SlideShare una empresa de Scribd logo
Síndrome cardiopulmonar
por virus hanta
Dr. Gabriel López R.
Residente 3er
año.
Medicina interna.
UFRO - HHHA.
Temuco, Martes 11 de Marzo de 2014
Introducción
 Enfermedad casada por hantavirus o hantavirosis (1)
.
 Primera especie Hantaan fue aislado en 1976.
 Existen reconocidas alrededor de 22 cepas patogénicas.

Primeros reportes en Sudamérica desde 1982
(2)
.
 Descubrimiento del virus sin nombre en Norteamérica en 1993
(2)
.
 Primeros casos SCPH en Sudamérica reportados en 1994 –
95
(2)
.
 Existen análisis retrospectivos de S.C.P.H en Chile y Argentina
desde 1975
(2)
.(1) Guía clínica de prevención, diagnóstico y tratamiento del síndrome cardiopulmonar por hantavirus – MINSAL 2013
(2) J Wildl Dis 2012 Apr 48(2) 267-81
Fiebre Hemorrágica con síndrome
renal (2)
.
o150 – 200 mil casos / año.
oLetalidad 0.1 – 15%.
Síndrome Cardiopulmonar
(1)
.
o500 casos / año.
oLetalidad 30 - 40%.
 Hantaan Virus.
 Drobava Virus.
 Seoul Virus.
 Puumala Virus.
 Sin nombre Virus.
 Andes Virus.
 Black Creek canal
Virus.
 Bayou Virus
 Choclo Virus.
 Laguna negra Virus
(1) Arch Pathol Lab Med 127: 30-35
(2) The Bunyaviridae. New York: Plenum Press. 253- 267.
Epidemiología
Chile
 Enfermedad endémica, predominio estacional.
 Noviembre –Marzo (70%) (1)
.
 Desde 1995 hasta 24 Febrero 2014.
 855 Casos (Regiones V – XII (incluyendo XIII).
 Edad promedio 33 años (1 mes – 80 años)..
 Hombres 83%.
 Incidencia nacional 0.46/100.000 hbtes.
Informe de Hantavirus semana epidemiológica 1 a 52 año 2012.
Unidad de Vigilancia, Departamento de Epidemiología. DIPLAS MINSA
Epidemiología
Chile
 Letalidad 2013 34.6% (1)
.
 Temporada 2013 -14 (1)
(Semana 38 a la semana 10)
 44 casos confirmados.
 Letalidad :38.1% (1)
.
(1) Informe de Hantavirus semana epidemiológica SE 10 de 2014.
Unidad de Vigilancia, Departamento de Epidemiología. DIPLAS MINSAL
 Seroprevalencia en la Región de la Araucanía = 0,72% (JED 2003)
 Según comunas:
 Melipeuco = 7,5%
 Lonquimay = 5,0%
 Curacautín = 2,5%
 Pucón = 2,5%
 Curarrehue, Cunco, Villarrica, Los sauces, Purén y Pto Saavedra
= 0%
Significativamente mayor en la población rural = 2,5% vs urbana =
1,0%
 Familia Bunyaviridae.
 Género Hantavirus.
 Diámetro entre 70 – 120 nm.
 Genoma con ARN tri -
segmentado.
 Sensible a agentes físicos y
químicos.
 15 agentes se han asociado a
SCPH.
Patogenia
Agente infeccioso
Patogenia
Agente infeccioso
Nat Rev Microbiol 2013 Aug 11(8) 539-50
ETIOLOGÍA
(Oligoryzoys longicaudatus)
Patogenia
 SCPH por ANDV es un cuadro
característico (1)
.
 Ubicado en un área contigua
entre Argentina y Chile (1)
.
 Área focal mayor para ANDV (1)
.
 Selva valdiviana al sur rio Bío –
Bío.
 Hasta región de Aysén.
 O. Longicaudatus con distribución
similar (1)
.
(1) J Wildl Dis 2012 Apr 48(2) 267-81
Fisiopatología
Mecanismo de transmisión.
 HV es transmitido a humanos vía
partículas aerosolizada en ()
:
 Saliva,orina, heces.
 Mordedura.
 Cada HV tiene un solo reservorio
primario.
 Transmisión horizontal entre
machos adultos.
 Infección crónica asintomática.
 Alta carga viral en glándulas
salivales, pulmones, hígado, riñón
y páncreas.
Transmisión
Persona a persona
1996 1997 2002 2005 2011
76 casos índice y 476 contactos en el hogar, de los cuales 16 (3,4%)
desarrollo SCPH, el 32,6% de 92 casos se produjeron en las
agrupaciones domésticas.
El riesgo de SCPH fue de 17,6% entre las parejas sexuales de los
casos índice, frente al 1,2% entre los contactos del hogar.
La contagiosidad de persona a persona era definida en 3 casos,
probablemente en 9, y en posible en 4 de los 16 pacientes adicionales
casa caso
Ferre´s et al. Andes Virus Household Clusters in Chile • JID 2007:195 (1 June) • 1571
 Conclusiones: En los contactos recientes en el hogar de las
personas con SCPH en Chile, el riesgo de SCPH fue mayor entre
las parejas sexuales.
 Entre los contactos familiares que desarrollaron SCPH, la viremia
precedió a la aparición de los síntomas y la aparición de
anticuerpos anti-hantavirus en un máximo de 2 semanas.
Ferre´s et al. Andes Virus Household Clusters in Chile • JID 2007:195 (1 June) • 1571
Caso índice
Personal medico
Wells et al, Emerging Infectious Diseases Vol. 3, No. 2, April–June 1997
 paciente (caso A) residente en Buenos
 Un paciente (caso A) residente en Buenos Aires, que desarrolló una
infección por hantavirus sin haber tenido antecedente epidemiológico más
que el contacto con un caso previo (caso I) en un viaje al sur de Argentina.
 Posteriormente un tercer caso (caso B) residente de la provincia de Buenos
Aires, desarrolló un síndrome cardiopulmonar por hantavirus (SCPH)
teniendo como antecedente de riesgo varios encuentros con A.
 La confirmación en los tres pacientes se realizó mediante diagnóstico
serológico y caracterización genética viral. El linaje viral en los tres casos fue
el Virus Andes Sout siendo idéntica la cepa viral.
MEDICINA (Buenos Aires) 2004; 64: 43-46
Emerging Infectious Diseases • www.cdc.gov/eid • Vol. 15, No. 7,
July 2009
 Virus Andes (ANDV) es menos sensible al efecto
antiviral de la saliva humana.
 Podría explicar porque solamente el ANDV, es
trasmitido entre humanos.
 Podría ser la saliva el medio preferido de transmisión
para el ANDV entre humanos.
Emerging Infectious Diseases • www.cdc.gov/eid • Vol. 15, No. 7,
July 2009
H.F.R.S S.C.P.HH.F.R.S S.C.P.H
No hay efecto citopático
Sin evidencia de estimulo
apotótico celular
Antígenos virales en endotelio capilarAntígenos virales en endotelio capilar
??
Grado de permeabilidad vascular aumentada
Viruses 2011, 3, 1059-1073
Thromb Haemost 2009; 102: 1030–
1041
Defensivos
AnticuerposAnticuerpos
neutralizantesneutralizantes
IgMIgM, IgG e IgA, IgG e IgA
Defensivos
AnticuerposAnticuerpos
neutralizantesneutralizantes
IgMIgM, IgG e IgA, IgG e IgA
Deletéreos
InmunoblastosInmunoblastos
Linfocitos TCD 4Linfocitos TCD 4
- 8- 8
TNF – α, INF, ILsTNF – α, INF, ILs
Deletéreos
InmunoblastosInmunoblastos
Linfocitos TCD 4Linfocitos TCD 4
- 8- 8
TNF – α, INF, ILsTNF – α, INF, ILs
Respuesta inmune
adaptativa (1)(2)(3)
Respuesta inmune
adaptativa (1)(2)(3)
Interferencia en regulación de permeabilidad
vascular (2)
Interferencia en regulación de permeabilidad
vascular (2)
Determinante principal de la severidad del cuadro
(2)
Determinante principal de la severidad del cuadro
(2)
(1)AJP 1995, Hum Pathol 1995, Sem Respir Crit Care Med 2000,
(1) J Infect Dis. 2000, Emerg Infect Dis 2000.
(3)J Am Soc Nephrol 16: 3669–3679, 2005.
(4) Rev Chil Infect 2010; 27 (5): 398-405.
Otros
Ausencia de LTAusencia de LT
NKNK (4)(4)
Ausencia L . BAusencia L . B (4)(4)
Otros
Ausencia de LTAusencia de LT
NKNK (4)(4)
Ausencia L . BAusencia L . B (4)(4)
66
(1)Rev Chil Infect 2010; 27 (5): 398-405
(2)Myocarditis in Hantavirus Infection • JID 2007:195
Transmisión. Enfermedad.
Reservorio. Factores de riesgo.
 Facilitar contacto con secreciones.
 Permanecer en habitaciones
cerradas infestadas ()
.
 Habitar en sector rural.
 Actividades agrícola – forestales.
Incubación.
Multiplicación silente
Entre 4 - 70 días.
6 Semanas
Diagnóstico y manejo del síndrome cardiopulmonar por hantavirus .Rev Chil Infect 2009; 26
Circular de Vigilancia y Control de la Infección por Hantavirus
B/51 No24 del 10 de Julio del 2012
Fase aguda 5 – 6
d
Fase aguda 5 – 6
d ConvalecenciaConvalecenciaPródromo 2 – 5 dPródromo 2 – 5 d
Fiebre.
Falla respiratoria.
Shock.
Hematocrito.
 Plaquetas.
 Inmunoblastos
 Diuresis
 Creatinina
 Enz. Hepáticas
SCPH
Sd. de extravasación capilar
Historia natural
Sintomatología
✚ ✜
1era
visita S.UInicio síntomas Admisión por SCPH
3.8 Días 2 Días
Programa Hantavirus Ecología y Enfermedad en Chile. Proyecto de Investigación de la Facultad de Medicina Clínica
Alemana, Universidad del Desarrollo, Facultad de Medicina, Universidad Católica de Chile y Universidad de Nuevo
México, E.U.A,. en colaboración con el Ministerio de Salud de Chile
 Manifestaciones neurológicas:
 Meningitis aséptica
 Trastornos visuales
 Hipoacusia sensorio-neural
 Debilidad muscular extrema.
Cuadro clínico
Otras manifestaciones
LDH.
 Plaquetas.
ALT.
Alt. Leucocitos.
Hematocrito.
AST.
 Creatinina.
Laboratorio
 Amilasemia.
1.6%1.6%98.4%98.4%
4.8%4.8%95.2%95.2%
6.5%6.5%93.5%93.5%
20.5%20.5%79.5 %79.5 %
32.7%32.7%67.3 %67.3 %
56.7%56.7%43.6 %43.6 %
56.7%56.7%43.3 %43.3 %
86.2%86.2%
13.8
%
13.8
%
Programa Hantavirus Ecología y Enfermedad en Chile. Proyecto de Investigación de la Facultad de Medicina Clínica
Alemana, Universidad del Desarrollo, Facultad de Medicina, Universidad Católica de Chile y Universidad de Nuevo
México, E.U.A,. en colaboración con el Ministerio de Salud de Chile
Minsal, 2009. Guía clínica: “Diagnóstico y manejo del Síndrome Cardiopulmonar por Hantavirus”.
Hantavirus infection in children Marcela Ferrésa and Pablo Vial Current Opinion in Pediatrics 2004,Al menos 4 de estos 5 criterios : S 96% y E 99%.
Laboratorio
 Mayoría de los casos, las pruebas
confirmatorias no están disponibles de forma
inmediata.
 Hemograma con frotis periférico facilitará el
diagnóstico precoz
%
Trombocitopenia 92
Leucocitosis 87
Hemoconcentración 84
Inmunoblastos 61
Hemoconcentración
Trombocitopenia
Leucocitosis con desv. izq.
Inmunoblastos
20/21 con SCPH leve, tiene
ésta tétrada.
25/25 con SCPH grave, tiene
la tétrada.
1/128 patologías distintas del
SCPH, tiene la tétrada.
F. Koster UNM
Hemograma SCPH Temuco n = 54
Diagnóstico y manejo del síndrome cardiopulmonar por hantavirus .Rev Chil Infect 2009; 26 (1): 68-86
Reagena POC Puumala IgM
Diagnóstico y manejo del síndrome cardiopulmonar por hantavirus .Rev Chil Infect 2009; 26 (1): 68-8
EUROIMMUN Anti-Hanta Virus Pool 2 “America” ELISA igM
Diagnóstico y manejo del síndrome cardiopulmonar por hantavirus .Rev Chil Infect 2009; 26 (1): 68-86
Diagnóstico y manejo del síndrome cardiopulmonar por hantavirus .Rev Chil Infect 2009; 26 (1): 68-86
Cuadro clínico: Fase
cardiopulmonar
Diagnóstico y manejo del síndrome cardiopulmonar por hantavirus .Rev Chil Infect 2009; 26 (1): 68-86
 Influenza grave
 Leptospirosis
 Neumonía atípica
 Neumonía bacteriana grave
 SDRA secundario a neumonía
 SDRA secundario a sepsis
Diagnóstico diferencial en fase
cardiopulmonar
El tratamiento actual del SCPH se basa en
la terapia de sostén circulatoria y
respiratoria en Unidades de Paciente crítico
(UPC) y puede requerir uso de circulación
extracorpórea (ECMO) para disminuir
mortalidad.
No existe terapia específica efectiva.
Terapia fundamentalmente de soporte
Tratamiento
(1) Transactions of the Royal Society of Tropical Medicine and Hygiene 106 (2012) 298– 30
(1)Crit Care Clin 27 (2011) 299–326
 Aporte de volumen es ineficaz y perjudicial. Sello de SCPH (2)
(3)
.
 Administración fluidos cuidadoso.
 Monitoreo hemodinamico avanzado.
 Por lo tanto no es aconsejable perseguir metas fijas de
parámetros estáticos o dinámicos.
 Sugiere la utilización de ringer lactato para reanimación.
 No se recomienda el uso de diureticos.
(1) Hantavirus pulmonary syndrome (Virus Research 162 (20
(2)Diagnosis and treatment of new world hantavirus infections. Curr Opin Infect Dis 2006;19:437–4
(3) “Hantavirus Technical/Clinical Information.” Centers for Disease Control and Prevention (CDC
Soporte y reanimación
Fluidoterapia
Manejo cardiovascular
Drogas vasoactivas.
Requiere la combinación de inotrópicos y vasopresores.
Adrenalina en etapa de estabilización.
No se recomienda el uso de vasoconstrictores puros
 Fenilefrina.
Combinar con noradrenalina para disminución de efectos tóxicos.
Monitorización arterial mediante catéter Swan-Ganz esta
fuertemente sugerida.
 Presión de oclusión de arteria pulmonar objetivo entre 8 – 12 mmHg(2)
.
(1) Hantavirus cardiopulmonary syndrome . Semi Respir Crit Care Med.  2007
(2) Infect Dis Clin N Am 24 (2010) 159–173
Diagnosis and treatment of cardiopulmonary hantavirus syndrome. Chile-. Rev Chil Infect 2009
• Piel tibia con buena perfusión distal.
• Saturación arterial de O > 90%.
• PAS > 90 y / o PAM > 65 mmHg.
• Lactato < 4 mmol/L.
• Saturación venosa central ≥ 70%.
Saturación venosa mixta (A. Pulmonar) ≥ 65%
• Piel tibia con buena perfusión distal.
• Saturación arterial de O > 90%.
• PAS > 90 y / o PAM > 65 mmHg.
• Lactato < 4 mmol/L.
• Saturación venosa central ≥ 70%.
Saturación venosa mixta (A. Pulmonar) ≥ 65%
Manejo cardiovascular
Metas de reanimación
Soporte ventilatorio
Pueden caer en SDRA en plazo 4-10 hrs (1)(2)
.
Oximetría continua, gasometría periódica
Intubación precoz
La meta es obtener saturación de O2= 90% y PaO2 = 60 mmHg
Riesgo de colapso circulatorio en secuencia de intubación
rápida.
 Apoyo con drogas vasoactivas.(1)Cardiopulmonary manifestations of hantavirus pulmonary syndrome. Crit Care Med 1996;24(2):252–8.
(2) Extracorporeal membrane oxygenation support improves survival of patients with severe Hantavirus cardiopulmonary syndrome.
J Thorac Cardiovasc Surg 2008;135(3):579–84.
(3) ChangB, CrowleyM, CampenM, Koster F. Hantaviruscardiopulmonarysyndrome. Semin Respir Crit Care Med 2007;28:193–200.
Manejo respiratorio.
Ventilación mecánica
Asegurar una sedación adecuada → acoplamiento a VM
Ventilación por volumen → VC: 6-8 ml/kg
PEEP inicial 5-10
Tiempo inspiratorio entre 0,8 y 1,2
Frecuencia respiratoria → PaCO2 45-60 mmHg y pH >
7,30
Diagnosis and treatment of cardiopulmonary hantavirus syndrome. Chile. Rev Chil
 Ventilación no invasiva contraindicado podría aumentar
edema pulmonar
 Publicación experiencia chilena se ha usado en etapa
inicial en UCIP supervisado estricto, evaluar respuesta
máximo 2 hrs
Diagnosis and treatment of cardiopulmonary hantavirus syndrome. Chile- Rev Chil Infect 2009
Hantavirus cardiopulmonary syndrome . Semi Respir Crit Care
Med.  2007 
Manejo respiratorio.
Ventilación mecánica
Indicación de intubación y soporte
ventilatorio:
•Aumento del trabajo respiratorio (FR > 35-40)
•Uso de musculatura accesoria
•Hipoxemia refractaria:
• Sat O2 90% con FiO2 100%
• PaO2/FiO2 < 200 con radiografía de tórax
compatible con SDRA
Indicación de intubación y soporte
ventilatorio:
•Aumento del trabajo respiratorio (FR > 35-40)
•Uso de musculatura accesoria
•Hipoxemia refractaria:
• Sat O2 90% con FiO2 100%
• PaO2/FiO2 < 200 con radiografía de tórax
compatible con SDRA
Diagnosis and treatment of cardiopulmonary hantavirus syndrome. Chile-. Rev Chil Infect 2009
Manejo respiratorio.
a. Respiratorio
 SRDA severo refractario a
VM protectora.
PaO2/FiO2 < 50
 Falla respiratoria con
hipercapnia incorregible.
pH < 7,0 con (PIM<40)
 Ventilación mecánica por
menos de cinco días.
a. Respiratorio
 SRDA severo refractario a
VM protectora.
PaO2/FiO2 < 50
 Falla respiratoria con
hipercapnia incorregible.
pH < 7,0 con (PIM<40)
 Ventilación mecánica por
menos de cinco días.
b. Cardiovasculares:
(SCPH)
 Índice cardíaco ≤ a
2,5 L/min/m2
.
 Lactato ≥ a 4 mmol/L
 Shock refractario
(adrenalina > 0,3
ug/kg/m)
b. Cardiovasculares:
(SCPH)
 Índice cardíaco ≤ a
2,5 L/min/m2
.
 Lactato ≥ a 4 mmol/L
 Shock refractario
(adrenalina > 0,3
ug/kg/m)
Soporte Ventilatorio
E.C.M.O
Soporte Ventilatorio
E.C.M.O
Soporte Ventilatorio
E.C.M.O
Soporte Ventilatorio
E.C.M.O
 Fase cardiopulmonar más severa es
autolimitada, entre 2 – 4 días.
 Ventana de oportunidad para el uso de ECMO
en pacientes no respondedores a soporte
inicial.
 Sugerencia de abstención en intubación en
pacientes candidatos a ECMO (2)
.
(2) ChangB,CrowleyM,CampenM,KosterF.Hantaviruscardiopulmonarysyndrome. Semin Respir Crit Care Med
Manejo renal
 En publicación experiencia chilena se describe alza
creatinina 24-50% dependiendo de la unidad que los
trato.
 Temuco 48% pacientes con creatinina entre 1,2 –
10,4mg/dl.
 7% requirió hemodiálisis (ninguno pediátrico).
 Causa: patogenia viral y restricción de volumen.
 Monitorizar Creatinina, ELP, Gases.
Diagnosis and treatment of cardiopulmonary hantavirus syndrome. Chile- Rev Chil Infect
2009
 En chile se realizó entre Enero 2003-Abril 2010 en 60 pacientes
con SCPH.
( Dr. Pablo A. Vial, Dra. Francisca Valdivieso y col.. Publicación en curso )
 Estudio randomizado, fase II, doble-ciego controlado por
placebo , multicéntrico (13), sobre uso de dosis altas de
Metilprednisolona en pacientes con SCPH
Metilprednisolona: (3 días)
16 mg/kg EV en SG5% por día (hasta 1 gr/día)
1° dosis → ½ se administra en primera hora
Metilprednisolona: (3 días)
16 mg/kg EV en SG5% por día (hasta 1 gr/día)
1° dosis → ½ se administra en primera hora
Corticoides
Conclusión Metilprednisolona ( MP)
 Dosis altas de MP seguro y sin efectos
adversos
 No aumenta la carga viral
 No se demuestran evidencias de
beneficio clínico significativo del
tratamiento con MP.
 Tendencia a mayor severidad en grupo
placebo
Antibióticos
 Dado diagnóstico diferencial inicial con patología de
curso grave se plantea iniciar terapia combinada
 Suspender una vez confirmado el diagnóstico de SCPH.
Diagnosis and treatment of cardiopulmonary hantavirus syndrome. Chile- Rev Chil Infect
2009
Cefalosporina de 3º generaciónCefalosporina de 3º generación
Macrólido o FluoroquinolonaMacrólido o Fluoroquinolona
Inmunomodulador
 Ya es conocido el efecto inmunomodulador en
macrólido
 Solo estudios de rapamicina como inmunomodulador en
SCPH
Andes Virus Infection of Lymphatic Endothelial Cells Causes Giant Cell and Enhanced Permeability
Responses That Are Rapamycin and Vascular Endothelial Growth Factor C SensitiveJournal of
Virology 2012
Host mTORC1 Signaling Regulates Andes Virus Replication Journal of Virology 2013
Ribavirina
 NO existe evidencia para uso de Ribavirina en SCPH por
VSN
 Además efectos adversos
 En dos estudios no se evidenció mejores resultados
 Recientes estudios en modelo animal → podrían proteger de
la enfermedad si es administrada entre los primeros 3 días
post infección pero para variedad virus andes
In vitro and in vivo activity of ribavirin against Andes virus infection Safronetz, et al 2011
Review Hantavirus pulmonary syndrome. Virus research 2011
Placebo-controlled, double blind trial of intravenous ribavirin for hantavirus cardiopulmonary syndrome in
North America.
Clin Infect Dis 2004
Chapman, et al.. 1999 y Mertz, et al. 2004
Factores de mal pronóstico
 PaO2/FiO de ingreso < de 200
 Índice de APACHE II al ingreso a UCI mayor de 15
 Índice SOFA al ingreso a UCI mayor de 8
 Parámetros clínicos o de laboratorio
• Insuficiencia renal aguda oligúrica.
• Frecuencia respiratoria > de 30 por minuto.
• Leucopenia < 2.000 o leucocitosis > de 25.000
• Ph de ingreso < de 7,2.
• Inmunoblastos > de 40%.
• Resistencia vascular pulmonar > 250 dinas/cm
• Presión arterial sistólica < de 90 mmHg.
• Presión arterial media < de 70 mmHg.
• Insuficiencia renal aguda oligúrica.
• Frecuencia respiratoria > de 30 por minuto.
• Leucopenia < 2.000 o leucocitosis > de 25.000
• Ph de ingreso < de 7,2.
• Inmunoblastos > de 40%.
• Resistencia vascular pulmonar > 250 dinas/cm
• Presión arterial sistólica < de 90 mmHg.
• Presión arterial media < de 70 mmHg.
Diagnosis and treatment of cardiopulmonary hantavirus syndrome. Chile- Rev Chil Infect
Lo nuevo…
 Treatment of hantavirus cardiopulmonary syndrome with
human immune plasma.
(Dr. Pablo Vial, Dra.. Francisca Valdivieso, en fase de publicación)
Síndrome cardiopulmonar
por virus hanta
Dr. Gabriel López R.
Residente 3er
año.
Medicina interna.
UFRO - HHHA.
Temuco, Martes 11 de Marzo de 2014
TRANSMISION PERSONA A PERSONA
Agrupación de casos en El Bolsón Argentina.
Evidencias epidemiológicas y genéticas de transmisión persona a
persona. (Entre familiares y nosocomial)
Agrupación de casos en familias en Chile (17%). (MINSAL)
No hay evidencias de transmisión nosocomial en Chile.
Rev Méd Chile 2000; 128: 735 – 739.
Am J Trop Med & Hyg 2004; 70: 302 - 4. C Castillo
Medicina (Buenos Aires) 200; 60: 289 - 301.
Emerg Infect Dis; 1997; 3: 171- 4. Virology 1998; 241: 323 - 30.
Evidencia no confirmada en el norte de Argentina. Emerg Infect
Dis; 2003; 9: 1070 – 6.
Visita Visita 1 Visita 2 Visita 3 Visita 4 Hospital 1 5 9
Días 1 7 14 21 25 27 31
IgM - - - + + + +
IgG - - - - +
PCR “Light Cicler”
Plasma - - - 2.040 6.187 - -
Células
sanguíneas
- 28.244 34.756 87.637 63.823 297.099 304.211
PCR - gel
Conclusión: La mejor técnica para detectar precozmente la infección es la PCR
“Light cicler” en células sanguíneas.
Historia natural de infección
por hantavirus. Varón 47 años
PRODROMOS SCPH
En Chile, existe la evidencia epidemiológica que sugiere transmisión
persona a persona en algunos brotes familiares.
AFECTA PRINCIPALMENTE A LA PAREJA DEL CASO INDICE
(20% vs 1.2% en otros miembros de la familia).
Sin embargo esta situación es de muy baja frecuencia (1%). MINSAL
J Infect Dis. 2007;195:1563 - 71.
El riesgo de adquirir un SCPH fue de 17,6% en la pareja sexual del caso
índice versus 1,2% en otros contactos familiares (p = < 0.001).
En aquellos contactos que desarrollaron un SCPH, la viremia precedió
aproximadamente por 2 semanas del inicio de los síntomas y a la
aparición de anticuerpos anti – hantavirus Andes.
JID 2007; 195 : 1563 - 71.
SALIVA
Durante un brote epidémico de FHSR causada por PUUV en Suecia,
recolectaron saliva y plasma de 14 pacientes hospitalizados.
En 10 encontraron ARN de PUUV (RT – PCR). La secuencia del segmento S
del PUUV fue idéntica en saliva y plasma del mismo paciente.
Encontraron que el ARN persistía varios días después del inicio de los síntomas
(5 – 9).
Plantean posible transmisión persona a persona a través de la saliva.
EID 2008; 14: 406 – 11.
SALIVA
En una carta al Editor EID 2009; 15: 1140 - 2, discuten el estudio chileno
publicado en el JID y el realizado en Suecia.
El PUUV no se replicó en muestras de saliva. La hipótesis es que
anticuerpos neutralizantes u otros componentes de la saliva los inactivan.
Analizaron el efecto de la saliva en HTNV.
Este virus es sensible a la actividad antiviral de la saliva de donantes
sanos, pero no a componentes que normalmente tenemos en la saliva,
tales como histatina 5, lactoferrina, lisozimas y leucocitos secretores de
inhibidores de la proteasa, substancias que tienen conocida actividad
antiviral contra otros virus respiratorios.
SALIVA
Suponen que ANDV es más resistente que el HTNV y PUUV al efecto
antiviral de la saliva.
Para objetivarlo recolectaron saliva de sujetos seronegativos y la incubaron
a diferentes concentraciones con unidades formadoras de colonias de
ANDV chileno, HTNV y PUUV. Luego la carga viral fue titulada por su
crecimiento en células vero E6.
Como controles cultivaron virus sin saliva.
El ANDV fue el único que resistió a las concentraciones más altas de
saliva. Esto explicaría porqué el ANDV y no los otros, podría
transmitirse persona a persona (beso).
Como se ha demostrado que la viremia precede a los primeros síntomas y
que los pacientes desarrollan anticuerpos neutralizantes al inicio de la
enfermedad (2 semanas después del contagio) el período en que puede
transmitirse persona a persona a través de la saliva es corto y el mayor
riesgo sería previo a las manifestaciones clínicas.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Arenavirus- Arenaviridae
Arenavirus- ArenaviridaeArenavirus- Arenaviridae
Arenavirus- Arenaviridae
Ely C Hernandez
 
Revisión: Arbovirus
Revisión: ArbovirusRevisión: Arbovirus
Revisión: Arbovirus
Juanjo Fonseca
 
Enfermedades Virales: Virus Hanta
Enfermedades Virales: Virus HantaEnfermedades Virales: Virus Hanta
Enfermedades Virales: Virus Hanta
Matías Santos López
 
Familia herpesviridae
Familia herpesviridaeFamilia herpesviridae
Familia herpesviridae
EL_ENEMIGO .
 
Coxsackievirus a,b
Coxsackievirus a,bCoxsackievirus a,b
Coxsackievirus a,b
Julio Cesar Neyra Garcia
 
Revisión rápida: Actinomicosis abdominal
Revisión rápida: Actinomicosis abdominalRevisión rápida: Actinomicosis abdominal
Revisión rápida: Actinomicosis abdominal
Juanjo Fonseca
 
Acantamoeba
AcantamoebaAcantamoeba
Acantamoeba
Alondra Cervantes
 
Leishmaniasis
LeishmaniasisLeishmaniasis
Leishmaniasis
Denisse Godínez
 
Esporotricosis
EsporotricosisEsporotricosis
Sarampión
SarampiónSarampión
Sarampión
eleazarso
 
Fiebre amarilla- epidemiologia, patología y diagnóstico
Fiebre amarilla- epidemiologia, patología y diagnóstico Fiebre amarilla- epidemiologia, patología y diagnóstico
Fiebre amarilla- epidemiologia, patología y diagnóstico
Universidad Nacional de San Martín
 
Picornavirus
PicornavirusPicornavirus
Picornavirus
Daniel Beltran
 
Herpesvirus humano 6, 7 y 82012
Herpesvirus humano 6, 7 y 82012Herpesvirus humano 6, 7 y 82012
Herpesvirus humano 6, 7 y 82012fernandre81
 
Virologia -virus htlv
Virologia -virus htlvVirologia -virus htlv
Virologia -virus htlv
LUZ GALINDO-UNSCH
 

La actualidad más candente (20)

Familia paramyxoviridae 2015 micro
Familia paramyxoviridae 2015 microFamilia paramyxoviridae 2015 micro
Familia paramyxoviridae 2015 micro
 
Orthomixoviridae
OrthomixoviridaeOrthomixoviridae
Orthomixoviridae
 
Arenavirus- Arenaviridae
Arenavirus- ArenaviridaeArenavirus- Arenaviridae
Arenavirus- Arenaviridae
 
Familia orthomyxoviridae06
Familia orthomyxoviridae06Familia orthomyxoviridae06
Familia orthomyxoviridae06
 
Revisión: Arbovirus
Revisión: ArbovirusRevisión: Arbovirus
Revisión: Arbovirus
 
Enfermedades Virales: Virus Hanta
Enfermedades Virales: Virus HantaEnfermedades Virales: Virus Hanta
Enfermedades Virales: Virus Hanta
 
Familia herpesviridae
Familia herpesviridaeFamilia herpesviridae
Familia herpesviridae
 
Coxsackievirus a,b
Coxsackievirus a,bCoxsackievirus a,b
Coxsackievirus a,b
 
Reoviridae
ReoviridaeReoviridae
Reoviridae
 
Revisión rápida: Actinomicosis abdominal
Revisión rápida: Actinomicosis abdominalRevisión rápida: Actinomicosis abdominal
Revisión rápida: Actinomicosis abdominal
 
Acantamoeba
AcantamoebaAcantamoeba
Acantamoeba
 
Leishmaniasis
LeishmaniasisLeishmaniasis
Leishmaniasis
 
Esporotricosis
EsporotricosisEsporotricosis
Esporotricosis
 
Virus de la Rabia
Virus de la RabiaVirus de la Rabia
Virus de la Rabia
 
Sarampión
SarampiónSarampión
Sarampión
 
Toxoplasmosis
ToxoplasmosisToxoplasmosis
Toxoplasmosis
 
Fiebre amarilla- epidemiologia, patología y diagnóstico
Fiebre amarilla- epidemiologia, patología y diagnóstico Fiebre amarilla- epidemiologia, patología y diagnóstico
Fiebre amarilla- epidemiologia, patología y diagnóstico
 
Picornavirus
PicornavirusPicornavirus
Picornavirus
 
Herpesvirus humano 6, 7 y 82012
Herpesvirus humano 6, 7 y 82012Herpesvirus humano 6, 7 y 82012
Herpesvirus humano 6, 7 y 82012
 
Virologia -virus htlv
Virologia -virus htlvVirologia -virus htlv
Virologia -virus htlv
 

Destacado

Clase hanta 2016
Clase hanta 2016Clase hanta 2016
Hanta virus en chile 2
Hanta virus  en chile 2Hanta virus  en chile 2
Hanta virus en chile 2
titolin92
 
Hantavirus
HantavirusHantavirus
Hantavirus
HantavirusHantavirus
Hanta Virus
Hanta VirusHanta Virus
Hanta Virus
ssucbba
 
Clase 20 abril2015 virus priones celula procariota
Clase 20 abril2015 virus priones celula procariotaClase 20 abril2015 virus priones celula procariota
Clase 20 abril2015 virus priones celula procariota
peraless
 
Presentacion hanta virus Dr toledo 2012
Presentacion hanta virus Dr toledo 2012Presentacion hanta virus Dr toledo 2012
Presentacion hanta virus Dr toledo 2012
Lycée de Gaulle
 
Leptospirosis Diagnóstico
Leptospirosis Diagnóstico Leptospirosis Diagnóstico
Leptospirosis Diagnóstico
N'rike Salazar
 
virus transmitidos por artropodos
virus transmitidos por artropodosvirus transmitidos por artropodos
virus transmitidos por artropodosMely Trejo
 
Genotipaje
GenotipajeGenotipaje
Genotipaje
ssucbba
 
Guia clinicahanta1
Guia clinicahanta1Guia clinicahanta1
Guia clinicahanta1
gladysdiazrubio
 
Inmunodeficiencias Primarias
Inmunodeficiencias PrimariasInmunodeficiencias Primarias
Inmunodeficiencias Primarias
Herberth Maldonado Briones
 
Diagnostico y laboratorio en inmunodeficiencias primarias
Diagnostico y laboratorio en inmunodeficiencias primariasDiagnostico y laboratorio en inmunodeficiencias primarias
Diagnostico y laboratorio en inmunodeficiencias primarias
Carlos Bejar Lozano
 
Inmunodeficiencias Primarias
Inmunodeficiencias PrimariasInmunodeficiencias Primarias
Inmunodeficiencias PrimariasJose Ramirez
 
Apuntito v 2013 pat_frec
Apuntito v 2013 pat_frecApuntito v 2013 pat_frec
Apuntito v 2013 pat_frec
Valentina Vera
 

Destacado (20)

Clase hanta 2016
Clase hanta 2016Clase hanta 2016
Clase hanta 2016
 
Hanta virus en chile 2
Hanta virus  en chile 2Hanta virus  en chile 2
Hanta virus en chile 2
 
Hantavirus
HantavirusHantavirus
Hantavirus
 
Hanta
HantaHanta
Hanta
 
Hantavirus
HantavirusHantavirus
Hantavirus
 
Hantavirus
HantavirusHantavirus
Hantavirus
 
Hanta Virus
Hanta VirusHanta Virus
Hanta Virus
 
hantavirus
hantavirushantavirus
hantavirus
 
Clase 20 abril2015 virus priones celula procariota
Clase 20 abril2015 virus priones celula procariotaClase 20 abril2015 virus priones celula procariota
Clase 20 abril2015 virus priones celula procariota
 
Presentacion hanta virus Dr toledo 2012
Presentacion hanta virus Dr toledo 2012Presentacion hanta virus Dr toledo 2012
Presentacion hanta virus Dr toledo 2012
 
Leptospirosis Diagnóstico
Leptospirosis Diagnóstico Leptospirosis Diagnóstico
Leptospirosis Diagnóstico
 
Hantavirus
Hantavirus Hantavirus
Hantavirus
 
Tema%2034.2
Tema%2034.2Tema%2034.2
Tema%2034.2
 
virus transmitidos por artropodos
virus transmitidos por artropodosvirus transmitidos por artropodos
virus transmitidos por artropodos
 
Genotipaje
GenotipajeGenotipaje
Genotipaje
 
Guia clinicahanta1
Guia clinicahanta1Guia clinicahanta1
Guia clinicahanta1
 
Inmunodeficiencias Primarias
Inmunodeficiencias PrimariasInmunodeficiencias Primarias
Inmunodeficiencias Primarias
 
Diagnostico y laboratorio en inmunodeficiencias primarias
Diagnostico y laboratorio en inmunodeficiencias primariasDiagnostico y laboratorio en inmunodeficiencias primarias
Diagnostico y laboratorio en inmunodeficiencias primarias
 
Inmunodeficiencias Primarias
Inmunodeficiencias PrimariasInmunodeficiencias Primarias
Inmunodeficiencias Primarias
 
Apuntito v 2013 pat_frec
Apuntito v 2013 pat_frecApuntito v 2013 pat_frec
Apuntito v 2013 pat_frec
 

Similar a Hanta virus final medicina interna

Sarampión sj
Sarampión sjSarampión sj
diapo nwumonia.ppt
diapo nwumonia.pptdiapo nwumonia.ppt
diapo nwumonia.ppt
samidragof
 
Shock septico
Shock septicoShock septico
Shock septico
Maria Martinez
 
Fiebre de chikungunya
Fiebre de chikungunyaFiebre de chikungunya
Fiebre de chikungunya
SteffGasca
 
Cardiopatia chagasica
Cardiopatia chagasicaCardiopatia chagasica
Cardiopatia chagasica
Andrés Olarte
 
Nuevos Abordajes de la Inmunologia para el estudio de las enfermedades tropic...
Nuevos Abordajes de la Inmunologia para el estudio de las enfermedades tropic...Nuevos Abordajes de la Inmunologia para el estudio de las enfermedades tropic...
Nuevos Abordajes de la Inmunologia para el estudio de las enfermedades tropic...Fredy RS Gutierrez
 
Esa Vi Ale Gaiano
Esa Vi Ale GaianoEsa Vi Ale Gaiano
Esa Vi Ale Gaianousapuka
 
"Nuevas perspectivas médicas para luchar contra las enfermedades asociadas a ...
"Nuevas perspectivas médicas para luchar contra las enfermedades asociadas a ..."Nuevas perspectivas médicas para luchar contra las enfermedades asociadas a ...
"Nuevas perspectivas médicas para luchar contra las enfermedades asociadas a ...
Vall d'Hebron Institute of Research (VHIR)
 
Shock septico
Shock septicoShock septico
Shock septico
Maria Martinez
 
Enfermidad de chagas
Enfermidad de chagasEnfermidad de chagas
Enfermidad de chagas
Eliane Santos
 
Enfermedad de chagas
Enfermedad de chagasEnfermedad de chagas
Enfermedad de chagas
JennyZamora8
 
Prevención secundaria del cáncer cérvicouterino
Prevención secundaria del cáncer cérvicouterinoPrevención secundaria del cáncer cérvicouterino
Prevención secundaria del cáncer cérvicouterino
Jorge López
 
Acta neurol colomb. 2017 33(2) 84 93
Acta neurol colomb. 2017  33(2) 84 93Acta neurol colomb. 2017  33(2) 84 93
Acta neurol colomb. 2017 33(2) 84 93
Miguel Alca Alvaro
 
Sesión Clínica de Alergia "Síndrome de DRESS"
Sesión Clínica de Alergia "Síndrome de DRESS"Sesión Clínica de Alergia "Síndrome de DRESS"
Sesión Clínica de Alergia "Síndrome de DRESS"
Sociedad Latinoamericana de Alergia, Asma e Inmunología
 
INFECCION FUNGICA INVASIVA EN UNIDAD DE CUIDADO INTENSIVO
INFECCION FUNGICA INVASIVA EN UNIDAD DE CUIDADO INTENSIVOINFECCION FUNGICA INVASIVA EN UNIDAD DE CUIDADO INTENSIVO
INFECCION FUNGICA INVASIVA EN UNIDAD DE CUIDADO INTENSIVO
Krenth Urrego
 
Riesgos laborales y bioseguridad en centrales de esterilización - CICAT-SALUD
Riesgos laborales y bioseguridad en centrales de esterilización - CICAT-SALUDRiesgos laborales y bioseguridad en centrales de esterilización - CICAT-SALUD
Riesgos laborales y bioseguridad en centrales de esterilización - CICAT-SALUD
CICAT SALUD
 
Infecciones oportunistas en el snc hiv
Infecciones oportunistas en el snc hivInfecciones oportunistas en el snc hiv
Infecciones oportunistas en el snc hiv
Oscar Malpartida Tabuchi
 

Similar a Hanta virus final medicina interna (20)

Sarampión sj
Sarampión sjSarampión sj
Sarampión sj
 
diapo nwumonia.ppt
diapo nwumonia.pptdiapo nwumonia.ppt
diapo nwumonia.ppt
 
Shock septico
Shock septicoShock septico
Shock septico
 
Fiebre de chikungunya
Fiebre de chikungunyaFiebre de chikungunya
Fiebre de chikungunya
 
Cardiopatia chagasica
Cardiopatia chagasicaCardiopatia chagasica
Cardiopatia chagasica
 
Nuevos Abordajes de la Inmunologia para el estudio de las enfermedades tropic...
Nuevos Abordajes de la Inmunologia para el estudio de las enfermedades tropic...Nuevos Abordajes de la Inmunologia para el estudio de las enfermedades tropic...
Nuevos Abordajes de la Inmunologia para el estudio de las enfermedades tropic...
 
Esa Vi Ale Gaiano
Esa Vi Ale GaianoEsa Vi Ale Gaiano
Esa Vi Ale Gaiano
 
"Nuevas perspectivas médicas para luchar contra las enfermedades asociadas a ...
"Nuevas perspectivas médicas para luchar contra las enfermedades asociadas a ..."Nuevas perspectivas médicas para luchar contra las enfermedades asociadas a ...
"Nuevas perspectivas médicas para luchar contra las enfermedades asociadas a ...
 
SIDA: Historia & Diagnóstico en Urgencias
SIDA: Historia & Diagnóstico en UrgenciasSIDA: Historia & Diagnóstico en Urgencias
SIDA: Historia & Diagnóstico en Urgencias
 
0716-1018-rci-35-02-0198.pdf
0716-1018-rci-35-02-0198.pdf0716-1018-rci-35-02-0198.pdf
0716-1018-rci-35-02-0198.pdf
 
Shock septico
Shock septicoShock septico
Shock septico
 
Enfermidad de chagas
Enfermidad de chagasEnfermidad de chagas
Enfermidad de chagas
 
Enfermedad de chagas
Enfermedad de chagasEnfermedad de chagas
Enfermedad de chagas
 
Prevención secundaria del cáncer cérvicouterino
Prevención secundaria del cáncer cérvicouterinoPrevención secundaria del cáncer cérvicouterino
Prevención secundaria del cáncer cérvicouterino
 
Acta neurol colomb. 2017 33(2) 84 93
Acta neurol colomb. 2017  33(2) 84 93Acta neurol colomb. 2017  33(2) 84 93
Acta neurol colomb. 2017 33(2) 84 93
 
Rabia clase
Rabia claseRabia clase
Rabia clase
 
Sesión Clínica de Alergia "Síndrome de DRESS"
Sesión Clínica de Alergia "Síndrome de DRESS"Sesión Clínica de Alergia "Síndrome de DRESS"
Sesión Clínica de Alergia "Síndrome de DRESS"
 
INFECCION FUNGICA INVASIVA EN UNIDAD DE CUIDADO INTENSIVO
INFECCION FUNGICA INVASIVA EN UNIDAD DE CUIDADO INTENSIVOINFECCION FUNGICA INVASIVA EN UNIDAD DE CUIDADO INTENSIVO
INFECCION FUNGICA INVASIVA EN UNIDAD DE CUIDADO INTENSIVO
 
Riesgos laborales y bioseguridad en centrales de esterilización - CICAT-SALUD
Riesgos laborales y bioseguridad en centrales de esterilización - CICAT-SALUDRiesgos laborales y bioseguridad en centrales de esterilización - CICAT-SALUD
Riesgos laborales y bioseguridad en centrales de esterilización - CICAT-SALUD
 
Infecciones oportunistas en el snc hiv
Infecciones oportunistas en el snc hivInfecciones oportunistas en el snc hiv
Infecciones oportunistas en el snc hiv
 

Último

La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdfLa Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
JavierBevilacqua2
 
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
TATIANA822331
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
LeslieGodinez1
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
jhoanabalzr
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
LezlieFigueroa
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Diana I. Graterol R.
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
EsperanzaRoa4
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
DaniellaPrez3
 
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
Andres Villarreal
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
SamiaJhosethAntonioM
 
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdfClase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
garrotamara01
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
valentinasandovalmon
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
felipaaracely111
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Jorge Enrique Manrique-Chávez
 
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIAHEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
ArianaAlvarez47
 
via de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificosvia de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificos
KualescaPalomino
 
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
HenryDavidPerezDelga
 

Último (20)

La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdfLa Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
 
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
 
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
 
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
 
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdfClase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
 
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIAHEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
 
via de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificosvia de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificos
 
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
 

Hanta virus final medicina interna

  • 1. Síndrome cardiopulmonar por virus hanta Dr. Gabriel López R. Residente 3er año. Medicina interna. UFRO - HHHA. Temuco, Martes 11 de Marzo de 2014
  • 2. Introducción  Enfermedad casada por hantavirus o hantavirosis (1) .  Primera especie Hantaan fue aislado en 1976.  Existen reconocidas alrededor de 22 cepas patogénicas.  Primeros reportes en Sudamérica desde 1982 (2) .  Descubrimiento del virus sin nombre en Norteamérica en 1993 (2) .  Primeros casos SCPH en Sudamérica reportados en 1994 – 95 (2) .  Existen análisis retrospectivos de S.C.P.H en Chile y Argentina desde 1975 (2) .(1) Guía clínica de prevención, diagnóstico y tratamiento del síndrome cardiopulmonar por hantavirus – MINSAL 2013 (2) J Wildl Dis 2012 Apr 48(2) 267-81
  • 3. Fiebre Hemorrágica con síndrome renal (2) . o150 – 200 mil casos / año. oLetalidad 0.1 – 15%. Síndrome Cardiopulmonar (1) . o500 casos / año. oLetalidad 30 - 40%.  Hantaan Virus.  Drobava Virus.  Seoul Virus.  Puumala Virus.  Sin nombre Virus.  Andes Virus.  Black Creek canal Virus.  Bayou Virus  Choclo Virus.  Laguna negra Virus (1) Arch Pathol Lab Med 127: 30-35 (2) The Bunyaviridae. New York: Plenum Press. 253- 267.
  • 4. Epidemiología Chile  Enfermedad endémica, predominio estacional.  Noviembre –Marzo (70%) (1) .  Desde 1995 hasta 24 Febrero 2014.  855 Casos (Regiones V – XII (incluyendo XIII).  Edad promedio 33 años (1 mes – 80 años)..  Hombres 83%.  Incidencia nacional 0.46/100.000 hbtes. Informe de Hantavirus semana epidemiológica 1 a 52 año 2012. Unidad de Vigilancia, Departamento de Epidemiología. DIPLAS MINSA
  • 5. Epidemiología Chile  Letalidad 2013 34.6% (1) .  Temporada 2013 -14 (1) (Semana 38 a la semana 10)  44 casos confirmados.  Letalidad :38.1% (1) . (1) Informe de Hantavirus semana epidemiológica SE 10 de 2014. Unidad de Vigilancia, Departamento de Epidemiología. DIPLAS MINSAL
  • 6.  Seroprevalencia en la Región de la Araucanía = 0,72% (JED 2003)  Según comunas:  Melipeuco = 7,5%  Lonquimay = 5,0%  Curacautín = 2,5%  Pucón = 2,5%  Curarrehue, Cunco, Villarrica, Los sauces, Purén y Pto Saavedra = 0% Significativamente mayor en la población rural = 2,5% vs urbana = 1,0%
  • 7.  Familia Bunyaviridae.  Género Hantavirus.  Diámetro entre 70 – 120 nm.  Genoma con ARN tri - segmentado.  Sensible a agentes físicos y químicos.  15 agentes se han asociado a SCPH. Patogenia Agente infeccioso
  • 8. Patogenia Agente infeccioso Nat Rev Microbiol 2013 Aug 11(8) 539-50
  • 10. Patogenia  SCPH por ANDV es un cuadro característico (1) .  Ubicado en un área contigua entre Argentina y Chile (1) .  Área focal mayor para ANDV (1) .  Selva valdiviana al sur rio Bío – Bío.  Hasta región de Aysén.  O. Longicaudatus con distribución similar (1) . (1) J Wildl Dis 2012 Apr 48(2) 267-81
  • 11.
  • 12. Fisiopatología Mecanismo de transmisión.  HV es transmitido a humanos vía partículas aerosolizada en () :  Saliva,orina, heces.  Mordedura.  Cada HV tiene un solo reservorio primario.  Transmisión horizontal entre machos adultos.  Infección crónica asintomática.  Alta carga viral en glándulas salivales, pulmones, hígado, riñón y páncreas.
  • 13. Transmisión Persona a persona 1996 1997 2002 2005 2011
  • 14. 76 casos índice y 476 contactos en el hogar, de los cuales 16 (3,4%) desarrollo SCPH, el 32,6% de 92 casos se produjeron en las agrupaciones domésticas. El riesgo de SCPH fue de 17,6% entre las parejas sexuales de los casos índice, frente al 1,2% entre los contactos del hogar. La contagiosidad de persona a persona era definida en 3 casos, probablemente en 9, y en posible en 4 de los 16 pacientes adicionales casa caso Ferre´s et al. Andes Virus Household Clusters in Chile • JID 2007:195 (1 June) • 1571
  • 15.  Conclusiones: En los contactos recientes en el hogar de las personas con SCPH en Chile, el riesgo de SCPH fue mayor entre las parejas sexuales.  Entre los contactos familiares que desarrollaron SCPH, la viremia precedió a la aparición de los síntomas y la aparición de anticuerpos anti-hantavirus en un máximo de 2 semanas. Ferre´s et al. Andes Virus Household Clusters in Chile • JID 2007:195 (1 June) • 1571
  • 16. Caso índice Personal medico Wells et al, Emerging Infectious Diseases Vol. 3, No. 2, April–June 1997
  • 17.  paciente (caso A) residente en Buenos  Un paciente (caso A) residente en Buenos Aires, que desarrolló una infección por hantavirus sin haber tenido antecedente epidemiológico más que el contacto con un caso previo (caso I) en un viaje al sur de Argentina.  Posteriormente un tercer caso (caso B) residente de la provincia de Buenos Aires, desarrolló un síndrome cardiopulmonar por hantavirus (SCPH) teniendo como antecedente de riesgo varios encuentros con A.  La confirmación en los tres pacientes se realizó mediante diagnóstico serológico y caracterización genética viral. El linaje viral en los tres casos fue el Virus Andes Sout siendo idéntica la cepa viral. MEDICINA (Buenos Aires) 2004; 64: 43-46
  • 18. Emerging Infectious Diseases • www.cdc.gov/eid • Vol. 15, No. 7, July 2009
  • 19.  Virus Andes (ANDV) es menos sensible al efecto antiviral de la saliva humana.  Podría explicar porque solamente el ANDV, es trasmitido entre humanos.  Podría ser la saliva el medio preferido de transmisión para el ANDV entre humanos. Emerging Infectious Diseases • www.cdc.gov/eid • Vol. 15, No. 7, July 2009
  • 20. H.F.R.S S.C.P.HH.F.R.S S.C.P.H No hay efecto citopático Sin evidencia de estimulo apotótico celular Antígenos virales en endotelio capilarAntígenos virales en endotelio capilar ??
  • 21. Grado de permeabilidad vascular aumentada
  • 22. Viruses 2011, 3, 1059-1073 Thromb Haemost 2009; 102: 1030– 1041
  • 23. Defensivos AnticuerposAnticuerpos neutralizantesneutralizantes IgMIgM, IgG e IgA, IgG e IgA Defensivos AnticuerposAnticuerpos neutralizantesneutralizantes IgMIgM, IgG e IgA, IgG e IgA Deletéreos InmunoblastosInmunoblastos Linfocitos TCD 4Linfocitos TCD 4 - 8- 8 TNF – α, INF, ILsTNF – α, INF, ILs Deletéreos InmunoblastosInmunoblastos Linfocitos TCD 4Linfocitos TCD 4 - 8- 8 TNF – α, INF, ILsTNF – α, INF, ILs Respuesta inmune adaptativa (1)(2)(3) Respuesta inmune adaptativa (1)(2)(3) Interferencia en regulación de permeabilidad vascular (2) Interferencia en regulación de permeabilidad vascular (2) Determinante principal de la severidad del cuadro (2) Determinante principal de la severidad del cuadro (2) (1)AJP 1995, Hum Pathol 1995, Sem Respir Crit Care Med 2000, (1) J Infect Dis. 2000, Emerg Infect Dis 2000. (3)J Am Soc Nephrol 16: 3669–3679, 2005. (4) Rev Chil Infect 2010; 27 (5): 398-405. Otros Ausencia de LTAusencia de LT NKNK (4)(4) Ausencia L . BAusencia L . B (4)(4) Otros Ausencia de LTAusencia de LT NKNK (4)(4) Ausencia L . BAusencia L . B (4)(4)
  • 24. 66 (1)Rev Chil Infect 2010; 27 (5): 398-405 (2)Myocarditis in Hantavirus Infection • JID 2007:195
  • 25. Transmisión. Enfermedad. Reservorio. Factores de riesgo.  Facilitar contacto con secreciones.  Permanecer en habitaciones cerradas infestadas () .  Habitar en sector rural.  Actividades agrícola – forestales. Incubación. Multiplicación silente Entre 4 - 70 días. 6 Semanas
  • 26. Diagnóstico y manejo del síndrome cardiopulmonar por hantavirus .Rev Chil Infect 2009; 26
  • 27. Circular de Vigilancia y Control de la Infección por Hantavirus B/51 No24 del 10 de Julio del 2012
  • 28. Fase aguda 5 – 6 d Fase aguda 5 – 6 d ConvalecenciaConvalecenciaPródromo 2 – 5 dPródromo 2 – 5 d Fiebre. Falla respiratoria. Shock. Hematocrito.  Plaquetas.  Inmunoblastos  Diuresis  Creatinina  Enz. Hepáticas SCPH Sd. de extravasación capilar
  • 30. Sintomatología ✚ ✜ 1era visita S.UInicio síntomas Admisión por SCPH 3.8 Días 2 Días Programa Hantavirus Ecología y Enfermedad en Chile. Proyecto de Investigación de la Facultad de Medicina Clínica Alemana, Universidad del Desarrollo, Facultad de Medicina, Universidad Católica de Chile y Universidad de Nuevo México, E.U.A,. en colaboración con el Ministerio de Salud de Chile
  • 31.  Manifestaciones neurológicas:  Meningitis aséptica  Trastornos visuales  Hipoacusia sensorio-neural  Debilidad muscular extrema. Cuadro clínico Otras manifestaciones
  • 32. LDH.  Plaquetas. ALT. Alt. Leucocitos. Hematocrito. AST.  Creatinina. Laboratorio  Amilasemia. 1.6%1.6%98.4%98.4% 4.8%4.8%95.2%95.2% 6.5%6.5%93.5%93.5% 20.5%20.5%79.5 %79.5 % 32.7%32.7%67.3 %67.3 % 56.7%56.7%43.6 %43.6 % 56.7%56.7%43.3 %43.3 % 86.2%86.2% 13.8 % 13.8 % Programa Hantavirus Ecología y Enfermedad en Chile. Proyecto de Investigación de la Facultad de Medicina Clínica Alemana, Universidad del Desarrollo, Facultad de Medicina, Universidad Católica de Chile y Universidad de Nuevo México, E.U.A,. en colaboración con el Ministerio de Salud de Chile
  • 33. Minsal, 2009. Guía clínica: “Diagnóstico y manejo del Síndrome Cardiopulmonar por Hantavirus”. Hantavirus infection in children Marcela Ferrésa and Pablo Vial Current Opinion in Pediatrics 2004,Al menos 4 de estos 5 criterios : S 96% y E 99%. Laboratorio  Mayoría de los casos, las pruebas confirmatorias no están disponibles de forma inmediata.  Hemograma con frotis periférico facilitará el diagnóstico precoz
  • 34. % Trombocitopenia 92 Leucocitosis 87 Hemoconcentración 84 Inmunoblastos 61 Hemoconcentración Trombocitopenia Leucocitosis con desv. izq. Inmunoblastos 20/21 con SCPH leve, tiene ésta tétrada. 25/25 con SCPH grave, tiene la tétrada. 1/128 patologías distintas del SCPH, tiene la tétrada. F. Koster UNM Hemograma SCPH Temuco n = 54
  • 35. Diagnóstico y manejo del síndrome cardiopulmonar por hantavirus .Rev Chil Infect 2009; 26 (1): 68-86 Reagena POC Puumala IgM
  • 36. Diagnóstico y manejo del síndrome cardiopulmonar por hantavirus .Rev Chil Infect 2009; 26 (1): 68-8 EUROIMMUN Anti-Hanta Virus Pool 2 “America” ELISA igM
  • 37. Diagnóstico y manejo del síndrome cardiopulmonar por hantavirus .Rev Chil Infect 2009; 26 (1): 68-86
  • 38. Diagnóstico y manejo del síndrome cardiopulmonar por hantavirus .Rev Chil Infect 2009; 26 (1): 68-86
  • 39. Cuadro clínico: Fase cardiopulmonar Diagnóstico y manejo del síndrome cardiopulmonar por hantavirus .Rev Chil Infect 2009; 26 (1): 68-86
  • 40.  Influenza grave  Leptospirosis  Neumonía atípica  Neumonía bacteriana grave  SDRA secundario a neumonía  SDRA secundario a sepsis Diagnóstico diferencial en fase cardiopulmonar
  • 41.
  • 42. El tratamiento actual del SCPH se basa en la terapia de sostén circulatoria y respiratoria en Unidades de Paciente crítico (UPC) y puede requerir uso de circulación extracorpórea (ECMO) para disminuir mortalidad. No existe terapia específica efectiva. Terapia fundamentalmente de soporte Tratamiento (1) Transactions of the Royal Society of Tropical Medicine and Hygiene 106 (2012) 298– 30 (1)Crit Care Clin 27 (2011) 299–326
  • 43.  Aporte de volumen es ineficaz y perjudicial. Sello de SCPH (2) (3) .  Administración fluidos cuidadoso.  Monitoreo hemodinamico avanzado.  Por lo tanto no es aconsejable perseguir metas fijas de parámetros estáticos o dinámicos.  Sugiere la utilización de ringer lactato para reanimación.  No se recomienda el uso de diureticos. (1) Hantavirus pulmonary syndrome (Virus Research 162 (20 (2)Diagnosis and treatment of new world hantavirus infections. Curr Opin Infect Dis 2006;19:437–4 (3) “Hantavirus Technical/Clinical Information.” Centers for Disease Control and Prevention (CDC Soporte y reanimación Fluidoterapia
  • 44. Manejo cardiovascular Drogas vasoactivas. Requiere la combinación de inotrópicos y vasopresores. Adrenalina en etapa de estabilización. No se recomienda el uso de vasoconstrictores puros  Fenilefrina. Combinar con noradrenalina para disminución de efectos tóxicos. Monitorización arterial mediante catéter Swan-Ganz esta fuertemente sugerida.  Presión de oclusión de arteria pulmonar objetivo entre 8 – 12 mmHg(2) . (1) Hantavirus cardiopulmonary syndrome . Semi Respir Crit Care Med.  2007 (2) Infect Dis Clin N Am 24 (2010) 159–173
  • 45. Diagnosis and treatment of cardiopulmonary hantavirus syndrome. Chile-. Rev Chil Infect 2009 • Piel tibia con buena perfusión distal. • Saturación arterial de O > 90%. • PAS > 90 y / o PAM > 65 mmHg. • Lactato < 4 mmol/L. • Saturación venosa central ≥ 70%. Saturación venosa mixta (A. Pulmonar) ≥ 65% • Piel tibia con buena perfusión distal. • Saturación arterial de O > 90%. • PAS > 90 y / o PAM > 65 mmHg. • Lactato < 4 mmol/L. • Saturación venosa central ≥ 70%. Saturación venosa mixta (A. Pulmonar) ≥ 65% Manejo cardiovascular Metas de reanimación
  • 46. Soporte ventilatorio Pueden caer en SDRA en plazo 4-10 hrs (1)(2) . Oximetría continua, gasometría periódica Intubación precoz La meta es obtener saturación de O2= 90% y PaO2 = 60 mmHg Riesgo de colapso circulatorio en secuencia de intubación rápida.  Apoyo con drogas vasoactivas.(1)Cardiopulmonary manifestations of hantavirus pulmonary syndrome. Crit Care Med 1996;24(2):252–8. (2) Extracorporeal membrane oxygenation support improves survival of patients with severe Hantavirus cardiopulmonary syndrome. J Thorac Cardiovasc Surg 2008;135(3):579–84. (3) ChangB, CrowleyM, CampenM, Koster F. Hantaviruscardiopulmonarysyndrome. Semin Respir Crit Care Med 2007;28:193–200.
  • 47. Manejo respiratorio. Ventilación mecánica Asegurar una sedación adecuada → acoplamiento a VM Ventilación por volumen → VC: 6-8 ml/kg PEEP inicial 5-10 Tiempo inspiratorio entre 0,8 y 1,2 Frecuencia respiratoria → PaCO2 45-60 mmHg y pH > 7,30 Diagnosis and treatment of cardiopulmonary hantavirus syndrome. Chile. Rev Chil
  • 48.  Ventilación no invasiva contraindicado podría aumentar edema pulmonar  Publicación experiencia chilena se ha usado en etapa inicial en UCIP supervisado estricto, evaluar respuesta máximo 2 hrs Diagnosis and treatment of cardiopulmonary hantavirus syndrome. Chile- Rev Chil Infect 2009 Hantavirus cardiopulmonary syndrome . Semi Respir Crit Care Med.  2007  Manejo respiratorio. Ventilación mecánica
  • 49. Indicación de intubación y soporte ventilatorio: •Aumento del trabajo respiratorio (FR > 35-40) •Uso de musculatura accesoria •Hipoxemia refractaria: • Sat O2 90% con FiO2 100% • PaO2/FiO2 < 200 con radiografía de tórax compatible con SDRA Indicación de intubación y soporte ventilatorio: •Aumento del trabajo respiratorio (FR > 35-40) •Uso de musculatura accesoria •Hipoxemia refractaria: • Sat O2 90% con FiO2 100% • PaO2/FiO2 < 200 con radiografía de tórax compatible con SDRA Diagnosis and treatment of cardiopulmonary hantavirus syndrome. Chile-. Rev Chil Infect 2009 Manejo respiratorio.
  • 50. a. Respiratorio  SRDA severo refractario a VM protectora. PaO2/FiO2 < 50  Falla respiratoria con hipercapnia incorregible. pH < 7,0 con (PIM<40)  Ventilación mecánica por menos de cinco días. a. Respiratorio  SRDA severo refractario a VM protectora. PaO2/FiO2 < 50  Falla respiratoria con hipercapnia incorregible. pH < 7,0 con (PIM<40)  Ventilación mecánica por menos de cinco días. b. Cardiovasculares: (SCPH)  Índice cardíaco ≤ a 2,5 L/min/m2 .  Lactato ≥ a 4 mmol/L  Shock refractario (adrenalina > 0,3 ug/kg/m) b. Cardiovasculares: (SCPH)  Índice cardíaco ≤ a 2,5 L/min/m2 .  Lactato ≥ a 4 mmol/L  Shock refractario (adrenalina > 0,3 ug/kg/m) Soporte Ventilatorio E.C.M.O
  • 53. Soporte Ventilatorio E.C.M.O  Fase cardiopulmonar más severa es autolimitada, entre 2 – 4 días.  Ventana de oportunidad para el uso de ECMO en pacientes no respondedores a soporte inicial.  Sugerencia de abstención en intubación en pacientes candidatos a ECMO (2) . (2) ChangB,CrowleyM,CampenM,KosterF.Hantaviruscardiopulmonarysyndrome. Semin Respir Crit Care Med
  • 54. Manejo renal  En publicación experiencia chilena se describe alza creatinina 24-50% dependiendo de la unidad que los trato.  Temuco 48% pacientes con creatinina entre 1,2 – 10,4mg/dl.  7% requirió hemodiálisis (ninguno pediátrico).  Causa: patogenia viral y restricción de volumen.  Monitorizar Creatinina, ELP, Gases. Diagnosis and treatment of cardiopulmonary hantavirus syndrome. Chile- Rev Chil Infect 2009
  • 55.  En chile se realizó entre Enero 2003-Abril 2010 en 60 pacientes con SCPH. ( Dr. Pablo A. Vial, Dra. Francisca Valdivieso y col.. Publicación en curso )  Estudio randomizado, fase II, doble-ciego controlado por placebo , multicéntrico (13), sobre uso de dosis altas de Metilprednisolona en pacientes con SCPH Metilprednisolona: (3 días) 16 mg/kg EV en SG5% por día (hasta 1 gr/día) 1° dosis → ½ se administra en primera hora Metilprednisolona: (3 días) 16 mg/kg EV en SG5% por día (hasta 1 gr/día) 1° dosis → ½ se administra en primera hora Corticoides
  • 56. Conclusión Metilprednisolona ( MP)  Dosis altas de MP seguro y sin efectos adversos  No aumenta la carga viral  No se demuestran evidencias de beneficio clínico significativo del tratamiento con MP.  Tendencia a mayor severidad en grupo placebo
  • 57. Antibióticos  Dado diagnóstico diferencial inicial con patología de curso grave se plantea iniciar terapia combinada  Suspender una vez confirmado el diagnóstico de SCPH. Diagnosis and treatment of cardiopulmonary hantavirus syndrome. Chile- Rev Chil Infect 2009 Cefalosporina de 3º generaciónCefalosporina de 3º generación Macrólido o FluoroquinolonaMacrólido o Fluoroquinolona
  • 58. Inmunomodulador  Ya es conocido el efecto inmunomodulador en macrólido  Solo estudios de rapamicina como inmunomodulador en SCPH Andes Virus Infection of Lymphatic Endothelial Cells Causes Giant Cell and Enhanced Permeability Responses That Are Rapamycin and Vascular Endothelial Growth Factor C SensitiveJournal of Virology 2012 Host mTORC1 Signaling Regulates Andes Virus Replication Journal of Virology 2013
  • 59. Ribavirina  NO existe evidencia para uso de Ribavirina en SCPH por VSN  Además efectos adversos  En dos estudios no se evidenció mejores resultados  Recientes estudios en modelo animal → podrían proteger de la enfermedad si es administrada entre los primeros 3 días post infección pero para variedad virus andes In vitro and in vivo activity of ribavirin against Andes virus infection Safronetz, et al 2011 Review Hantavirus pulmonary syndrome. Virus research 2011 Placebo-controlled, double blind trial of intravenous ribavirin for hantavirus cardiopulmonary syndrome in North America. Clin Infect Dis 2004 Chapman, et al.. 1999 y Mertz, et al. 2004
  • 60. Factores de mal pronóstico  PaO2/FiO de ingreso < de 200  Índice de APACHE II al ingreso a UCI mayor de 15  Índice SOFA al ingreso a UCI mayor de 8  Parámetros clínicos o de laboratorio • Insuficiencia renal aguda oligúrica. • Frecuencia respiratoria > de 30 por minuto. • Leucopenia < 2.000 o leucocitosis > de 25.000 • Ph de ingreso < de 7,2. • Inmunoblastos > de 40%. • Resistencia vascular pulmonar > 250 dinas/cm • Presión arterial sistólica < de 90 mmHg. • Presión arterial media < de 70 mmHg. • Insuficiencia renal aguda oligúrica. • Frecuencia respiratoria > de 30 por minuto. • Leucopenia < 2.000 o leucocitosis > de 25.000 • Ph de ingreso < de 7,2. • Inmunoblastos > de 40%. • Resistencia vascular pulmonar > 250 dinas/cm • Presión arterial sistólica < de 90 mmHg. • Presión arterial media < de 70 mmHg. Diagnosis and treatment of cardiopulmonary hantavirus syndrome. Chile- Rev Chil Infect
  • 61. Lo nuevo…  Treatment of hantavirus cardiopulmonary syndrome with human immune plasma. (Dr. Pablo Vial, Dra.. Francisca Valdivieso, en fase de publicación)
  • 62.
  • 63. Síndrome cardiopulmonar por virus hanta Dr. Gabriel López R. Residente 3er año. Medicina interna. UFRO - HHHA. Temuco, Martes 11 de Marzo de 2014
  • 64. TRANSMISION PERSONA A PERSONA Agrupación de casos en El Bolsón Argentina. Evidencias epidemiológicas y genéticas de transmisión persona a persona. (Entre familiares y nosocomial) Agrupación de casos en familias en Chile (17%). (MINSAL) No hay evidencias de transmisión nosocomial en Chile. Rev Méd Chile 2000; 128: 735 – 739. Am J Trop Med & Hyg 2004; 70: 302 - 4. C Castillo Medicina (Buenos Aires) 200; 60: 289 - 301. Emerg Infect Dis; 1997; 3: 171- 4. Virology 1998; 241: 323 - 30. Evidencia no confirmada en el norte de Argentina. Emerg Infect Dis; 2003; 9: 1070 – 6.
  • 65. Visita Visita 1 Visita 2 Visita 3 Visita 4 Hospital 1 5 9 Días 1 7 14 21 25 27 31 IgM - - - + + + + IgG - - - - + PCR “Light Cicler” Plasma - - - 2.040 6.187 - - Células sanguíneas - 28.244 34.756 87.637 63.823 297.099 304.211 PCR - gel Conclusión: La mejor técnica para detectar precozmente la infección es la PCR “Light cicler” en células sanguíneas. Historia natural de infección por hantavirus. Varón 47 años PRODROMOS SCPH
  • 66. En Chile, existe la evidencia epidemiológica que sugiere transmisión persona a persona en algunos brotes familiares. AFECTA PRINCIPALMENTE A LA PAREJA DEL CASO INDICE (20% vs 1.2% en otros miembros de la familia). Sin embargo esta situación es de muy baja frecuencia (1%). MINSAL J Infect Dis. 2007;195:1563 - 71.
  • 67.
  • 68. El riesgo de adquirir un SCPH fue de 17,6% en la pareja sexual del caso índice versus 1,2% en otros contactos familiares (p = < 0.001). En aquellos contactos que desarrollaron un SCPH, la viremia precedió aproximadamente por 2 semanas del inicio de los síntomas y a la aparición de anticuerpos anti – hantavirus Andes. JID 2007; 195 : 1563 - 71.
  • 69. SALIVA Durante un brote epidémico de FHSR causada por PUUV en Suecia, recolectaron saliva y plasma de 14 pacientes hospitalizados. En 10 encontraron ARN de PUUV (RT – PCR). La secuencia del segmento S del PUUV fue idéntica en saliva y plasma del mismo paciente. Encontraron que el ARN persistía varios días después del inicio de los síntomas (5 – 9). Plantean posible transmisión persona a persona a través de la saliva. EID 2008; 14: 406 – 11.
  • 70. SALIVA En una carta al Editor EID 2009; 15: 1140 - 2, discuten el estudio chileno publicado en el JID y el realizado en Suecia. El PUUV no se replicó en muestras de saliva. La hipótesis es que anticuerpos neutralizantes u otros componentes de la saliva los inactivan. Analizaron el efecto de la saliva en HTNV. Este virus es sensible a la actividad antiviral de la saliva de donantes sanos, pero no a componentes que normalmente tenemos en la saliva, tales como histatina 5, lactoferrina, lisozimas y leucocitos secretores de inhibidores de la proteasa, substancias que tienen conocida actividad antiviral contra otros virus respiratorios.
  • 71. SALIVA Suponen que ANDV es más resistente que el HTNV y PUUV al efecto antiviral de la saliva. Para objetivarlo recolectaron saliva de sujetos seronegativos y la incubaron a diferentes concentraciones con unidades formadoras de colonias de ANDV chileno, HTNV y PUUV. Luego la carga viral fue titulada por su crecimiento en células vero E6. Como controles cultivaron virus sin saliva. El ANDV fue el único que resistió a las concentraciones más altas de saliva. Esto explicaría porqué el ANDV y no los otros, podría transmitirse persona a persona (beso). Como se ha demostrado que la viremia precede a los primeros síntomas y que los pacientes desarrollan anticuerpos neutralizantes al inicio de la enfermedad (2 semanas después del contagio) el período en que puede transmitirse persona a persona a través de la saliva es corto y el mayor riesgo sería previo a las manifestaciones clínicas.

Notas del editor

  1. Las infecciones por HV toman nueva relevancia, en 1993, cuando se identifican como agente etiologico en un brote de SCPH en la región de cuatro esquinas en EE.UU. Las infecciones por los HV del viejo mundo, predominan en korea, china y rusia oriental, siendo china el de mayor endemia
  2. La diversidad de roedores sigmodontinos en sudamenrica es muy alta y la relacion de los hv con estos es desconocida pero potencialmente alta. Principales huesped de los virus del nuevo mundo, a diferencia de los del viejo mundo, cuyos huespedes fundamentalmente corresponden a la subfamilia murinae.
  3. Sin embargo se han descrito desde 30 S a la altura de coquimbo hasta 52 S cercano a punta Arenas.. En argentna, descrito tb en la denominada selva valdiviana en las provincias de rio negro, neuquen y chubut
  4. Aumento de la densidad de roedores tan altas como 100 / Ha Genera concomitantmente un aumento de la seroprevalencia en roedores de hasta un 11% (2 veces el valor normal) Tambien existe una variación estacional, donde estudios demuestran una mayor densidad poblacional en otoño (ratones jovenes), con mayor densidad de anticuerpos en ratones adultos hacia la primavera (prevalencia densidad dependediente retrasada) los sobrevivientes del invierno
  5. : transmision entre roedores y hacia humanos. 3er punto: Habitualmente se reporta mayor CV en roedores machos y de mayor edad y que probablemente esto esta influido por practicas como la de peleas por defensa territorial (peleas y mordidas)
  6. La infeccion por hv causa un espectro de sindrome de extravasación que van desde cuadros fundamentalmente basados en compromiso renal tubulo intersticial con proteinuria hasta edema pulmonar
  7. Prodromo viral tipico inespecifico, similar a de influenza, de entre 2 – 6 días de duracion, pero con cefalea y dolor abdominal que pueden llegar a ser manifestaciones evidentes y retrasar el diagnostico, por la busqueda de otras causas. Convalescencia, donde la extubación puede venir tan rapido como 1 – 2 días. Posteriormente se observa un periodo de recuperacion lento, con fatiga, debilidad y Dlco disminuida
  8. IgM e IgG pueden ser detectados en el prodromo o precozmente una vez iniciado este
  9. En serie iniciales se describia la disfunción renal en aproximadamente el 15% de los casos.
  10. Un estudio retrospectivo en 22 pacientes en Coyhaique sugirió que altas dosis de Metilprednisolona (MP) reducían letalidad y la incidencia y severidad del shock (Tapia, 2000)
  11. Un estudio retrospectivo en 22 pacientes en Coyhaique sugirió que altas dosis de Metilprednisolona (MP) reducían letalidad y la incidencia y severidad del shock (Tapia, 2000)
  12. complicaciones ribavirina mediadas de la anemia y la pancreatitis han llevado a la recomendación que la ribavirina no se puede utilizar.