SlideShare una empresa de Scribd logo
Craneosinostosis
Por Mónica Gasparis Sánchez
Introducción
 El cráneo normal está compuesto de diversas placas óseas
separadas por suturas. Las suturas (junturas fibrosas) se
encuentran entre las placas óseas de la cabeza.
Amedidaqueelbebécrecey
sedesarrolla,lassuturasse
cierranyloshuesosse
fusionanformandounapieza
sólida,llamadacráneo.
 La craneosinostosis es un trastorno en el
que una o más suturas se cierran
demasiado pronto, provocando
problemas en el crecimiento normal del
cráneo y del cerebro.
Estecierreprematurodelassuturas
tambiénpuedeprovocarunaumento
delapresióndentrodelacabezapara
aumentarlos huesosfacialesydel
cráneo,ycambiardesdeunaspecto
normalysimétrico.
Clasificación
Simple: una sutura
Compleja: más de una sutura
Primarias:
• Genética
• Al nacimiento
Secundarias:
• Microcefalia
• Metabólicos
• Teratógenos
• Etc.
Epidemiología
 La craneosinostosis se presenta en uno de cada 2.000 recién nacidos y afecta con
más frecuencia a los niños que a las niñas.
Epidemiología
Prevalencia: al nacimiento de 343 por
un millón (sindrómica y no sindrómica)
Incidencia:
Sindrómica: 1 de 2000
a 2500 nacidos vivos
No sindrómica: 0.6 de
1000 nacidos vivos
Causas
 La craneosinostosis muchas veces es esporádica
(ocurre por casualidad). En algunas familias, la
craneosinostosis se hereda mediante una de estas dos
maneras:
1.Recesivo
autosómico
 Recesivo autosómico significa que son necesarias dos copias del
gen para que el trastorno se manifieste, una heredada de cada uno
de los padres, que son portadores obligados. Los padres
portadores tienen una de cuatro (25 por ciento) probabilidades por
embarazo de tener un hijo con craneosinostosis.Afecta a ambos
sexos por igual.
2.Autosómico
dominante
 Autosómico dominante significa que es necesario un gen para que
el trastorno se manifieste, y el gen se transmite del padre o de la
madre al hijo con un riesgo del 50 por ciento en cada embarazo.
Afecta a ambos sexos por igual.
Lacraneosinostosisesuna
característicadevariossíndromes
genéticos diferentesquetienenuna
variedaddepatroneshereditariosy
probabilidades derecurrencia,según
elsíndromeespecíficopresente.
Diagnóstico
 Es importante examinar cuidadosamente al niño así
como a los miembros de la familia para buscar
señales de una causa sindrómica (enfermedad
genética hereditaria) de la craneosinostosis, como
defectos de las extremidades, anomalías del oído o
malformaciones cardiovasculares.
 La craneosinostosis puede ser congénita (existente al
nacer) o se puede observar posteriormente, durante
una examen físico
 Durante el examen, se toma una medida de la
circunferencia de la cabeza de su hijo y se representa
en una gráfica para identificar los rangos normales y
anormales.
Las pruebas de
diagnóstico que
pueden realizarse
para confirmar el
diagnóstico de
craneosinostosis
incluyen las
siguientes:
Radiografía de la cabeza. Tomografía computarizada (también
denominadaTC oTAC) de la cabeza.
Tipos
 Existen varios tipos de craneosinostosis. Se le
proporcionan diferentes nombres a los diversos tipos,
dependiendo de qué sutura, o suturas, están
involucradas, lo que incluye las siguientes:
1.
Plagiocefalia
 La plagiocefalia implica la fusión del lado izquierdo o derecho de la
sutura coronal que va de oreja a oreja.
 Esto se denomina sinostosis coronal y provoca que la frente y el
ceño dejen de crecer.
 Produce un aplanamiento de la frente y la ceja del lado afectado,
tendiendo la frente a ser excesivamente prominente en el lado
opuesto.
2.
Trigonocefalia
 La trigonocefalia es una fusión de la sutura metópica (frente).
 El cierre temprano de esta sutura puede provocar un borde
prominente que pasa por la frente.
 A veces, la frente parece bastante puntiaguda, como un triángulo,
con los ojos muy juntos (hipotelorismo).
3.
Escafocefalia
 La escafocefalia es un cierre
temprano de la fusión de la
sutura sagital. Este es el tipo
más común de sinostosis.
 Esta fusión provoca un cráneo
largo y estrecho. El cráneo es
largo desde la parte anterior a
la posterior y estrecho de
oreja a oreja.
4.
Acrobraquice-
falia
 Sinostosis coronal bilateral
 Incidencia mayor en mujeres
 Cardiopatías congénitas
Síntomas
cambios en la forma de la cabeza y de la cara
generalmente son el primer y único síntoma.
La apariencia de la cara del niño puede que no sea la
misma cuando se la compara con el otro lado.
Fontanela pequeña o ausente.
Menos común, la sinostosis puede causar una presión
aumentada dentro del cráneo.
Los síntomas
de la presión
aumentada en
el cráneo
incluyen:
fontanela abultada o
tensa (parte blanda
situada en la parte
superior de la cabeza);
somnolencia (o menos
alerta de lo normal);
las venas del cuero
cabelludo se notan
mucho;
aumento de la
irritabilidad;
llanto fuerte;
alimentación
insuficiente;
vómitos explosivos;
aumento de la
circunferencia de la
cabeza;
convulsiones;
ojos saltones e
incapacidad del bebé
de mirar hacia arriba
con la cabeza hacia
delante;
y retrasos en el
desarrollo.
El médico de su
hijo determinará
el tratamiento
específico para
la
craneosinostosis
según lo
siguiente:
la edad, el estado general de salud y la historia
clínica de su hijo;
el alcance de la craneosinostosis;
tipo de craneosinostosis (qué suturas están
afectadas);
la tolerancia de su hijo a determinados
medicamentos, procedimientos o terapias;
expectativas para el curso de la craneosinostosis;
tratamiento
 Por lo general, el tratamiento recomendado es la
cirugía. El objetivo del tratamiento es reducir la presión
en la cabeza y corregir las deformidades de los huesos
del cráneo y de la cara. De forma menos habitual, la
cirugía es necesaria para disminuir la presión dentro del
cráneo.
Consideraciones
a largo plazo
La clave para tratar la craneosinostosis es la detección y el
tratamiento tempranos.
Algunas formas de craneosinostosis pueden afectar al
cerebro y al desarrollo del niño.
El grado de los problemas depende de la severidad de la
craneosinostosis, el número de suturas que están
fusionadas, y la presencia de problemas cerebrales o de
otros sistemas de órganos que pudieran afectar al niño.
Síndromesrelacionadosson craneosinostosis
Bibliografías:
 Pérez, I. S.T., Monterroza, J. F. S., &Vergara, A. C. Z. (2016). Craneosinostosis:
Revisión de literatura. UniversidadY Salud, 18(1), 182-189.
 Saavedra-Ontiveros, M. D., & Morán-Barroso,V. F. (2003). II. Aspectos clínicos en
craneosinostosis. Gac Méd Méx, 139(3), 236.
 Alfonso, C. A., González, M. I. L., Mederos, P. O., Lorenzo, I. C., de León,A. G. A., &
Sánchez, R. G. (2006). Craneosinostosis diagnóstico. Revista Médica Electrónica, 28(4),
339-343.
 Hodelín, R. (1992). CraneosinostosisAspectos por conocer en atención primaria. Rev.
Cub Med. Integral.
 Jaimovich, R., & Monges, J. (2007). Craneosinostosis. In Neurología pediátrica (pp.
893-896).
 Cano, C. D. P. L.,Villar, C. G., Martin,A. P., &Cubero, R. R. (2014). Craneosinostosis.

Más contenido relacionado

Similar a Craneosinostosis.pptx

Anatomia Cabeza Y Cuello
Anatomia Cabeza Y CuelloAnatomia Cabeza Y Cuello
Anatomia Cabeza Y Cuello
bastardainfeliz
 
Anatomia Cabeza Y Cuello
Anatomia Cabeza Y CuelloAnatomia Cabeza Y Cuello
Anatomia Cabeza Y Cuello
bastardainfeliz
 
Patologías del Sistema Óseo y Articular
Patologías del Sistema Óseo y ArticularPatologías del Sistema Óseo y Articular
Patologías del Sistema Óseo y Articular
Universidad Católica de Santiago de Guayaquil
 
Esclerosis tuberosa
Esclerosis tuberosaEsclerosis tuberosa
Esclerosis tuberosa
leidymazo24
 
Macrocefalia
MacrocefaliaMacrocefalia
Malformaciones craneofaciales
Malformaciones craneofacialesMalformaciones craneofaciales
Malformaciones craneofaciales
AlexSender
 
MALFORMACIONES OSEAS.pptx
MALFORMACIONES OSEAS.pptxMALFORMACIONES OSEAS.pptx
MALFORMACIONES OSEAS.pptx
BeckyBetsyBurgaGutie
 
Semiologia cabeza y cuello
Semiologia cabeza y cuelloSemiologia cabeza y cuello
Semiologia cabeza y cuello
Valentina Gonzalez
 
Hidrocefalia
HidrocefaliaHidrocefalia
Hidrocefalia
darrieta02
 
LESIONES DE SNC - 2024 - una - peru.pptx
LESIONES DE SNC - 2024 - una - peru.pptxLESIONES DE SNC - 2024 - una - peru.pptx
LESIONES DE SNC - 2024 - una - peru.pptx
MelacitoDess
 
Capítulo XII: Síndrome de Esclerosis Tuberosa. María del Carmen Sáinz Hernánd...
Capítulo XII: Síndrome de Esclerosis Tuberosa. María del Carmen Sáinz Hernánd...Capítulo XII: Síndrome de Esclerosis Tuberosa. María del Carmen Sáinz Hernánd...
Capítulo XII: Síndrome de Esclerosis Tuberosa. María del Carmen Sáinz Hernánd...
davidpastorcalle
 
Malformaciones oseas
Malformaciones oseasMalformaciones oseas
Malformaciones oseas
UCE-anizamber
 
Presentación Teratologia.pptx
Presentación Teratologia.pptxPresentación Teratologia.pptx
Presentación Teratologia.pptx
ArmandoSan2
 
Craneosinostosis
CraneosinostosisCraneosinostosis
Craneosinostosis
pacofierro
 
TEC en pediatría - CICAT-SALUD
TEC en pediatría - CICAT-SALUDTEC en pediatría - CICAT-SALUD
TEC en pediatría - CICAT-SALUD
CICAT SALUD
 
Traumatismos del parto
Traumatismos del partoTraumatismos del parto
Traumatismos del parto
Rigo Akimichi Nafate
 
Displasias oseas
Displasias oseasDisplasias oseas
Displasias oseas
Chris Jacque
 
Distrofia muscular y espina bifida
Distrofia muscular y espina bifidaDistrofia muscular y espina bifida
Distrofia muscular y espina bifida
71195
 
Craneosinostosis defecto craneo facial
Craneosinostosis defecto craneo facialCraneosinostosis defecto craneo facial
Craneosinostosis defecto craneo facial
Alejandro vasquez
 
Defectos En La Migración
Defectos En La MigraciónDefectos En La Migración
Defectos En La Migración
Bernardo Sonzini
 

Similar a Craneosinostosis.pptx (20)

Anatomia Cabeza Y Cuello
Anatomia Cabeza Y CuelloAnatomia Cabeza Y Cuello
Anatomia Cabeza Y Cuello
 
Anatomia Cabeza Y Cuello
Anatomia Cabeza Y CuelloAnatomia Cabeza Y Cuello
Anatomia Cabeza Y Cuello
 
Patologías del Sistema Óseo y Articular
Patologías del Sistema Óseo y ArticularPatologías del Sistema Óseo y Articular
Patologías del Sistema Óseo y Articular
 
Esclerosis tuberosa
Esclerosis tuberosaEsclerosis tuberosa
Esclerosis tuberosa
 
Macrocefalia
MacrocefaliaMacrocefalia
Macrocefalia
 
Malformaciones craneofaciales
Malformaciones craneofacialesMalformaciones craneofaciales
Malformaciones craneofaciales
 
MALFORMACIONES OSEAS.pptx
MALFORMACIONES OSEAS.pptxMALFORMACIONES OSEAS.pptx
MALFORMACIONES OSEAS.pptx
 
Semiologia cabeza y cuello
Semiologia cabeza y cuelloSemiologia cabeza y cuello
Semiologia cabeza y cuello
 
Hidrocefalia
HidrocefaliaHidrocefalia
Hidrocefalia
 
LESIONES DE SNC - 2024 - una - peru.pptx
LESIONES DE SNC - 2024 - una - peru.pptxLESIONES DE SNC - 2024 - una - peru.pptx
LESIONES DE SNC - 2024 - una - peru.pptx
 
Capítulo XII: Síndrome de Esclerosis Tuberosa. María del Carmen Sáinz Hernánd...
Capítulo XII: Síndrome de Esclerosis Tuberosa. María del Carmen Sáinz Hernánd...Capítulo XII: Síndrome de Esclerosis Tuberosa. María del Carmen Sáinz Hernánd...
Capítulo XII: Síndrome de Esclerosis Tuberosa. María del Carmen Sáinz Hernánd...
 
Malformaciones oseas
Malformaciones oseasMalformaciones oseas
Malformaciones oseas
 
Presentación Teratologia.pptx
Presentación Teratologia.pptxPresentación Teratologia.pptx
Presentación Teratologia.pptx
 
Craneosinostosis
CraneosinostosisCraneosinostosis
Craneosinostosis
 
TEC en pediatría - CICAT-SALUD
TEC en pediatría - CICAT-SALUDTEC en pediatría - CICAT-SALUD
TEC en pediatría - CICAT-SALUD
 
Traumatismos del parto
Traumatismos del partoTraumatismos del parto
Traumatismos del parto
 
Displasias oseas
Displasias oseasDisplasias oseas
Displasias oseas
 
Distrofia muscular y espina bifida
Distrofia muscular y espina bifidaDistrofia muscular y espina bifida
Distrofia muscular y espina bifida
 
Craneosinostosis defecto craneo facial
Craneosinostosis defecto craneo facialCraneosinostosis defecto craneo facial
Craneosinostosis defecto craneo facial
 
Defectos En La Migración
Defectos En La MigraciónDefectos En La Migración
Defectos En La Migración
 

Último

Virus de la Inmunodeficiencia humana (VIH).pdf
Virus de la Inmunodeficiencia humana (VIH).pdfVirus de la Inmunodeficiencia humana (VIH).pdf
Virus de la Inmunodeficiencia humana (VIH).pdf
melaniepalomino1502
 
SEMANA 10 - ADHESION CELULAR / BIOLOGÍA CELULAR
SEMANA 10 - ADHESION CELULAR  / BIOLOGÍA CELULARSEMANA 10 - ADHESION CELULAR  / BIOLOGÍA CELULAR
SEMANA 10 - ADHESION CELULAR / BIOLOGÍA CELULAR
JeanAbreguParedes
 
DIAPOSITIVA-DE-POLIPOSIS-NASAL2024.pptx.
DIAPOSITIVA-DE-POLIPOSIS-NASAL2024.pptx.DIAPOSITIVA-DE-POLIPOSIS-NASAL2024.pptx.
DIAPOSITIVA-DE-POLIPOSIS-NASAL2024.pptx.
axelleo0406
 
oso panda vida reproducción hábitat y hábitos
oso panda vida reproducción hábitat y hábitososo panda vida reproducción hábitat y hábitos
oso panda vida reproducción hábitat y hábitos
olswaldso62
 
Heterociclos; pequeñas y maravillosas estructuras-Química
Heterociclos; pequeñas y maravillosas estructuras-QuímicaHeterociclos; pequeñas y maravillosas estructuras-Química
Heterociclos; pequeñas y maravillosas estructuras-Química
PriyaQuijano
 
introduccion a las Reacciones de alquenos.pptx
introduccion a las Reacciones de alquenos.pptxintroduccion a las Reacciones de alquenos.pptx
introduccion a las Reacciones de alquenos.pptx
sgpizarro
 
PROYECTOS ESCOLARES QUINTO GRADO PRIMARIA
PROYECTOS ESCOLARES QUINTO GRADO PRIMARIAPROYECTOS ESCOLARES QUINTO GRADO PRIMARIA
PROYECTOS ESCOLARES QUINTO GRADO PRIMARIA
MIRTHAISABELKORRODIT
 
Reacciones Químicas en el cuerpo humano.pptx
Reacciones Químicas en el cuerpo humano.pptxReacciones Químicas en el cuerpo humano.pptx
Reacciones Químicas en el cuerpo humano.pptx
PamelaKim10
 
La doble vida del ATP. DIEGO GOMEZ.pdf 123
La doble vida del ATP. DIEGO GOMEZ.pdf 123La doble vida del ATP. DIEGO GOMEZ.pdf 123
La doble vida del ATP. DIEGO GOMEZ.pdf 123
DiegoGomez400963
 
Introduccion a las teorias de acidos y bases.pptx
Introduccion a las teorias de acidos y bases.pptxIntroduccion a las teorias de acidos y bases.pptx
Introduccion a las teorias de acidos y bases.pptx
NicoleArequipa
 
ANTRAX.pdf historia natural del antrax epidemiologia
ANTRAX.pdf historia natural del antrax epidemiologiaANTRAX.pdf historia natural del antrax epidemiologia
ANTRAX.pdf historia natural del antrax epidemiologia
Daniellaticona
 
Aminoácidos, peptidos y proteínas UNE II
Aminoácidos, peptidos y proteínas UNE IIAminoácidos, peptidos y proteínas UNE II
Aminoácidos, peptidos y proteínas UNE II
isaacgutierrez1509
 
El origen de la vida en la Tierra. Teorías.
El origen de la vida en la Tierra. Teorías.El origen de la vida en la Tierra. Teorías.
El origen de la vida en la Tierra. Teorías.
ProfPabloBerta
 
Presentación de diapositivas sobre los gases nobles
Presentación de diapositivas sobre los gases noblesPresentación de diapositivas sobre los gases nobles
Presentación de diapositivas sobre los gases nobles
OresterPrieto
 
Rodríguez, C. - La batalla campal en la Edad Media [2018].pdf
Rodríguez, C. - La batalla campal en la Edad Media [2018].pdfRodríguez, C. - La batalla campal en la Edad Media [2018].pdf
Rodríguez, C. - La batalla campal en la Edad Media [2018].pdf
frank0071
 
Los. Ácidos Nucleicos y Nucleótidos.pptx
Los. Ácidos Nucleicos y Nucleótidos.pptxLos. Ácidos Nucleicos y Nucleótidos.pptx
Los. Ácidos Nucleicos y Nucleótidos.pptx
DayanaQuispe28
 
Embarazo postermino - UptDate actualizado
Embarazo postermino - UptDate actualizadoEmbarazo postermino - UptDate actualizado
Embarazo postermino - UptDate actualizado
ANtony MV
 
ASTERACEAS familia de las.margaritas.pptx
ASTERACEAS familia de las.margaritas.pptxASTERACEAS familia de las.margaritas.pptx
ASTERACEAS familia de las.margaritas.pptx
SilvinaElenaMercado
 
geología de Venezuela, TEMA PALEOZOICO.pdf
geología de Venezuela, TEMA PALEOZOICO.pdfgeología de Venezuela, TEMA PALEOZOICO.pdf
geología de Venezuela, TEMA PALEOZOICO.pdf
DanielaAlvarez728528
 
Cardiología.pptx/Presentación sobre la introducción a la cardiología
Cardiología.pptx/Presentación sobre la introducción a la cardiologíaCardiología.pptx/Presentación sobre la introducción a la cardiología
Cardiología.pptx/Presentación sobre la introducción a la cardiología
Jtriv22
 

Último (20)

Virus de la Inmunodeficiencia humana (VIH).pdf
Virus de la Inmunodeficiencia humana (VIH).pdfVirus de la Inmunodeficiencia humana (VIH).pdf
Virus de la Inmunodeficiencia humana (VIH).pdf
 
SEMANA 10 - ADHESION CELULAR / BIOLOGÍA CELULAR
SEMANA 10 - ADHESION CELULAR  / BIOLOGÍA CELULARSEMANA 10 - ADHESION CELULAR  / BIOLOGÍA CELULAR
SEMANA 10 - ADHESION CELULAR / BIOLOGÍA CELULAR
 
DIAPOSITIVA-DE-POLIPOSIS-NASAL2024.pptx.
DIAPOSITIVA-DE-POLIPOSIS-NASAL2024.pptx.DIAPOSITIVA-DE-POLIPOSIS-NASAL2024.pptx.
DIAPOSITIVA-DE-POLIPOSIS-NASAL2024.pptx.
 
oso panda vida reproducción hábitat y hábitos
oso panda vida reproducción hábitat y hábitososo panda vida reproducción hábitat y hábitos
oso panda vida reproducción hábitat y hábitos
 
Heterociclos; pequeñas y maravillosas estructuras-Química
Heterociclos; pequeñas y maravillosas estructuras-QuímicaHeterociclos; pequeñas y maravillosas estructuras-Química
Heterociclos; pequeñas y maravillosas estructuras-Química
 
introduccion a las Reacciones de alquenos.pptx
introduccion a las Reacciones de alquenos.pptxintroduccion a las Reacciones de alquenos.pptx
introduccion a las Reacciones de alquenos.pptx
 
PROYECTOS ESCOLARES QUINTO GRADO PRIMARIA
PROYECTOS ESCOLARES QUINTO GRADO PRIMARIAPROYECTOS ESCOLARES QUINTO GRADO PRIMARIA
PROYECTOS ESCOLARES QUINTO GRADO PRIMARIA
 
Reacciones Químicas en el cuerpo humano.pptx
Reacciones Químicas en el cuerpo humano.pptxReacciones Químicas en el cuerpo humano.pptx
Reacciones Químicas en el cuerpo humano.pptx
 
La doble vida del ATP. DIEGO GOMEZ.pdf 123
La doble vida del ATP. DIEGO GOMEZ.pdf 123La doble vida del ATP. DIEGO GOMEZ.pdf 123
La doble vida del ATP. DIEGO GOMEZ.pdf 123
 
Introduccion a las teorias de acidos y bases.pptx
Introduccion a las teorias de acidos y bases.pptxIntroduccion a las teorias de acidos y bases.pptx
Introduccion a las teorias de acidos y bases.pptx
 
ANTRAX.pdf historia natural del antrax epidemiologia
ANTRAX.pdf historia natural del antrax epidemiologiaANTRAX.pdf historia natural del antrax epidemiologia
ANTRAX.pdf historia natural del antrax epidemiologia
 
Aminoácidos, peptidos y proteínas UNE II
Aminoácidos, peptidos y proteínas UNE IIAminoácidos, peptidos y proteínas UNE II
Aminoácidos, peptidos y proteínas UNE II
 
El origen de la vida en la Tierra. Teorías.
El origen de la vida en la Tierra. Teorías.El origen de la vida en la Tierra. Teorías.
El origen de la vida en la Tierra. Teorías.
 
Presentación de diapositivas sobre los gases nobles
Presentación de diapositivas sobre los gases noblesPresentación de diapositivas sobre los gases nobles
Presentación de diapositivas sobre los gases nobles
 
Rodríguez, C. - La batalla campal en la Edad Media [2018].pdf
Rodríguez, C. - La batalla campal en la Edad Media [2018].pdfRodríguez, C. - La batalla campal en la Edad Media [2018].pdf
Rodríguez, C. - La batalla campal en la Edad Media [2018].pdf
 
Los. Ácidos Nucleicos y Nucleótidos.pptx
Los. Ácidos Nucleicos y Nucleótidos.pptxLos. Ácidos Nucleicos y Nucleótidos.pptx
Los. Ácidos Nucleicos y Nucleótidos.pptx
 
Embarazo postermino - UptDate actualizado
Embarazo postermino - UptDate actualizadoEmbarazo postermino - UptDate actualizado
Embarazo postermino - UptDate actualizado
 
ASTERACEAS familia de las.margaritas.pptx
ASTERACEAS familia de las.margaritas.pptxASTERACEAS familia de las.margaritas.pptx
ASTERACEAS familia de las.margaritas.pptx
 
geología de Venezuela, TEMA PALEOZOICO.pdf
geología de Venezuela, TEMA PALEOZOICO.pdfgeología de Venezuela, TEMA PALEOZOICO.pdf
geología de Venezuela, TEMA PALEOZOICO.pdf
 
Cardiología.pptx/Presentación sobre la introducción a la cardiología
Cardiología.pptx/Presentación sobre la introducción a la cardiologíaCardiología.pptx/Presentación sobre la introducción a la cardiología
Cardiología.pptx/Presentación sobre la introducción a la cardiología
 

Craneosinostosis.pptx

  • 2. Introducción  El cráneo normal está compuesto de diversas placas óseas separadas por suturas. Las suturas (junturas fibrosas) se encuentran entre las placas óseas de la cabeza.
  • 4.  La craneosinostosis es un trastorno en el que una o más suturas se cierran demasiado pronto, provocando problemas en el crecimiento normal del cráneo y del cerebro.
  • 6. Clasificación Simple: una sutura Compleja: más de una sutura Primarias: • Genética • Al nacimiento Secundarias: • Microcefalia • Metabólicos • Teratógenos • Etc.
  • 7. Epidemiología  La craneosinostosis se presenta en uno de cada 2.000 recién nacidos y afecta con más frecuencia a los niños que a las niñas.
  • 8. Epidemiología Prevalencia: al nacimiento de 343 por un millón (sindrómica y no sindrómica) Incidencia: Sindrómica: 1 de 2000 a 2500 nacidos vivos No sindrómica: 0.6 de 1000 nacidos vivos
  • 9.
  • 10. Causas  La craneosinostosis muchas veces es esporádica (ocurre por casualidad). En algunas familias, la craneosinostosis se hereda mediante una de estas dos maneras:
  • 11. 1.Recesivo autosómico  Recesivo autosómico significa que son necesarias dos copias del gen para que el trastorno se manifieste, una heredada de cada uno de los padres, que son portadores obligados. Los padres portadores tienen una de cuatro (25 por ciento) probabilidades por embarazo de tener un hijo con craneosinostosis.Afecta a ambos sexos por igual.
  • 12. 2.Autosómico dominante  Autosómico dominante significa que es necesario un gen para que el trastorno se manifieste, y el gen se transmite del padre o de la madre al hijo con un riesgo del 50 por ciento en cada embarazo. Afecta a ambos sexos por igual.
  • 14. Diagnóstico  Es importante examinar cuidadosamente al niño así como a los miembros de la familia para buscar señales de una causa sindrómica (enfermedad genética hereditaria) de la craneosinostosis, como defectos de las extremidades, anomalías del oído o malformaciones cardiovasculares.  La craneosinostosis puede ser congénita (existente al nacer) o se puede observar posteriormente, durante una examen físico  Durante el examen, se toma una medida de la circunferencia de la cabeza de su hijo y se representa en una gráfica para identificar los rangos normales y anormales.
  • 15. Las pruebas de diagnóstico que pueden realizarse para confirmar el diagnóstico de craneosinostosis incluyen las siguientes: Radiografía de la cabeza. Tomografía computarizada (también denominadaTC oTAC) de la cabeza.
  • 16.
  • 17. Tipos  Existen varios tipos de craneosinostosis. Se le proporcionan diferentes nombres a los diversos tipos, dependiendo de qué sutura, o suturas, están involucradas, lo que incluye las siguientes:
  • 18. 1. Plagiocefalia  La plagiocefalia implica la fusión del lado izquierdo o derecho de la sutura coronal que va de oreja a oreja.  Esto se denomina sinostosis coronal y provoca que la frente y el ceño dejen de crecer.  Produce un aplanamiento de la frente y la ceja del lado afectado, tendiendo la frente a ser excesivamente prominente en el lado opuesto.
  • 19.
  • 20. 2. Trigonocefalia  La trigonocefalia es una fusión de la sutura metópica (frente).  El cierre temprano de esta sutura puede provocar un borde prominente que pasa por la frente.  A veces, la frente parece bastante puntiaguda, como un triángulo, con los ojos muy juntos (hipotelorismo).
  • 21.
  • 22. 3. Escafocefalia  La escafocefalia es un cierre temprano de la fusión de la sutura sagital. Este es el tipo más común de sinostosis.  Esta fusión provoca un cráneo largo y estrecho. El cráneo es largo desde la parte anterior a la posterior y estrecho de oreja a oreja.
  • 23.
  • 24. 4. Acrobraquice- falia  Sinostosis coronal bilateral  Incidencia mayor en mujeres  Cardiopatías congénitas
  • 25. Síntomas cambios en la forma de la cabeza y de la cara generalmente son el primer y único síntoma. La apariencia de la cara del niño puede que no sea la misma cuando se la compara con el otro lado. Fontanela pequeña o ausente. Menos común, la sinostosis puede causar una presión aumentada dentro del cráneo.
  • 26. Los síntomas de la presión aumentada en el cráneo incluyen: fontanela abultada o tensa (parte blanda situada en la parte superior de la cabeza); somnolencia (o menos alerta de lo normal); las venas del cuero cabelludo se notan mucho; aumento de la irritabilidad; llanto fuerte; alimentación insuficiente; vómitos explosivos; aumento de la circunferencia de la cabeza; convulsiones; ojos saltones e incapacidad del bebé de mirar hacia arriba con la cabeza hacia delante; y retrasos en el desarrollo.
  • 27. El médico de su hijo determinará el tratamiento específico para la craneosinostosis según lo siguiente: la edad, el estado general de salud y la historia clínica de su hijo; el alcance de la craneosinostosis; tipo de craneosinostosis (qué suturas están afectadas); la tolerancia de su hijo a determinados medicamentos, procedimientos o terapias; expectativas para el curso de la craneosinostosis;
  • 28. tratamiento  Por lo general, el tratamiento recomendado es la cirugía. El objetivo del tratamiento es reducir la presión en la cabeza y corregir las deformidades de los huesos del cráneo y de la cara. De forma menos habitual, la cirugía es necesaria para disminuir la presión dentro del cráneo.
  • 29. Consideraciones a largo plazo La clave para tratar la craneosinostosis es la detección y el tratamiento tempranos. Algunas formas de craneosinostosis pueden afectar al cerebro y al desarrollo del niño. El grado de los problemas depende de la severidad de la craneosinostosis, el número de suturas que están fusionadas, y la presencia de problemas cerebrales o de otros sistemas de órganos que pudieran afectar al niño.
  • 31. Bibliografías:  Pérez, I. S.T., Monterroza, J. F. S., &Vergara, A. C. Z. (2016). Craneosinostosis: Revisión de literatura. UniversidadY Salud, 18(1), 182-189.  Saavedra-Ontiveros, M. D., & Morán-Barroso,V. F. (2003). II. Aspectos clínicos en craneosinostosis. Gac Méd Méx, 139(3), 236.  Alfonso, C. A., González, M. I. L., Mederos, P. O., Lorenzo, I. C., de León,A. G. A., & Sánchez, R. G. (2006). Craneosinostosis diagnóstico. Revista Médica Electrónica, 28(4), 339-343.  Hodelín, R. (1992). CraneosinostosisAspectos por conocer en atención primaria. Rev. Cub Med. Integral.  Jaimovich, R., & Monges, J. (2007). Craneosinostosis. In Neurología pediátrica (pp. 893-896).  Cano, C. D. P. L.,Villar, C. G., Martin,A. P., &Cubero, R. R. (2014). Craneosinostosis.