SlideShare una empresa de Scribd logo
Generalidades de
Convulsiones
Generalidades
 Son la urgencia neurológica mas
frecuente en pediatría.
 En ocasiones puede tratarse de una
urgencia vital.
 La causa de convulsiones varían
según la edad.
 Las convulsiones febriles son la
causa mas frecuente de crisis
convulsivas.
 El 2-4% de todos los niños han
tenido algún episodio convulsivo.
Concepto
 Crisis convulsiva: Es una
descarga sincrónica excesiva de
un grupo neuronal que
dependiendo de su localización
se manifiesta con síntomas
motores, sensitivos,
autonómicos o de carácter
psíquico, con o sin perdida de la
conciencia.
 Pueden ser:
 SINTOMATICAS o secundarias
 IDIOPATICAS
Historia
 Consideraban crisis como algo
mágico y místico.
 Una de las primeras descripciones de
las crisis se realizo hace mas de 3,000
años.
 Fueron atribuidas al dios de la Luna.
 Hipócrates escribió el primer libro
sobre las crisis convulsivas hace
2,500 años.
 No hubo mas avance hasta la década
del 1870
 En 1929, Berger descubre las señales
eléctricas de la corteza cerebral
mediante electroencefalografía.
Rosmeris de los santos
100046404
Epidemiologia
EPIDEMIOLOGIA
Tipo de convulsión infantil más común„
Incidencia: 2 -5% en < de 5 años (occidente)
Leve predominio en hombres y raza negra
Entre 6 meses y 5 años (85 %)
Más frecuente entre los 18 meses y los 2 años de
edad
EPIDEMIOLOGIA
Recurrencia
de 2ª crisis
33%
Recurrencia
de 3ª crisis
50 %
Niños con
mas de 3
CF 90%
Menor
duración de
la fiebre
antes de CF
CF con
fiebre baja
38-38.9 C
Antec.
familiares de
CF y no
febriles
Probables factores de
riesgos para recurrencia
Epidemiologia
Temperaturas
muy elevadas
Hospitalizació
n neonatal x
mas 28 días
Asistencia a
guarderias
Hiponatremia
Antecedentes
familiares de
CF
Retraso de
DMP
Factores de riesgo de una
1ª CF
ETIOLOGÍA
NEONATOS
-Hipoxia perinatal
-Anomalías congénitas
-Alteraciones del metabolismo ( hipoglucemia)
-Alteraciones hidroelectrolíticas (hipocalcemia, hiponatremia,
hipomagnesemia)
-Meningitis
-Encefalitis
NIÑOS < 6 AÑOS
-
Convulsiones
febriles
-Tumores
Síndrome
neurocutáneo
idiopático
NIÑOS > 6 AÑOS
-Idiopática.
-Intoxicación por drogas
-Tumores
-Infección
.Trauma
-Enfermedades degenerativas
-Epilepsia mal tratada
 Todos los grupos de edades, las
convulsiones febriles son la causa
más frecuente de crisis convulsiva en
la infancia; de hecho entre el 2-4%
de todos los niños han tenido algún
episodio.
Crisis parciales
 Actividad que
inicia en un grupo
de neuronas en un
lóbulo de un
hemisferio
Crisis parciales parciales
Convulsiones parciales simples
Convulsiones parciales complejas
Convulsiones parciales con
generalización secundaria
Crisis parciales
Crisis
parciales
simples
motoras
autonómicas
psíquicos
sensitivas
Crisis parciales
crisis parcial
simple
seguida de
alteración de
la conciencia
Crisis parcial
simple con
alteración de
conciencia al
inicio
crisis parciales
complejas
Convulsiones Generalizadas
Se definen desde un punto de vista práctico como
episodios clínicos y electrográficos bilaterales sin un
comienzo focal detectable.
Convulsiones Generalizadas
“Ausencias”
Convulsiones de ausencia
(pequeño mal)
 Las crisis de ausencia se caracterizan por breves y
repentinos lapsos de pérdida de conciencia sin pérdida del
control postural.
 Casi siempre las crisis de ausencia comienzan en la
infancia (cuatro a ocho años de edad) o al principio de la
adolescencia y son el tipo
de convulsiónprincipal en
15 a 20% de los niños con
epilepsia.
Convulsiones Generalizadas
“Tónico-Clónicas”
Convulsiones de ausencia
(pequeño mal)
 Las crisis de ausencia se caracterizan por breves y
repentinos lapsos de pérdida de conciencia sin pérdida del
control postural.
 Casi siempre las crisis de ausencia comienzan en la infancia
(cuatro a ocho
años de edad) o al principio de la adolescencia y son el tipo de
convulsión
principal en 15 a 20% de los niños con epilepsia.

Convulsiones Generalizadas
Tónico-Clónicas ( g r a n mal):
Convulsiones Generalizadas
“Atónicas”
Convulsiones generalizadas
atónicas
 Son crisis generalizadas no convulsivas que
se caracterizan por una disminución o
abolición del tono postural que causa una
caída del cuerpo.
Convulsiones Generalizadas
“Mioclónicas”
Mioclónicas
 Se caracterizan en general por
contracciones musculares bruscas y
breves que acompañan a la descarga
bilateral de poli-punta-onda o a veces
punta-onda o punta-onda lenta.
Crisis Febriles
Ocurre
En el lactante
( hasta los 24
meses)
Preescolar
( hasta los 5
anos)
Se clasifican
Factores de riesgo
Antecedentes familiares de convulsiones
Fiebre muy alta
Asistencia a guardería
Hospitalizacion al nacer
Hiponatremia
Se estudia
Buscar
causa de
fiebre
Antecedentes de enfermedades
infecciosas
No se
recomienda
imágenes de
cerebro
No se
recomienda
realizar EEG
Examen físico y
neurológico
Diagnostico de las Convulsiones
Diagnostico de las
convulsiones
Tres Criterios
Anamnesis Examen
Físico
Pruebas
Complementarias
Anamnesis
Aspectos en los que se debe incidir:
Tiene
fiebre?
Es la
primera
convulsión?
Existe
algún factor
precipitante
de la crisis?
Tiene Fiebre
Convulsiones
Fiebre
Ausencia de
infección del
SNC
Causa
metabólica
Convulsiones
febriles
Sin antecedentes
de crisis
convulsivas
Afebriles
Es la primera convulsión o ya ha
tenido mas crisis
Enfermedad
Neurológica
Retraso
Psicomotor
Tipo de
medicación
Existe algún factor precipitante
de la crisis
Patología pre y
perinatal
Prematuridad,
sufrimiento fetal,
cuadros de
hipoxia.
Se debe valorar:
Antecedente
s de
traumatismo
s previos
HIC
Focalidad
Neurológica
Posible
ingestión de
tóxicos
Examen Físico
Exploració
n General
Exploración
Neurológica
Valoració
n General
Valoración del Estado General
Sepsis
Disminución de
la perfusión
periférica
Hipotensión
Fiebre
Petequias
HIC
Bradicardia
HTA
Alteración del
patrón resp.
Exploración General
Signos de infección local
(otitis)
Deshidratación
Lesiones en la piel
Estado de las
Fontanelas
Abultamiento- HIC
Microcefalia -
Infecciones congénitas
Macrocefalia-
Hidrocefalia,
Hematoma Subdural
HIC
Exploración Neurológica
Infección
intracranea
l
Focalidad
Neurológica
Cefalea,
vómitos,
alteraciones
oculares
Alteración del
sensorio
Meningismo
Pruebas Complementarias
Estudio
Metabólico
TAC
RM
EEG
Niveles sang. de
anticonvulsionantes
Punción Lumbar
Estudio metabólico
Glucemia
• Urea
• Creatinina
Calcio
• Sodio
• Potasio
Acido láctico
• pH gases
de HCO3
• Amoniaco
Niños
menores de
12 meses
Convulsión
asociada a
fiebre
Infección
Intracraneal
Punción Lumbar
TAC
Signos de
HIC
Focalidad
Neurológica
Crisis
Parciales
Niveles sanguíneos de
anticonvulsionantes
Determinación de tóxicos en
sangre
EEG
Bianka De León Trabous
100083318
Tratamiento
Tratamiento de inicio
1. Estabilización de las funciones vitales (ABC).
 Vía aérea: Mantener en decubito lateral .
 Aspirar secreciones.
 Poner cánula orofaríngea.
2. Ventilación: Administrar O2 100% (mascarilla con
reservorio, intubación endotraqueal)
 Valorar: color, movimientos torácicos, frecuencia
respiratoria, auscultación pulmonar, pulsioximetría.
3. Circulación: Canalizar vía IV. S. Glucosado 5%
 Valorar: perfusión periférica, pulsos, frecuencia cardiaca,
tensión arterial.
2da fase
. Extraer sangre para laboratorio
 Glicemia, electrolitos, pH, gases, bicarbonato, urea, creatinina, niveles de
anticonvulsivantes.
 Si hipoglucemia S. Glucosado 25% 2 ml/kg.
. Administración de medicación anticonvulsiva.
 Min. 0-5: Diazepam 0,3 mg/kg IV en 2-4 min. ó 0,5 mg/kg rectal.
Piridoxina 150 mg/kg IV (50 mg en recién nacidos).
 Min. 5-10: Repetir la dosis de diazepam
 Min. 10: Fenitoína 15-20 mg/kg IV (max: 1 g) en 10-20 min (monitorización ECG y TA)
 Min. 20: Repetir la dosis de diazepam (riesgo de depresión respiratoria).
 Min. 30: Fenitoína 10 mg/kg IV o fenobarbital 15-20 mg/kg IV.
Medicamentos Anticonvulsivos más usados
Fármaco Vía Dosis Duración de
acción
Efectos secundarios
Diazepam IV
R
0.2-0.5mg/kg
0.5mg/kg
10-20min. Depresión respiratoria
Hipotensión
Fenobarbital
IV 15-20mg/kg
12-24horas Depresión respiratoria
Sedación profunda
Midazolam IV
IM
R
0.15-0.20mg/kg
0.1-0.3mg/kg
0.15mg/kg
1-5horas Depresión respiratoria
Hipotensión
Fenitoína IV 15-20mg/kg 12-24horas Arritmia
Hipotensión
Pronóstico
No existe evidencia de que el
tratamiento profiláctico con
anticonvulsivantes prevenga la
presencia de epilepsia posterior.
Información a los padres
 Un asesoramiento informado y responsable es la mayor
contribución que puede hacer el médico al cuidado de los
niños con CF.
 Se le debe aclarar a los padres que aunque el cuadro
clínico puede provocar pánico inicial y ansiedad, una CF
no es sinónimo de epilepsia.
 Y advertirles del riesgo de una recidiva de las CF y la
posibilidad de que aparezcan entre los hermanos.
Convulsiones Febriles

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Síndrome convulsivo
Síndrome convulsivoSíndrome convulsivo
Síndrome convulsivo
Annie Calzada
 
Crisis convulsivas en Pediatría
Crisis convulsivas  en PediatríaCrisis convulsivas  en Pediatría
Crisis convulsivas en Pediatría
Diana Trejo
 
Displasia broncopulmonar
Displasia broncopulmonarDisplasia broncopulmonar
Displasia broncopulmonar
Bramwel Mendoza
 
Epilepsia
EpilepsiaEpilepsia
Convulsiones neonatales
Convulsiones neonatalesConvulsiones neonatales
Convulsiones neonatales
Mitch Peraza
 
Neumonia adquirida en la comunidad pediátrica
Neumonia adquirida en la comunidad pediátrica Neumonia adquirida en la comunidad pediátrica
Neumonia adquirida en la comunidad pediátrica
Mario Alejandro Hernandez B.
 
Convulsiones y Epilepsia
Convulsiones y Epilepsia Convulsiones y Epilepsia
Convulsiones y Epilepsia
Julián Hurtado
 
Convulsiones
ConvulsionesConvulsiones
Convulsiones
Axell Pineda
 
Convulsiones febriles
Convulsiones febrilesConvulsiones febriles
Epilepsia
EpilepsiaEpilepsia
Clases clinica neurologia cefalea tensional fisioterapia
Clases clinica neurologia   cefalea tensional fisioterapiaClases clinica neurologia   cefalea tensional fisioterapia
Clases clinica neurologia cefalea tensional fisioterapia
Dr. John Pablo Meza B.
 
hiperbilirrubinemia
hiperbilirrubinemiahiperbilirrubinemia
hiperbilirrubinemia
Furia Argentina
 
Manejo de crisis convulsivas en urgencias pediatricas
Manejo de crisis convulsivas en urgencias pediatricasManejo de crisis convulsivas en urgencias pediatricas
Manejo de crisis convulsivas en urgencias pediatricas
Centro de Salud Medina urbano
 
Bronquiolitis
BronquiolitisBronquiolitis
Bronquiolitis
Carlos Poveda
 
Trauma obstétrico
Trauma obstétricoTrauma obstétrico
Trauma obstétrico
karenkortright
 
Sífilis congenita
Sífilis congenitaSífilis congenita
Sífilis congenita
Andres Ricardo Tangua Arias
 
CATARATA CONGENITA
CATARATA CONGENITACATARATA CONGENITA
CATARATA CONGENITA
Nieves Fernandez
 
Epilepsia
EpilepsiaEpilepsia
Epilepsia
EpilepsiaEpilepsia
Intoxicaciones en pediatria
Intoxicaciones en pediatriaIntoxicaciones en pediatria
Intoxicaciones en pediatria
Gabriela Horna Huamán
 

La actualidad más candente (20)

Síndrome convulsivo
Síndrome convulsivoSíndrome convulsivo
Síndrome convulsivo
 
Crisis convulsivas en Pediatría
Crisis convulsivas  en PediatríaCrisis convulsivas  en Pediatría
Crisis convulsivas en Pediatría
 
Displasia broncopulmonar
Displasia broncopulmonarDisplasia broncopulmonar
Displasia broncopulmonar
 
Epilepsia
EpilepsiaEpilepsia
Epilepsia
 
Convulsiones neonatales
Convulsiones neonatalesConvulsiones neonatales
Convulsiones neonatales
 
Neumonia adquirida en la comunidad pediátrica
Neumonia adquirida en la comunidad pediátrica Neumonia adquirida en la comunidad pediátrica
Neumonia adquirida en la comunidad pediátrica
 
Convulsiones y Epilepsia
Convulsiones y Epilepsia Convulsiones y Epilepsia
Convulsiones y Epilepsia
 
Convulsiones
ConvulsionesConvulsiones
Convulsiones
 
Convulsiones febriles
Convulsiones febrilesConvulsiones febriles
Convulsiones febriles
 
Epilepsia
EpilepsiaEpilepsia
Epilepsia
 
Clases clinica neurologia cefalea tensional fisioterapia
Clases clinica neurologia   cefalea tensional fisioterapiaClases clinica neurologia   cefalea tensional fisioterapia
Clases clinica neurologia cefalea tensional fisioterapia
 
hiperbilirrubinemia
hiperbilirrubinemiahiperbilirrubinemia
hiperbilirrubinemia
 
Manejo de crisis convulsivas en urgencias pediatricas
Manejo de crisis convulsivas en urgencias pediatricasManejo de crisis convulsivas en urgencias pediatricas
Manejo de crisis convulsivas en urgencias pediatricas
 
Bronquiolitis
BronquiolitisBronquiolitis
Bronquiolitis
 
Trauma obstétrico
Trauma obstétricoTrauma obstétrico
Trauma obstétrico
 
Sífilis congenita
Sífilis congenitaSífilis congenita
Sífilis congenita
 
CATARATA CONGENITA
CATARATA CONGENITACATARATA CONGENITA
CATARATA CONGENITA
 
Epilepsia
EpilepsiaEpilepsia
Epilepsia
 
Epilepsia
EpilepsiaEpilepsia
Epilepsia
 
Intoxicaciones en pediatria
Intoxicaciones en pediatriaIntoxicaciones en pediatria
Intoxicaciones en pediatria
 

Destacado

Convulsiones en pediatria
Convulsiones en pediatriaConvulsiones en pediatria
Convulsiones en pediatria
cosasdelpac
 
Dolor abdominal
Dolor abdominalDolor abdominal
Dolor abdominal
Isabel Rojas
 
Quemaduras urgencia pediatria
Quemaduras urgencia pediatriaQuemaduras urgencia pediatria
Quemaduras urgencia pediatria
Jordan Joseph Deza
 
Guia do interno 2015
Guia do interno 2015Guia do interno 2015
Guia do interno 2015
rodrigocnsousa
 
Infeccion urinaria pediatría
Infeccion urinaria pediatría Infeccion urinaria pediatría
Infeccion urinaria pediatría
herlysrendiles
 
Internato em Pediatria I: "Prestando contas"
Internato em Pediatria I: "Prestando contas" Internato em Pediatria I: "Prestando contas"
Internato em Pediatria I: "Prestando contas"
blogped1
 
Sedacion Analgesia Ketamina F Jimenez
Sedacion Analgesia Ketamina F JimenezSedacion Analgesia Ketamina F Jimenez
Sedacion Analgesia Ketamina F Jimenez
guest698f79
 
Infecção do Trato Urinário na Infância (ITU)
Infecção do Trato Urinário na Infância (ITU) Infecção do Trato Urinário na Infância (ITU)
Infecção do Trato Urinário na Infância (ITU)
blogped1
 
Infección de vías urinarias en niños
Infección de vías urinarias en niñosInfección de vías urinarias en niños
Infección de vías urinarias en niños
arangogranadosMD
 
Pérdida del conocimiento
Pérdida del conocimientoPérdida del conocimiento
Enfermedad celíaca
Enfermedad celíacaEnfermedad celíaca
Enfermedad celíaca
Centro de salud Torre Ramona
 
Psoriasis
PsoriasisPsoriasis
Its adolescentes
Its adolescentesIts adolescentes
Dermatitis atopica
Dermatitis atopicaDermatitis atopica
Dermatitis atopica
Centro de salud Torre Ramona
 
Convulsiones febriles
Convulsiones febrilesConvulsiones febriles
Convulsiones febriles
Solange Venegas Lara
 
Síndrome wiskott aldrich : Caso Clínico
Síndrome wiskott aldrich : Caso ClínicoSíndrome wiskott aldrich : Caso Clínico
Síndrome wiskott aldrich : Caso Clínico
Roman Angulo Vigo
 
Purpura scholein henoch
Purpura scholein henochPurpura scholein henoch
Purpura scholein henoch
Mercedes Calleja
 
Mi hijo cojea
Mi hijo cojeaMi hijo cojea
Mi hijo cojea
Manuel Sanchez
 
Rotación por pediatría. María Cologan Ruiz
Rotación por pediatría. María Cologan RuizRotación por pediatría. María Cologan Ruiz
Rotación por pediatría. María Cologan Ruiz
FarmaHospHUNSC
 
Casos clínicos de larínge y traquea
Casos clínicos de larínge y traqueaCasos clínicos de larínge y traquea
Casos clínicos de larínge y traquea
Andrés Dante Podestá
 

Destacado (20)

Convulsiones en pediatria
Convulsiones en pediatriaConvulsiones en pediatria
Convulsiones en pediatria
 
Dolor abdominal
Dolor abdominalDolor abdominal
Dolor abdominal
 
Quemaduras urgencia pediatria
Quemaduras urgencia pediatriaQuemaduras urgencia pediatria
Quemaduras urgencia pediatria
 
Guia do interno 2015
Guia do interno 2015Guia do interno 2015
Guia do interno 2015
 
Infeccion urinaria pediatría
Infeccion urinaria pediatría Infeccion urinaria pediatría
Infeccion urinaria pediatría
 
Internato em Pediatria I: "Prestando contas"
Internato em Pediatria I: "Prestando contas" Internato em Pediatria I: "Prestando contas"
Internato em Pediatria I: "Prestando contas"
 
Sedacion Analgesia Ketamina F Jimenez
Sedacion Analgesia Ketamina F JimenezSedacion Analgesia Ketamina F Jimenez
Sedacion Analgesia Ketamina F Jimenez
 
Infecção do Trato Urinário na Infância (ITU)
Infecção do Trato Urinário na Infância (ITU) Infecção do Trato Urinário na Infância (ITU)
Infecção do Trato Urinário na Infância (ITU)
 
Infección de vías urinarias en niños
Infección de vías urinarias en niñosInfección de vías urinarias en niños
Infección de vías urinarias en niños
 
Pérdida del conocimiento
Pérdida del conocimientoPérdida del conocimiento
Pérdida del conocimiento
 
Enfermedad celíaca
Enfermedad celíacaEnfermedad celíaca
Enfermedad celíaca
 
Psoriasis
PsoriasisPsoriasis
Psoriasis
 
Its adolescentes
Its adolescentesIts adolescentes
Its adolescentes
 
Dermatitis atopica
Dermatitis atopicaDermatitis atopica
Dermatitis atopica
 
Convulsiones febriles
Convulsiones febrilesConvulsiones febriles
Convulsiones febriles
 
Síndrome wiskott aldrich : Caso Clínico
Síndrome wiskott aldrich : Caso ClínicoSíndrome wiskott aldrich : Caso Clínico
Síndrome wiskott aldrich : Caso Clínico
 
Purpura scholein henoch
Purpura scholein henochPurpura scholein henoch
Purpura scholein henoch
 
Mi hijo cojea
Mi hijo cojeaMi hijo cojea
Mi hijo cojea
 
Rotación por pediatría. María Cologan Ruiz
Rotación por pediatría. María Cologan RuizRotación por pediatría. María Cologan Ruiz
Rotación por pediatría. María Cologan Ruiz
 
Casos clínicos de larínge y traquea
Casos clínicos de larínge y traqueaCasos clínicos de larínge y traquea
Casos clínicos de larínge y traquea
 

Similar a Convulsiones Febriles

Epilepsia y crisis convulsiva
Epilepsia y crisis convulsivaEpilepsia y crisis convulsiva
Epilepsia y crisis convulsiva
leylaramirezchow
 
pediatria.pptx
pediatria.pptxpediatria.pptx
pediatria.pptx
Junior Farias
 
CRISIS CONVULSIVAS.pptx
CRISIS CONVULSIVAS.pptxCRISIS CONVULSIVAS.pptx
CRISIS CONVULSIVAS.pptx
Fernanda Pioquinto Castillo
 
SINDROME_CONVULSIVO.pptx
SINDROME_CONVULSIVO.pptxSINDROME_CONVULSIVO.pptx
SINDROME_CONVULSIVO.pptx
MedardoGuerra1
 
Crisis-convulsiva-y-Epilepsia-urgencias-pptx.pptx
Crisis-convulsiva-y-Epilepsia-urgencias-pptx.pptxCrisis-convulsiva-y-Epilepsia-urgencias-pptx.pptx
Crisis-convulsiva-y-Epilepsia-urgencias-pptx.pptx
SophiaMendezCarvajal1
 
Crisis convulsiva y epilepsia para estudiantes de pregrado
Crisis convulsiva y epilepsia para estudiantes de pregradoCrisis convulsiva y epilepsia para estudiantes de pregrado
Crisis convulsiva y epilepsia para estudiantes de pregrado
ErwinRiberaAez
 
Sindrome Convulsivo En NiñOs Urp I 2009
Sindrome Convulsivo En NiñOs Urp I 2009Sindrome Convulsivo En NiñOs Urp I 2009
Sindrome Convulsivo En NiñOs Urp I 2009
xelaleph
 
Crisis Convulsivas
Crisis ConvulsivasCrisis Convulsivas
Crisis Convulsivas
Pauli Vasquez
 
Convulsiones en pediatria
Convulsiones en pediatriaConvulsiones en pediatria
Convulsiones en pediatria
Yuriy Kurnat
 
crisis convolsivas
crisis convolsivascrisis convolsivas
crisis convolsivas
carla giron
 
Epilepsia Convulsiones.ppt
Epilepsia Convulsiones.pptEpilepsia Convulsiones.ppt
Epilepsia Convulsiones.ppt
58136315
 
Convulsiones - AEPED
Convulsiones - AEPEDConvulsiones - AEPED
Convulsiones - AEPED
Myriam Ruiz Torres
 
Convulsión en Pediatria Hospital Villa 1ro de Mayo
Convulsión en Pediatria Hospital Villa 1ro de MayoConvulsión en Pediatria Hospital Villa 1ro de Mayo
Convulsión en Pediatria Hospital Villa 1ro de Mayo
wilber balderrama
 
Crisis convulsivas
Crisis convulsivasCrisis convulsivas
Crisis convulsivas
ELIZABETH HERNANDEZ
 
FENÓMENOS PAROXÍSTICOS EPILÉPTICOS Y DIAGNOSTICO DIFERENCIAL
FENÓMENOS PAROXÍSTICOS EPILÉPTICOS Y DIAGNOSTICO DIFERENCIALFENÓMENOS PAROXÍSTICOS EPILÉPTICOS Y DIAGNOSTICO DIFERENCIAL
FENÓMENOS PAROXÍSTICOS EPILÉPTICOS Y DIAGNOSTICO DIFERENCIAL
MARIA DE LOS ANGELES AVARIA
 
Convulsiones en el niño
Convulsiones en el niñoConvulsiones en el niño
Convulsiones en el niño
drjuanromero
 
Crisis convulsivas
Crisis convulsivasCrisis convulsivas
Crisis convulsivas
Javier Hernández
 
sindrome convulsivo
sindrome convulsivosindrome convulsivo
sindrome convulsivo
MAX MICHELE REMON TORRES
 
convulsionesenpediatria.pdf
convulsionesenpediatria.pdfconvulsionesenpediatria.pdf
convulsionesenpediatria.pdf
MaritrinyOliver
 
CONVULSION FEBRIL EN PACIENTES PEDIATRICOS.pptx
CONVULSION FEBRIL EN PACIENTES PEDIATRICOS.pptxCONVULSION FEBRIL EN PACIENTES PEDIATRICOS.pptx
CONVULSION FEBRIL EN PACIENTES PEDIATRICOS.pptx
helmerhuaniocachique1
 

Similar a Convulsiones Febriles (20)

Epilepsia y crisis convulsiva
Epilepsia y crisis convulsivaEpilepsia y crisis convulsiva
Epilepsia y crisis convulsiva
 
pediatria.pptx
pediatria.pptxpediatria.pptx
pediatria.pptx
 
CRISIS CONVULSIVAS.pptx
CRISIS CONVULSIVAS.pptxCRISIS CONVULSIVAS.pptx
CRISIS CONVULSIVAS.pptx
 
SINDROME_CONVULSIVO.pptx
SINDROME_CONVULSIVO.pptxSINDROME_CONVULSIVO.pptx
SINDROME_CONVULSIVO.pptx
 
Crisis-convulsiva-y-Epilepsia-urgencias-pptx.pptx
Crisis-convulsiva-y-Epilepsia-urgencias-pptx.pptxCrisis-convulsiva-y-Epilepsia-urgencias-pptx.pptx
Crisis-convulsiva-y-Epilepsia-urgencias-pptx.pptx
 
Crisis convulsiva y epilepsia para estudiantes de pregrado
Crisis convulsiva y epilepsia para estudiantes de pregradoCrisis convulsiva y epilepsia para estudiantes de pregrado
Crisis convulsiva y epilepsia para estudiantes de pregrado
 
Sindrome Convulsivo En NiñOs Urp I 2009
Sindrome Convulsivo En NiñOs Urp I 2009Sindrome Convulsivo En NiñOs Urp I 2009
Sindrome Convulsivo En NiñOs Urp I 2009
 
Crisis Convulsivas
Crisis ConvulsivasCrisis Convulsivas
Crisis Convulsivas
 
Convulsiones en pediatria
Convulsiones en pediatriaConvulsiones en pediatria
Convulsiones en pediatria
 
crisis convolsivas
crisis convolsivascrisis convolsivas
crisis convolsivas
 
Epilepsia Convulsiones.ppt
Epilepsia Convulsiones.pptEpilepsia Convulsiones.ppt
Epilepsia Convulsiones.ppt
 
Convulsiones - AEPED
Convulsiones - AEPEDConvulsiones - AEPED
Convulsiones - AEPED
 
Convulsión en Pediatria Hospital Villa 1ro de Mayo
Convulsión en Pediatria Hospital Villa 1ro de MayoConvulsión en Pediatria Hospital Villa 1ro de Mayo
Convulsión en Pediatria Hospital Villa 1ro de Mayo
 
Crisis convulsivas
Crisis convulsivasCrisis convulsivas
Crisis convulsivas
 
FENÓMENOS PAROXÍSTICOS EPILÉPTICOS Y DIAGNOSTICO DIFERENCIAL
FENÓMENOS PAROXÍSTICOS EPILÉPTICOS Y DIAGNOSTICO DIFERENCIALFENÓMENOS PAROXÍSTICOS EPILÉPTICOS Y DIAGNOSTICO DIFERENCIAL
FENÓMENOS PAROXÍSTICOS EPILÉPTICOS Y DIAGNOSTICO DIFERENCIAL
 
Convulsiones en el niño
Convulsiones en el niñoConvulsiones en el niño
Convulsiones en el niño
 
Crisis convulsivas
Crisis convulsivasCrisis convulsivas
Crisis convulsivas
 
sindrome convulsivo
sindrome convulsivosindrome convulsivo
sindrome convulsivo
 
convulsionesenpediatria.pdf
convulsionesenpediatria.pdfconvulsionesenpediatria.pdf
convulsionesenpediatria.pdf
 
CONVULSION FEBRIL EN PACIENTES PEDIATRICOS.pptx
CONVULSION FEBRIL EN PACIENTES PEDIATRICOS.pptxCONVULSION FEBRIL EN PACIENTES PEDIATRICOS.pptx
CONVULSION FEBRIL EN PACIENTES PEDIATRICOS.pptx
 

Último

la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlasla -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
SuarezSofa1
 
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptxATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
JannethNarvaez1
 
Medicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de Guerrero
Medicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de GuerreroMedicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de Guerrero
Medicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de Guerrero
Guadalupe Antúnez Nájera
 
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdfLos 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
YamilethConde
 
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONESEL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
Mariemejia3
 
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primariaMensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Jhoama Quintero Santiago
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humanoTipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Benny415498
 
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁNCUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CristinaVerdugoDurn
 
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdfLa Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
JavierBevilacqua2
 
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
GenesisJazmineTenori
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ximenaip7728
 
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdfNeuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
jeniferrodriguez62
 
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
garrotamara01
 
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptxTRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
Elizabeth RS
 
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
guia tecnica para la seleccion del donante de sangre
guia tecnica para la seleccion del donante de sangreguia tecnica para la seleccion del donante de sangre
guia tecnica para la seleccion del donante de sangre
rconniequinonez
 
herencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinicaherencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinica
JerickDelpezo
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
DIETA HIPOGRASA (1).pptx................
DIETA HIPOGRASA (1).pptx................DIETA HIPOGRASA (1).pptx................
DIETA HIPOGRASA (1).pptx................
TECVICTORMANUELRUIZS
 

Último (20)

la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlasla -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
 
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptxATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
 
Medicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de Guerrero
Medicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de GuerreroMedicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de Guerrero
Medicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de Guerrero
 
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdfLos 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
 
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONESEL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
 
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primariaMensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
 
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humanoTipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
 
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁNCUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
 
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdfLa Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
 
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
 
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdfNeuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
 
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
 
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptxTRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
 
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
 
guia tecnica para la seleccion del donante de sangre
guia tecnica para la seleccion del donante de sangreguia tecnica para la seleccion del donante de sangre
guia tecnica para la seleccion del donante de sangre
 
herencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinicaherencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinica
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
 
DIETA HIPOGRASA (1).pptx................
DIETA HIPOGRASA (1).pptx................DIETA HIPOGRASA (1).pptx................
DIETA HIPOGRASA (1).pptx................
 

Convulsiones Febriles