SlideShare una empresa de Scribd logo
CRISIS CONVULSIVAS
IRVING MENDOZA
DEFINICIONES
• CONVULSION: Una convulsión representa la expresión
clínica de las descargas anormales, excesivas y sincrónicas
de las neuronas que residen principalmente en la corteza
cerebral.
• Esta actividad paroxística anormal es intermitente y
usualmente auto-limitada, durando de segundos a unos
minutos.
DEFINICIONES
• ESTATUS EPILEPTICO: Cuando la convulsión es
prolongada o inmediatamente recurrente sin un retorno de
la conciencia y dura mas de 5 minutos.
• Dos o mas convulsiones sin recuperación de la consciencia
entre convulsion
DEFINICIONES
• EPILEPSIA
1. Por lo menos dos convulsiones no provocadas (o reflejas) que ocurren
con más de 24 horas de diferencia
2. Una convulsión no provocada (o refleja) y una probabilidad de
nuevas convulsiones similares al riesgo de recurrencia general
después de dos convulsiones no provocadas (por ejemplo, ≥60 por
ciento), que ocurren durante los próximos 10 años.
3. Diagnóstico de un síndrome de epilepsia
Rara vez ocurren en
menores de dos años y
nunca en neonatos.
INTERNATIONAL LEAGUE AGAINST
EPILEPSY
EPIDEMIOLOGIA
• INCIDENCIA: 0,5 y 8 por 1.000 años-persona entre el 0,5 y el 1 % de
los niños y adolescentes experimentarán por lo menos una convulsión
afebril en su vida.
• 3 y el 5 % tendrán una sola convulsión febril durante los primeros
cinco años de vida
• El 30 %tendrá convulsiones febriles adicionales
• 3 al 6 % de las personas con crisis febriles desarrollará convulsiones o
epilepsia afebriles
• Convulsiones parciales las mas comunes
ETIOLOGIA
ETIOLOGIA
• GENETICAS: epilepsia de ausencia de la niñez, epilepsia de ausencia
juvenil y epilepsia mioclónica juvenil.
• neuroimagen de rutina es típicamente normal, y la causa es un canal
iónico o receptor defectuoso.
ETIOLOGIA
• ESTRUCTURAL O METABOLICA
1. Estado metabolico alterado (fiebre alta, hiponatremia, hipocalcemia,
hipoglucemia)
2. Traumatismos cerebrales menores: (conmocion cerebral, isquemia,
infeccion, sangrado)
3. Alteracion crónica de un evento remoto (asfixia perinatal, tumor,
enfermedad neurodegenerativa)
4. Despues de eventos agudos (hipoxia, toxicos)
ETIOLOGIA
5.-ESCLEROSIS DEL HIPOCAMPO: anormalidades de la
neurogenesis, crisis convulsivas refractaria
6.-LESIONES DEL NEURODESARROLLO (DISPLASIA
CORTICALES): interrupción en algún paso del desarrollo normal de la
corteza (proliferación, migración, organizacion)
DIAGNOSTICO
• HISTORIA CLINICA
1. Relato detallado antes, durante y después
2. Intentar dicernir lo que realmente paso (movimientos, ojos, acciones)
3. PREGUNTAS……….
1. Fueron las convulsiones nocturnas? Y si si, a qué hora de la noche
ocurrieron?
2. El niño estaba tomando medicamentos (prescritos y de venta libre)
o sustancias vegetales antes de la convulsión?
3. ¿Las convulsiones ocurrieron solamente con enfermedad y fiebre?
DIAGNOSTICO
• COMPORTAMIENTO ANTES DEL EVENTO:
1. En qué actividad se encontraba el paciente inmediatamente antes de la
convulsión?
2. ¿Menciona el paciente algún síntoma sensorial o autonómico o manifiesta una
alteración en el comportamiento o el estado de ánimo?
3. ¿Las convulsiones son precipitadas por un estímulo particular? (RARO)
ETIOLOGIA
• 5.-¿Hubo signos o síntomas focales? (AURA)(PRIMERA
MANIFESTACION CLINICA)
• COMPORTAMIENTO DURANTE EL EVENTO
1. Los movimientos de las extremidades son unilaterales, bilaterales,
síncronos, clónicos o irregulares y agudos? (CONSCIENCIA
ALTERADA)
2. ¿Están cerrados los ojos y la boca? (CONVULSION NO
EPILEPTICA)
3. ¿Cuál fue la respuesta del paciente a órdenes verbales, pellizcos o
estimulación más dolorosa?
ETIOLOGIA
• COMPORTAMIENTO DESPUES DEL EVENTO
1. ¿Cuál fue el comportamiento del paciente después del evento (estado
postictal)?
2. ¿Hubo hallazgos focales durante el estado postictal, como una
hemiparesia (parálisis de Todd)?
DIAGNOSTICO
• DATOS IMPORTANTES AL PREGUNTAR:
1. Hitos del desarrollo, rendimiento académico
2. Historial de enfermedades previas asociadas (fiebre, meningitis, etc)
3. Historial familiar
4. Adolescente preguntar uso de drogas
EXPLORACION FÍSICA
• examen ocular (defectos oculares congénitos)
• Examen abdominal (visceromegalias)
• Electrocardiograma (causa cardiaca)
• Examen de la piel (trastornos neurocutaneos)
GABINETE
• ELECTROENCEFALOGRAMA
1. Todos los niños con convulsiones recurrentes deben tener un EEG
despierto y mientras duermen.
2. Depende de la descripción de quien lo analiza
3. Se utilizan la privación del sueño Sin embargo, estudios sugieren
que no puede aumentar la probabilidad de encontrar la actividad
epileptiforme en niños.
GABINETE
• MOMENTO DEL EEG
1. El EEG se debe obtener lo antes posible después de una convulsión, en
particular si un EEG inicial era normal
• OBTENCIÓN DE EEG DE REPETICIÓN
1. Si el diagnóstico sigue siendo cuestionado después del EEG inicial, debe
repetirse el trazado.
2. se deben hacer intentos para obtener el EEG repetido en un momento en
que el niño es más probable que tenga una convulsión
NEUROIMGEN
• Encontrar anomalías estructurales
1. Neoplásico
2. Malformativo / genético
3. Familiar / neurocutáneo
4. Vascular / hipóxico-isquémico
5. Traumático
6. Infecciosa / inflamatoria
7. Esclerosis / deformación del hipocampo
NEUROIMAGEN
• RM mas sensible que TAC para malformaciones y displasias
• Pedir en primera convulsion
• Contrastado cuando sospechen:
• infeccion
• inflamacion
• Tumor
• Malformacion vascular
TAC en urgencias (10% de hallazgos)
Menores de 6 meses 50% de hallazgos
LABORATORIO
• Examenes de base antes del tratamiento aunque la causa sea obvia
1. Calcio sérico, glucosa, pruebas de función hepática
2. BH
3. Gas de la sangre arterial y pH
• Si es posible, obtener lo siguiente:
1. Perfil sérico de la acilcarnitina, amoníaco, lactato
2. citoquimico en el LCR (emparejado con glucosa en sangre)
3. Cariotipo cromosómico (20%)
4. Anticuerpos de suero y LCR
TRATAMIENTO
TRATAMIENTO
• Debe tomarse una decisión sobre el inicio de un tratamiento anti-convulsivo crónico
si no se detecta una causa aguda potencialmente reversible durante la evaluación
TRATAMIENTO
• Factores a tener en cuenta sobre si tratar o no a un niño con una convulsión
no provocada por primera vez:
1. Riesgo de convulsiones recurrentes
2. Riesgo relativo con fármacos anticonvulsivos inmediatos (reducen
recurrencia)
3. Los riesgos de no tratar (riesgo de lesión y estigma social)
4. Riesgos de anticonvulsivos crónicos
5. No reducen el riesgo de epilepsia
6. Ver el riesgo beneficio
TRATAMIENTO
• Riesgo de convulsion:
Niño normal que convulsiono sin causa: 24% en un año y 40% en 14 años
Lesion neurológica
Hallazgos en RM
EEG anormal
Estatus epileptico
TRATAMIENTO
• Terapia temprana vs diferida
1. Beneficios a corto plazo sobre recaida
2. No tiene beneficios a largo plazo
3. No hay impacto en mortalidad
• Segunda convulsion, si hay beneficios
1. Etiologia reversible (infeccion por ej. Solo repite si vuelve la causa)
TRATAMIENTO
• Eleccion del fármaco anticonvulsivo (epilepsia)
1. Se prefiere la monoterapia
2. La elección óptima del fármaco anticonvulsivo depende del tipo de convulsión y del
síndrome de epilepsia.
3. Convulsiones generalizadas= anticonvulsivo amplio espectro
4. Convulsiones parciales=anticonvulsivo estrecho espectro
AMPLIO ESPECTRO ESTRECHO ESPECTRO
LEVETIRACETAM FENITOINA
TOPIRAMATO FENOBARBITAL
VALPROATO DE MAGNESIO CARBAMAZEPINA
LAMOTRIGINA GABAPENTINA
TRATAMIENTO
• Elegir terapia en base a farmacología, farmacocinética e interacciones
1. Semivida en suero larga (liberación prolongada)
1. Fenitoina, carbamazepina, acido valproico, levetiracetam
2. Dosificaciones en maquillaje
3. Se prefiere cinetica lineal que cinético no lineal (valproato, fenitoina,
carbamazepina)
DRUG DOSIS BLOOD LEVEL
STARTING MAINTENANCE FREQUENCY
CARBAMAZEPIN
E
10 to 20 mg/kg/day 10 to 35 mg/kg/day
(max in≤15
years:lower of 35
mg/kg or 1000
mg/day; >15 years
max1200 mg/day)
Dosed 3 or 4 times
daily (for IR or oral
suspension); once or
twice daily (for ER)
4-12 mcg/mL (17-51
micromol/L)
LEVETIRACETA
M
20 mg/kg/day
(max1000 mg/day)
40 to 60 mg/kg/day
(max3000 mg/day)
Dosed 2 daily ( IR)
or 1daily ( ER)
Not useful
PHENYTOIN
5 mg/kg/day
(maximum 300
mg/day)
4 to 8 mg/kg/day
(300 mg/day older
children,
Dosed three times
daily (IR) or once to
twice daily (for ER)
10-20 mcg/mL (40-
80 micromol/L)
TOPIRAMATE
1 to 3 mg/kg/day
(maximum 25
mg/day)
5 to 9 mg/kg/day
(usual maX500
mg/day; higher
doses not added
benefit)
Dosed twice daily
(for IR) or once daily
(for ER)
5-20 mcg/mL (15 to
59 micromol/L)
VALPROATE 10 to 15 mg/kg/day 30 to 60 mg/kg/day
Dosed 3times daily
(IR), 2 daily (enteric
coated), or daily(ER)
50-150 mcg/mL (346
to 1040 micromol/L)
TRATAMIENTO
FARMACO EFECTOS SISTEMICOS EFECTOS NEUROLOGICOS
Carbamazepine
Nausea, vomiting, diarrhea,
hyponatremia, rash, pruritus
Drowsiness, dizziness, blurred
or double vision, lethargy,
headache
Lamotrigine Rash, nausea Dizziness, tremor, diplopia
Levetiracetam Infection
Fatigue, somnolence,
dizziness, agitation, anxiety,
irritability, depression
Phenytoin Gingival hypertrophy, rash
Confusion, slurred speech,
double vision, ataxia
Topiramate Weight loss, paresthesias
Fatigue, nervousness,
difficulty concentrating,
confusion, depression,
anorexia, language problems,
anxiety, mood problems,
tremor
Weight gain, nausea,
TRATAMIENTO
• Fenitoína , fenobarbital, carbamazepina) disminuirán los
niveles de fármacos metabolizados en el hígado.
• los inhibidores enzimáticos del hígado (por ejemplo,
valproato ) ralentizarán el metabolismo de los mismos
fármacos.
• SE PREFIEREN LOS NUEVOS ANTICONVULSIVANTES.
TRATAMIENTO
• La mayoría de los fármacos anticonvulsivos deben iniciarse entre el 10
y el 25 por ciento de la dosis de mantenimiento planificada.
• La dosis de fármacos anticonvulsivos debe aumentarse hasta que:
1. los ataques se detengan
2. se produzcan efectos adversos incesantes
3. los niveles séricos alcancen un rango alto o supraterapéutico sin un
impacto sobre las convulsiones
TRATAMIENTO
• Niveles séricos no deben usarse para guiar la terapia
(tolerabilidad)
• Rango terapeutico es diferente
• No aumentar dosis si el nivel es subterapeutico y no
convulsiona
• Efectos secundarios dentro de seis meses
• Vigiliar la no adherencia
• Valorar retirada después de dos años sin convulsiones
COMPLICACIONES DE CRISIS CONVULSIVAS
Y EPILEPSIA
• Incremento de la mortalidad
• Lesiones
• Accidentes de motor
• Comorbilidades psiquiátricas
• Estigma social
• Deterioro cognitivo
• Trastornos del sueño
Crisis convulsivas pediatria
Crisis convulsivas pediatria

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Cefalea jorge
Cefalea jorgeCefalea jorge
Crisis convulsivas
Crisis convulsivasCrisis convulsivas
Crisis convulsivas
pacofierro
 
Convulsiones en pediatria
Convulsiones en pediatriaConvulsiones en pediatria
Convulsiones en pediatria
Yuriy Kurnat
 
Epilepsia y convulsiones
Epilepsia y convulsionesEpilepsia y convulsiones
Epilepsia y convulsiones
Oscar Garmendia Lezama
 
FENÓMENOS PAROXÍSTICOS EPILÉPTICOS Y DIAGNOSTICO DIFERENCIAL
FENÓMENOS PAROXÍSTICOS EPILÉPTICOS Y DIAGNOSTICO DIFERENCIALFENÓMENOS PAROXÍSTICOS EPILÉPTICOS Y DIAGNOSTICO DIFERENCIAL
FENÓMENOS PAROXÍSTICOS EPILÉPTICOS Y DIAGNOSTICO DIFERENCIAL
MARIA DE LOS ANGELES AVARIA
 
Crisis convulsiva neonatal
Crisis convulsiva neonatalCrisis convulsiva neonatal
Crisis convulsiva neonatal
Marco Rivera
 
Protocolo de estado epileptico
Protocolo de estado epilepticoProtocolo de estado epileptico
Protocolo de estado epileptico
David Barreto
 
Estado epileptico jorge
Estado epileptico jorgeEstado epileptico jorge
Neuropediatría
NeuropediatríaNeuropediatría
Neuropediatría
Pediatria-DASE
 
Miastenia Gravis Juvenil
Miastenia Gravis JuvenilMiastenia Gravis Juvenil
Miastenia Gravis Juvenil
MARIA DE LOS ANGELES AVARIA
 
Sindrome convulsivo y epilepsia en embazadas
Sindrome convulsivo y epilepsia en embazadasSindrome convulsivo y epilepsia en embazadas
Sindrome convulsivo y epilepsia en embazadas
Werner Gr
 
Convulsiones emergencias pediatricas (Casos Clinicos Estatus epiléptico, cris...
Convulsiones emergencias pediatricas (Casos Clinicos Estatus epiléptico, cris...Convulsiones emergencias pediatricas (Casos Clinicos Estatus epiléptico, cris...
Convulsiones emergencias pediatricas (Casos Clinicos Estatus epiléptico, cris...
Katito Molina
 
Crisis convulsivas neonatales
Crisis convulsivas neonatalesCrisis convulsivas neonatales
Sindrome convulsivo en pediatria
Sindrome convulsivo en pediatriaSindrome convulsivo en pediatria
Sindrome convulsivo en pediatria
Otman Ortiz
 
Epilepsia y embarazo
Epilepsia y embarazoEpilepsia y embarazo
Epilepsia y embarazoJose Olmedo
 
CRISIS FEBRILES Dra Carolina Heresi
CRISIS FEBRILES  Dra Carolina HeresiCRISIS FEBRILES  Dra Carolina Heresi
CRISIS FEBRILES Dra Carolina Heresi
MARIA DE LOS ANGELES AVARIA
 

La actualidad más candente (20)

Cefalea jorge
Cefalea jorgeCefalea jorge
Cefalea jorge
 
Convulsión
ConvulsiónConvulsión
Convulsión
 
Crisis convulsivas
Crisis convulsivasCrisis convulsivas
Crisis convulsivas
 
Crisis convulsiva
Crisis convulsivaCrisis convulsiva
Crisis convulsiva
 
Convulsiones en pediatria
Convulsiones en pediatriaConvulsiones en pediatria
Convulsiones en pediatria
 
Epilepsia y convulsiones
Epilepsia y convulsionesEpilepsia y convulsiones
Epilepsia y convulsiones
 
FENÓMENOS PAROXÍSTICOS EPILÉPTICOS Y DIAGNOSTICO DIFERENCIAL
FENÓMENOS PAROXÍSTICOS EPILÉPTICOS Y DIAGNOSTICO DIFERENCIALFENÓMENOS PAROXÍSTICOS EPILÉPTICOS Y DIAGNOSTICO DIFERENCIAL
FENÓMENOS PAROXÍSTICOS EPILÉPTICOS Y DIAGNOSTICO DIFERENCIAL
 
Crisis convulsiva neonatal
Crisis convulsiva neonatalCrisis convulsiva neonatal
Crisis convulsiva neonatal
 
Oftalmo pedia
Oftalmo pediaOftalmo pedia
Oftalmo pedia
 
Protocolo de estado epileptico
Protocolo de estado epilepticoProtocolo de estado epileptico
Protocolo de estado epileptico
 
Estado epileptico jorge
Estado epileptico jorgeEstado epileptico jorge
Estado epileptico jorge
 
Neuropediatría
NeuropediatríaNeuropediatría
Neuropediatría
 
Miastenia Gravis Juvenil
Miastenia Gravis JuvenilMiastenia Gravis Juvenil
Miastenia Gravis Juvenil
 
Sindrome convulsivo y epilepsia en embazadas
Sindrome convulsivo y epilepsia en embazadasSindrome convulsivo y epilepsia en embazadas
Sindrome convulsivo y epilepsia en embazadas
 
Convulsiones neonatales
Convulsiones neonatalesConvulsiones neonatales
Convulsiones neonatales
 
Convulsiones emergencias pediatricas (Casos Clinicos Estatus epiléptico, cris...
Convulsiones emergencias pediatricas (Casos Clinicos Estatus epiléptico, cris...Convulsiones emergencias pediatricas (Casos Clinicos Estatus epiléptico, cris...
Convulsiones emergencias pediatricas (Casos Clinicos Estatus epiléptico, cris...
 
Crisis convulsivas neonatales
Crisis convulsivas neonatalesCrisis convulsivas neonatales
Crisis convulsivas neonatales
 
Sindrome convulsivo en pediatria
Sindrome convulsivo en pediatriaSindrome convulsivo en pediatria
Sindrome convulsivo en pediatria
 
Epilepsia y embarazo
Epilepsia y embarazoEpilepsia y embarazo
Epilepsia y embarazo
 
CRISIS FEBRILES Dra Carolina Heresi
CRISIS FEBRILES  Dra Carolina HeresiCRISIS FEBRILES  Dra Carolina Heresi
CRISIS FEBRILES Dra Carolina Heresi
 

Similar a Crisis convulsivas pediatria

Status epiléptico pediatria
Status epiléptico pediatriaStatus epiléptico pediatria
Status epiléptico pediatria
Maite Azócar
 
Descompensación del paciente epiléptico.pdf
Descompensación del paciente epiléptico.pdfDescompensación del paciente epiléptico.pdf
Descompensación del paciente epiléptico.pdf
CristianMurillo34
 
convulsionesenpediatria.pdf
convulsionesenpediatria.pdfconvulsionesenpediatria.pdf
convulsionesenpediatria.pdf
MaritrinyOliver
 
CRISIS CONVULSIVAS.pptx
CRISIS CONVULSIVAS.pptxCRISIS CONVULSIVAS.pptx
CRISIS CONVULSIVAS.pptx
Fernanda Pioquinto Castillo
 
convulsion febril simple en pediatría .pptx
convulsion febril simple en pediatría .pptxconvulsion febril simple en pediatría .pptx
convulsion febril simple en pediatría .pptx
MariaRincon57
 
Crisis convulsivas
Crisis convulsivasCrisis convulsivas
Crisis convulsivas
Samantha Suarez Jacome
 
Epilepsia Neonatal y de la infancia.pptx
Epilepsia Neonatal y de la infancia.pptxEpilepsia Neonatal y de la infancia.pptx
Epilepsia Neonatal y de la infancia.pptx
estefaniacortes15
 
epilepsia epilepsiaepilepsiaepilepsiaepilepsia
epilepsia epilepsiaepilepsiaepilepsiaepilepsiaepilepsia epilepsiaepilepsiaepilepsiaepilepsia
epilepsia epilepsiaepilepsiaepilepsiaepilepsia
lusmet1
 
epilepsia.pptx
epilepsia.pptxepilepsia.pptx
epilepsia.pptx
PacoVela3
 
Dx y Tx Primera Crisis Convulsiva Niños
Dx y Tx Primera Crisis Convulsiva NiñosDx y Tx Primera Crisis Convulsiva Niños
Dx y Tx Primera Crisis Convulsiva Niñosiunis
 
Apuntito v 2013 pat_urgencias
Apuntito v 2013 pat_urgenciasApuntito v 2013 pat_urgencias
Apuntito v 2013 pat_urgencias
Valentina Vera
 
Epilepsia Convulsiones.ppt
Epilepsia Convulsiones.pptEpilepsia Convulsiones.ppt
Epilepsia Convulsiones.ppt
58136315
 
Convulsiones Febriles
Convulsiones FebrilesConvulsiones Febriles
Convulsiones Febriles
Dra. Del Jesús
 
Clase epilepsia
Clase epilepsiaClase epilepsia
Clase epilepsia
Mario Peral
 

Similar a Crisis convulsivas pediatria (20)

Status epiléptico pediatria
Status epiléptico pediatriaStatus epiléptico pediatria
Status epiléptico pediatria
 
Descompensación del paciente epiléptico.pdf
Descompensación del paciente epiléptico.pdfDescompensación del paciente epiléptico.pdf
Descompensación del paciente epiléptico.pdf
 
Convulsiones
ConvulsionesConvulsiones
Convulsiones
 
convulsionesenpediatria.pdf
convulsionesenpediatria.pdfconvulsionesenpediatria.pdf
convulsionesenpediatria.pdf
 
CRISIS CONVULSIVAS.pptx
CRISIS CONVULSIVAS.pptxCRISIS CONVULSIVAS.pptx
CRISIS CONVULSIVAS.pptx
 
convulsion febril simple en pediatría .pptx
convulsion febril simple en pediatría .pptxconvulsion febril simple en pediatría .pptx
convulsion febril simple en pediatría .pptx
 
Crisis convulsivas
Crisis convulsivasCrisis convulsivas
Crisis convulsivas
 
Crisis convulsivas SUAP
Crisis convulsivas SUAPCrisis convulsivas SUAP
Crisis convulsivas SUAP
 
Epilepsia Neonatal y de la infancia.pptx
Epilepsia Neonatal y de la infancia.pptxEpilepsia Neonatal y de la infancia.pptx
Epilepsia Neonatal y de la infancia.pptx
 
epilepsia epilepsiaepilepsiaepilepsiaepilepsia
epilepsia epilepsiaepilepsiaepilepsiaepilepsiaepilepsia epilepsiaepilepsiaepilepsiaepilepsia
epilepsia epilepsiaepilepsiaepilepsiaepilepsia
 
10 sindrome de_west
10 sindrome de_west10 sindrome de_west
10 sindrome de_west
 
epilepsia.pptx
epilepsia.pptxepilepsia.pptx
epilepsia.pptx
 
Epilepsia. clasificacion y epidemiologia
Epilepsia. clasificacion y epidemiologiaEpilepsia. clasificacion y epidemiologia
Epilepsia. clasificacion y epidemiologia
 
Dx y Tx Primera Crisis Convulsiva Niños
Dx y Tx Primera Crisis Convulsiva NiñosDx y Tx Primera Crisis Convulsiva Niños
Dx y Tx Primera Crisis Convulsiva Niños
 
Apuntito v 2013 pat_urgencias
Apuntito v 2013 pat_urgenciasApuntito v 2013 pat_urgencias
Apuntito v 2013 pat_urgencias
 
Epilepsia
EpilepsiaEpilepsia
Epilepsia
 
Epilepsia
EpilepsiaEpilepsia
Epilepsia
 
Epilepsia Convulsiones.ppt
Epilepsia Convulsiones.pptEpilepsia Convulsiones.ppt
Epilepsia Convulsiones.ppt
 
Convulsiones Febriles
Convulsiones FebrilesConvulsiones Febriles
Convulsiones Febriles
 
Clase epilepsia
Clase epilepsiaClase epilepsia
Clase epilepsia
 

Último

(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
valentinasandovalmon
 
Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
gaby507
 
via de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificosvia de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificos
KualescaPalomino
 
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
JuanDanielRodrguez2
 
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIAHEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
ArianaAlvarez47
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
everybh
 
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptxcambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
adriana ortiz
 
Ayurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completoAyurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completo
CindyCristinaHR
 
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptxArticulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
KarlaAndreaGarciaNod
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
leslycandela
 
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdfClase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
garrotamara01
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Sergio Murillo Corzo
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
felipaaracely111
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
garrotamara01
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
SamiaJhosethAntonioM
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
garrotamara01
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
DanielHurtadodeMendo
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
EsperanzaRoa4
 

Último (20)

(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
 
Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
 
via de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificosvia de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificos
 
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
 
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIAHEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
 
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptxcambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
 
Ayurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completoAyurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completo
 
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptxArticulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
 
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdfClase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
 

Crisis convulsivas pediatria

  • 2. DEFINICIONES • CONVULSION: Una convulsión representa la expresión clínica de las descargas anormales, excesivas y sincrónicas de las neuronas que residen principalmente en la corteza cerebral. • Esta actividad paroxística anormal es intermitente y usualmente auto-limitada, durando de segundos a unos minutos.
  • 3. DEFINICIONES • ESTATUS EPILEPTICO: Cuando la convulsión es prolongada o inmediatamente recurrente sin un retorno de la conciencia y dura mas de 5 minutos. • Dos o mas convulsiones sin recuperación de la consciencia entre convulsion
  • 4. DEFINICIONES • EPILEPSIA 1. Por lo menos dos convulsiones no provocadas (o reflejas) que ocurren con más de 24 horas de diferencia 2. Una convulsión no provocada (o refleja) y una probabilidad de nuevas convulsiones similares al riesgo de recurrencia general después de dos convulsiones no provocadas (por ejemplo, ≥60 por ciento), que ocurren durante los próximos 10 años. 3. Diagnóstico de un síndrome de epilepsia
  • 5.
  • 6.
  • 7.
  • 8.
  • 9.
  • 10.
  • 11. Rara vez ocurren en menores de dos años y nunca en neonatos.
  • 12.
  • 14.
  • 15.
  • 16. EPIDEMIOLOGIA • INCIDENCIA: 0,5 y 8 por 1.000 años-persona entre el 0,5 y el 1 % de los niños y adolescentes experimentarán por lo menos una convulsión afebril en su vida. • 3 y el 5 % tendrán una sola convulsión febril durante los primeros cinco años de vida • El 30 %tendrá convulsiones febriles adicionales • 3 al 6 % de las personas con crisis febriles desarrollará convulsiones o epilepsia afebriles • Convulsiones parciales las mas comunes
  • 18. ETIOLOGIA • GENETICAS: epilepsia de ausencia de la niñez, epilepsia de ausencia juvenil y epilepsia mioclónica juvenil. • neuroimagen de rutina es típicamente normal, y la causa es un canal iónico o receptor defectuoso.
  • 19. ETIOLOGIA • ESTRUCTURAL O METABOLICA 1. Estado metabolico alterado (fiebre alta, hiponatremia, hipocalcemia, hipoglucemia) 2. Traumatismos cerebrales menores: (conmocion cerebral, isquemia, infeccion, sangrado) 3. Alteracion crónica de un evento remoto (asfixia perinatal, tumor, enfermedad neurodegenerativa) 4. Despues de eventos agudos (hipoxia, toxicos)
  • 20. ETIOLOGIA 5.-ESCLEROSIS DEL HIPOCAMPO: anormalidades de la neurogenesis, crisis convulsivas refractaria 6.-LESIONES DEL NEURODESARROLLO (DISPLASIA CORTICALES): interrupción en algún paso del desarrollo normal de la corteza (proliferación, migración, organizacion)
  • 21. DIAGNOSTICO • HISTORIA CLINICA 1. Relato detallado antes, durante y después 2. Intentar dicernir lo que realmente paso (movimientos, ojos, acciones) 3. PREGUNTAS………. 1. Fueron las convulsiones nocturnas? Y si si, a qué hora de la noche ocurrieron? 2. El niño estaba tomando medicamentos (prescritos y de venta libre) o sustancias vegetales antes de la convulsión? 3. ¿Las convulsiones ocurrieron solamente con enfermedad y fiebre?
  • 22. DIAGNOSTICO • COMPORTAMIENTO ANTES DEL EVENTO: 1. En qué actividad se encontraba el paciente inmediatamente antes de la convulsión? 2. ¿Menciona el paciente algún síntoma sensorial o autonómico o manifiesta una alteración en el comportamiento o el estado de ánimo? 3. ¿Las convulsiones son precipitadas por un estímulo particular? (RARO)
  • 23. ETIOLOGIA • 5.-¿Hubo signos o síntomas focales? (AURA)(PRIMERA MANIFESTACION CLINICA) • COMPORTAMIENTO DURANTE EL EVENTO 1. Los movimientos de las extremidades son unilaterales, bilaterales, síncronos, clónicos o irregulares y agudos? (CONSCIENCIA ALTERADA) 2. ¿Están cerrados los ojos y la boca? (CONVULSION NO EPILEPTICA) 3. ¿Cuál fue la respuesta del paciente a órdenes verbales, pellizcos o estimulación más dolorosa?
  • 24. ETIOLOGIA • COMPORTAMIENTO DESPUES DEL EVENTO 1. ¿Cuál fue el comportamiento del paciente después del evento (estado postictal)? 2. ¿Hubo hallazgos focales durante el estado postictal, como una hemiparesia (parálisis de Todd)?
  • 25. DIAGNOSTICO • DATOS IMPORTANTES AL PREGUNTAR: 1. Hitos del desarrollo, rendimiento académico 2. Historial de enfermedades previas asociadas (fiebre, meningitis, etc) 3. Historial familiar 4. Adolescente preguntar uso de drogas
  • 26. EXPLORACION FÍSICA • examen ocular (defectos oculares congénitos) • Examen abdominal (visceromegalias) • Electrocardiograma (causa cardiaca) • Examen de la piel (trastornos neurocutaneos)
  • 27. GABINETE • ELECTROENCEFALOGRAMA 1. Todos los niños con convulsiones recurrentes deben tener un EEG despierto y mientras duermen. 2. Depende de la descripción de quien lo analiza 3. Se utilizan la privación del sueño Sin embargo, estudios sugieren que no puede aumentar la probabilidad de encontrar la actividad epileptiforme en niños.
  • 28. GABINETE • MOMENTO DEL EEG 1. El EEG se debe obtener lo antes posible después de una convulsión, en particular si un EEG inicial era normal • OBTENCIÓN DE EEG DE REPETICIÓN 1. Si el diagnóstico sigue siendo cuestionado después del EEG inicial, debe repetirse el trazado. 2. se deben hacer intentos para obtener el EEG repetido en un momento en que el niño es más probable que tenga una convulsión
  • 29. NEUROIMGEN • Encontrar anomalías estructurales 1. Neoplásico 2. Malformativo / genético 3. Familiar / neurocutáneo 4. Vascular / hipóxico-isquémico 5. Traumático 6. Infecciosa / inflamatoria 7. Esclerosis / deformación del hipocampo
  • 30. NEUROIMAGEN • RM mas sensible que TAC para malformaciones y displasias • Pedir en primera convulsion • Contrastado cuando sospechen: • infeccion • inflamacion • Tumor • Malformacion vascular TAC en urgencias (10% de hallazgos) Menores de 6 meses 50% de hallazgos
  • 31. LABORATORIO • Examenes de base antes del tratamiento aunque la causa sea obvia 1. Calcio sérico, glucosa, pruebas de función hepática 2. BH 3. Gas de la sangre arterial y pH • Si es posible, obtener lo siguiente: 1. Perfil sérico de la acilcarnitina, amoníaco, lactato 2. citoquimico en el LCR (emparejado con glucosa en sangre) 3. Cariotipo cromosómico (20%) 4. Anticuerpos de suero y LCR
  • 32.
  • 33.
  • 35.
  • 36.
  • 37. TRATAMIENTO • Debe tomarse una decisión sobre el inicio de un tratamiento anti-convulsivo crónico si no se detecta una causa aguda potencialmente reversible durante la evaluación
  • 38. TRATAMIENTO • Factores a tener en cuenta sobre si tratar o no a un niño con una convulsión no provocada por primera vez: 1. Riesgo de convulsiones recurrentes 2. Riesgo relativo con fármacos anticonvulsivos inmediatos (reducen recurrencia) 3. Los riesgos de no tratar (riesgo de lesión y estigma social) 4. Riesgos de anticonvulsivos crónicos 5. No reducen el riesgo de epilepsia 6. Ver el riesgo beneficio
  • 39. TRATAMIENTO • Riesgo de convulsion: Niño normal que convulsiono sin causa: 24% en un año y 40% en 14 años Lesion neurológica Hallazgos en RM EEG anormal Estatus epileptico
  • 40. TRATAMIENTO • Terapia temprana vs diferida 1. Beneficios a corto plazo sobre recaida 2. No tiene beneficios a largo plazo 3. No hay impacto en mortalidad • Segunda convulsion, si hay beneficios 1. Etiologia reversible (infeccion por ej. Solo repite si vuelve la causa)
  • 41. TRATAMIENTO • Eleccion del fármaco anticonvulsivo (epilepsia) 1. Se prefiere la monoterapia 2. La elección óptima del fármaco anticonvulsivo depende del tipo de convulsión y del síndrome de epilepsia. 3. Convulsiones generalizadas= anticonvulsivo amplio espectro 4. Convulsiones parciales=anticonvulsivo estrecho espectro AMPLIO ESPECTRO ESTRECHO ESPECTRO LEVETIRACETAM FENITOINA TOPIRAMATO FENOBARBITAL VALPROATO DE MAGNESIO CARBAMAZEPINA LAMOTRIGINA GABAPENTINA
  • 42. TRATAMIENTO • Elegir terapia en base a farmacología, farmacocinética e interacciones 1. Semivida en suero larga (liberación prolongada) 1. Fenitoina, carbamazepina, acido valproico, levetiracetam 2. Dosificaciones en maquillaje 3. Se prefiere cinetica lineal que cinético no lineal (valproato, fenitoina, carbamazepina)
  • 43. DRUG DOSIS BLOOD LEVEL STARTING MAINTENANCE FREQUENCY CARBAMAZEPIN E 10 to 20 mg/kg/day 10 to 35 mg/kg/day (max in≤15 years:lower of 35 mg/kg or 1000 mg/day; >15 years max1200 mg/day) Dosed 3 or 4 times daily (for IR or oral suspension); once or twice daily (for ER) 4-12 mcg/mL (17-51 micromol/L) LEVETIRACETA M 20 mg/kg/day (max1000 mg/day) 40 to 60 mg/kg/day (max3000 mg/day) Dosed 2 daily ( IR) or 1daily ( ER) Not useful PHENYTOIN 5 mg/kg/day (maximum 300 mg/day) 4 to 8 mg/kg/day (300 mg/day older children, Dosed three times daily (IR) or once to twice daily (for ER) 10-20 mcg/mL (40- 80 micromol/L) TOPIRAMATE 1 to 3 mg/kg/day (maximum 25 mg/day) 5 to 9 mg/kg/day (usual maX500 mg/day; higher doses not added benefit) Dosed twice daily (for IR) or once daily (for ER) 5-20 mcg/mL (15 to 59 micromol/L) VALPROATE 10 to 15 mg/kg/day 30 to 60 mg/kg/day Dosed 3times daily (IR), 2 daily (enteric coated), or daily(ER) 50-150 mcg/mL (346 to 1040 micromol/L)
  • 44. TRATAMIENTO FARMACO EFECTOS SISTEMICOS EFECTOS NEUROLOGICOS Carbamazepine Nausea, vomiting, diarrhea, hyponatremia, rash, pruritus Drowsiness, dizziness, blurred or double vision, lethargy, headache Lamotrigine Rash, nausea Dizziness, tremor, diplopia Levetiracetam Infection Fatigue, somnolence, dizziness, agitation, anxiety, irritability, depression Phenytoin Gingival hypertrophy, rash Confusion, slurred speech, double vision, ataxia Topiramate Weight loss, paresthesias Fatigue, nervousness, difficulty concentrating, confusion, depression, anorexia, language problems, anxiety, mood problems, tremor Weight gain, nausea,
  • 45. TRATAMIENTO • Fenitoína , fenobarbital, carbamazepina) disminuirán los niveles de fármacos metabolizados en el hígado. • los inhibidores enzimáticos del hígado (por ejemplo, valproato ) ralentizarán el metabolismo de los mismos fármacos. • SE PREFIEREN LOS NUEVOS ANTICONVULSIVANTES.
  • 46. TRATAMIENTO • La mayoría de los fármacos anticonvulsivos deben iniciarse entre el 10 y el 25 por ciento de la dosis de mantenimiento planificada. • La dosis de fármacos anticonvulsivos debe aumentarse hasta que: 1. los ataques se detengan 2. se produzcan efectos adversos incesantes 3. los niveles séricos alcancen un rango alto o supraterapéutico sin un impacto sobre las convulsiones
  • 47. TRATAMIENTO • Niveles séricos no deben usarse para guiar la terapia (tolerabilidad) • Rango terapeutico es diferente • No aumentar dosis si el nivel es subterapeutico y no convulsiona • Efectos secundarios dentro de seis meses • Vigiliar la no adherencia • Valorar retirada después de dos años sin convulsiones
  • 48. COMPLICACIONES DE CRISIS CONVULSIVAS Y EPILEPSIA • Incremento de la mortalidad • Lesiones • Accidentes de motor • Comorbilidades psiquiátricas • Estigma social • Deterioro cognitivo • Trastornos del sueño