SlideShare una empresa de Scribd logo
FACULTAD CIENCIAS DE LA SALUD
Descripción Epidemiológica
7 de enero
de 2020
30 de enero
de 2020
9 de enero
de 2020
31 de Diciembre
del 2019
11 de marzo
de 2020
identificaron como
agente causante
del brote un nuevo
tipo de virus de la
familia
Coronaviridae
Director General de
la Organización
Mundial de la Salud
(OMS) declaró que
el brote era una
emergencia de
salud pública de
interés
internacional
Centro Chino para
el Control y la
Prevención de
Enfermedades
identificó un nuevo
coronavirus
COVID-19 como el
agente causante de
este brote.
, la Comisión
Municipal de Salud
y Sanidad de
Wuhan (provincia
de Hubei, China)
informó sobre un
grupo de 27 casos
de neumonía de
etiología
desconocida.
la OMS declaró la
pandemia mundial
Esta partícula vírica presenta una
morfología esférica de un diámetro que
varía entre 60 a 140 [nm] junto con
espigas o “Spikes” de 8 a 12 [nm] de
longitud aproximadamente. La estructura
del virión consiste principalmente en una
nucleocápside (que protege al material
genético viral) y en una envoltura externa.
En cuanto a la envoltura externa, allí se
encuentran proteínas estructurales
principales denominadas proteína Spike
(S), proteína de membrana (M) y proteína
de envoltura (E), además, de proteínas
accesorias, tales como, la proteína
hemaglutinina esterasa (HE), proteína 3,
proteína 7a, entre otras.
Entre las funciones de las proteínas
estructurales principales están: La
proteína (S) facilita la unión del virus al
receptor de la célula huésped, la proteína
(M) ayuda a mantener la curvatura de la
membrana y la unión con la
nucleocápside, la proteína (E) juega un
papel importante en el ensamblaje y
liberación del virus y la proteína (N) forma
parte de la nucleocápside al unirse al
material genético viral.
La proteína accesoria (HE) se halla solo en
algunos Betacoronavirus y su actividad
esterasa facilita la entrada del virus en la
célula huésped, además, de ayudar en la
su propagación (Ali et al.)
El genoma de SARS-CoV-2 está
formado por una única cadena de RNA
monocatenario de polaridad positiva
(+ssRNA) de aproximadamente 30.000
pares de bases.
Esta cadena de RNA se asemeja,
estructuralmente a un RNA mensajero
(RNAm) de células eucarióticas, ya que,
presenta un capuchón metilado (cap)
en el extremo 5’ y una cola
poliadenilada (poli-A) en el extremo 3’,
lo que le da un gran parecido a los
RNAm de la célula huésped.
Los dos primeros tercios (más cerca del
extremo 5’) codifican para el gen de la
replicasa viral. Este gen está constituido
por dos ORF (ORF 1a y ORF 1b), los
que, al comienzo de la infección, serán
traducidos directamente en dos
poliproteínas de gran tamaño llamadas
pp1a y pp1ab.
Los dos primeros tercios (más cerca del
extremo 5’) codifican para el gen de la
replicasa viral. Este gen está constituido
por dos ORF (ORF 1a y ORF 1b), los
que, al comienzo de la infección, serán
traducidos directamente en dos
poliproteínas de gran tamaño llamadas
pp1a y pp1ab.
Transmisión por
secreciones respiratorias
2.Trasmisión por superficies
contaminadas (fómites)
2.Otras vías de transmisión
Todas las personas, al hablar y respirar emiten
aerosoles a partir de sus vías respiratorias de
diferentes tamaños que oscilan desde nanómetros
hasta cientos de micrómetros, ya que se clasifica las
emisiones respiratorias en gotas (≥5 micras) y
aerosoles (<5 micras).
Estas emisiones podrían alcanzar a una persona
susceptible que estuviera cerca impactando en algún
lugar (ojos, boca, nariz) desde el cual podría causar
la infección.
En condiciones reales, en entornos donde hay
enfermos de COVID-19, el virus SARS-CoV-2 se ha
encontrado de forma repetida en las superficies
inanimadas en la cercanía de los enfermos (cama,
baños, pomos.), tanto en entornos hospitalarios
como en los domicilios de los pacientes, aunque no
se ha logrado cultivar.
se ha determinado un tiempo promedio de viabilidad
para SARS-CoV-2 en aluminio (de dos a ocho horas),
cobre (cuatro horas), guantes quirúrgicos (ocho
horas), plástico (72-96 horas), cartón (24-96 horas),
acero inoxidable (48-72 horas), papel (cuatro a cinco
días), vidrio y madera (cuatro días)
Para que se produjera transmisión
maternofilial del SARS-CoV-2 sería necesario
que en la leche materna existieran viriones
capaces de replicarse e infectar y que,
además, consiguieran llegar a los órganos
blanco y superar el sistema inmunitario de los
niños.
Simple Portfolio Presentation
Portfolio Presentation
Simple Portfolio
How To Prevent An Outbreak
Portfolio Presentation
Simple Portfolio
El período de incubación más frecuente se ha estimado entre 4 y 7 días
con un promedio de 5 días, habiéndose producido en un 95 % de los
casos a los 12,5 días desde la exposición.
El SARS-CoV-2 penetra en la célula
empleando como receptor a la enzima
convertidora de angiotensina 2
Estos productos finales tienen efectos
vasodilatadores, antifibrosis,
antiinflamatorios y favorecen la
natriuresis
la enzima convertidora de la
Angiotensina (ACE), que transforma la
Angiotensina I en Angiotensina II,
favorece la generación de péptidos
secundarios con efecto
vasoconstrictor, proinflamatorio y de
retención de sodio, que se relacionan
con la fisiopatología de la hipertensión
arterial.
presentan niveles de Angiotensina II
muy elevados. Y el nivel de
Angiotensina II se ha correlacionado
con la carga viral de SARS-CoV-2 y el
daño pulmonar.
Neurológicos: mareo (17%), alteración del nivel de conciencia (7%), accidente cerebrovascular (2,8%), ataxia (0,5%), epilepsia (0,5%) y neuralgia
(2,3%)
Cardiológicos: síntomas relacionados en el fallo cardiaco o el daño miocárdico agudo, incluso en ausencia de fiebre y síntomas respiratorios
Oftalmológicos: en 20,9% ojo seco, 12,7% visión borrosa, 11,8% sensación de cuerpo extraño y 4,7% congestión conjuntival (el 0,5% la
presentaron como primer síntoma)
Otorrinolaringológicos: La frecuencia con la que presentan la hiposmia-anosmia y la hipogeusia-disgeusia están descritas entre el 5% y el 65% de
los casos según las series, siendo en muchos casos el primer síntoma. La pérdida de gusto y olfato fueron los síntomas que mejor predijeron la
enfermedad
Dermatológicos: erupciones tipo rash (principalmente en el tronco), erupciones urticarianas vesículosas similares a varicela o púrpura
Hematológico: infarto cerebral, isquemia cardiaca, muerte súbita, embolismos, trombosis venosa profunda.
Tratamiento estándar
I. Descanso en cama, cuidados de apoyo, asegurar la ingesta de calorías; mantener el equilibrio de líquidos y
electrolitos, hemostasia; Controle de cerca los signos vitales y la saturación de oxígeno.
II. Monitoree el hemograma completo (CBC), el panel metabólico completo (CMP), los gases en sangre arterial
(ABG), el análisis de orina, la proteína C reactiva (CRP), las enzimas cardíacas, la coagulación, las imágenes
de tórax y otros parámetros de laboratorio aplicables. Si está disponible, consulte el panel de citocinas.
III. Proporcione oxigenoterapia a tiempo mediante una cánula nasal (de flujo bajo a alto) y una mascarilla.
IV. Tratamiento antiviral (dosis para adultos): evaluar la respuesta clínica. No se recomienda el uso simultáneo de
3 o más agentes antivirales.
• Nebulización de interferón-α 5 millones de unidades dos veces al día, preparar con agua estéril 2 mL.
• Lopinavir / ritonavir 2 cápsulas (200 mg / 50 mg por cápsula) dos veces al día por vía oral durante no más
de 10 días. Controle de cerca las náuseas, vómitos, diarrea, hepatotoxicidad y otros efectos secundarios.
Detecte interacciones medicamentosas.
• Ribavirina 500 mg IV 2 a 3 veces al día durante no más de 10 días. Usar en combinación con lopinavir /
ritonavir o INF-α.
• Cloroquina 500 mg dos veces al día por vía oral durante 7 días. Para pacientes que pesen menos de 50
kg, reduzca la dosis a 500 mg una vez al día desde el día 3 hasta el día 7. Evite el uso en pacientes con
enfermedad cardiovascular.
• Umifenovir (Arbidol) 200 mg 3 veces al día por vía oral durante no más de 10 días.
V. Terapias antimicrobianas: evitar prescripciones innecesarias o inapropiadas de medicamentos antimicrobianos,
especialmente terapias de amplio espectro.
I. Principio: además del tratamiento estándar, prevenga y trate activamente las complicaciones, controle las
enfermedades médicas crónicas de los pacientes, prevenga las infecciones secundarias y apoye las funciones
de múltiples órganos.
II. Soporte respiratorio (resumido): determine el soporte adecuado desde la cánula nasal, la mascarilla hasta la
ventilación mecánica y la posición en decúbito prono. Para el síndrome de dificultad respiratoria aguda severo
(SDRA), se debe considerar la ECMO.
III. Soporte de circulación: primero optimice la reanimación con líquidos, considere la terapia vasoactiva para
asegurar la circulación y la perfusión de órganos. Aplicar monitorización hemodinámica si está indicado.
IV. Transfusión de plasma de convalecencia: apropiada para casos graves o críticos.
V. Plasmaféresis: puede considerarse para el manejo de tormentas de citocinas. VI. Inmunoterapia: se puede
considerar tocilizumab 4 a 8 mg / kg o una dosis estándar de 400 mg IV una vez para la interleucina-6 elevada.
Puede repetir una dosis en 12 horas sin exceder una dosis total de 800 mg.
VI. Otras medidas:
• Con base en la dificultad respiratoria y las imágenes del tórax, se pueden considerar glucocorticoides
equivalentes a metilprednisolona 1 a 2 mg / kg / día durante 3 a 5 días o menos. Tenga en cuenta que los
glucocorticoides en dosis grandes inhiben el sistema inmunológico y podrían retrasar la eliminación del
SARS-CoV-2.
• Puede considerar Xuebijing 100 mL IV dos veces al día.
• Puede utilizar una preparación microecológica para mantener el equilibrio de la flora intestinal y prevenir
infecciones secundarias.
• Brindar psicoterapia a los pacientes que desarrollen un alto nivel de ansiedad.
Tratamiento de casos graves y críticos
Prevención
• Lávate las manos hasta el antebrazo con agua y jabón por un mínimo de 20 segundos.
• Al toser o estornudar, cúbrete la boca y nariz con un pañuelo desechable o con tu antebrazo; nunca
lo hagas con tus manos directamente.
• No te toques los ojos, nariz o boca si no te has lavado las manos primero.
• Solo si no cuentas con agua y jabón cerca, utiliza gel antibacterial. Toma en cuenta que esto no debe
reemplazar el lavado de manos.
• Evita el contacto directo con personas que muestren síntomas como los del resfrío o gripe. Mantén 1
metro de distancia promedio.
• Cuando utilices papel higiénico o pañuelos descartables, asegúrate de botarlos en el basurero y
lavarte las manos luego.
• Usa mascarillas siempre que salgas de tu casa, y también si debes atender a alguien bajo sospecha
de infección.
• Al llegar a tu casa u oficina.
• Luego de toser, estornudar o limpiarte la nariz.
• Antes de comer o manipular alimentos.
• Antes y después de usar una mascarilla.
¿Cuándo debo lavarme las manos?
Gracias
I

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Neumonia adquirida en la comunidad
Neumonia adquirida en la comunidad Neumonia adquirida en la comunidad
Neumonia adquirida en la comunidad
Maria Isabel Hernandez Gonzalez
 
Neumonía adquirida en la comunidad
Neumonía adquirida en la comunidadNeumonía adquirida en la comunidad
Neumonía adquirida en la comunidadDahliia IbaMors
 
Neumonia adquirida en la comunidad
Neumonia adquirida en la comunidadNeumonia adquirida en la comunidad
Neumonia adquirida en la comunidad
primeromiltar
 
Nac infectologia
Nac infectologiaNac infectologia
Nac infectologia
Maria Paula Espitia Peña
 
Caso coinfeccion HANTA VIRUS - VIH
Caso coinfeccion HANTA VIRUS - VIHCaso coinfeccion HANTA VIRUS - VIH
Caso coinfeccion HANTA VIRUS - VIH
Dr. Gustavo Adolfo Echenique INFECTOLOGO MEDINECO
 
Enfermedad pulmonar intersticial difusa. Dr. casanova
Enfermedad pulmonar intersticial difusa. Dr. casanovaEnfermedad pulmonar intersticial difusa. Dr. casanova
Enfermedad pulmonar intersticial difusa. Dr. casanova
NEUMOVIDA (DR. RENATO CASANOVA)
 
Cistitis crónicas y Gangrena de Fournier
Cistitis crónicas y Gangrena de FournierCistitis crónicas y Gangrena de Fournier
Cistitis crónicas y Gangrena de Fournier
VivianRiveraRodenas
 
Nac Guia 2007 Hz 2009
Nac Guia 2007   Hz 2009Nac Guia 2007   Hz 2009
Nac Guia 2007 Hz 2009gueste777f7
 
Complicaciones pulmonares post Covid19. Dr. Casanova
Complicaciones pulmonares post Covid19. Dr. CasanovaComplicaciones pulmonares post Covid19. Dr. Casanova
Complicaciones pulmonares post Covid19. Dr. Casanova
NEUMOVIDA (DR. RENATO CASANOVA)
 
Clase hanta 2016
Clase hanta 2016Clase hanta 2016
Manejo clinico del dengue ultimo alfredin 2018
Manejo clinico del dengue ultimo alfredin 2018Manejo clinico del dengue ultimo alfredin 2018
Manejo clinico del dengue ultimo alfredin 2018
MINISTERIO DE SALUD DE PERU
 
Secuelas pulmonar post covid
Secuelas pulmonar post covidSecuelas pulmonar post covid
DiagnóStico Y Tratamiento De Neumonia Nosocomial
DiagnóStico Y Tratamiento De Neumonia NosocomialDiagnóStico Y Tratamiento De Neumonia Nosocomial
DiagnóStico Y Tratamiento De Neumonia Nosocomialunidaddocente
 
Cur11493 7c caso_clinico_20275
Cur11493 7c caso_clinico_20275Cur11493 7c caso_clinico_20275
Cur11493 7c caso_clinico_20275
Kenya Marburg
 
Neumonia adquirida en la comunidad e intrahospitalaria
Neumonia adquirida en la comunidad e intrahospitalariaNeumonia adquirida en la comunidad e intrahospitalaria
Neumonia adquirida en la comunidad e intrahospitalaria
Oscar Malpartida Tabuchi
 

La actualidad más candente (20)

Neumonia adquirida en la comunidad
Neumonia adquirida en la comunidad Neumonia adquirida en la comunidad
Neumonia adquirida en la comunidad
 
Bronconeumonía separ
Bronconeumonía separBronconeumonía separ
Bronconeumonía separ
 
Hanta
HantaHanta
Hanta
 
Neumonia adq comunidad
Neumonia adq comunidadNeumonia adq comunidad
Neumonia adq comunidad
 
Neumonía adquirida en la comunidad
Neumonía adquirida en la comunidadNeumonía adquirida en la comunidad
Neumonía adquirida en la comunidad
 
Neumonia adquirida en la comunidad
Neumonia adquirida en la comunidadNeumonia adquirida en la comunidad
Neumonia adquirida en la comunidad
 
Nac infectologia
Nac infectologiaNac infectologia
Nac infectologia
 
Caso coinfeccion HANTA VIRUS - VIH
Caso coinfeccion HANTA VIRUS - VIHCaso coinfeccion HANTA VIRUS - VIH
Caso coinfeccion HANTA VIRUS - VIH
 
Enfermedad pulmonar intersticial difusa. Dr. casanova
Enfermedad pulmonar intersticial difusa. Dr. casanovaEnfermedad pulmonar intersticial difusa. Dr. casanova
Enfermedad pulmonar intersticial difusa. Dr. casanova
 
Cistitis crónicas y Gangrena de Fournier
Cistitis crónicas y Gangrena de FournierCistitis crónicas y Gangrena de Fournier
Cistitis crónicas y Gangrena de Fournier
 
Nac Guia 2007 Hz 2009
Nac Guia 2007   Hz 2009Nac Guia 2007   Hz 2009
Nac Guia 2007 Hz 2009
 
Complicaciones pulmonares post Covid19. Dr. Casanova
Complicaciones pulmonares post Covid19. Dr. CasanovaComplicaciones pulmonares post Covid19. Dr. Casanova
Complicaciones pulmonares post Covid19. Dr. Casanova
 
Clase hanta 2016
Clase hanta 2016Clase hanta 2016
Clase hanta 2016
 
Manejo clinico del dengue ultimo alfredin 2018
Manejo clinico del dengue ultimo alfredin 2018Manejo clinico del dengue ultimo alfredin 2018
Manejo clinico del dengue ultimo alfredin 2018
 
Secuelas pulmonar post covid
Secuelas pulmonar post covidSecuelas pulmonar post covid
Secuelas pulmonar post covid
 
Encefalitis herpetica
Encefalitis herpeticaEncefalitis herpetica
Encefalitis herpetica
 
Enterovirus
EnterovirusEnterovirus
Enterovirus
 
DiagnóStico Y Tratamiento De Neumonia Nosocomial
DiagnóStico Y Tratamiento De Neumonia NosocomialDiagnóStico Y Tratamiento De Neumonia Nosocomial
DiagnóStico Y Tratamiento De Neumonia Nosocomial
 
Cur11493 7c caso_clinico_20275
Cur11493 7c caso_clinico_20275Cur11493 7c caso_clinico_20275
Cur11493 7c caso_clinico_20275
 
Neumonia adquirida en la comunidad e intrahospitalaria
Neumonia adquirida en la comunidad e intrahospitalariaNeumonia adquirida en la comunidad e intrahospitalaria
Neumonia adquirida en la comunidad e intrahospitalaria
 

Similar a Covid19 final neumo

ACTUALIZACIÓN SARS - CoV 2 (Enero 2022).pptx
ACTUALIZACIÓN SARS - CoV 2 (Enero 2022).pptxACTUALIZACIÓN SARS - CoV 2 (Enero 2022).pptx
ACTUALIZACIÓN SARS - CoV 2 (Enero 2022).pptx
maibelleon1
 
ACTUALIZACIÓN SARS - CoV 2 (Enero 2022).pptx
ACTUALIZACIÓN SARS - CoV 2 (Enero 2022).pptxACTUALIZACIÓN SARS - CoV 2 (Enero 2022).pptx
ACTUALIZACIÓN SARS - CoV 2 (Enero 2022).pptx
dhamar1209
 
Infecciones respiratorias agudas en pediatria
Infecciones respiratorias agudas en pediatriaInfecciones respiratorias agudas en pediatria
Infecciones respiratorias agudas en pediatria
ssuser735cd9
 
Expo covid 19 PRIMER NIVEL DE ATENCION
Expo covid 19 PRIMER NIVEL DE ATENCIONExpo covid 19 PRIMER NIVEL DE ATENCION
Expo covid 19 PRIMER NIVEL DE ATENCION
Fredo Rien
 
SARS ,información general y tratamiento .
SARS ,información general y tratamiento .SARS ,información general y tratamiento .
SARS ,información general y tratamiento .
LUCIAGARCIA742965
 
Coronavirus (Covid-19) forma, historia, clínica, tratamiento y medidas preven...
Coronavirus (Covid-19) forma, historia, clínica, tratamiento y medidas preven...Coronavirus (Covid-19) forma, historia, clínica, tratamiento y medidas preven...
Coronavirus (Covid-19) forma, historia, clínica, tratamiento y medidas preven...
yuviriparedes
 
CPHAP 013 Neumonia
CPHAP 013 NeumoniaCPHAP 013 Neumonia
CPHAP 013 Neumonia
Héctor Cuevas Castillejos
 
11.-NEUMONIA ADQUIRIDA EN LA COMUNIDAD.pptx
11.-NEUMONIA  ADQUIRIDA EN LA COMUNIDAD.pptx11.-NEUMONIA  ADQUIRIDA EN LA COMUNIDAD.pptx
11.-NEUMONIA ADQUIRIDA EN LA COMUNIDAD.pptx
SergioCalderon83
 
Protocolo ante covid 19 version marzo 2021
Protocolo ante covid 19 version marzo 2021Protocolo ante covid 19 version marzo 2021
Protocolo ante covid 19 version marzo 2021
José Vitelio Pineda Monge
 
Covid Dennis.pptx
Covid Dennis.pptxCovid Dennis.pptx
Covid Dennis.pptx
DennisStanleyOrantes
 
endocarditis, espondilodiscitis por e faecalis
endocarditis, espondilodiscitis por e faecalisendocarditis, espondilodiscitis por e faecalis
endocarditis, espondilodiscitis por e faecalis
guiainfecciosas
 
Caso completo
Caso completoCaso completo
Caso completo
guiainfecciosas
 
1. neumonía adquirida en la comunidad
1. neumonía adquirida en la comunidad1. neumonía adquirida en la comunidad
1. neumonía adquirida en la comunidad
Jorge Espinoza Rojas
 
Conferencia sars cov_2_percy_lambayeque_julio_2020
Conferencia sars cov_2_percy_lambayeque_julio_2020Conferencia sars cov_2_percy_lambayeque_julio_2020
Conferencia sars cov_2_percy_lambayeque_julio_2020
PERCY DIAZ ORON
 
3. dengue, zika y chikungunya
3. dengue, zika y chikungunya3. dengue, zika y chikungunya
3. dengue, zika y chikungunya
Mariangela Nazareth Suarez Bolivar
 
Paciente con COVID-19 Diagnóstico Radiológico.pptx
Paciente con COVID-19 Diagnóstico Radiológico.pptxPaciente con COVID-19 Diagnóstico Radiológico.pptx
Paciente con COVID-19 Diagnóstico Radiológico.pptx
YukioTakeuchi2
 

Similar a Covid19 final neumo (20)

ACTUALIZACIÓN SARS - CoV 2 (Enero 2022).pptx
ACTUALIZACIÓN SARS - CoV 2 (Enero 2022).pptxACTUALIZACIÓN SARS - CoV 2 (Enero 2022).pptx
ACTUALIZACIÓN SARS - CoV 2 (Enero 2022).pptx
 
ACTUALIZACIÓN SARS - CoV 2 (Enero 2022).pptx
ACTUALIZACIÓN SARS - CoV 2 (Enero 2022).pptxACTUALIZACIÓN SARS - CoV 2 (Enero 2022).pptx
ACTUALIZACIÓN SARS - CoV 2 (Enero 2022).pptx
 
Leptospirosis
LeptospirosisLeptospirosis
Leptospirosis
 
Infecciones respiratorias agudas en pediatria
Infecciones respiratorias agudas en pediatriaInfecciones respiratorias agudas en pediatria
Infecciones respiratorias agudas en pediatria
 
Expo covid 19 PRIMER NIVEL DE ATENCION
Expo covid 19 PRIMER NIVEL DE ATENCIONExpo covid 19 PRIMER NIVEL DE ATENCION
Expo covid 19 PRIMER NIVEL DE ATENCION
 
SARS ,información general y tratamiento .
SARS ,información general y tratamiento .SARS ,información general y tratamiento .
SARS ,información general y tratamiento .
 
Coronavirus (Covid-19) forma, historia, clínica, tratamiento y medidas preven...
Coronavirus (Covid-19) forma, historia, clínica, tratamiento y medidas preven...Coronavirus (Covid-19) forma, historia, clínica, tratamiento y medidas preven...
Coronavirus (Covid-19) forma, historia, clínica, tratamiento y medidas preven...
 
Bronconeumonia
BronconeumoniaBronconeumonia
Bronconeumonia
 
CPHAP 013 Neumonia
CPHAP 013 NeumoniaCPHAP 013 Neumonia
CPHAP 013 Neumonia
 
11.-NEUMONIA ADQUIRIDA EN LA COMUNIDAD.pptx
11.-NEUMONIA  ADQUIRIDA EN LA COMUNIDAD.pptx11.-NEUMONIA  ADQUIRIDA EN LA COMUNIDAD.pptx
11.-NEUMONIA ADQUIRIDA EN LA COMUNIDAD.pptx
 
Protocolo ante covid 19 version marzo 2021
Protocolo ante covid 19 version marzo 2021Protocolo ante covid 19 version marzo 2021
Protocolo ante covid 19 version marzo 2021
 
Covid Dennis.pptx
Covid Dennis.pptxCovid Dennis.pptx
Covid Dennis.pptx
 
endocarditis, espondilodiscitis por e faecalis
endocarditis, espondilodiscitis por e faecalisendocarditis, espondilodiscitis por e faecalis
endocarditis, espondilodiscitis por e faecalis
 
Caso completo
Caso completoCaso completo
Caso completo
 
1. neumonía adquirida en la comunidad
1. neumonía adquirida en la comunidad1. neumonía adquirida en la comunidad
1. neumonía adquirida en la comunidad
 
Conferencia sars cov_2_percy_lambayeque_julio_2020
Conferencia sars cov_2_percy_lambayeque_julio_2020Conferencia sars cov_2_percy_lambayeque_julio_2020
Conferencia sars cov_2_percy_lambayeque_julio_2020
 
3. dengue, zika y chikungunya
3. dengue, zika y chikungunya3. dengue, zika y chikungunya
3. dengue, zika y chikungunya
 
Paciente con COVID-19 Diagnóstico Radiológico.pptx
Paciente con COVID-19 Diagnóstico Radiológico.pptxPaciente con COVID-19 Diagnóstico Radiológico.pptx
Paciente con COVID-19 Diagnóstico Radiológico.pptx
 
06. dengue
06. dengue06. dengue
06. dengue
 
Ecanis
EcanisEcanis
Ecanis
 

Último

Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
HenryDavidPerezDelga
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
LimberRamos8
 
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptxArticulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
KarlaAndreaGarciaNod
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Jorge Enrique Manrique-Chávez
 
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
DanielHurtadodeMendo
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
valentinasandovalmon
 
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdfClase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
garrotamara01
 
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptxcambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
adriana ortiz
 
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
Andres Villarreal
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
garrotamara01
 
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIAHEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
ArianaAlvarez47
 
Ayurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completoAyurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completo
CindyCristinaHR
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ximenaip7728
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
JoseFernandoSN1
 
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdfTIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
EvelinNeriVelzquez
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
felipaaracely111
 

Último (20)

Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
 
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptxArticulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
 
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
 
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
 
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdfClase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
 
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptxcambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
 
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
 
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
 
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
 
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIAHEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
 
Ayurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completoAyurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completo
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
 
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdfTIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
 

Covid19 final neumo

  • 2. Descripción Epidemiológica 7 de enero de 2020 30 de enero de 2020 9 de enero de 2020 31 de Diciembre del 2019 11 de marzo de 2020 identificaron como agente causante del brote un nuevo tipo de virus de la familia Coronaviridae Director General de la Organización Mundial de la Salud (OMS) declaró que el brote era una emergencia de salud pública de interés internacional Centro Chino para el Control y la Prevención de Enfermedades identificó un nuevo coronavirus COVID-19 como el agente causante de este brote. , la Comisión Municipal de Salud y Sanidad de Wuhan (provincia de Hubei, China) informó sobre un grupo de 27 casos de neumonía de etiología desconocida. la OMS declaró la pandemia mundial
  • 3.
  • 4. Esta partícula vírica presenta una morfología esférica de un diámetro que varía entre 60 a 140 [nm] junto con espigas o “Spikes” de 8 a 12 [nm] de longitud aproximadamente. La estructura del virión consiste principalmente en una nucleocápside (que protege al material genético viral) y en una envoltura externa. En cuanto a la envoltura externa, allí se encuentran proteínas estructurales principales denominadas proteína Spike (S), proteína de membrana (M) y proteína de envoltura (E), además, de proteínas accesorias, tales como, la proteína hemaglutinina esterasa (HE), proteína 3, proteína 7a, entre otras. Entre las funciones de las proteínas estructurales principales están: La proteína (S) facilita la unión del virus al receptor de la célula huésped, la proteína (M) ayuda a mantener la curvatura de la membrana y la unión con la nucleocápside, la proteína (E) juega un papel importante en el ensamblaje y liberación del virus y la proteína (N) forma parte de la nucleocápside al unirse al material genético viral. La proteína accesoria (HE) se halla solo en algunos Betacoronavirus y su actividad esterasa facilita la entrada del virus en la célula huésped, además, de ayudar en la su propagación (Ali et al.)
  • 5. El genoma de SARS-CoV-2 está formado por una única cadena de RNA monocatenario de polaridad positiva (+ssRNA) de aproximadamente 30.000 pares de bases. Esta cadena de RNA se asemeja, estructuralmente a un RNA mensajero (RNAm) de células eucarióticas, ya que, presenta un capuchón metilado (cap) en el extremo 5’ y una cola poliadenilada (poli-A) en el extremo 3’, lo que le da un gran parecido a los RNAm de la célula huésped. Los dos primeros tercios (más cerca del extremo 5’) codifican para el gen de la replicasa viral. Este gen está constituido por dos ORF (ORF 1a y ORF 1b), los que, al comienzo de la infección, serán traducidos directamente en dos poliproteínas de gran tamaño llamadas pp1a y pp1ab. Los dos primeros tercios (más cerca del extremo 5’) codifican para el gen de la replicasa viral. Este gen está constituido por dos ORF (ORF 1a y ORF 1b), los que, al comienzo de la infección, serán traducidos directamente en dos poliproteínas de gran tamaño llamadas pp1a y pp1ab.
  • 6.
  • 7. Transmisión por secreciones respiratorias 2.Trasmisión por superficies contaminadas (fómites) 2.Otras vías de transmisión
  • 8. Todas las personas, al hablar y respirar emiten aerosoles a partir de sus vías respiratorias de diferentes tamaños que oscilan desde nanómetros hasta cientos de micrómetros, ya que se clasifica las emisiones respiratorias en gotas (≥5 micras) y aerosoles (<5 micras). Estas emisiones podrían alcanzar a una persona susceptible que estuviera cerca impactando en algún lugar (ojos, boca, nariz) desde el cual podría causar la infección.
  • 9. En condiciones reales, en entornos donde hay enfermos de COVID-19, el virus SARS-CoV-2 se ha encontrado de forma repetida en las superficies inanimadas en la cercanía de los enfermos (cama, baños, pomos.), tanto en entornos hospitalarios como en los domicilios de los pacientes, aunque no se ha logrado cultivar. se ha determinado un tiempo promedio de viabilidad para SARS-CoV-2 en aluminio (de dos a ocho horas), cobre (cuatro horas), guantes quirúrgicos (ocho horas), plástico (72-96 horas), cartón (24-96 horas), acero inoxidable (48-72 horas), papel (cuatro a cinco días), vidrio y madera (cuatro días)
  • 10. Para que se produjera transmisión maternofilial del SARS-CoV-2 sería necesario que en la leche materna existieran viriones capaces de replicarse e infectar y que, además, consiguieran llegar a los órganos blanco y superar el sistema inmunitario de los niños.
  • 11. Simple Portfolio Presentation Portfolio Presentation Simple Portfolio How To Prevent An Outbreak Portfolio Presentation Simple Portfolio El período de incubación más frecuente se ha estimado entre 4 y 7 días con un promedio de 5 días, habiéndose producido en un 95 % de los casos a los 12,5 días desde la exposición.
  • 12.
  • 13. El SARS-CoV-2 penetra en la célula empleando como receptor a la enzima convertidora de angiotensina 2 Estos productos finales tienen efectos vasodilatadores, antifibrosis, antiinflamatorios y favorecen la natriuresis la enzima convertidora de la Angiotensina (ACE), que transforma la Angiotensina I en Angiotensina II, favorece la generación de péptidos secundarios con efecto vasoconstrictor, proinflamatorio y de retención de sodio, que se relacionan con la fisiopatología de la hipertensión arterial. presentan niveles de Angiotensina II muy elevados. Y el nivel de Angiotensina II se ha correlacionado con la carga viral de SARS-CoV-2 y el daño pulmonar.
  • 14.
  • 15.
  • 16. Neurológicos: mareo (17%), alteración del nivel de conciencia (7%), accidente cerebrovascular (2,8%), ataxia (0,5%), epilepsia (0,5%) y neuralgia (2,3%) Cardiológicos: síntomas relacionados en el fallo cardiaco o el daño miocárdico agudo, incluso en ausencia de fiebre y síntomas respiratorios Oftalmológicos: en 20,9% ojo seco, 12,7% visión borrosa, 11,8% sensación de cuerpo extraño y 4,7% congestión conjuntival (el 0,5% la presentaron como primer síntoma) Otorrinolaringológicos: La frecuencia con la que presentan la hiposmia-anosmia y la hipogeusia-disgeusia están descritas entre el 5% y el 65% de los casos según las series, siendo en muchos casos el primer síntoma. La pérdida de gusto y olfato fueron los síntomas que mejor predijeron la enfermedad Dermatológicos: erupciones tipo rash (principalmente en el tronco), erupciones urticarianas vesículosas similares a varicela o púrpura Hematológico: infarto cerebral, isquemia cardiaca, muerte súbita, embolismos, trombosis venosa profunda.
  • 17.
  • 18.
  • 19. Tratamiento estándar I. Descanso en cama, cuidados de apoyo, asegurar la ingesta de calorías; mantener el equilibrio de líquidos y electrolitos, hemostasia; Controle de cerca los signos vitales y la saturación de oxígeno. II. Monitoree el hemograma completo (CBC), el panel metabólico completo (CMP), los gases en sangre arterial (ABG), el análisis de orina, la proteína C reactiva (CRP), las enzimas cardíacas, la coagulación, las imágenes de tórax y otros parámetros de laboratorio aplicables. Si está disponible, consulte el panel de citocinas. III. Proporcione oxigenoterapia a tiempo mediante una cánula nasal (de flujo bajo a alto) y una mascarilla. IV. Tratamiento antiviral (dosis para adultos): evaluar la respuesta clínica. No se recomienda el uso simultáneo de 3 o más agentes antivirales. • Nebulización de interferón-α 5 millones de unidades dos veces al día, preparar con agua estéril 2 mL. • Lopinavir / ritonavir 2 cápsulas (200 mg / 50 mg por cápsula) dos veces al día por vía oral durante no más de 10 días. Controle de cerca las náuseas, vómitos, diarrea, hepatotoxicidad y otros efectos secundarios. Detecte interacciones medicamentosas. • Ribavirina 500 mg IV 2 a 3 veces al día durante no más de 10 días. Usar en combinación con lopinavir / ritonavir o INF-α. • Cloroquina 500 mg dos veces al día por vía oral durante 7 días. Para pacientes que pesen menos de 50 kg, reduzca la dosis a 500 mg una vez al día desde el día 3 hasta el día 7. Evite el uso en pacientes con enfermedad cardiovascular. • Umifenovir (Arbidol) 200 mg 3 veces al día por vía oral durante no más de 10 días. V. Terapias antimicrobianas: evitar prescripciones innecesarias o inapropiadas de medicamentos antimicrobianos, especialmente terapias de amplio espectro.
  • 20. I. Principio: además del tratamiento estándar, prevenga y trate activamente las complicaciones, controle las enfermedades médicas crónicas de los pacientes, prevenga las infecciones secundarias y apoye las funciones de múltiples órganos. II. Soporte respiratorio (resumido): determine el soporte adecuado desde la cánula nasal, la mascarilla hasta la ventilación mecánica y la posición en decúbito prono. Para el síndrome de dificultad respiratoria aguda severo (SDRA), se debe considerar la ECMO. III. Soporte de circulación: primero optimice la reanimación con líquidos, considere la terapia vasoactiva para asegurar la circulación y la perfusión de órganos. Aplicar monitorización hemodinámica si está indicado. IV. Transfusión de plasma de convalecencia: apropiada para casos graves o críticos. V. Plasmaféresis: puede considerarse para el manejo de tormentas de citocinas. VI. Inmunoterapia: se puede considerar tocilizumab 4 a 8 mg / kg o una dosis estándar de 400 mg IV una vez para la interleucina-6 elevada. Puede repetir una dosis en 12 horas sin exceder una dosis total de 800 mg. VI. Otras medidas: • Con base en la dificultad respiratoria y las imágenes del tórax, se pueden considerar glucocorticoides equivalentes a metilprednisolona 1 a 2 mg / kg / día durante 3 a 5 días o menos. Tenga en cuenta que los glucocorticoides en dosis grandes inhiben el sistema inmunológico y podrían retrasar la eliminación del SARS-CoV-2. • Puede considerar Xuebijing 100 mL IV dos veces al día. • Puede utilizar una preparación microecológica para mantener el equilibrio de la flora intestinal y prevenir infecciones secundarias. • Brindar psicoterapia a los pacientes que desarrollen un alto nivel de ansiedad. Tratamiento de casos graves y críticos
  • 21. Prevención • Lávate las manos hasta el antebrazo con agua y jabón por un mínimo de 20 segundos. • Al toser o estornudar, cúbrete la boca y nariz con un pañuelo desechable o con tu antebrazo; nunca lo hagas con tus manos directamente. • No te toques los ojos, nariz o boca si no te has lavado las manos primero. • Solo si no cuentas con agua y jabón cerca, utiliza gel antibacterial. Toma en cuenta que esto no debe reemplazar el lavado de manos. • Evita el contacto directo con personas que muestren síntomas como los del resfrío o gripe. Mantén 1 metro de distancia promedio. • Cuando utilices papel higiénico o pañuelos descartables, asegúrate de botarlos en el basurero y lavarte las manos luego. • Usa mascarillas siempre que salgas de tu casa, y también si debes atender a alguien bajo sospecha de infección. • Al llegar a tu casa u oficina. • Luego de toser, estornudar o limpiarte la nariz. • Antes de comer o manipular alimentos. • Antes y después de usar una mascarilla. ¿Cuándo debo lavarme las manos?