SlideShare una empresa de Scribd logo
MALFORMACION CONGENITA DE
HUESO “CRANEO”
Andrea Paola Riveros Guzmán
92122451498
Es una alteración en el mecanismo de desarrollo
embrionario o ausencia del mismo alterando la
formación de algún órgano, estructura o segmento
corporal.
• Malformaciones congénitas de origen genético
• Malformaciones congénitas de origen ambiental
• Las malformaciones óseas con frecuencia son
teratogénicas, y su diagnostico se realiza vía
intrauterina. suelen manifestarse por dolor, fracturas o
deformaciones.
• El sitio mas frecuente de malformación es el esqueleto
el cual se da por anomalías cromosoma ticas,
infecciones virales, efectos de radiación.
CRANEOSINOSTOSIS
• es el cierre prematuro de una o varias suturas
craneales. el cráneo deja de crecer en la zona
sinostosada y empieza a crecer más en las zonas donde
las suturas aún no están osificadas. Se manifiesta
clínicamente por una deformidad craneal, según que
suturas estén alteradas. presentando una región plana
y otra abollonada. si es múltiple puede haber un
impedimento al crecimiento del cerebro, ocasionando
desde hipertensión endocraneana hasta microcefalia y
déficit intelectual. Si la sinostosis no es múltiple, el
crecimiento cerebral es normal y no hay déficit
intelectual.
causas
se presenta en 1 de cada 2000 y afecta 2 veces mas a los niños que a
las niñas.
suele ser esporádico aunque en algunas familias se hereda de una de
las siguientes maneras:
• gen autosómico recesivo: se necesitan dos copias del gen para que
el trastorno se manifieste, una heredada del padre y otra de la
madre, que son portadores. tienen un 25 por ciento de
probabilidades en cada embarazo . Afecta a ambos sexos en igual
proporción.
• gen autosómico dominante: se necesita un gen para que el
trastorno se manifieste, y el gen se transmite del padre o la madre
al hijo con un riesgo del 50 por ciento en cada embarazo. Ambos
sexos se ven afectados en igual proporción.
TIPOS
• ESCAFOCEFALIA: cierre de la sutura sagital que separa a los huesos parietales, lleva al crecimiento del
cráneo en paralelo a la sutura cerrada y a la imposibilidad de crecimiento transversal. No produce
hipertensión intracraneal y es, por tanto, un problema esencialmente estético.(figura1)
• BRAQUICEFALIA: Cierre de la sutura coronal que separa a los huesos parietales del occipital el cráneo es
transversalmente ancho pero corto en sentido longitudinal. Puede ocasionar exoftalmos, hipertelorismo,
aplanamiento de la cara e incluso deficiencia mental. En el segundo, la deformidad es asimétrica con
aplanamiento del lado afectado y de la órbita ocular correspondiente, y prominencia del lado
indemne.(figura2)
• PLAGIOCEFALIA: Cierre de la sutura coronal unilateral
• TRIGONOCEFALIA: cierre de la sutura frontal o metódica. La frente es estrecha y prominente y se aprecia
hipotelorismo. Su problema es estético.
• TURRICEFALIA: se encuentran involucradas varias suturas. Esencialmente el crecimiento del cráneo es
hacia arriba recordando la forma final al de una torre. Aunque sin acuerdo entre los estudiosos del tema,
suelen describirse dos formas: la Oxicefalia, en la que el crecimiento es hacia la zona fontanelar, y la
Acrocefalia cuyo crecimiento es esférico. Ambas originan retraso mental y trastornos visuales por
acodamiento del nervio óptico.
http://www.monografias.com/trabajos61/anom
alias-oseas-congenitas/anomalias-oseas-
congenitas_image008.jpg. figura1
http://4.bp.blogspot.com/-
oWBtatVVVPw/UEJBTHKo0UI/AAAAAAAA
BHI/CUVcUTg-7BY/s1600/blogger-image-
1638680874.jpg. Figura2
http://4.bp.blogspot.com/_t521-
XTv_V0/S7uTqCkaWKI/AAAAAAAAAA0/VGiFDHmAq30/s320/cra
neosinostosis5.jpg. Figura 3
http://www.monografias.com/trabajos61/anomalias-oseas-congenitas/anomalias-
oseas-congenitas_image009.jpg, figura 4
es un trastorno genético. provoca la fusión anormal entre los huesos en el cráneo y rostro., los
huesos en el cráneo y rostro se unen demasiado temprano provocando una cabeza, rostro, y
dientes de forma anormal. Se cree que la enfermedad de Crouzon afecta a 1 de cada 60,000
personas.
CAUSAS
Es causado por mutaciones del FGFR2 (receptor de factor de crecimiento fibroblasto) o menos
comúnmente de los genes FGFR3. Estos genes ayudan a regular el desarrollo de las extremidades.
Una mutación en estos genes puede causar que los huesos en el cráneo se unan demasiado
temprano.
FACTORES DE RIESGO
Padres en edad avanzada al momento de la concepción
DISOSTOSIS CRANEOFACIAL
(SÍNDROME DE CROUZON)
https://igehrprodtim.med3000.com/PatientEd/imag
es/infant_head.jpg
http://files.artedecuidar.webnode.com.br/200
000097-4ca894da24/sindrome-11.jpg
HIPERTELORISMO
• es un aumento de la distancia de las paredes
internas de la órbita, que en el adulto normal
corresponde a 23-28 mm de distancia
interorbitaria y de 30-35 mm de distancia
intercraneal. El hipertelorismo no es en sí un
diagnóstico, sino es la manifestación clínica de
otra patología como podría ser una fisura
facial de la línea media o una craneoestenosis
o un tumor.
http://4.bp.blogspot.com/-
I7pvlbXZOXw/UEp1jzd8I2I/AAAAAAAAAMU/sY1mUj6qWvM/s1600/r
ostro.jpeg
http://2.bp.blogspot.com/_nnw_IGAs3gU/TJMPZFz8T7I/AAAAAAAAAgs/6GmF62jYbG0
/s1600/NI%C3%91A.bmp
MACROCEFALIA
• el cerebro crece de forma excesiva durante los primeros
meses de vida del niño, a causa de lo cual se produce un
crecimiento anormalmente rápido de la cabeza.
• la medida de la parte más ancha del cráneo es mayor a la
medida correspondiente según edad y sexo del paciente.
• Normalmente la cabeza de un bebé recién nacido es
aproximadamente 2 cm más grande que el tamaño del
pecho o tórax.
• A los 2 años de edad las medidas son generalmente casi
iguales.
• Después de los 2 años de edad el pecho o tórax es más
grande que la cabeza.
http://www.monografias.com/trabajos61/anomalias-oseas-congenitas/anomalias-oseas-
congenitas_image012.jpg
MICROCEFALIA
el tamaño de la cabeza es significativamente inferior a la media normal para la edad y el sexo de
una persona, sobre la base de tablas estandarizadas.
se presenta en la mayoría de los casos debido a una deficiencia en la tasa de crecimiento cerebral. El
crecimiento del cráneo está determinado por la expansión cerebral que sucede durante el crecimiento
normal del cerebro en el embarazo y en la infancia.
Las condiciones que afectan el crecimiento cerebral pueden ocasionar microcefalia, incluyendo
infecciones, trastornos genéticos y desnutrición severa.
• síndrome de Down
• rubéola congénita
• toxoplasmosis congénita
• citomegalovirus congénito
• síndrome del maullido de gato
• síndrome de Seckel
• síndrome de Rubinstein-Taybi
• trisomía 13
• trisomía 18
• síndrome Smith-Lemli-Opitz
• síndrome de Cornelia de Lange
• fenilcetonuria (PKU) materna no controlada
• envenenamiento por metilmercurio
http://www.monografias.com/trabajos61/anomalias-oseas-
congenitas/anomalias-oseas-congenitas_image013.jpg
http://articulos.sld.cu/genetica/files/2012/03/nijmejen.jpg
ANACEFALIA
• Es una malformación congénita en la que falta el
encéfalo o tiene un desarrollo rudimentario.
• El tubo neural es de las primeras estructuras del
embrión, junto con el corazón; inicialmente es un
plato plano que, cuando el embrión crece el se
cierra adelante y hacia atrás como un tubo.
• El tubo neural forma todo lo que son las
estructuras de la columna vertebral, de los
nervios, contiene al sistema nervioso central.
• no hay desarrollo de hemisferios cerebrales, hay
estructuras mínimas de lo que sería el cerebro.
CAUSAS
• Es una enfermedad de herencia poli génica, hay muchos genes que predisponen, pero también
factores de tipo ambiental están ayudando a que esta malformación progrese.
• el ácido fólico no se metaboliza bien, su organismo no lo aprovecha.
• El ácido fólico es un compuesto muy importante en la síntesis del DNA, que es el que da la herencia
para todo, la participación del ácido fólico está en relación directa con la formación de DNA, si no
contamos con lo necesario para poderlo metabolizar entonces se presentan problemas, de ese tipo,
relacionados con tubo neural, o de algunos otros.
factores de riesgo para que desarrolle esta malformación son:
• La diabetes
• fiebre al comienzo del embarazo.
• ir a los saunas, los baños de temascal, estando embarazadas sobre todo en el primer trimestre.
• La hipertermia, en los primeros meses de embarazo.
SÍNTOMAS
• la parte posterior del cráneo aparece sin cerrar
• ausencia de huesos en la regiones laterales y anterior de la cabeza
• plegamiento de las orejas
• paladar hendido
• defectos cardíacos congénitos
• algunos reflejos básicos, pero sin el cerebro no puede haber consciencia y el bebé no logra
sobrevivir
• Los síntomas de la anencefalia pueden parecerse a los de otros trastornos o problemas médicos.
Siempre consulte al médico de su hijo para obtener un diagnóstico.
http://1.bp.blogspot.com/_7GRM-TvjaDs/S-
8HMNoXl4I/AAAAAAAAA2g/8JbSRfacjt0/s1600/Ane
ncephaly+2.jpg
http://3.bp.blogspot.com/_7GRM-TvjaDs/S-
8HIVOAFqI/AAAAAAAAA2Y/PcEnbxukLAw/s1600/
Anencephaly+1.jpg
http://3.bp.blogspot.com/-
IK0oou6K4Fs/UYAZe1l6y6I/AAAAAAABjaI/vLSg8DNjce8/s1600/crianc3a7a-
anencefalia.jpg
MICROSOMÍA HEMIFACIAL
• Es una malformación presente al nacimiento, 1- 3.000
niños. Se manifiesta por hipoplasia de la
hemimandíbula y del maxilar, que además presenta
malformación auricular en ese lado. Es generalmente
unilateral, aunque raramente puede ser bilateral se
supone que se originaría in útero, por una alteración
vascular en la arteria estapedia (arteria embrionaria
del 1er y 2do arco branquial y precursora del sistema
carotídeo).
• Antiguamente se la conocía como Síndrome del Primer
y Segundo Arco Branquial, pues todas las estructuras
que derivan de estos arcos, están alteradas en grado
variable.
http://www.maxilofacial12deoctubre.com/pic/w/600/img/Documentos/h
emifacial_microsomia785272086.jpg
http://www.todobrackets.com/wp-content/uploads/2012/02/figure_3.jpg
SÍNDROME DE TREACHER COLLINS
• es siempre bilateral y además no se presenta como
casos aislados debidos a un accidente vascular in útero,
sino que tiene un patrón de transmisión genética
autonómico dominante correspondería a la
combinación de las fisuras faciales 6,7 y 8 de la región
orbito-malar.
• Anatómicamente se presenta como una hipoplasia con
ausencia de hueso fisura en el zigoma y en la órbita.
Además existe una mandíbula con un ramo
hipoplásico, malformación auricular, inclinación
antimongoloide de los párpados y colobomas
http://2.bp.blogspot.com/-0-2a6J-
232o/T_isMuO5M5I/AAAAAAAAAEQ/O_fq98uG5DQ/s1600/24.JPG
http://media.tumblr.com/tumblr_m145i14ZZG1r3v1b5.jpg
BIBLIOGRAFIA
• http://www.monografias.com/trabajos61/ano
malias-oseas-congenitas/anomalias-oseas-
congenitas2.shtml
• http://www.slideshare.net/carlos930430/ano
malas-congnitas-12068801

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Síndrome de Ehler-Danlos
Síndrome de Ehler-DanlosSíndrome de Ehler-Danlos
Síndrome de Ehler-Danlos
Ana Jiménez Romero
 
Defectos del tubo neural
Defectos del tubo neuralDefectos del tubo neural
Defectos del tubo neural
Annie Mendoza Galicia
 
Trastornos de la motilidad
Trastornos de la motilidadTrastornos de la motilidad
Trastornos de la motilidad
Fernanda Anaya Jmnz
 
Síndrome de Marfán.
Síndrome de Marfán.Síndrome de Marfán.
Síndrome de Marfán.
Manuel García-Ulloa Gámiz
 
Enfermedad de paget
Enfermedad de pagetEnfermedad de paget
Enfermedad de paget
Centro de salud Torre Ramona
 
Microcefalia
MicrocefaliaMicrocefalia
MicrocefaliaYaz Moro
 
Enfermedades de la Union Neuromuscular
Enfermedades de la Union NeuromuscularEnfermedades de la Union Neuromuscular
Enfermedades de la Union Neuromuscular
Gerardo Luna
 
Fracturas de Salter & Harris
Fracturas de Salter & HarrisFracturas de Salter & Harris
Fracturas de Salter & Harris
Max Joao Martínez Utrera
 
FRACTURAS EN LOS NIÑOS
FRACTURAS EN LOS NIÑOS FRACTURAS EN LOS NIÑOS
FRACTURAS EN LOS NIÑOS JESICABORBON
 
¿Sabes qué es la estenosis espinal?
¿Sabes qué es la estenosis espinal?¿Sabes qué es la estenosis espinal?
¿Sabes qué es la estenosis espinal?
escoayuda2015
 
Plagiocefalia postural
Plagiocefalia posturalPlagiocefalia postural
Plagiocefalia posturaleuskalemfyre
 
Síndrome de klippel feil
Síndrome de klippel feilSíndrome de klippel feil
Síndrome de klippel feilJorgeGuallpa
 
Critical Shoulder Angle Tesis-HUC-UCV Dr J.M. Hovsepian Ángulo Crítico del H...
Critical Shoulder Angle Tesis-HUC-UCV  Dr J.M. Hovsepian Ángulo Crítico del H...Critical Shoulder Angle Tesis-HUC-UCV  Dr J.M. Hovsepian Ángulo Crítico del H...
Critical Shoulder Angle Tesis-HUC-UCV Dr J.M. Hovsepian Ángulo Crítico del H...
Jean Michel Hovsepian
 

La actualidad más candente (20)

Sinostosis radiocubital proximal
Sinostosis radiocubital proximalSinostosis radiocubital proximal
Sinostosis radiocubital proximal
 
Escoliosis
EscoliosisEscoliosis
Escoliosis
 
Síndrome de Ehler-Danlos
Síndrome de Ehler-DanlosSíndrome de Ehler-Danlos
Síndrome de Ehler-Danlos
 
Defectos del tubo neural
Defectos del tubo neuralDefectos del tubo neural
Defectos del tubo neural
 
Trastornos de la motilidad
Trastornos de la motilidadTrastornos de la motilidad
Trastornos de la motilidad
 
1. anomalias congénitas
1.  anomalias congénitas1.  anomalias congénitas
1. anomalias congénitas
 
Displasia del desarrollo de las caderas
Displasia del desarrollo de las caderas Displasia del desarrollo de las caderas
Displasia del desarrollo de las caderas
 
Síndrome de Marfán.
Síndrome de Marfán.Síndrome de Marfán.
Síndrome de Marfán.
 
Enfermedad de paget
Enfermedad de pagetEnfermedad de paget
Enfermedad de paget
 
Microcefalia
MicrocefaliaMicrocefalia
Microcefalia
 
Lordosis
LordosisLordosis
Lordosis
 
Anencefalia
AnencefaliaAnencefalia
Anencefalia
 
Enfermedades de la Union Neuromuscular
Enfermedades de la Union NeuromuscularEnfermedades de la Union Neuromuscular
Enfermedades de la Union Neuromuscular
 
Fracturas de Salter & Harris
Fracturas de Salter & HarrisFracturas de Salter & Harris
Fracturas de Salter & Harris
 
Espina bifida
Espina bifidaEspina bifida
Espina bifida
 
FRACTURAS EN LOS NIÑOS
FRACTURAS EN LOS NIÑOS FRACTURAS EN LOS NIÑOS
FRACTURAS EN LOS NIÑOS
 
¿Sabes qué es la estenosis espinal?
¿Sabes qué es la estenosis espinal?¿Sabes qué es la estenosis espinal?
¿Sabes qué es la estenosis espinal?
 
Plagiocefalia postural
Plagiocefalia posturalPlagiocefalia postural
Plagiocefalia postural
 
Síndrome de klippel feil
Síndrome de klippel feilSíndrome de klippel feil
Síndrome de klippel feil
 
Critical Shoulder Angle Tesis-HUC-UCV Dr J.M. Hovsepian Ángulo Crítico del H...
Critical Shoulder Angle Tesis-HUC-UCV  Dr J.M. Hovsepian Ángulo Crítico del H...Critical Shoulder Angle Tesis-HUC-UCV  Dr J.M. Hovsepian Ángulo Crítico del H...
Critical Shoulder Angle Tesis-HUC-UCV Dr J.M. Hovsepian Ángulo Crítico del H...
 

Destacado

Malformaciones oseas
Malformaciones oseasMalformaciones oseas
Malformaciones oseas
UCE-anizamber
 
Post operatorio inmediato recuperación
Post operatorio inmediato recuperación Post operatorio inmediato recuperación
Post operatorio inmediato recuperación
Gato Con Botas
 
Tema 3.3 esqueleto de la cabeza
Tema 3.3 esqueleto de la cabezaTema 3.3 esqueleto de la cabeza
Tema 3.3 esqueleto de la cabezaEly Lizcano
 
El periodo post-operatorio
El periodo post-operatorioEl periodo post-operatorio
El periodo post-operatorioserque
 

Destacado (6)

Malformaciones oseas
Malformaciones oseasMalformaciones oseas
Malformaciones oseas
 
Deformidades
DeformidadesDeformidades
Deformidades
 
Post operatorio inmediato recuperación
Post operatorio inmediato recuperación Post operatorio inmediato recuperación
Post operatorio inmediato recuperación
 
Tema 3.3 esqueleto de la cabeza
Tema 3.3 esqueleto de la cabezaTema 3.3 esqueleto de la cabeza
Tema 3.3 esqueleto de la cabeza
 
Recinto quirúrgico
Recinto quirúrgicoRecinto quirúrgico
Recinto quirúrgico
 
El periodo post-operatorio
El periodo post-operatorioEl periodo post-operatorio
El periodo post-operatorio
 

Similar a Malformacion congenita de hueso

Anomalías Sistema Esquelético - Embriología
Anomalías Sistema Esquelético - EmbriologíaAnomalías Sistema Esquelético - Embriología
Anomalías Sistema Esquelético - Embriología
Sonia Noemi Valdez Arreola
 
Malformaciones geneticas
Malformaciones geneticasMalformaciones geneticas
Malformaciones geneticas
Dagnis Hernandez
 
Malformaciones congénitas de cráneo y médula
Malformaciones congénitas de cráneo y médulaMalformaciones congénitas de cráneo y médula
Malformaciones congénitas de cráneo y médulaMarilyn Mitchell
 
Defectos En La Migración
Defectos En La MigraciónDefectos En La Migración
Defectos En La Migración
Bernardo Sonzini
 
Actividad malformaciones congénitas (patron)
Actividad malformaciones congénitas (patron)Actividad malformaciones congénitas (patron)
Actividad malformaciones congénitas (patron)Natalia GF
 
ENFERMEDADES CONGÉNITAS
ENFERMEDADES CONGÉNITASENFERMEDADES CONGÉNITAS
ENFERMEDADES CONGÉNITAS
INSTITUTO TECNOLÓGICO DE SONORA
 
Basico de genetica 4 v2.0 07.2020 abordaje
Basico de genetica 4 v2.0 07.2020 abordaje Basico de genetica 4 v2.0 07.2020 abordaje
Basico de genetica 4 v2.0 07.2020 abordaje
MAHINOJOSA45
 
Craneosinostosis.pptx
Craneosinostosis.pptxCraneosinostosis.pptx
Craneosinostosis.pptx
MoniGasparis
 
Malformaciones
MalformacionesMalformaciones
Malformaciones
Wilmer Romero
 
Sindromes.pdf
Sindromes.pdfSindromes.pdf
Sindromes.pdf
Yomi S Mtz
 
Anomalias congenitas cyc 2
Anomalias congenitas  cyc 2Anomalias congenitas  cyc 2
Anomalias congenitas cyc 2
Roberto Alvarado
 
Defectos teratogenicos del desarrollo embrionario Dr. JACIEL
Defectos teratogenicos del desarrollo embrionario Dr. JACIELDefectos teratogenicos del desarrollo embrionario Dr. JACIEL
Defectos teratogenicos del desarrollo embrionario Dr. JACIELJaciel Silva
 
Diferencia entre los grupos de patología
Diferencia entre los grupos de patologíaDiferencia entre los grupos de patología
Diferencia entre los grupos de patología
JoanaMonteroLandero
 
MALFORMACIONES OSEAS.pptx
MALFORMACIONES OSEAS.pptxMALFORMACIONES OSEAS.pptx
MALFORMACIONES OSEAS.pptx
BeckyBetsyBurgaGutie
 
Malformaciones craneofacial congenitas.pptx
Malformaciones craneofacial congenitas.pptxMalformaciones craneofacial congenitas.pptx
Malformaciones craneofacial congenitas.pptx
AlexandraDoa
 
Evidencia EMBRIOLOGIA.pptx
Evidencia EMBRIOLOGIA.pptxEvidencia EMBRIOLOGIA.pptx
Evidencia EMBRIOLOGIA.pptx
JUAN62160
 
Trastornos encefalicos
Trastornos encefalicos Trastornos encefalicos
Trastornos encefalicos Marcela Perez'
 

Similar a Malformacion congenita de hueso (20)

Anomalías Sistema Esquelético - Embriología
Anomalías Sistema Esquelético - EmbriologíaAnomalías Sistema Esquelético - Embriología
Anomalías Sistema Esquelético - Embriología
 
Malformaciones geneticas
Malformaciones geneticasMalformaciones geneticas
Malformaciones geneticas
 
Malformaciones congénitas de cráneo y médula
Malformaciones congénitas de cráneo y médulaMalformaciones congénitas de cráneo y médula
Malformaciones congénitas de cráneo y médula
 
Defectos En La Migración
Defectos En La MigraciónDefectos En La Migración
Defectos En La Migración
 
Actividad malformaciones congénitas (patron)
Actividad malformaciones congénitas (patron)Actividad malformaciones congénitas (patron)
Actividad malformaciones congénitas (patron)
 
ENFERMEDADES CONGÉNITAS
ENFERMEDADES CONGÉNITASENFERMEDADES CONGÉNITAS
ENFERMEDADES CONGÉNITAS
 
Basico de genetica 4 v2.0 07.2020 abordaje
Basico de genetica 4 v2.0 07.2020 abordaje Basico de genetica 4 v2.0 07.2020 abordaje
Basico de genetica 4 v2.0 07.2020 abordaje
 
Craneosinostosis.pptx
Craneosinostosis.pptxCraneosinostosis.pptx
Craneosinostosis.pptx
 
Malformaciones congenitas
Malformaciones congenitasMalformaciones congenitas
Malformaciones congenitas
 
Malformaciones
MalformacionesMalformaciones
Malformaciones
 
Sindromes.pdf
Sindromes.pdfSindromes.pdf
Sindromes.pdf
 
Anomalias congenitas
Anomalias congenitasAnomalias congenitas
Anomalias congenitas
 
Anomalias congenitas cyc 2
Anomalias congenitas  cyc 2Anomalias congenitas  cyc 2
Anomalias congenitas cyc 2
 
Defectos teratogenicos del desarrollo embrionario Dr. JACIEL
Defectos teratogenicos del desarrollo embrionario Dr. JACIELDefectos teratogenicos del desarrollo embrionario Dr. JACIEL
Defectos teratogenicos del desarrollo embrionario Dr. JACIEL
 
Diferencia entre los grupos de patología
Diferencia entre los grupos de patologíaDiferencia entre los grupos de patología
Diferencia entre los grupos de patología
 
MALFORMACIONES OSEAS.pptx
MALFORMACIONES OSEAS.pptxMALFORMACIONES OSEAS.pptx
MALFORMACIONES OSEAS.pptx
 
Malformaciones craneofacial congenitas.pptx
Malformaciones craneofacial congenitas.pptxMalformaciones craneofacial congenitas.pptx
Malformaciones craneofacial congenitas.pptx
 
Macrocefalia
MacrocefaliaMacrocefalia
Macrocefalia
 
Evidencia EMBRIOLOGIA.pptx
Evidencia EMBRIOLOGIA.pptxEvidencia EMBRIOLOGIA.pptx
Evidencia EMBRIOLOGIA.pptx
 
Trastornos encefalicos
Trastornos encefalicos Trastornos encefalicos
Trastornos encefalicos
 

Más de Andres Calderon

Infecciones respiratorias
Infecciones respiratoriasInfecciones respiratorias
Infecciones respiratoriasAndres Calderon
 
Osteoartritis gota tatiana barahona
Osteoartritis gota tatiana barahonaOsteoartritis gota tatiana barahona
Osteoartritis gota tatiana barahonaAndres Calderon
 
Fracturas en el adulto alejandra escobar
Fracturas en el adulto alejandra escobarFracturas en el adulto alejandra escobar
Fracturas en el adulto alejandra escobarAndres Calderon
 
Miopatías y distrofias musculares liliana solano
Miopatías y distrofias musculares liliana solanoMiopatías y distrofias musculares liliana solano
Miopatías y distrofias musculares liliana solanoAndres Calderon
 
Luxacion y esguince juan felipe fuentes perez
Luxacion y esguince juan felipe fuentes perezLuxacion y esguince juan felipe fuentes perez
Luxacion y esguince juan felipe fuentes perezAndres Calderon
 
Infexiones urinarias altas y bajas tatiana barahona
Infexiones urinarias altas y bajas tatiana barahonaInfexiones urinarias altas y bajas tatiana barahona
Infexiones urinarias altas y bajas tatiana barahonaAndres Calderon
 
Asma y epoc liliana solano
Asma y epoc liliana solanoAsma y epoc liliana solano
Asma y epoc liliana solanoAndres Calderon
 
Arritmias juan felipe fuentes perez
Arritmias juan felipe fuentes perezArritmias juan felipe fuentes perez
Arritmias juan felipe fuentes perezAndres Calderon
 
Gastritis y cancer de estomago
Gastritis y cancer de estomagoGastritis y cancer de estomago
Gastritis y cancer de estomagoAndres Calderon
 
Fracturas en miembros inferior
Fracturas en miembros inferiorFracturas en miembros inferior
Fracturas en miembros inferiorAndres Calderon
 
Malformaciones cardiacas congénitas
Malformaciones cardiacas congénitasMalformaciones cardiacas congénitas
Malformaciones cardiacas congénitas
Andres Calderon
 
Miembro superior
Miembro superiorMiembro superior
Miembro superior
Andres Calderon
 
Fracturas en miembros inferior
Fracturas en miembros inferiorFracturas en miembros inferior
Fracturas en miembros inferior
Andres Calderon
 

Más de Andres Calderon (20)

Infecciones respiratorias
Infecciones respiratoriasInfecciones respiratorias
Infecciones respiratorias
 
Fractura de cara
Fractura de caraFractura de cara
Fractura de cara
 
Osteoartritis gota tatiana barahona
Osteoartritis gota tatiana barahonaOsteoartritis gota tatiana barahona
Osteoartritis gota tatiana barahona
 
Fracturas en el adulto alejandra escobar
Fracturas en el adulto alejandra escobarFracturas en el adulto alejandra escobar
Fracturas en el adulto alejandra escobar
 
Miopatías y distrofias musculares liliana solano
Miopatías y distrofias musculares liliana solanoMiopatías y distrofias musculares liliana solano
Miopatías y distrofias musculares liliana solano
 
Luxacion y esguince juan felipe fuentes perez
Luxacion y esguince juan felipe fuentes perezLuxacion y esguince juan felipe fuentes perez
Luxacion y esguince juan felipe fuentes perez
 
Infexiones urinarias altas y bajas tatiana barahona
Infexiones urinarias altas y bajas tatiana barahonaInfexiones urinarias altas y bajas tatiana barahona
Infexiones urinarias altas y bajas tatiana barahona
 
Hta alejandra escobar
Hta alejandra escobarHta alejandra escobar
Hta alejandra escobar
 
Asma y epoc liliana solano
Asma y epoc liliana solanoAsma y epoc liliana solano
Asma y epoc liliana solano
 
Arritmias juan felipe fuentes perez
Arritmias juan felipe fuentes perezArritmias juan felipe fuentes perez
Arritmias juan felipe fuentes perez
 
Tuberculosis
TuberculosisTuberculosis
Tuberculosis
 
Osteoporosis
OsteoporosisOsteoporosis
Osteoporosis
 
Gastritis y cancer de estomago
Gastritis y cancer de estomagoGastritis y cancer de estomago
Gastritis y cancer de estomago
 
Fracturas en miembros inferior
Fracturas en miembros inferiorFracturas en miembros inferior
Fracturas en miembros inferior
 
Cefalea
CefaleaCefalea
Cefalea
 
Raquitismo
RaquitismoRaquitismo
Raquitismo
 
Tumores oseos
Tumores oseosTumores oseos
Tumores oseos
 
Malformaciones cardiacas congénitas
Malformaciones cardiacas congénitasMalformaciones cardiacas congénitas
Malformaciones cardiacas congénitas
 
Miembro superior
Miembro superiorMiembro superior
Miembro superior
 
Fracturas en miembros inferior
Fracturas en miembros inferiorFracturas en miembros inferior
Fracturas en miembros inferior
 

Malformacion congenita de hueso

  • 1. MALFORMACION CONGENITA DE HUESO “CRANEO” Andrea Paola Riveros Guzmán 92122451498
  • 2. Es una alteración en el mecanismo de desarrollo embrionario o ausencia del mismo alterando la formación de algún órgano, estructura o segmento corporal. • Malformaciones congénitas de origen genético • Malformaciones congénitas de origen ambiental • Las malformaciones óseas con frecuencia son teratogénicas, y su diagnostico se realiza vía intrauterina. suelen manifestarse por dolor, fracturas o deformaciones. • El sitio mas frecuente de malformación es el esqueleto el cual se da por anomalías cromosoma ticas, infecciones virales, efectos de radiación.
  • 3. CRANEOSINOSTOSIS • es el cierre prematuro de una o varias suturas craneales. el cráneo deja de crecer en la zona sinostosada y empieza a crecer más en las zonas donde las suturas aún no están osificadas. Se manifiesta clínicamente por una deformidad craneal, según que suturas estén alteradas. presentando una región plana y otra abollonada. si es múltiple puede haber un impedimento al crecimiento del cerebro, ocasionando desde hipertensión endocraneana hasta microcefalia y déficit intelectual. Si la sinostosis no es múltiple, el crecimiento cerebral es normal y no hay déficit intelectual.
  • 4. causas se presenta en 1 de cada 2000 y afecta 2 veces mas a los niños que a las niñas. suele ser esporádico aunque en algunas familias se hereda de una de las siguientes maneras: • gen autosómico recesivo: se necesitan dos copias del gen para que el trastorno se manifieste, una heredada del padre y otra de la madre, que son portadores. tienen un 25 por ciento de probabilidades en cada embarazo . Afecta a ambos sexos en igual proporción. • gen autosómico dominante: se necesita un gen para que el trastorno se manifieste, y el gen se transmite del padre o la madre al hijo con un riesgo del 50 por ciento en cada embarazo. Ambos sexos se ven afectados en igual proporción.
  • 5. TIPOS • ESCAFOCEFALIA: cierre de la sutura sagital que separa a los huesos parietales, lleva al crecimiento del cráneo en paralelo a la sutura cerrada y a la imposibilidad de crecimiento transversal. No produce hipertensión intracraneal y es, por tanto, un problema esencialmente estético.(figura1) • BRAQUICEFALIA: Cierre de la sutura coronal que separa a los huesos parietales del occipital el cráneo es transversalmente ancho pero corto en sentido longitudinal. Puede ocasionar exoftalmos, hipertelorismo, aplanamiento de la cara e incluso deficiencia mental. En el segundo, la deformidad es asimétrica con aplanamiento del lado afectado y de la órbita ocular correspondiente, y prominencia del lado indemne.(figura2) • PLAGIOCEFALIA: Cierre de la sutura coronal unilateral • TRIGONOCEFALIA: cierre de la sutura frontal o metódica. La frente es estrecha y prominente y se aprecia hipotelorismo. Su problema es estético. • TURRICEFALIA: se encuentran involucradas varias suturas. Esencialmente el crecimiento del cráneo es hacia arriba recordando la forma final al de una torre. Aunque sin acuerdo entre los estudiosos del tema, suelen describirse dos formas: la Oxicefalia, en la que el crecimiento es hacia la zona fontanelar, y la Acrocefalia cuyo crecimiento es esférico. Ambas originan retraso mental y trastornos visuales por acodamiento del nervio óptico.
  • 7. es un trastorno genético. provoca la fusión anormal entre los huesos en el cráneo y rostro., los huesos en el cráneo y rostro se unen demasiado temprano provocando una cabeza, rostro, y dientes de forma anormal. Se cree que la enfermedad de Crouzon afecta a 1 de cada 60,000 personas. CAUSAS Es causado por mutaciones del FGFR2 (receptor de factor de crecimiento fibroblasto) o menos comúnmente de los genes FGFR3. Estos genes ayudan a regular el desarrollo de las extremidades. Una mutación en estos genes puede causar que los huesos en el cráneo se unan demasiado temprano. FACTORES DE RIESGO Padres en edad avanzada al momento de la concepción DISOSTOSIS CRANEOFACIAL (SÍNDROME DE CROUZON)
  • 9. HIPERTELORISMO • es un aumento de la distancia de las paredes internas de la órbita, que en el adulto normal corresponde a 23-28 mm de distancia interorbitaria y de 30-35 mm de distancia intercraneal. El hipertelorismo no es en sí un diagnóstico, sino es la manifestación clínica de otra patología como podría ser una fisura facial de la línea media o una craneoestenosis o un tumor.
  • 11. MACROCEFALIA • el cerebro crece de forma excesiva durante los primeros meses de vida del niño, a causa de lo cual se produce un crecimiento anormalmente rápido de la cabeza. • la medida de la parte más ancha del cráneo es mayor a la medida correspondiente según edad y sexo del paciente. • Normalmente la cabeza de un bebé recién nacido es aproximadamente 2 cm más grande que el tamaño del pecho o tórax. • A los 2 años de edad las medidas son generalmente casi iguales. • Después de los 2 años de edad el pecho o tórax es más grande que la cabeza.
  • 13. MICROCEFALIA el tamaño de la cabeza es significativamente inferior a la media normal para la edad y el sexo de una persona, sobre la base de tablas estandarizadas. se presenta en la mayoría de los casos debido a una deficiencia en la tasa de crecimiento cerebral. El crecimiento del cráneo está determinado por la expansión cerebral que sucede durante el crecimiento normal del cerebro en el embarazo y en la infancia. Las condiciones que afectan el crecimiento cerebral pueden ocasionar microcefalia, incluyendo infecciones, trastornos genéticos y desnutrición severa. • síndrome de Down • rubéola congénita • toxoplasmosis congénita • citomegalovirus congénito • síndrome del maullido de gato • síndrome de Seckel • síndrome de Rubinstein-Taybi • trisomía 13 • trisomía 18 • síndrome Smith-Lemli-Opitz • síndrome de Cornelia de Lange • fenilcetonuria (PKU) materna no controlada • envenenamiento por metilmercurio
  • 15. ANACEFALIA • Es una malformación congénita en la que falta el encéfalo o tiene un desarrollo rudimentario. • El tubo neural es de las primeras estructuras del embrión, junto con el corazón; inicialmente es un plato plano que, cuando el embrión crece el se cierra adelante y hacia atrás como un tubo. • El tubo neural forma todo lo que son las estructuras de la columna vertebral, de los nervios, contiene al sistema nervioso central. • no hay desarrollo de hemisferios cerebrales, hay estructuras mínimas de lo que sería el cerebro.
  • 16. CAUSAS • Es una enfermedad de herencia poli génica, hay muchos genes que predisponen, pero también factores de tipo ambiental están ayudando a que esta malformación progrese. • el ácido fólico no se metaboliza bien, su organismo no lo aprovecha. • El ácido fólico es un compuesto muy importante en la síntesis del DNA, que es el que da la herencia para todo, la participación del ácido fólico está en relación directa con la formación de DNA, si no contamos con lo necesario para poderlo metabolizar entonces se presentan problemas, de ese tipo, relacionados con tubo neural, o de algunos otros. factores de riesgo para que desarrolle esta malformación son: • La diabetes • fiebre al comienzo del embarazo. • ir a los saunas, los baños de temascal, estando embarazadas sobre todo en el primer trimestre. • La hipertermia, en los primeros meses de embarazo. SÍNTOMAS • la parte posterior del cráneo aparece sin cerrar • ausencia de huesos en la regiones laterales y anterior de la cabeza • plegamiento de las orejas • paladar hendido • defectos cardíacos congénitos • algunos reflejos básicos, pero sin el cerebro no puede haber consciencia y el bebé no logra sobrevivir • Los síntomas de la anencefalia pueden parecerse a los de otros trastornos o problemas médicos. Siempre consulte al médico de su hijo para obtener un diagnóstico.
  • 18. MICROSOMÍA HEMIFACIAL • Es una malformación presente al nacimiento, 1- 3.000 niños. Se manifiesta por hipoplasia de la hemimandíbula y del maxilar, que además presenta malformación auricular en ese lado. Es generalmente unilateral, aunque raramente puede ser bilateral se supone que se originaría in útero, por una alteración vascular en la arteria estapedia (arteria embrionaria del 1er y 2do arco branquial y precursora del sistema carotídeo). • Antiguamente se la conocía como Síndrome del Primer y Segundo Arco Branquial, pues todas las estructuras que derivan de estos arcos, están alteradas en grado variable.
  • 20. SÍNDROME DE TREACHER COLLINS • es siempre bilateral y además no se presenta como casos aislados debidos a un accidente vascular in útero, sino que tiene un patrón de transmisión genética autonómico dominante correspondería a la combinación de las fisuras faciales 6,7 y 8 de la región orbito-malar. • Anatómicamente se presenta como una hipoplasia con ausencia de hueso fisura en el zigoma y en la órbita. Además existe una mandíbula con un ramo hipoplásico, malformación auricular, inclinación antimongoloide de los párpados y colobomas