SlideShare una empresa de Scribd logo
Macrocefalia.Esuna alteraciónen la cual la circunferencia de la cabezaesmásgrande que el promedio correspondientea la
edad y el sexo del bebé o del niño. Esun términodescriptivo másque de diagnósticoy escaracterística de una variedadde
trastornos que pueden hereditarioso ser causada por un cerebro agrandadoo hidrocefalia.Puede ser asociada a otros
trastornos talescomo el enanismo, la neurofibromatosisy la esclerosistuberosa.
Sumario
[ocultar]
 1 Características
 2 Causas
 3 Diagnóstico
o 3.1 Examen físico
 4 Tiposde macrocefalias
 5 Síntomas
 6 Tratamiento
 7 Fuentes
Características
Es un defecto raro del desarrollo cerebral enel queel cerebro crece de formaexcesiva durante losprimerosmesesde vida de l
bebé, y esto provoca un crecimiento anormalmenterápido del cráneo.La macrocefalia se definecomoel aumento del
perímetro craneal en másde dosdesviacionesestándar por encimade losrangosnormalessegún lastablasde crecimiento
craneal diferenciadaspor sexo y edad, grupo étnico y edad.Esun término descriptivomásque de diagnóstico y esuna
característica de una variedad de trastornos, aunquesi su hijo tienesólo la cabeza grande, inclusive sobrepasandoloslímites
normalespero su desarrollo en general esnormal (puede controlar su cabeza, tiene buentonomuscular, tensión enlos
músculosque permite moverlos, mantener una posición, etc.); y si tiene predisposición familiar a tener cabeza grande, se
trataría de una Macrocefalia familiar benigna.
Causas
El tamaño de la cabeza del bebé esuna característica quedebeser cuidadosamenteobservada desde el nacimiento, y forma
parte medicionesque debe realizar el pediatra. El tamañose evalúa de acuerdo a tablasde crecimiento cefálicodesde el
nacimientohasta los18 años. El volumen de cada unode lostrescomponentesdel cráneo (cerebro, líquido cefalorraquídeo
y sangre) determinan el tamañode la cavidad craneal durantela infancia. El crecimiento exagerado deuno de estostres
componentes, se realiza a expensasde losotros dos para mantener constantesel volumen y la presión dentro del cráneo
(intracraneal). Si la curva de crecimiento del perímetro cefálicotiende a salirse de losrangosnormales, puede ser un síntoma
de algún problema. Cuandoel perímetro esmenor se dice que hay Microcefaliay cuando esmayor, se dice que hay
Macrocefalia.El crecimientodel cráneo está íntimamenterelacionado con el crecimiento del cerebro y con la circulacióndel
liquido cefalorraquídeo ; cualquier entidad quecondicione un aumentodel tamaño del cerebro o de lacantidad de liquido
cefalorraquídeo,va a reflejarse en el tamaño del cráneo.
Diagnóstico
Perímetro craneal esimportante porque ofreceinformación sobre el desarrollo del cerebro del bebé. En el reciénnacido el
perímetro cefálico puedeestar disminuido por la presiónproducida al pasar por el canal del parto. Como sabemos, el cráneo de
los bebésestá formado por placasóseasmóviles, no soldadas, que puedan montarse entre sí: lasllamadas fontanelas. A
veces es evidente que loshuesosse han montado unossobre otros, o puede haber alguna deformidad. Lamedida mediadel
perímetro craneal al nacer esde 35 ó 36 centímetrosy en losprimerosañosde vida experimenta ungran aumento debido al
crecimientodel encéfalo y a la maduración del sistema nervioso central.
Para realizar el diagnóstico el pediatra medirá el perímetro craneal del bebédesde que nacehasta lostres años
aproximadamente, para valorar si el crecimiento esnormal o si ha aumentadosignificativamente.Sin embargo, en algunos
casos una sola medición essuficiente para confirmar el incremento. El diagnóstico de lamacrocefalia se hace al comprobar
que la medida del perímetro craneal está por encimade la normalidad. (Esesencial medir el perímetro craneal de lospadresy
hermanos, para valorar losfactoresde la constituciónfamiliar). El médicose basará en la historia clínica del bebé en laque
anotará losantecedentespersonalesy familiares, lossíntomasque presenta en ese momento,lo queobserva al hacer el
examen físico y losresultadosde laspruebasde laboratorioy de imagen complementarias.
Examen físico
1. Exploracióndel cráneo: el pediatra tomará la medidadel perímetro craneal y comprobaráesta medida en lastablas,
al mismo tiempo valorará laconfiguración del cráneo, loauscultaráy buscará palpar lassuturas y fontanelas(según
edad).
2. Exploraciónneurológica habitual,continuará valorando laactitud, movilidad(verá si hay presencia de movimientos
anormales), fuerza, tono, coordinación, marcha,sensibilidad, déficitssensoriales, estado de losreflejos, etc.
3. Exploracióngeneral pediátrica y despuésvalorará si hay alguna anomalía fenotípica quepueda sugerir procesos
genéticos, alteracionescutáneas, presencia de hepatopesplenomegalia (crecimiento del hígadoy del bazo), soplos
cardiacos, olor corporal y de la orina, obtenciónde otrospercentilesde crecimiento, letomarála presión arterial,
etc.
Tipos de macrocefalias
Las macrocefaliasse dividenen dosgrupos: uno que abarca lasque son producidaspor patología cerebral y del líquido
cefalorraquídeo y otro que correspondea lasrelacionadascon padecimientosde loshuesosdel cráneo o generalizada.
Macrocefaliasproducidaspor problemasdel cerebro y del líquidocefalorraquídeo. Entre ellasse encuentran:
1. Macrocefalia producidapor aumentodel tamaño y peso del cerebro(existe un mayor númerode célulasnerviosaso
éstas tienen un mayor tamaño), como la Macrocefalia Familiar (Constitucional) y la Hemimegalencefalia(losdos
hemisferiosdel cerebro son asimétricos).
2. Macrocefalia por derrame benigno que aparece en lactantescon dilatación de losespaciossubaracnoideos(se
hallan entre la aracnoidesy la piamadre, están ocupadospor el líquido cefalorraquídeo) y hay ciertossignosde
hidrocefaliacomunicante constituyendola Hidrocefaliaexterna benigna.
3. Macrocefalia secundariasdebidasa:
 Presencia de masas, colecciones, malformacionesde losvasos sanguíneosdentro del cerebro,y otroscorrespondiendo
a las lesionesque ocupan el espacio dentro del cerebro como pueden ser losderramessanguíneos(hematomas):
 Los quistesporencefalicos(esun trastorno extremadamente raro del sistema nervioso central queinvolucra un quiste o
una cavidad en unode loshemisferioscerebrales. Éstos son generalmente el resultadode lesionesdestructivas, aunque
también pueden ser debidosa un desarrollo anormal. El trastorno puedeocurrir anteso despuésdel nacimiento), los
quistesaracnoideos(son sacos de líquidocefalorraquídeo queaparecen entre la superficiedel cerebro hu manoy la base
del cráneo o en la membranaaracnoidea, una de lastresmembranasque cubren el cerebro y la médulaespinal),los
tumorescerebrales, loshemangiomascerebrales(desorden vascular del sistema nervioso central en dondeexiste una
anormal acumulaciónde vasossanguíneosdel cerebro que tienen tendencia a romperse) y las malformacionesde las
arteriaso de las venasdel cerebro.
 Aumento del LCR porque hay dificultadesen el drenaje, o algún defectoen la reabsorción, o bien porque hay
hiperproducción, o algunamalformación cerebral queforma partede algúnsíndrome mal formativo cerebral,lo que es
causa de una Hidrocefalia
Síntomas
 La sintomatología va a depender de la causa, de esta manera podemosencontrar:
 Ausencia de síntomasen la Macrocefaliaconstitucional y en la macrocefalia por derrame benigno.
 Retraso mental, convulsionesy parálisisde la mitaddel cuerpo en lahemimegalencefalia.
 Cefaleas, vómitos, irritabilidad, somnolencia, rechazode la alimentación, alteracionesen la marcha, dé ficitsvisuales,
hinchazón de lapapila óptica (está situada en el fondodel ojo y esel lugar por el cual el nervio ópticoabandona el globo
ocular e iniciasu camino hasta el cerebro) debidageneralmentea un aumentode la presiónintracraneal, déficits de la
coordinación motora y convulsiones, apareciendo esto en la hidrocefalia y en laslesionesocupantesde espacio.
 Deterioro neurológico,retraso mental, distonía (trastornosdel movimiento), convulsiones, alteracionesen la marcha,
alteracionesen el tono muscular, crecimiento del hígadoy del bazo,alteracionespsicológicas, convulsionesy fenotipo
atípico en lasmacrocefalíasproducidaspor acumulación de sustanciasorgánicas.
 Retraso mental, manchasblancasy de “café con leche” en la piel, rasgosfísicos(fenotipo) especiales, alteraciones
psicológicas, y macrosomía (desarrollo o tamañoexcesivo del cuerpo) en lasmacrocefaliasque formanparte de
determinadossíndromesgenéticos.
 Deformidad craneal variablesegún la sutura del cráneo queha sido afectada, signosde hipertensióndentro del cráneo y
pérdida visual en lascraneoestenosis.
 Síntomasgenerales, vómitos, escasa ganancia de peso, anemia, deformidadesesqueléticasy alteracionesbioquímicas,
en lasenfermedadesóseas sistémicas, que cursan con macrocefalia.
 Presencia de coleccionesintracranealeslíquidas(higroma), hemorrágicas(hematoma), o sólidas(tumores, abscesos,
granulomas);
 Engrosamientodel cráneo (displasia ósea)
 Por otra parte, algunosniñoscon seudotumor cerebral, pueden desarrollar macrocefaliade forma evolutiva
Tratamiento
 La macrocefalia no precisa tratamientoporqueno esuna enfermedad. Se tratará lapatologíaque laprovoca,si es el
caso.
 Las medidasterapéuticasque se aplicaránserán variablessegún la causa de la *macrocefalia.
 En el caso de estar ante una macrocefalia constitucional y en la hidrocefaliaexterna benigna, el médicodeberá
tranquilizar a la familia.
 El tratamiento esquirúrgico si existe una hidrocefaliao una lesión ocupante de espacio.
 Se hará un tratamiento dietético restrictivode proteínas, ó sustitutivo enzimático si existe una enfermedadmetabólica que
lo requiera.
 Estará indicado el trasplantede médula ósea si se detecta una enfermedad de depósitoo degenerativasusceptibledel
mismo.
 Antiepilépticossi existen convulsiones, y el médico promoverá medidasde rehabilitación,estimulación, educación
especial, medidasortopédicasy el apoyo social necesariosegún lossíntomasque presente el bebé.
El líquidocefalorraquídeo, conocidocomoLCR, esun líquidode color transparente, que baña el encéfalo y la médulaespinal.
Circula por el espacio subaracnoideo,losventrículoscerebralesy el canal medular central sumandoun volumen entre100 y
150 ml, en condicionesnormales. La función del líquidocefalorraquídeo esla de proteger, alimentar, lubricar, ayudar en la
función eléctricaal sistema nervioso central,entre otras. O sea proporciona el mediomásadecuado para lasupervivenciay
función del principal sistema de coordinacióny comunicación del cuerpohumano.
La hemimegalencefalia es un trastorno de la proliferación neuronal que produce un excesivo
crecimiento de todo o parte de un hemisferio cerebral. Su patogenia aún se desconoce. es una
patología rara en la que el cerebro crece de forma asimétrica. Su causa es desconocida y su
tratamiento radical, ya que consiste en la extirpación quirúrgica de partede la mitad alterada del cerebro.
Aracnoides. Cubierta del sistema nervioso central, que recubre por dentro a la duramadre
y envía un gran número de trabéculas a la piamadre. Entre la aracnoides y la piamadre se
encuentra el espacio subaracnoideo, ocupado por líquido cefalorraquídeo.
La duramadre es la meninge exterior que protege al sistema nervioso central (encéfaloy médula espinal). Se encuentracerca
de lasestructuras nerviosas. Tapiza lascircunvolucionesdel cerebro y se insinúa hasta el fondode surcosy cisuras.
La porencefalia esun trastorno médico extremadamente raro del sistema nervioso central que involucraun quiste o una
cavidad en un hemisferiocerebral. Estosson generalmente el resultadode lesionesdestructivas, aunque también puedenser
debidosa un desarrollo anormal.
El hemangioma cerebral. El hemangioma cerebral, también denominado angioma cavernoso, esun tipo
de hemangioma que surge en alguna de lasáreasdel encéfalo.Generalmente se consideran productode malformaciones
congénitasque se padecen desde la infanciay durante el desarrollo.
Un hemangiomaesuna marca de nacimiento quegeneralmentelucecomo un grannódulorojo,brillantey gomoso, de vasos
sanguíneosadicionalesen la piel.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Craneosinostosis
Craneosinostosis Craneosinostosis
Craneosinostosis
Yadira Sandoval
 
Malformaciones del SNC obstetricia
Malformaciones del SNC obstetriciaMalformaciones del SNC obstetricia
Malformaciones del SNC obstetricia
Luis Alberto Fontiselly Hernandez
 
Hidrocefalia Y Mielomeningocele
Hidrocefalia Y MielomeningoceleHidrocefalia Y Mielomeningocele
Hidrocefalia Y Mielomeningocele
saidagm
 
Malformaciones Congénitas del Sistema Nervioso Central
Malformaciones Congénitas del Sistema Nervioso CentralMalformaciones Congénitas del Sistema Nervioso Central
Malformaciones Congénitas del Sistema Nervioso Central
Mario Alberto Campos
 
Defectos En La Migración
Defectos En La MigraciónDefectos En La Migración
Defectos En La Migración
Bernardo Sonzini
 
Defectos del tubo neural
Defectos del tubo neuralDefectos del tubo neural
Defectos del tubo neural
sara espinoza mendoza
 
Mielomeningocele
MielomeningoceleMielomeningocele
Mielomeningocele
Deymi Farfán Reyes
 
Defectos del tubo neural
Defectos del tubo neuralDefectos del tubo neural
Defectos del tubo neural
Alejandro Chavez Rubio
 
Malformaciones congénitas del snc 2
Malformaciones congénitas del snc 2Malformaciones congénitas del snc 2
Malformaciones congénitas del snc 2
Patricia Cuevas
 
Defectos del tubo neural
Defectos del tubo neuralDefectos del tubo neural
Defectos del tubo neural
Marco Galvez
 
Espina bífida
Espina bífidaEspina bífida
Espina bífida
Gustavocaro
 
Craneosinostosis
CraneosinostosisCraneosinostosis
Craneosinostosis
Luis Isaac Campos Ruiz
 
Malformaciones congenitas
Malformaciones congenitasMalformaciones congenitas
Malformaciones congenitas
Javier Hernández
 
Craneosinostosis No Sindromicas
Craneosinostosis No SindromicasCraneosinostosis No Sindromicas
Craneosinostosis No Sindromicas
ijcr
 
Hidrocefalia
HidrocefaliaHidrocefalia
Hidrocefalia
Joshua Ramirez
 
Daño cerebral y_plasticidad_cerebral_diapositivas
Daño cerebral y_plasticidad_cerebral_diapositivasDaño cerebral y_plasticidad_cerebral_diapositivas
Daño cerebral y_plasticidad_cerebral_diapositivas
carmen prado mestanza
 
Defectos congénitos del sistema nervioso central
Defectos congénitos del sistema nervioso centralDefectos congénitos del sistema nervioso central
Defectos congénitos del sistema nervioso central
font Fawn
 
Malformaciones del snc
Malformaciones del sncMalformaciones del snc
Malformaciones del snc
UNAM
 
malformaciones de la médula espinal
malformaciones de la médula espinalmalformaciones de la médula espinal
malformaciones de la médula espinal
greissihta
 
Anomalías del Sistema Nervioso Central - Embriología
Anomalías del Sistema Nervioso Central - Embriología Anomalías del Sistema Nervioso Central - Embriología
Anomalías del Sistema Nervioso Central - Embriología
Sonia Noemi Valdez Arreola
 

La actualidad más candente (20)

Craneosinostosis
Craneosinostosis Craneosinostosis
Craneosinostosis
 
Malformaciones del SNC obstetricia
Malformaciones del SNC obstetriciaMalformaciones del SNC obstetricia
Malformaciones del SNC obstetricia
 
Hidrocefalia Y Mielomeningocele
Hidrocefalia Y MielomeningoceleHidrocefalia Y Mielomeningocele
Hidrocefalia Y Mielomeningocele
 
Malformaciones Congénitas del Sistema Nervioso Central
Malformaciones Congénitas del Sistema Nervioso CentralMalformaciones Congénitas del Sistema Nervioso Central
Malformaciones Congénitas del Sistema Nervioso Central
 
Defectos En La Migración
Defectos En La MigraciónDefectos En La Migración
Defectos En La Migración
 
Defectos del tubo neural
Defectos del tubo neuralDefectos del tubo neural
Defectos del tubo neural
 
Mielomeningocele
MielomeningoceleMielomeningocele
Mielomeningocele
 
Defectos del tubo neural
Defectos del tubo neuralDefectos del tubo neural
Defectos del tubo neural
 
Malformaciones congénitas del snc 2
Malformaciones congénitas del snc 2Malformaciones congénitas del snc 2
Malformaciones congénitas del snc 2
 
Defectos del tubo neural
Defectos del tubo neuralDefectos del tubo neural
Defectos del tubo neural
 
Espina bífida
Espina bífidaEspina bífida
Espina bífida
 
Craneosinostosis
CraneosinostosisCraneosinostosis
Craneosinostosis
 
Malformaciones congenitas
Malformaciones congenitasMalformaciones congenitas
Malformaciones congenitas
 
Craneosinostosis No Sindromicas
Craneosinostosis No SindromicasCraneosinostosis No Sindromicas
Craneosinostosis No Sindromicas
 
Hidrocefalia
HidrocefaliaHidrocefalia
Hidrocefalia
 
Daño cerebral y_plasticidad_cerebral_diapositivas
Daño cerebral y_plasticidad_cerebral_diapositivasDaño cerebral y_plasticidad_cerebral_diapositivas
Daño cerebral y_plasticidad_cerebral_diapositivas
 
Defectos congénitos del sistema nervioso central
Defectos congénitos del sistema nervioso centralDefectos congénitos del sistema nervioso central
Defectos congénitos del sistema nervioso central
 
Malformaciones del snc
Malformaciones del sncMalformaciones del snc
Malformaciones del snc
 
malformaciones de la médula espinal
malformaciones de la médula espinalmalformaciones de la médula espinal
malformaciones de la médula espinal
 
Anomalías del Sistema Nervioso Central - Embriología
Anomalías del Sistema Nervioso Central - Embriología Anomalías del Sistema Nervioso Central - Embriología
Anomalías del Sistema Nervioso Central - Embriología
 

Similar a Macrocefalia

macro y microcefalia
macro y microcefaliamacro y microcefalia
macro y microcefalia
DavidLopez587526
 
EMBRIOLOGIA SNC. DR.VILLEGAS
EMBRIOLOGIA SNC. DR.VILLEGASEMBRIOLOGIA SNC. DR.VILLEGAS
EMBRIOLOGIA SNC. DR.VILLEGAS
Residencia CT Scanner
 
Microcefalia
MicrocefaliaMicrocefalia
Microcefalia
Yaz Moro
 
Malformaciones_de_Sistema_Nervioso_pptx.pptx
Malformaciones_de_Sistema_Nervioso_pptx.pptxMalformaciones_de_Sistema_Nervioso_pptx.pptx
Malformaciones_de_Sistema_Nervioso_pptx.pptx
CossioAdlihs1
 
Neurulacion
NeurulacionNeurulacion
Neurulacion
annyfab
 
Malformacion congenita de hueso
Malformacion congenita de huesoMalformacion congenita de hueso
Malformacion congenita de hueso
Andres Calderon
 
Microcefalia
MicrocefaliaMicrocefalia
Microcefalia
Fabricio Fdo. Polo P.
 
Anomalías congénitas del sistema nervioso central
Anomalías congénitas del sistema nervioso centralAnomalías congénitas del sistema nervioso central
Anomalías congénitas del sistema nervioso central
Rocio Baide
 
Malformaciones congénitas de cráneo y médula
Malformaciones congénitas de cráneo y médulaMalformaciones congénitas de cráneo y médula
Malformaciones congénitas de cráneo y médula
Marilyn Mitchell
 
LESIONES DE SNC - 2024 - una - peru.pptx
LESIONES DE SNC - 2024 - una - peru.pptxLESIONES DE SNC - 2024 - una - peru.pptx
LESIONES DE SNC - 2024 - una - peru.pptx
MelacitoDess
 
Alteraciones en el desarrollo de la corteza cerebral. Presentación clínica y ...
Alteraciones en el desarrollo de la corteza cerebral. Presentación clínica y ...Alteraciones en el desarrollo de la corteza cerebral. Presentación clínica y ...
Alteraciones en el desarrollo de la corteza cerebral. Presentación clínica y ...
Sebastian Salvador
 
LESIONES DE SNC - 2024 casos interesantes.pptx
LESIONES DE SNC - 2024 casos interesantes.pptxLESIONES DE SNC - 2024 casos interesantes.pptx
LESIONES DE SNC - 2024 casos interesantes.pptx
MelacitoDess
 
Hidrocefalia
HidrocefaliaHidrocefalia
Hidrocefalia
darrieta02
 
ExpoPsicobio
ExpoPsicobioExpoPsicobio
ExpoPsicobio
LeonardoBarrios38
 
Embriogenesis y las malformaciones
Embriogenesis y las malformacionesEmbriogenesis y las malformaciones
Embriogenesis y las malformaciones
CasiMedi.com
 
Neurulacion
NeurulacionNeurulacion
Neurulacion
Gaby Mani
 
Meningocele y mielomeningocele
Meningocele y mielomeningoceleMeningocele y mielomeningocele
Meningocele y mielomeningocele
karito Esmeralda
 
Trastornos encefalicos
Trastornos encefalicos Trastornos encefalicos
Trastornos encefalicos
Marcela Perez'
 
Craneosinostosis.pptx
Craneosinostosis.pptxCraneosinostosis.pptx
Craneosinostosis.pptx
MoniGasparis
 
Prematuridad expo
Prematuridad expoPrematuridad expo
Prematuridad expo
Eda Donayre
 

Similar a Macrocefalia (20)

macro y microcefalia
macro y microcefaliamacro y microcefalia
macro y microcefalia
 
EMBRIOLOGIA SNC. DR.VILLEGAS
EMBRIOLOGIA SNC. DR.VILLEGASEMBRIOLOGIA SNC. DR.VILLEGAS
EMBRIOLOGIA SNC. DR.VILLEGAS
 
Microcefalia
MicrocefaliaMicrocefalia
Microcefalia
 
Malformaciones_de_Sistema_Nervioso_pptx.pptx
Malformaciones_de_Sistema_Nervioso_pptx.pptxMalformaciones_de_Sistema_Nervioso_pptx.pptx
Malformaciones_de_Sistema_Nervioso_pptx.pptx
 
Neurulacion
NeurulacionNeurulacion
Neurulacion
 
Malformacion congenita de hueso
Malformacion congenita de huesoMalformacion congenita de hueso
Malformacion congenita de hueso
 
Microcefalia
MicrocefaliaMicrocefalia
Microcefalia
 
Anomalías congénitas del sistema nervioso central
Anomalías congénitas del sistema nervioso centralAnomalías congénitas del sistema nervioso central
Anomalías congénitas del sistema nervioso central
 
Malformaciones congénitas de cráneo y médula
Malformaciones congénitas de cráneo y médulaMalformaciones congénitas de cráneo y médula
Malformaciones congénitas de cráneo y médula
 
LESIONES DE SNC - 2024 - una - peru.pptx
LESIONES DE SNC - 2024 - una - peru.pptxLESIONES DE SNC - 2024 - una - peru.pptx
LESIONES DE SNC - 2024 - una - peru.pptx
 
Alteraciones en el desarrollo de la corteza cerebral. Presentación clínica y ...
Alteraciones en el desarrollo de la corteza cerebral. Presentación clínica y ...Alteraciones en el desarrollo de la corteza cerebral. Presentación clínica y ...
Alteraciones en el desarrollo de la corteza cerebral. Presentación clínica y ...
 
LESIONES DE SNC - 2024 casos interesantes.pptx
LESIONES DE SNC - 2024 casos interesantes.pptxLESIONES DE SNC - 2024 casos interesantes.pptx
LESIONES DE SNC - 2024 casos interesantes.pptx
 
Hidrocefalia
HidrocefaliaHidrocefalia
Hidrocefalia
 
ExpoPsicobio
ExpoPsicobioExpoPsicobio
ExpoPsicobio
 
Embriogenesis y las malformaciones
Embriogenesis y las malformacionesEmbriogenesis y las malformaciones
Embriogenesis y las malformaciones
 
Neurulacion
NeurulacionNeurulacion
Neurulacion
 
Meningocele y mielomeningocele
Meningocele y mielomeningoceleMeningocele y mielomeningocele
Meningocele y mielomeningocele
 
Trastornos encefalicos
Trastornos encefalicos Trastornos encefalicos
Trastornos encefalicos
 
Craneosinostosis.pptx
Craneosinostosis.pptxCraneosinostosis.pptx
Craneosinostosis.pptx
 
Prematuridad expo
Prematuridad expoPrematuridad expo
Prematuridad expo
 

Último

HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes HerreraHERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
mecheherrera2001
 
INFORME SOBRE EL SISTEMA NERVIOSO PPTTTT
INFORME SOBRE EL SISTEMA NERVIOSO PPTTTTINFORME SOBRE EL SISTEMA NERVIOSO PPTTTT
INFORME SOBRE EL SISTEMA NERVIOSO PPTTTT
MildredPascualMelgar1
 
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).pptPatologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
SebastianCoba2
 
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-IEnfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
LucianoAndrePlasenci
 
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONESEL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
Mariemejia3
 
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptxTRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
saraacuna1
 
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primariaMensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Jhoama Quintero Santiago
 
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIASProcedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
SofaBlanco13
 
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdfHepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
FabiannyMartinez1
 
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptxAnatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Jaime Picazo
 
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptxEnfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
daianagc30
 
Administracion-De-Medicamentos-Via-Vaginal[1]-13.pptx
Administracion-De-Medicamentos-Via-Vaginal[1]-13.pptxAdministracion-De-Medicamentos-Via-Vaginal[1]-13.pptx
Administracion-De-Medicamentos-Via-Vaginal[1]-13.pptx
izaguirreseminarioab
 
El trastorno del espectro autista.pptx
El  trastorno del espectro  autista.pptxEl  trastorno del espectro  autista.pptx
El trastorno del espectro autista.pptx
viarianaax
 
Valoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológicoValoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológico
JavierGonzalezdeDios
 
VENTILACION MECANICA: MODOS VENTILATORIOS.pptx
VENTILACION MECANICA: MODOS VENTILATORIOS.pptxVENTILACION MECANICA: MODOS VENTILATORIOS.pptx
VENTILACION MECANICA: MODOS VENTILATORIOS.pptx
Vaneska Suarez
 
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
Carmelo Gallardo
 
La introducción plantea un problema central en bioética.pdf
La introducción plantea un problema central en bioética.pdfLa introducción plantea un problema central en bioética.pdf
La introducción plantea un problema central en bioética.pdf
arturocabrera50
 
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosaAlergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
gabriellaochoa1
 
Infografia enfermedades hepaticas……..pdf
Infografia enfermedades hepaticas……..pdfInfografia enfermedades hepaticas……..pdf
Infografia enfermedades hepaticas……..pdf
FabiannyMartinez1
 

Último (20)

HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes HerreraHERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
 
INFORME SOBRE EL SISTEMA NERVIOSO PPTTTT
INFORME SOBRE EL SISTEMA NERVIOSO PPTTTTINFORME SOBRE EL SISTEMA NERVIOSO PPTTTT
INFORME SOBRE EL SISTEMA NERVIOSO PPTTTT
 
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).pptPatologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
 
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-IEnfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
 
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONESEL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
 
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptxTRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
 
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primariaMensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
 
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIASProcedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
 
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)
 
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdfHepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
 
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptxAnatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
 
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptxEnfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
 
Administracion-De-Medicamentos-Via-Vaginal[1]-13.pptx
Administracion-De-Medicamentos-Via-Vaginal[1]-13.pptxAdministracion-De-Medicamentos-Via-Vaginal[1]-13.pptx
Administracion-De-Medicamentos-Via-Vaginal[1]-13.pptx
 
El trastorno del espectro autista.pptx
El  trastorno del espectro  autista.pptxEl  trastorno del espectro  autista.pptx
El trastorno del espectro autista.pptx
 
Valoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológicoValoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológico
 
VENTILACION MECANICA: MODOS VENTILATORIOS.pptx
VENTILACION MECANICA: MODOS VENTILATORIOS.pptxVENTILACION MECANICA: MODOS VENTILATORIOS.pptx
VENTILACION MECANICA: MODOS VENTILATORIOS.pptx
 
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
 
La introducción plantea un problema central en bioética.pdf
La introducción plantea un problema central en bioética.pdfLa introducción plantea un problema central en bioética.pdf
La introducción plantea un problema central en bioética.pdf
 
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosaAlergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
 
Infografia enfermedades hepaticas……..pdf
Infografia enfermedades hepaticas……..pdfInfografia enfermedades hepaticas……..pdf
Infografia enfermedades hepaticas……..pdf
 

Macrocefalia

  • 1. Macrocefalia.Esuna alteraciónen la cual la circunferencia de la cabezaesmásgrande que el promedio correspondientea la edad y el sexo del bebé o del niño. Esun términodescriptivo másque de diagnósticoy escaracterística de una variedadde trastornos que pueden hereditarioso ser causada por un cerebro agrandadoo hidrocefalia.Puede ser asociada a otros trastornos talescomo el enanismo, la neurofibromatosisy la esclerosistuberosa. Sumario [ocultar]  1 Características  2 Causas  3 Diagnóstico o 3.1 Examen físico  4 Tiposde macrocefalias  5 Síntomas  6 Tratamiento  7 Fuentes Características Es un defecto raro del desarrollo cerebral enel queel cerebro crece de formaexcesiva durante losprimerosmesesde vida de l bebé, y esto provoca un crecimiento anormalmenterápido del cráneo.La macrocefalia se definecomoel aumento del perímetro craneal en másde dosdesviacionesestándar por encimade losrangosnormalessegún lastablasde crecimiento craneal diferenciadaspor sexo y edad, grupo étnico y edad.Esun término descriptivomásque de diagnóstico y esuna característica de una variedad de trastornos, aunquesi su hijo tienesólo la cabeza grande, inclusive sobrepasandoloslímites normalespero su desarrollo en general esnormal (puede controlar su cabeza, tiene buentonomuscular, tensión enlos músculosque permite moverlos, mantener una posición, etc.); y si tiene predisposición familiar a tener cabeza grande, se trataría de una Macrocefalia familiar benigna. Causas El tamaño de la cabeza del bebé esuna característica quedebeser cuidadosamenteobservada desde el nacimiento, y forma parte medicionesque debe realizar el pediatra. El tamañose evalúa de acuerdo a tablasde crecimiento cefálicodesde el nacimientohasta los18 años. El volumen de cada unode lostrescomponentesdel cráneo (cerebro, líquido cefalorraquídeo y sangre) determinan el tamañode la cavidad craneal durantela infancia. El crecimiento exagerado deuno de estostres componentes, se realiza a expensasde losotros dos para mantener constantesel volumen y la presión dentro del cráneo (intracraneal). Si la curva de crecimiento del perímetro cefálicotiende a salirse de losrangosnormales, puede ser un síntoma de algún problema. Cuandoel perímetro esmenor se dice que hay Microcefaliay cuando esmayor, se dice que hay Macrocefalia.El crecimientodel cráneo está íntimamenterelacionado con el crecimiento del cerebro y con la circulacióndel liquido cefalorraquídeo ; cualquier entidad quecondicione un aumentodel tamaño del cerebro o de lacantidad de liquido cefalorraquídeo,va a reflejarse en el tamaño del cráneo. Diagnóstico Perímetro craneal esimportante porque ofreceinformación sobre el desarrollo del cerebro del bebé. En el reciénnacido el perímetro cefálico puedeestar disminuido por la presiónproducida al pasar por el canal del parto. Como sabemos, el cráneo de los bebésestá formado por placasóseasmóviles, no soldadas, que puedan montarse entre sí: lasllamadas fontanelas. A veces es evidente que loshuesosse han montado unossobre otros, o puede haber alguna deformidad. Lamedida mediadel perímetro craneal al nacer esde 35 ó 36 centímetrosy en losprimerosañosde vida experimenta ungran aumento debido al crecimientodel encéfalo y a la maduración del sistema nervioso central. Para realizar el diagnóstico el pediatra medirá el perímetro craneal del bebédesde que nacehasta lostres años aproximadamente, para valorar si el crecimiento esnormal o si ha aumentadosignificativamente.Sin embargo, en algunos casos una sola medición essuficiente para confirmar el incremento. El diagnóstico de lamacrocefalia se hace al comprobar que la medida del perímetro craneal está por encimade la normalidad. (Esesencial medir el perímetro craneal de lospadresy hermanos, para valorar losfactoresde la constituciónfamiliar). El médicose basará en la historia clínica del bebé en laque anotará losantecedentespersonalesy familiares, lossíntomasque presenta en ese momento,lo queobserva al hacer el examen físico y losresultadosde laspruebasde laboratorioy de imagen complementarias.
  • 2. Examen físico 1. Exploracióndel cráneo: el pediatra tomará la medidadel perímetro craneal y comprobaráesta medida en lastablas, al mismo tiempo valorará laconfiguración del cráneo, loauscultaráy buscará palpar lassuturas y fontanelas(según edad). 2. Exploraciónneurológica habitual,continuará valorando laactitud, movilidad(verá si hay presencia de movimientos anormales), fuerza, tono, coordinación, marcha,sensibilidad, déficitssensoriales, estado de losreflejos, etc. 3. Exploracióngeneral pediátrica y despuésvalorará si hay alguna anomalía fenotípica quepueda sugerir procesos genéticos, alteracionescutáneas, presencia de hepatopesplenomegalia (crecimiento del hígadoy del bazo), soplos cardiacos, olor corporal y de la orina, obtenciónde otrospercentilesde crecimiento, letomarála presión arterial, etc. Tipos de macrocefalias Las macrocefaliasse dividenen dosgrupos: uno que abarca lasque son producidaspor patología cerebral y del líquido cefalorraquídeo y otro que correspondea lasrelacionadascon padecimientosde loshuesosdel cráneo o generalizada. Macrocefaliasproducidaspor problemasdel cerebro y del líquidocefalorraquídeo. Entre ellasse encuentran: 1. Macrocefalia producidapor aumentodel tamaño y peso del cerebro(existe un mayor númerode célulasnerviosaso éstas tienen un mayor tamaño), como la Macrocefalia Familiar (Constitucional) y la Hemimegalencefalia(losdos hemisferiosdel cerebro son asimétricos). 2. Macrocefalia por derrame benigno que aparece en lactantescon dilatación de losespaciossubaracnoideos(se hallan entre la aracnoidesy la piamadre, están ocupadospor el líquido cefalorraquídeo) y hay ciertossignosde hidrocefaliacomunicante constituyendola Hidrocefaliaexterna benigna. 3. Macrocefalia secundariasdebidasa:  Presencia de masas, colecciones, malformacionesde losvasos sanguíneosdentro del cerebro,y otroscorrespondiendo a las lesionesque ocupan el espacio dentro del cerebro como pueden ser losderramessanguíneos(hematomas):  Los quistesporencefalicos(esun trastorno extremadamente raro del sistema nervioso central queinvolucra un quiste o una cavidad en unode loshemisferioscerebrales. Éstos son generalmente el resultadode lesionesdestructivas, aunque también pueden ser debidosa un desarrollo anormal. El trastorno puedeocurrir anteso despuésdel nacimiento), los quistesaracnoideos(son sacos de líquidocefalorraquídeo queaparecen entre la superficiedel cerebro hu manoy la base del cráneo o en la membranaaracnoidea, una de lastresmembranasque cubren el cerebro y la médulaespinal),los tumorescerebrales, loshemangiomascerebrales(desorden vascular del sistema nervioso central en dondeexiste una anormal acumulaciónde vasossanguíneosdel cerebro que tienen tendencia a romperse) y las malformacionesde las arteriaso de las venasdel cerebro.  Aumento del LCR porque hay dificultadesen el drenaje, o algún defectoen la reabsorción, o bien porque hay hiperproducción, o algunamalformación cerebral queforma partede algúnsíndrome mal formativo cerebral,lo que es causa de una Hidrocefalia Síntomas  La sintomatología va a depender de la causa, de esta manera podemosencontrar:  Ausencia de síntomasen la Macrocefaliaconstitucional y en la macrocefalia por derrame benigno.  Retraso mental, convulsionesy parálisisde la mitaddel cuerpo en lahemimegalencefalia.  Cefaleas, vómitos, irritabilidad, somnolencia, rechazode la alimentación, alteracionesen la marcha, dé ficitsvisuales, hinchazón de lapapila óptica (está situada en el fondodel ojo y esel lugar por el cual el nervio ópticoabandona el globo ocular e iniciasu camino hasta el cerebro) debidageneralmentea un aumentode la presiónintracraneal, déficits de la coordinación motora y convulsiones, apareciendo esto en la hidrocefalia y en laslesionesocupantesde espacio.  Deterioro neurológico,retraso mental, distonía (trastornosdel movimiento), convulsiones, alteracionesen la marcha, alteracionesen el tono muscular, crecimiento del hígadoy del bazo,alteracionespsicológicas, convulsionesy fenotipo atípico en lasmacrocefalíasproducidaspor acumulación de sustanciasorgánicas.  Retraso mental, manchasblancasy de “café con leche” en la piel, rasgosfísicos(fenotipo) especiales, alteraciones psicológicas, y macrosomía (desarrollo o tamañoexcesivo del cuerpo) en lasmacrocefaliasque formanparte de determinadossíndromesgenéticos.  Deformidad craneal variablesegún la sutura del cráneo queha sido afectada, signosde hipertensióndentro del cráneo y pérdida visual en lascraneoestenosis.  Síntomasgenerales, vómitos, escasa ganancia de peso, anemia, deformidadesesqueléticasy alteracionesbioquímicas, en lasenfermedadesóseas sistémicas, que cursan con macrocefalia.  Presencia de coleccionesintracranealeslíquidas(higroma), hemorrágicas(hematoma), o sólidas(tumores, abscesos, granulomas);  Engrosamientodel cráneo (displasia ósea)  Por otra parte, algunosniñoscon seudotumor cerebral, pueden desarrollar macrocefaliade forma evolutiva
  • 3. Tratamiento  La macrocefalia no precisa tratamientoporqueno esuna enfermedad. Se tratará lapatologíaque laprovoca,si es el caso.  Las medidasterapéuticasque se aplicaránserán variablessegún la causa de la *macrocefalia.  En el caso de estar ante una macrocefalia constitucional y en la hidrocefaliaexterna benigna, el médicodeberá tranquilizar a la familia.  El tratamiento esquirúrgico si existe una hidrocefaliao una lesión ocupante de espacio.  Se hará un tratamiento dietético restrictivode proteínas, ó sustitutivo enzimático si existe una enfermedadmetabólica que lo requiera.  Estará indicado el trasplantede médula ósea si se detecta una enfermedad de depósitoo degenerativasusceptibledel mismo.  Antiepilépticossi existen convulsiones, y el médico promoverá medidasde rehabilitación,estimulación, educación especial, medidasortopédicasy el apoyo social necesariosegún lossíntomasque presente el bebé. El líquidocefalorraquídeo, conocidocomoLCR, esun líquidode color transparente, que baña el encéfalo y la médulaespinal. Circula por el espacio subaracnoideo,losventrículoscerebralesy el canal medular central sumandoun volumen entre100 y 150 ml, en condicionesnormales. La función del líquidocefalorraquídeo esla de proteger, alimentar, lubricar, ayudar en la función eléctricaal sistema nervioso central,entre otras. O sea proporciona el mediomásadecuado para lasupervivenciay función del principal sistema de coordinacióny comunicación del cuerpohumano. La hemimegalencefalia es un trastorno de la proliferación neuronal que produce un excesivo crecimiento de todo o parte de un hemisferio cerebral. Su patogenia aún se desconoce. es una patología rara en la que el cerebro crece de forma asimétrica. Su causa es desconocida y su tratamiento radical, ya que consiste en la extirpación quirúrgica de partede la mitad alterada del cerebro. Aracnoides. Cubierta del sistema nervioso central, que recubre por dentro a la duramadre y envía un gran número de trabéculas a la piamadre. Entre la aracnoides y la piamadre se encuentra el espacio subaracnoideo, ocupado por líquido cefalorraquídeo. La duramadre es la meninge exterior que protege al sistema nervioso central (encéfaloy médula espinal). Se encuentracerca de lasestructuras nerviosas. Tapiza lascircunvolucionesdel cerebro y se insinúa hasta el fondode surcosy cisuras. La porencefalia esun trastorno médico extremadamente raro del sistema nervioso central que involucraun quiste o una cavidad en un hemisferiocerebral. Estosson generalmente el resultadode lesionesdestructivas, aunque también puedenser debidosa un desarrollo anormal. El hemangioma cerebral. El hemangioma cerebral, también denominado angioma cavernoso, esun tipo de hemangioma que surge en alguna de lasáreasdel encéfalo.Generalmente se consideran productode malformaciones congénitasque se padecen desde la infanciay durante el desarrollo. Un hemangiomaesuna marca de nacimiento quegeneralmentelucecomo un grannódulorojo,brillantey gomoso, de vasos sanguíneosadicionalesen la piel.