociología- USTA
 
P1 pensamiento politico latinoamericano 2012 2013
P1 pensamiento politico latinoamericano 2012  2013P1 pensamiento politico latinoamericano 2012  2013
P1 pensamiento politico latinoamericano 2012 2013
Isana Noriega
 
Aproximacion al concepto_de_genero_cladem
Aproximacion al concepto_de_genero_clademAproximacion al concepto_de_genero_cladem
Aproximacion al concepto_de_genero_cladem
Jaco Ba
 

La actualidad más candente (20)

Libro estudios unermb
Libro estudios unermbLibro estudios unermb
Libro estudios unermb
 
Conflictos sociales (
Conflictos sociales (Conflictos sociales (
Conflictos sociales (
 
Malla curricular noveno sociales
Malla curricular noveno socialesMalla curricular noveno sociales
Malla curricular noveno sociales
 
Bloque
BloqueBloque
Bloque
 
Jornadas Regionales de Investigación en Humanidades y Ciencias Sociales - 2da...
Jornadas Regionales de Investigación en Humanidades y Ciencias Sociales - 2da...Jornadas Regionales de Investigación en Humanidades y Ciencias Sociales - 2da...
Jornadas Regionales de Investigación en Humanidades y Ciencias Sociales - 2da...
 
Consejo educativo comunitario
Consejo educativo comunitarioConsejo educativo comunitario
Consejo educativo comunitario
 
Social Science From Mexico Unam 021
Social Science From Mexico Unam 021Social Science From Mexico Unam 021
Social Science From Mexico Unam 021
 
Plan curricular anual educacion ciudadana 2 bgu
Plan curricular anual educacion ciudadana 2 bguPlan curricular anual educacion ciudadana 2 bgu
Plan curricular anual educacion ciudadana 2 bgu
 
Guía clase 5 continuidad de la cuestión social
Guía clase 5 continuidad de la cuestión socialGuía clase 5 continuidad de la cuestión social
Guía clase 5 continuidad de la cuestión social
 
Presentacionirene1
Presentacionirene1Presentacionirene1
Presentacionirene1
 
Trabajo
TrabajoTrabajo
Trabajo
 
La construccion de_la_identidad_de_genero.
La construccion de_la_identidad_de_genero.La construccion de_la_identidad_de_genero.
La construccion de_la_identidad_de_genero.
 
Lineamientos educacion ciudadania_2_bgu_170913
Lineamientos educacion ciudadania_2_bgu_170913Lineamientos educacion ciudadania_2_bgu_170913
Lineamientos educacion ciudadania_2_bgu_170913
 
Guía b
Guía bGuía b
Guía b
 
Rockabilly
RockabillyRockabilly
Rockabilly
 
Seminario 2 de investigación penal
Seminario 2 de investigación penalSeminario 2 de investigación penal
Seminario 2 de investigación penal
 
Revista virtual de diana benites aguirre
Revista virtual de diana benites aguirreRevista virtual de diana benites aguirre
Revista virtual de diana benites aguirre
 
revista Movimiento N.5
revista Movimiento N.5 revista Movimiento N.5
revista Movimiento N.5
 
P1 pensamiento politico latinoamericano 2012 2013
P1 pensamiento politico latinoamericano 2012  2013P1 pensamiento politico latinoamericano 2012  2013
P1 pensamiento politico latinoamericano 2012 2013
 
Aproximacion al concepto_de_genero_cladem
Aproximacion al concepto_de_genero_clademAproximacion al concepto_de_genero_cladem
Aproximacion al concepto_de_genero_cladem
 

Destacado

Bach richard ningun lugar esta lejos
Bach richard   ningun lugar esta lejosBach richard   ningun lugar esta lejos
Bach richard ningun lugar esta lejos
Angel Voice
 
Grandes Ensayos De La Ciencia
Grandes Ensayos De La CienciaGrandes Ensayos De La Ciencia
Grandes Ensayos De La Ciencia
Tony Valderrama
 
Ontologia y metafisica
Ontologia y metafisicaOntologia y metafisica
Ontologia y metafisica
hecuba73
 
6 Metafisica Ontologia 2
6 Metafisica Ontologia 26 Metafisica Ontologia 2
6 Metafisica Ontologia 2
Dania Rab
 
La Identidad
La IdentidadLa Identidad
La Identidad
guestf4b3880c
 
5 Metafisica Ontologia 1
5 Metafisica Ontologia 15 Metafisica Ontologia 1
5 Metafisica Ontologia 1
Dania Rab
 

Destacado (6)

Bach richard ningun lugar esta lejos
Bach richard   ningun lugar esta lejosBach richard   ningun lugar esta lejos
Bach richard ningun lugar esta lejos
 
Grandes Ensayos De La Ciencia
Grandes Ensayos De La CienciaGrandes Ensayos De La Ciencia
Grandes Ensayos De La Ciencia
 
Ontologia y metafisica
Ontologia y metafisicaOntologia y metafisica
Ontologia y metafisica
 
6 Metafisica Ontologia 2
6 Metafisica Ontologia 26 Metafisica Ontologia 2
6 Metafisica Ontologia 2
 
La Identidad
La IdentidadLa Identidad
La Identidad
 
5 Metafisica Ontologia 1
5 Metafisica Ontologia 15 Metafisica Ontologia 1
5 Metafisica Ontologia 1
 

Similar a Busqueda de informacion, de lo general a lo particular: fútbol violencia e identidad en los escenarios escolares de bogota

2 organizaciones populares
2 organizaciones populares2 organizaciones populares
2 organizaciones populares
organizacionesitfip
 
Organizaciones populares
Organizaciones popularesOrganizaciones populares
Organizaciones populares
MARISOLMARTINEZSUAREZ13
 
Reguillo las culturas juveniles
Reguillo   las culturas juvenilesReguillo   las culturas juveniles
Reguillo las culturas juveniles
Jesús Bustos García
 
Dominacion y cultura (1)
Dominacion y cultura (1)Dominacion y cultura (1)
Dominacion y cultura (1)
VictorAntequeraCastr
 
Lgb ti
Lgb tiLgb ti
Lgb ti
xzcirox
 
1 tribus urbanas (unal)
1 tribus urbanas (unal)1 tribus urbanas (unal)
1 tribus urbanas (unal)
Sena
 
13_DE_LA_LUCHA_ARMADA_DE_1910_A_LA_JUSTICIA_SOCIAL_DE_HOY_ABP.docx
13_DE_LA_LUCHA_ARMADA_DE_1910_A_LA_JUSTICIA_SOCIAL_DE_HOY_ABP.docx13_DE_LA_LUCHA_ARMADA_DE_1910_A_LA_JUSTICIA_SOCIAL_DE_HOY_ABP.docx
13_DE_LA_LUCHA_ARMADA_DE_1910_A_LA_JUSTICIA_SOCIAL_DE_HOY_ABP.docx
GabrielaOchoa88
 
Reflexiones en torno a la imagen problemática de un hombre negro en una insti...
Reflexiones en torno a la imagen problemática de un hombre negro en una insti...Reflexiones en torno a la imagen problemática de un hombre negro en una insti...
Reflexiones en torno a la imagen problemática de un hombre negro en una insti...
Álex Hincapié
 
planif-política-y ESTUDIOS -ciudadanía-5º.doc
planif-política-y ESTUDIOS -ciudadanía-5º.docplanif-política-y ESTUDIOS -ciudadanía-5º.doc
planif-política-y ESTUDIOS -ciudadanía-5º.doc
cristian6680
 
Estudios educ intercultural
Estudios educ interculturalEstudios educ intercultural
Estudios educ intercultural
Tania Taboada
 
33postfa richard
33postfa richard33postfa richard
Jovenes cultura y politica en amlat
Jovenes cultura y politica en amlatJovenes cultura y politica en amlat
Jovenes cultura y politica en amlat
Carolina Hernández Cufré
 
Historia 3º año
Historia 3º añoHistoria 3º año
Historia 3º año
pepapompin
 
Bloques, educación para la ciudadania, lic verónica arias
Bloques, educación para la ciudadania,  lic verónica ariasBloques, educación para la ciudadania,  lic verónica arias
Bloques, educación para la ciudadania, lic verónica arias
Unidad Educativa Olympus
 
83e7d64b-783c-4aeb-a1b9-6676a84131cd.pdf
83e7d64b-783c-4aeb-a1b9-6676a84131cd.pdf83e7d64b-783c-4aeb-a1b9-6676a84131cd.pdf
83e7d64b-783c-4aeb-a1b9-6676a84131cd.pdf
MariGutihid
 
29210112
2921011229210112
29210112
Lu Casini
 
10 movimientos y accion colectiva juvenil
10 movimientos y accion colectiva juvenil10 movimientos y accion colectiva juvenil
10 movimientos y accion colectiva juvenil
Rayen Rovira Rubio
 
1c
1c1c
revista movimiento N.3
 revista movimiento N.3 revista movimiento N.3
revista movimiento N.3
Facultad de Sociología- USTA
 
Investigación "Elementos para una genealogía del paramilitarismo en Colombia"
Investigación "Elementos para una genealogía del paramilitarismo en Colombia"Investigación "Elementos para una genealogía del paramilitarismo en Colombia"
Investigación "Elementos para una genealogía del paramilitarismo en Colombia"
Crónicas del despojo
 

Similar a Busqueda de informacion, de lo general a lo particular: fútbol violencia e identidad en los escenarios escolares de bogota (20)

2 organizaciones populares
2 organizaciones populares2 organizaciones populares
2 organizaciones populares
 
Organizaciones populares
Organizaciones popularesOrganizaciones populares
Organizaciones populares
 
Reguillo las culturas juveniles
Reguillo   las culturas juvenilesReguillo   las culturas juveniles
Reguillo las culturas juveniles
 
Dominacion y cultura (1)
Dominacion y cultura (1)Dominacion y cultura (1)
Dominacion y cultura (1)
 
Lgb ti
Lgb tiLgb ti
Lgb ti
 
1 tribus urbanas (unal)
1 tribus urbanas (unal)1 tribus urbanas (unal)
1 tribus urbanas (unal)
 
13_DE_LA_LUCHA_ARMADA_DE_1910_A_LA_JUSTICIA_SOCIAL_DE_HOY_ABP.docx
13_DE_LA_LUCHA_ARMADA_DE_1910_A_LA_JUSTICIA_SOCIAL_DE_HOY_ABP.docx13_DE_LA_LUCHA_ARMADA_DE_1910_A_LA_JUSTICIA_SOCIAL_DE_HOY_ABP.docx
13_DE_LA_LUCHA_ARMADA_DE_1910_A_LA_JUSTICIA_SOCIAL_DE_HOY_ABP.docx
 
Reflexiones en torno a la imagen problemática de un hombre negro en una insti...
Reflexiones en torno a la imagen problemática de un hombre negro en una insti...Reflexiones en torno a la imagen problemática de un hombre negro en una insti...
Reflexiones en torno a la imagen problemática de un hombre negro en una insti...
 
planif-política-y ESTUDIOS -ciudadanía-5º.doc
planif-política-y ESTUDIOS -ciudadanía-5º.docplanif-política-y ESTUDIOS -ciudadanía-5º.doc
planif-política-y ESTUDIOS -ciudadanía-5º.doc
 
Estudios educ intercultural
Estudios educ interculturalEstudios educ intercultural
Estudios educ intercultural
 
33postfa richard
33postfa richard33postfa richard
33postfa richard
 
Jovenes cultura y politica en amlat
Jovenes cultura y politica en amlatJovenes cultura y politica en amlat
Jovenes cultura y politica en amlat
 
Historia 3º año
Historia 3º añoHistoria 3º año
Historia 3º año
 
Bloques, educación para la ciudadania, lic verónica arias
Bloques, educación para la ciudadania,  lic verónica ariasBloques, educación para la ciudadania,  lic verónica arias
Bloques, educación para la ciudadania, lic verónica arias
 
83e7d64b-783c-4aeb-a1b9-6676a84131cd.pdf
83e7d64b-783c-4aeb-a1b9-6676a84131cd.pdf83e7d64b-783c-4aeb-a1b9-6676a84131cd.pdf
83e7d64b-783c-4aeb-a1b9-6676a84131cd.pdf
 
29210112
2921011229210112
29210112
 
10 movimientos y accion colectiva juvenil
10 movimientos y accion colectiva juvenil10 movimientos y accion colectiva juvenil
10 movimientos y accion colectiva juvenil
 
1c
1c1c
1c
 
revista movimiento N.3
 revista movimiento N.3 revista movimiento N.3
revista movimiento N.3
 
Investigación "Elementos para una genealogía del paramilitarismo en Colombia"
Investigación "Elementos para una genealogía del paramilitarismo en Colombia"Investigación "Elementos para una genealogía del paramilitarismo en Colombia"
Investigación "Elementos para una genealogía del paramilitarismo en Colombia"
 

Último

pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
RAMIREZNICOLE
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
israelsouza67
 
ACTA-DE-ENTREGA-DE-BOLETAS-DE-NOTAS-PRIMER-TRIMESTRE
ACTA-DE-ENTREGA-DE-BOLETAS-DE-NOTAS-PRIMER-TRIMESTREACTA-DE-ENTREGA-DE-BOLETAS-DE-NOTAS-PRIMER-TRIMESTRE
ACTA-DE-ENTREGA-DE-BOLETAS-DE-NOTAS-PRIMER-TRIMESTRE
ssuserbbe638
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Juan Martín Martín
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
100078171
 
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdfCompartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
JimmyDeveloperWebAnd
 
Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infanciaPrueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
LudmilaOrtega3
 
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
shirherrer
 
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
JonathanCovena1
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
josseanlo1581
 
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
LuanaJaime1
 
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdfCUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
Inslvarez5
 
Chatgpt para los Profesores Ccesa007.pdf
Chatgpt para los Profesores Ccesa007.pdfChatgpt para los Profesores Ccesa007.pdf
Chatgpt para los Profesores Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
estroba5
 
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdfPresentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
LuanaJaime1
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
Jose Luis Jimenez Rodriguez
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
Sandra Mariela Ballón Aguedo
 
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdfp4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
DavidCamiloMosquera
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
AlexDeLonghi
 

Último (20)

pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
 
ACTA-DE-ENTREGA-DE-BOLETAS-DE-NOTAS-PRIMER-TRIMESTRE
ACTA-DE-ENTREGA-DE-BOLETAS-DE-NOTAS-PRIMER-TRIMESTREACTA-DE-ENTREGA-DE-BOLETAS-DE-NOTAS-PRIMER-TRIMESTRE
ACTA-DE-ENTREGA-DE-BOLETAS-DE-NOTAS-PRIMER-TRIMESTRE
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
 
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdfCompartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
 
Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infanciaPrueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
 
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
 
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
 
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
 
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdfCUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
 
Chatgpt para los Profesores Ccesa007.pdf
Chatgpt para los Profesores Ccesa007.pdfChatgpt para los Profesores Ccesa007.pdf
Chatgpt para los Profesores Ccesa007.pdf
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
 
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdfPresentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
 
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdfp4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
 
A VISITA DO SENHOR BISPO .
A VISITA DO SENHOR BISPO                .A VISITA DO SENHOR BISPO                .
A VISITA DO SENHOR BISPO .
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
 

Busqueda de informacion, de lo general a lo particular: fútbol violencia e identidad en los escenarios escolares de bogota

  • 1. Buen día, soy de Colombia y vivo en la ciudad de Bogotá; en mi ejercicio como estudiante para ser graduado como docente en Ciencias Sociales, estoy elaborando un ejercicio investigativo: Teórico – Práctico; en el tema (FUTBOL, IDENTIDAD Y VIOLENCIA). En un comienzo solo hablare desde las fuentes académicas, por medio de los REA, en este caso, los portales búsqueda: www.redalyc.org y la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la Republica, en Bogotá, a la cual estoy suscrito www.banrepcultural.org/blaa; ya que facilitan la búsqueda y acceso a la información de forma sistémica y accesible. Elaborare un rastreo Teórico del tema (Categorías, Terminología, Conceptos, etc.), en dos ejemplos; De lo Particular – General, que están presentes en distintas publicaciones e investigaciones que tomen como foco de análisis la problemática a estudiar; y Como objetivo deberá llevarse a socializar a un escenario escolar. Por medio de la elaboración de una bitácora, en 16 sesiones de clases, que ayudados de videos (documentales y películas) y demás ayudas didácticas se reflexionara junto a los alumnos entorno a estas problemáticas, para analizar la emergencia con la que se categorizan y se expresan estos fenómenos en la realidad social Ya que por ahora estoy en una fase exploratoria del tema, lo nombrare (provisionalmente), así: El futbol asociado al fenómeno de la violencia y construcción de identidad en los escenarios escolares de Bogotá … Bien, como mencioné anteriormente, estoy en una fase exploratoria del tema elaborando un estado del arte o recolección bibliográfica. La necesidad sobre el tema nace como un interrogante a los diversos fenómenos de violencia dentro y fuera de los estadios, donde ocupa ahora nuevos escenarios, fuera de las gradas, focalizados en partes de la ciudad, tales como los colegios y barrios; aunada esta problemática, de las condiciones socioculturales del país, los discursos de narradores deportivos, directivos y jugadores, la descripción de los encuentros deportivos como si fuesen batallas campales, etc, acuñado todo esto con los fenómenos de violencia en los hinchas de futbol o como los tipifican en estos tiempos: los barras bravas. Este fenómeno aunado a una herencia cultural, entorno a la violencia interna o etapa de guerra interna, por más de 50 años, entre un grupo en armas, la guerrilla (F.A.R.C. E.P.) y el estado Colombiano, representado en su aparto jurídico estatal.
  • 2. En Colombia, la población de jóvenes ocupa un 40 % de la población total, en un rango de edades de los 14 a los 25 años, muchos jóvenes en este rango de edades, pasan por la etapa escolar, culminan dicha etapa y muy pocos tiene la posibilidad de ingresar a instituciones de educación superior, ya sea por poca motivación, factores económicos, poco apoyo familiar, entre otras, o porque la situación socio-económica de la familia no da cuentas para estudiar y si para trabajar y ayudar a sus padres con los gastos de la casa y hermanos menores. En este amplísimo rango de edades, los jóvenes; ya sean escolarizados o no; la construcción de identidad esta mediada por la interacción entre individuos y figuras de poder (escuela, hogar, instituciones del estado) que fijan los patrones de comportamiento al individuo, sobre la base de la socialización y posterior intercambio de significado, parten de factores propios y foráneos que permiten a cada sujeto, construir su realidad y reconocer el pre-concepto del yo, en esa constante relación con los otros o el mundo social. En el sentido de la búsqueda de REA y de información basándonos en la técnica de las 4Rs (Reutilización - Adaptación – Modificación – Redistribución), inicie mi búsqueda en Artículos y Textos Académicos especializados en Latinoamericana, además de Revistas certificadas o indexadas por su tradición en investigación y Bibliotecas públicas; tomando conceptos y categorías claves, en la descripción de dicho fenómeno, elaboradas por su autor (REUTILIZACION) que pueden servir de insumo a la hora de estudiar y asociar el futbol a la construcción de identidad en los jóvenes, por medio de estereotipos violentos como forma de aceptación dentro de un grupo como tal. Posteriormente, identificadas las categorías y conceptos con las que el autor hace una explicación e interpretación del fenómeno a estudiar (ADAPTACION), busco adaptarlas, entenderlas y contextualizarlas en la realidad colombiana, guardando la salvedad de no mezclar diferencias culturales entorno a las formas como se vive y se siente el futbol en otras latitudes, pero a la luz de fenómenos como la violencia e identidad. Luego (MODIFICACION), se adaptan las categorías y conceptos a un escenario específico; en este caso la ciudad de Bogotá; donde se analizan las diferencias y similitudes con las que el autor adecua la categoría a su contexto, o hace la utilización de dicha categoría para la descripción de unos fenómenos en un espacio en específico EJEMPLO: El termino barra brava, (nace de los comentaristas deportivos Argentinos, a raíz de la muerte de un hincha, en un suceso de violencia en el partido Racing – Huracan, en 1967), que ha llegado a convertirse en una categoría sociología y antropológica dentro de los estudios de los fenómenos sociales
  • 3. actuales, y en Argentina se tipifican las acciones de estos individuos en una serie de características: …. “ entender un grupo específico de hinchas, los cuales son influyentes en el club o por lo menos son quienes le sirven a las directivas de la institución para cumplir determinados fines (políticos en elecciones para escoger directivas del club, de presión para los jugadores, entre otros), y en retribución reciben favores: desde entradas para poder revenderlas entre sus semejantes para lucrarse de esta actividad, hasta la protección oficial de “la casa” cuando “el pibe” está metido en problemas, como por ejemplo asesoría de abogados….” (ALABARCES 2003). Si bien en Colombia, y por lo menos en Bogotá, esta descripción se ajusta a características similares, pero no iguales, ya que en Colombia reconocemos a este grupo de jóvenes hinchas como un actor violento en el espectáculo del futbol, dentro y fuera de los estadios, actor violento (como primera característica) lejos de ser un grupo militante activo dentro del organigrama políticos de los clubes. Mientras que en Argentina estos grupos son reconocidos como parte y fuerza del club; si tienen voz y voto en la elección de la parte directiva del mismo; en Colombia se relacionan estas agrupaciones a formas violentas de asociarse, donde el reconocimiento tanto del club como las autoridades, proscribe como actores violentos y un problema asociado y minimizado con la pobreza; que por otro lado, guarda un reconocimiento entre ellos y demás grupos de hinchas, haciendo pertenencia e identidad frente al club al cual militan. Si bien (REDISTRIBUCION) hace alusión la entrega de un producto ya terminado, acorde a una explicación de una situación específica, en un contexto determinado; para este caso, se hará en la medida que los pares evaluadores (los estudiantes para este caso) En el portal: www.redalyc.org, en el Capitulo de Andrés DÁVILA y Catalina LONDOÑO. (2003). “La nación bajo un uniforme: fútbol e identidad nacional en Colombia, 1985- 2000”. En "Futbologías: fútbol, identidad y violencia en América Latina/ Pablo ALABARCES " (271). Buenos Aires: CLACSO. “propone una lectura crítica de la tesis de la orfandad de símbolos e instituciones capaces de cohesionar a la sociedad colombiana y de dar sedimento a la construcción de la nación. Para ello, el artículo se ocupa de la Selección de Colombia, presentando primero una reflexión conceptual de la relación entre fútbol, nación y selección nacional. Posteriormente, se desarrolla un recuento de los principales rasgos del fútbol colombiano y, finalmente, se hace una primera aproximación al período en el cual la selección de Colombia fue gestora de un referente de identidad nacional (1985-1987). Como corolario, se presenta una serie de argumentos sobre la necesidad de proseguir la investigación, cubriendo el período 1985-1990.” (ALABARCES, 2003)
  • 4. Ya en el repositorio de la Biblioteca Luis Ángel Arango de Bogotá www.banrepcultural.org/blaa, en el libro de Alejandro VILLANUEVA Bustos, Alirio AMAYA Díaz, Nelson Fabián RODRÍGUEZ Melendro.. (2010). “Hasta que el cuerpo aguante : un análisis de las barras de fútbol capitalinas . Bogotá”: uniediciones. Se hace con ayuda del programa “Goles en Paz” de la alcaldía de Bogotá en el 2010, un programa de convivencia y pacificación dela ciudad con los hinchas del as barras capitalinas, en donde indagan sobre las categorías que explican este fenómeno y caracterizan una serie de rasgos característicos de los hinchas de los equipos Bogotanos. “El fenómeno de las mal llamadas “barras bravas” y los “barrabrava” se ha constituido en temáticas de primer orden en los medios de comunicación, en la opinión pública y en los ámbitos académicos e investigativos; en los primeros, desde hace más de diez años, y en los siguientes, desde hace menos tiempo. Esta investigación se plantea para responder cuestionamientos sobre el origen del fenómeno del barrismo en Colombia, específicamente en Bogotá, y sobre los efectos que estas asociaciones de jóvenes han generado en los imaginarios de los ciudadanos, de las instituciones estatales y de la academia.” (VILLANUEVA, 2013) Dentro de la búsqueda de información en torno al tema descrito: Violencia, Futbol e Identidad, fue grato encontrar vínculos y ayudas didácticos con otras fuentes de información guiados por la internet y bibliotecas públicas, ya que no solo nos sometemos a la enseñanza nemotécnica dentro del aula de clase, sino que con ayuda de las TIC y creatividad de los docentes, las REA complementan le trabajo con los alumnos; como por ejemplo: enseñarles la historia del futbol y de los mundiales de futbol por medios de videos y documentales que tanto en la red como en bibliotecas se encuentran y dan una mejor perspectiva de aprendizaje para los alumnos. BIBLIOGRAFIA - Alejandro VILLANUEVA Bustos, Alirio AMAYA Díaz, Nelson Fabián RODRÍGUEZ Melendro.. (2010). “Hasta que el cuerpo aguante : un análisis de las barras de fútbol capitalinas . Bogotá”: Uniediciones, tomado dewww.banrepcultural.org/blaa, consultado el 7 de septiembre del 2014. - Andrés DÁVILA y Catalina LONDOÑO. (2003). “La nación bajo un uniforme: fútbol e identidad nacional en Colombia, 1985- 2000”. En "Futbologías: fútbol, identidad y violencia en América Latina/ Pablo ALABARCES " (271). Buenos Aires: CLACSO, tomado www.redalyc.org, consultado el 7 de septiembre del 2014