SlideShare una empresa de Scribd logo
Crisis Convulsiva en
      Pediatría
    Silvia Espina Cadena
Caso clínico
Enfermedad actual
• 15/02/13 (12:54) Lactante de 7,5 meses de edad
  que acude a su pediatra de AP por presentar
  desde la noche pasada una Tª máx. de 39º, con 2
  vómitos alimenticios y deposiciones más blandas.
  No disnea. Exp: AP normal, orofaringe congestiva
  con algún punto de exudado (?), otoscopia N.
  Signos meníngeos negativos, fontanela
  normotensa. Impresión dx: Faringoamigdalitis
  aguda. Se pauta tto con Amoxicilina.
• 15/02/13 (17:02) Acude de nuevo al CS por
  disnea y cianosis. Se administra Oxígeno y se
  llama al 061.
Antecedentes personales
• 1,5 meses: Frenectomía lingual
• 3 meses: Microcefalia (estancamiento del PC).
  Derivación a Neurología
• 6 meses: Laringitis aguda
• Adecuado calendario vacunal
Informe de Urgencias
• Episodio de mirada fija y desconexión del medio, con caída
  cefálica hacia delante, salivación,cianosis labial y espasmos
  de unos 10 minutos de duración. No movimientos tónico-
  clónicos. Posteriormente hipotonía generalizada mantenida
  unos 15 minutos.No stesolid.
• Exp: Glasgow lactante 15, reactiva, buen contacto.
  Seguimiento visual conservado.Fontanela NT. Llanto vigoroso.
  Pupilas ICNR. Oculomotricidad normal, no asimetrías
  faciales.Tono adecuado, buena movilidad espontánea de las 4
  EE. ROT presentes y simétricos. Buen estado general.
  Normocoloreada y normohidratada. Bien perfundida. No
  exantemas ni petequias. No signos meníngeos.
• Impresión dx: Convulsión febril típica. Ingresa en planta de
  pediatría.
Evolución
• Durante su ingreso en planta, presenta nueva crisis
  febril típica, que cede espontáneamente.
• Nuevo episodio que evoluciona a estatus convulsivo
  (crisis febril atípica) de 30´, que cede tras
  administración de diacepam rectal, IV y fenitoína IV.
  Paresia de ESD posteriormente. Ingreso en UCIP.
• Exp NRL: estado postcrítico y bajo efectos de fármacos
  antiepilépticos. Pupilas mióticas IC y lentamente
  reactivas. Paresia de ESD, que mejora
  progresivamente. No otra focalidad neurológica.
  Fontanela normotensa a punta de dedo.
Pruebas complementarias
• Gasometría (capilar): (15/02/13) pH 7.36 pCO2 44 mmHg
  HCO3 24.9 mmol/L EB -0.5 mmol/L Láctico 2.1 mmol/l. Na
  136 mmol/L K 4.8 mmol/L. Glc 193 mg/dl. (16/02/13): pH
  7.39 pCO2 43 mmHg. HCO3 26 mmol/L EB 1 mmol/L Láctico
  2 mmol/l. Na 137 mmol/L K 4.9 mmol/L. Glc 87 mg/dl.
• Hemograma: (15/02/13) Leucos 17200 (N 36.7%, Mo
  12.3%, Li 50%) Hb 11.1 g/dl, Hto 34.3% Plq 280 000.
  (16/02/13) Leucos 12000 (N 53 %, M 13 %, L 33 %), Hb 15
  g/dl, Hto 47 %, Plq 183000
• Hemostasia (15/02/13) Actividad de protrombina 88%.
• Marc inflamación (15/02/13) PCR 0.94 mg/dl, PCT 0. 14
  ng/ml.(16/02/13) PCR 2,6 mg/dl, PCT 1,7 ng/ml
Pruebas complementarias
• TAC craneal (15/02/13): asimetría por disminución de los
  surcos hemisféricos derechos (edema citotóxico?) y/o
  lesiones residuales frontotemporales izquierdas (patología
  inflam o isquémica?). Posteriormente se descarta
  alteración morfológica.
• Punción lumbar (15/02/13) BQ: 10 células nucleadas, 42
  hematíes, Glc 0 g/L, prot 0,28 g/L. Gram negativo. Cultivo
  pendiente (de momento negativo). PCR enterovirus y virus
  herpes negativas. (18/02/13): BQ Glc N.
• Hemocultivo (15 y 16/02/13) de momento negativo
• Aspirado nasofaríngeo: adenovirus (+)
• Frotis faríngeo: cultivo negativo, ag streptococo negativo
Procedimientos terapéuticos
• Monitorización continua no invasiva: TA, FC,
  perfusión periférica y diuresis. Estable.
• Fluidoterapia IV a su ingreso con SSF. A las 5
  horas, inicia alimentación oral con adecuada
  ingesta y tolerancia.
• Oxígeno suplementario en gafas nasales durante
  el periodo postictal, que se retira
  posteriormente.
• Tto antibiótico amox-clavulánico VO por
  sospecha FA bacteriana. Se descarta meningitis
PROTOCOLO DE
 CRISIS CONVULSIVA EN
URGENCIAS DE PEDIATRIA
Introducción
• Las crisis epilépticas, que pueden ser convulsivas o no convulsivas,
  obedecen a múltiples causas: toda afección aguda o crónica,
  primaria o secundaria, del SNC puede manifestarse por una crisis.
    – Crisis epiléptica. Todo fenómeno de aparición brusca, transitorio, de
      tipo motor, sensitivo, sensorial, autonómico o de la conciencia, que se
      produce como resultado de una descarga excesiva e hipersincrónica
      de un grupo de neuronas hiperexcitables.
    – Convulsión. Descarga paroxística de neuronas corticales, que origina
      alteraciones motoras (en el tono muscular o en forma de movimientos
      anormales).
    – Estatus epiléptico. Actividad convulsiva prolongada, definida como
      una sola crisis o como varias crisis recurrentes que duran más de 30
      min, en los cuales no llega a recuperarse el conocimiento. Se habla de
      estatus epiléptico refractario cuando dura más de 60 min.
    – Período poscrítico. Es el que sigue a una convulsión, en el que el
      paciente está confuso, letárgico o somnoliento, o irritable. Puede
      presentar mialgias, vómitos o cefalea.
ACTITUD INICIAL ANTE UNA CONVULSION
 en Urgencias, Hospital de día o Planta
1º ABC
• VÍAS RESPIRATORIAS LIBRES, CABEZA LADEADA, ASPIRACIÓN
  SECRECIONES
• OXIGENACIÓN - AMBU PREPARADO- valorar GUEDEL
• MONITORIZACIÓN ECG y PULSIOXIMETRÍA- desde el INICIO
• VÍA VENOSA Diacepam *
               SSF
               Si fiebre Perfalgan iv 15mg/kg

+ Observación del tipo de crisis, anamnesis inicial
ACTITUD INICIAL ANTE UNA CONVULSION
 en Urgencias, Hospital de día o Planta
2º Extracción analítica
• En una gota glucemia capilar
• Glucemia, urea, iones, calcio, creatinina, proteínas totales,
  osmolaridad, equilibrio ácido-base venoso.
• Si FIEBRE hemograma, hemocultivo, PCR

3º Manejo terapéutico
   1º DIACEPAM * IV 0,3-0,6-1 mg/Kg: de forma lenta hasta
  0,3 y si no cede hasta 0,5 y hasta 1,1-2 mg/min. Sin diluir.
  Acción rápida. Máximo 10 mg. Riesgo depresión
  respiratoria, hipotensión, laringoespasmo,
  broncoespasmo
ACTITUD INICIAL ANTE UNA CONVULSION
 en Urgencias, Hospital de día o Planta
2º FENITOINA IV: NO antes de 10 minutos tras inicio crisis y 5 minutos tras
   el diacepam. 10-20 mg/kg: cargar 20 mg/kg y poner al menos hasta
   10mg/Kg. Pasar lentamente por riesgo de taquiarritmias: 20-50 mg/min o
   1mg/Kg/min. Máximo 1 gr/24h o 20-30 mg/Kg/día.

3º Nueva dosis DIACEPAM a partir de los 20 minutos de la primera dosis.

4º UCIP Valorar si >30 min y persistencia de:
    • Crisis convulsiva o no convulsivas
    • Glasgow bajo (<15)
    • Movimientos anormales o alteraciones pupilares
    • Hipoxemia – depresión respiratoria
    • Alteración estado general o alteraciones hemodinámicas
    • Indicativas de status convulsivo o no, encefalopatía aguda o gravedad
Valentín L, Sáenz I, Martínez L, Riaño B, López C. Pautas de actuación diagnóstico-
terapéuticas en urgencias pediátricas en atención primaria. FMC 2009; 16 (2): 5-33
ACTITUD UNA VEZ CEDIDA LA CRISIS EN
   PACIENTE NO CONOCIDO (no crisis previas)
• Ingreso de toda primera crisis afebril o febril.
   – Anamnesis (AP, AF, desarrollo psicomotor, episodio actual:
     situación previa, desencadenantes, momento-forma inicio)
   – Exploración sistémica y neurológica completas
       • Tensión arterial, Temperatura
       • Estado general, Estado de conciencia-GLASGOW, movimientos
         adecuados de las 4 extremidades
       • Focalidades neurológicas
       • MENINGISMO indicativo meningoencefalitis o hemorragia
         subaracnoidea
       • Cardiovascular (petequias, manchas), olor cetósico
       • Fondo de ojo: No es habitualmente determinante. Una HIC aguda
         difícilmente produce papiledema en las primeras horas.
   Control muy estrecho hasta normalización con CONSTANCIA
               escrita y HORA de cada valoración
ACTITUD UNA VEZ CEDIDA LA CRISIS EN
PACIENTE NO CONOCIDO (no crisis previas)
– EXÁMENES COMPLEMENTARIOS
   • TAC:
     – si hay signos de hipertensión intracraneal
     – si persiste un déficit neurológico focal prolongado tras la crisis
     – si presenta varias crisis en intervalos cortos o en estatus
       epiléptico
  • Valorar PUNCION LUMBAR
     SIEMPRE TRAS realización de TAC
     Si sospecha clínica de MENINGOENCEFALITIS.
Diagnóstico etiológico




Valentín L, Sáenz I, Martínez L, Riaño B, López C. Pautas de actuación diagnóstico-
terapéuticas en urgencias pediátricas en atención primaria. FMC 2009; 16 (2): 5-33
Convulsiones febriles
Introducción
• Son convulsiones producidas en niños de entre 6
  meses y 6 años de edad relacionadas con la
  presencia de fiebre, sin infección del SNC, sin
  lesiones o anomalías neurológicas previas, y que
  no ha presentado previamente una convulsión
  afebril.
• La causa más frecuente son las infecciones
  virales de las vías respiratorias, si bien es
  necesario descartar, sobre todo en un primer
  episodio, que se trate de una infección del SNC
  (encefalitis, meningitis, abscesos…).
Tipos de convulsiones febriles
SIMPLE O TÍPICA                        COMPLEJA, ATÍPICA O COMPLICADA
70% del total                          30% del total
< 15´                                  > 30´
Crisis generalizada (tónico-clónica)   Crisis focal con o sin generalización
                                       secundaria
No repetición en tiempo < 24 h         Recurrente (2 ó más episodios en > 24 h)
No secuelas                            Hallazgos neurológicos focales en el
                                       periodo postcrítico o paresia postictal de
                                       Todd.
Algunas evidencias
• Sobre las pruebas complementarias
   – No se recomienda realizar determinaciones analíticas de rutina
     ni exploración de neuroimagen en la evaluación de un niño con
     crisis febril simple.
   – La punción lumbar tampoco se realizará de rutina, aunque se
     considerará fuertemente en < 12 meses.
• Sobre el tratamiento profiláctico
   – Los antitérmicos (ibuprofeno, paracetamol) no son eficaces en
     la prevención de las recurrencias de las crisis febriles.
   – La Academia Americana de Pediatría recomienda no instaurar
     tratamiento profiláctico von Diazepam de forma continua ni
     intermitente a los niños con una o varias crisis febriles simples
     dado su carácter benigno y el buen pronóstico de estos niños.
Evolución y pronóstico
• El riesgo de recurrencia depende de la edad
  (menores de 12 meses), de las características
  de la crisis (complejas) y de la presencia de
  antecedentes familiares.
• Seguimiento posterior del niño con convulsión
  febril simple por el pediatra de AP y del niño
  con convulsión febril atípica por el
  neuropediatra.
Crisis convulsiva

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Sindrome nefrótico y nefrítico
Sindrome nefrótico y nefrítico  Sindrome nefrótico y nefrítico
Sindrome nefrótico y nefrítico
herlysrendiles
 
Diarrea y deshidratacion2016 resumen v2.0
Diarrea y deshidratacion2016 resumen v2.0Diarrea y deshidratacion2016 resumen v2.0
Diarrea y deshidratacion2016 resumen v2.0
MAHINOJOSA45
 
ÚLCERA PÉPTICA. COMPLICACIONES
ÚLCERA PÉPTICA. COMPLICACIONESÚLCERA PÉPTICA. COMPLICACIONES
ÚLCERA PÉPTICA. COMPLICACIONES
jvallejoherrador
 
Bronquiolitis Pediatría
Bronquiolitis PediatríaBronquiolitis Pediatría
Bronquiolitis Pediatría
Andrés Fernando Fuentes Romero
 
Litiasis renal (1)
Litiasis renal (1)Litiasis renal (1)
Litiasis renal (1)
docenciaaltopalancia
 
Técnica quirúrgica de la Paracentesis.
Técnica quirúrgica de la Paracentesis.Técnica quirúrgica de la Paracentesis.
Técnica quirúrgica de la Paracentesis.
Betania Especialidades Médicas
 
Urosepsis
UrosepsisUrosepsis
Urosepsis
Andrés Rangel
 
Gastroenteritis en Pediatría
Gastroenteritis en PediatríaGastroenteritis en Pediatría
Gastroenteritis en Pediatría
Manuel Meléndez
 
(2016 02-25)estreñimiento en el niño(ppt)
(2016 02-25)estreñimiento en el niño(ppt)(2016 02-25)estreñimiento en el niño(ppt)
(2016 02-25)estreñimiento en el niño(ppt)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2019-12-12) CETOACIDOSIS DIABETICA Y SINDROME HIPERGLUCEMICO HIPEROSMOLAR (PPT)
(2019-12-12) CETOACIDOSIS DIABETICA Y SINDROME HIPERGLUCEMICO HIPEROSMOLAR (PPT)(2019-12-12) CETOACIDOSIS DIABETICA Y SINDROME HIPERGLUCEMICO HIPEROSMOLAR (PPT)
(2019-12-12) CETOACIDOSIS DIABETICA Y SINDROME HIPERGLUCEMICO HIPEROSMOLAR (PPT)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Diarrea crónica. Diagnóstico y tratamiento. 2018
Diarrea crónica. Diagnóstico y tratamiento. 2018Diarrea crónica. Diagnóstico y tratamiento. 2018
Diarrea crónica. Diagnóstico y tratamiento. 2018
Pediatriadeponent
 
Cefaleas
CefaleasCefaleas
Bronconeumonia y neumonía en Pxs pediatricos
Bronconeumonia y neumonía  en Pxs pediatricos Bronconeumonia y neumonía  en Pxs pediatricos
Bronconeumonia y neumonía en Pxs pediatricos
Andres Aguilar
 
Insuficiencia hepática
Insuficiencia hepáticaInsuficiencia hepática
Insuficiencia hepática
UGC Farmacia Granada
 
ASCITIS
ASCITISASCITIS
ASCITIS
LAB IDEA
 
SÍNDROME NEFRÓTICO PEDIÁTRICO
SÍNDROME NEFRÓTICO PEDIÁTRICOSÍNDROME NEFRÓTICO PEDIÁTRICO
SÍNDROME NEFRÓTICO PEDIÁTRICO
Juan Meza López
 
Estatus epileptico pediatrico
Estatus epileptico pediatricoEstatus epileptico pediatrico
Estatus epileptico pediatrico
Andrey Martinez Pardo
 
Colecistitis, colelitiasis y coledocolitiasis 1
Colecistitis, colelitiasis y coledocolitiasis 1Colecistitis, colelitiasis y coledocolitiasis 1
Colecistitis, colelitiasis y coledocolitiasis 1ambe1969
 

La actualidad más candente (20)

Sindrome nefrótico y nefrítico
Sindrome nefrótico y nefrítico  Sindrome nefrótico y nefrítico
Sindrome nefrótico y nefrítico
 
Colelitiasis
ColelitiasisColelitiasis
Colelitiasis
 
Diarrea y deshidratacion2016 resumen v2.0
Diarrea y deshidratacion2016 resumen v2.0Diarrea y deshidratacion2016 resumen v2.0
Diarrea y deshidratacion2016 resumen v2.0
 
ÚLCERA PÉPTICA. COMPLICACIONES
ÚLCERA PÉPTICA. COMPLICACIONESÚLCERA PÉPTICA. COMPLICACIONES
ÚLCERA PÉPTICA. COMPLICACIONES
 
Bronquiolitis Pediatría
Bronquiolitis PediatríaBronquiolitis Pediatría
Bronquiolitis Pediatría
 
Litiasis renal (1)
Litiasis renal (1)Litiasis renal (1)
Litiasis renal (1)
 
Técnica quirúrgica de la Paracentesis.
Técnica quirúrgica de la Paracentesis.Técnica quirúrgica de la Paracentesis.
Técnica quirúrgica de la Paracentesis.
 
Urosepsis
UrosepsisUrosepsis
Urosepsis
 
Gastroenteritis en Pediatría
Gastroenteritis en PediatríaGastroenteritis en Pediatría
Gastroenteritis en Pediatría
 
(2016 02-25)estreñimiento en el niño(ppt)
(2016 02-25)estreñimiento en el niño(ppt)(2016 02-25)estreñimiento en el niño(ppt)
(2016 02-25)estreñimiento en el niño(ppt)
 
Ascitis
AscitisAscitis
Ascitis
 
(2019-12-12) CETOACIDOSIS DIABETICA Y SINDROME HIPERGLUCEMICO HIPEROSMOLAR (PPT)
(2019-12-12) CETOACIDOSIS DIABETICA Y SINDROME HIPERGLUCEMICO HIPEROSMOLAR (PPT)(2019-12-12) CETOACIDOSIS DIABETICA Y SINDROME HIPERGLUCEMICO HIPEROSMOLAR (PPT)
(2019-12-12) CETOACIDOSIS DIABETICA Y SINDROME HIPERGLUCEMICO HIPEROSMOLAR (PPT)
 
Diarrea crónica. Diagnóstico y tratamiento. 2018
Diarrea crónica. Diagnóstico y tratamiento. 2018Diarrea crónica. Diagnóstico y tratamiento. 2018
Diarrea crónica. Diagnóstico y tratamiento. 2018
 
Cefaleas
CefaleasCefaleas
Cefaleas
 
Bronconeumonia y neumonía en Pxs pediatricos
Bronconeumonia y neumonía  en Pxs pediatricos Bronconeumonia y neumonía  en Pxs pediatricos
Bronconeumonia y neumonía en Pxs pediatricos
 
Insuficiencia hepática
Insuficiencia hepáticaInsuficiencia hepática
Insuficiencia hepática
 
ASCITIS
ASCITISASCITIS
ASCITIS
 
SÍNDROME NEFRÓTICO PEDIÁTRICO
SÍNDROME NEFRÓTICO PEDIÁTRICOSÍNDROME NEFRÓTICO PEDIÁTRICO
SÍNDROME NEFRÓTICO PEDIÁTRICO
 
Estatus epileptico pediatrico
Estatus epileptico pediatricoEstatus epileptico pediatrico
Estatus epileptico pediatrico
 
Colecistitis, colelitiasis y coledocolitiasis 1
Colecistitis, colelitiasis y coledocolitiasis 1Colecistitis, colelitiasis y coledocolitiasis 1
Colecistitis, colelitiasis y coledocolitiasis 1
 

Destacado

Convulsiones pediatría
Convulsiones pediatríaConvulsiones pediatría
Convulsiones pediatría
Tatianaa Rodriguez
 
Crisis convulsivas en pediatría
Crisis convulsivas en pediatría Crisis convulsivas en pediatría
Crisis convulsivas en pediatría
Melissa Minor
 
Crisis convulsivas
Crisis convulsivasCrisis convulsivas
Crisis convulsivas
pacofierro
 
Crisis convulsivas
Crisis convulsivasCrisis convulsivas
Crisis convulsivas
AEstribi
 
Convulsiones Neonatales
Convulsiones NeonatalesConvulsiones Neonatales
Convulsiones Neonatales
Esthela Monar
 
Dx y Tx Primera Crisis Convulsiva Niños
Dx y Tx Primera Crisis Convulsiva NiñosDx y Tx Primera Crisis Convulsiva Niños
Dx y Tx Primera Crisis Convulsiva Niñosiunis
 
Convulsiones febriles
Convulsiones febrilesConvulsiones febriles
Convulsiones febriles
Solange Venegas Lara
 
Convulsiones y epilepsia
Convulsiones y epilepsiaConvulsiones y epilepsia
Convulsiones y epilepsia
carlossalazardr
 
Diabetes Insipida.
Diabetes Insipida.Diabetes Insipida.
Diabetes Insipida.
DANTX
 
Liquidos en pediatría
Liquidos en pediatríaLiquidos en pediatría
Liquidos en pediatríaReyner Leon
 
Hipoglicemia Conferencia
Hipoglicemia ConferenciaHipoglicemia Conferencia
Hipoglicemia Conferenciaguest2eda1c
 
Hiponatremia Pediatria
Hiponatremia Pediatria Hiponatremia Pediatria
Hiponatremia Pediatria
Alexis Lordville
 
MANEJO DE LOS TRASTORNOS ACIDO BASE EN PEDIATRÍA
MANEJO DE LOS TRASTORNOS ACIDO BASE EN PEDIATRÍA MANEJO DE LOS TRASTORNOS ACIDO BASE EN PEDIATRÍA
MANEJO DE LOS TRASTORNOS ACIDO BASE EN PEDIATRÍA
Ricardo A. Castro S. - UNERG _ HVSR
 
Convulsiones final
Convulsiones finalConvulsiones final
Convulsiones finaldomemed
 
Crisis convulsivas en Pediatría
Crisis convulsivas  en PediatríaCrisis convulsivas  en Pediatría
Crisis convulsivas en PediatríaDiana Trejo
 
Convulsiones en pediatria
Convulsiones en pediatriaConvulsiones en pediatria
Convulsiones en pediatria
Yuriy Kurnat
 
Convulsiones febriles – actualización 2013
Convulsiones febriles – actualización 2013Convulsiones febriles – actualización 2013
Convulsiones febriles – actualización 2013
Eduardo Vergara
 

Destacado (20)

Crisis Convulsivas
Crisis ConvulsivasCrisis Convulsivas
Crisis Convulsivas
 
Convulsiones pediatría
Convulsiones pediatríaConvulsiones pediatría
Convulsiones pediatría
 
Crisis convulsivas en pediatría
Crisis convulsivas en pediatría Crisis convulsivas en pediatría
Crisis convulsivas en pediatría
 
Crisis convulsivas
Crisis convulsivasCrisis convulsivas
Crisis convulsivas
 
Crisis convulsivas
Crisis convulsivasCrisis convulsivas
Crisis convulsivas
 
Convulsiones Neonatales
Convulsiones NeonatalesConvulsiones Neonatales
Convulsiones Neonatales
 
Dx y Tx Primera Crisis Convulsiva Niños
Dx y Tx Primera Crisis Convulsiva NiñosDx y Tx Primera Crisis Convulsiva Niños
Dx y Tx Primera Crisis Convulsiva Niños
 
Convulsiones febriles
Convulsiones febrilesConvulsiones febriles
Convulsiones febriles
 
Convulsiones y epilepsia
Convulsiones y epilepsiaConvulsiones y epilepsia
Convulsiones y epilepsia
 
Diabetes Insipida.
Diabetes Insipida.Diabetes Insipida.
Diabetes Insipida.
 
Liquidos en pediatría
Liquidos en pediatríaLiquidos en pediatría
Liquidos en pediatría
 
Hipoglicemia Conferencia
Hipoglicemia ConferenciaHipoglicemia Conferencia
Hipoglicemia Conferencia
 
Siadh
SiadhSiadh
Siadh
 
Hiponatremia Pediatria
Hiponatremia Pediatria Hiponatremia Pediatria
Hiponatremia Pediatria
 
Diabetes insipida
Diabetes insipidaDiabetes insipida
Diabetes insipida
 
MANEJO DE LOS TRASTORNOS ACIDO BASE EN PEDIATRÍA
MANEJO DE LOS TRASTORNOS ACIDO BASE EN PEDIATRÍA MANEJO DE LOS TRASTORNOS ACIDO BASE EN PEDIATRÍA
MANEJO DE LOS TRASTORNOS ACIDO BASE EN PEDIATRÍA
 
Convulsiones final
Convulsiones finalConvulsiones final
Convulsiones final
 
Crisis convulsivas en Pediatría
Crisis convulsivas  en PediatríaCrisis convulsivas  en Pediatría
Crisis convulsivas en Pediatría
 
Convulsiones en pediatria
Convulsiones en pediatriaConvulsiones en pediatria
Convulsiones en pediatria
 
Convulsiones febriles – actualización 2013
Convulsiones febriles – actualización 2013Convulsiones febriles – actualización 2013
Convulsiones febriles – actualización 2013
 

Similar a Crisis convulsiva

A propósito de un caso
A propósito de un casoA propósito de un caso
A propósito de un caso
Docencia Calvià
 
Afecciones del snc
Afecciones del sncAfecciones del snc
Afecciones del snc
Ruth Milovanovich
 
convulsion febril simple en pediatría .pptx
convulsion febril simple en pediatría .pptxconvulsion febril simple en pediatría .pptx
convulsion febril simple en pediatría .pptx
MariaRincon57
 
CRISIS CONVULSIVAS.pptx
CRISIS CONVULSIVAS.pptxCRISIS CONVULSIVAS.pptx
CRISIS CONVULSIVAS.pptx
Fernanda Pioquinto Castillo
 
(2019 04-25) a propoosito de una caso (ptt)
(2019 04-25) a propoosito de una caso (ptt)(2019 04-25) a propoosito de una caso (ptt)
(2019 04-25) a propoosito de una caso (ptt)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Crisis febril
Crisis febrilCrisis febril
Crisis febril
EBERTHD
 
Convulsión febril (por Ana López)
Convulsión febril (por Ana López)Convulsión febril (por Ana López)
Convulsión febril (por Ana López)
aneronda
 
Actuación en patología neurológica urgente
Actuación en patología neurológica urgenteActuación en patología neurológica urgente
Actuación en patología neurológica urgente
AMPap Asociación Madrileña de Pediatría de Atención Primaria
 
EPILEPSIA datos basicos medicina para estudiantes.pptx
EPILEPSIA datos basicos medicina para estudiantes.pptxEPILEPSIA datos basicos medicina para estudiantes.pptx
EPILEPSIA datos basicos medicina para estudiantes.pptx
Gimlu1
 
Apuntito v 2013 pat_urgencias
Apuntito v 2013 pat_urgenciasApuntito v 2013 pat_urgencias
Apuntito v 2013 pat_urgencias
Valentina Vera
 
209._el_nino_que_convulsiona._ma_martinez_granero.pptx
209._el_nino_que_convulsiona._ma_martinez_granero.pptx209._el_nino_que_convulsiona._ma_martinez_granero.pptx
209._el_nino_que_convulsiona._ma_martinez_granero.pptx
EquipodeRespuestaInm1
 
Revisión cefalea presentación.
Revisión cefalea presentación. Revisión cefalea presentación.
Revisión cefalea presentación.
Urgencias ARNAU DE VILANOVA
 
Episodio convulsivo de Novo.pptx
Episodio convulsivo de Novo.pptxEpisodio convulsivo de Novo.pptx
Episodio convulsivo de Novo.pptx
AndresAlmanza13
 
Epilepsia Convulsiones.ppt
Epilepsia Convulsiones.pptEpilepsia Convulsiones.ppt
Epilepsia Convulsiones.ppt
58136315
 
Crisis febril pediatria
Crisis febril pediatriaCrisis febril pediatria
Crisis febril pediatriacajas07
 
(2014 01-16) Cefalea espontanea no traumatica (ppt)
(2014 01-16) Cefalea espontanea no traumatica (ppt)(2014 01-16) Cefalea espontanea no traumatica (ppt)
(2014 01-16) Cefalea espontanea no traumatica (ppt)UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Crisis convulsivas en pediatría
Crisis convulsivas en pediatríaCrisis convulsivas en pediatría
Crisis convulsivas en pediatría
Fela Berecochea
 
Meningitis bacteriana
Meningitis bacterianaMeningitis bacteriana
Meningitis bacteriana
El Cientifico De La Nasa
 

Similar a Crisis convulsiva (20)

A propósito de un caso
A propósito de un casoA propósito de un caso
A propósito de un caso
 
Afecciones del snc
Afecciones del sncAfecciones del snc
Afecciones del snc
 
convulsion febril simple en pediatría .pptx
convulsion febril simple en pediatría .pptxconvulsion febril simple en pediatría .pptx
convulsion febril simple en pediatría .pptx
 
CRISIS CONVULSIVAS.pptx
CRISIS CONVULSIVAS.pptxCRISIS CONVULSIVAS.pptx
CRISIS CONVULSIVAS.pptx
 
(2019 04-25) a propoosito de una caso (ptt)
(2019 04-25) a propoosito de una caso (ptt)(2019 04-25) a propoosito de una caso (ptt)
(2019 04-25) a propoosito de una caso (ptt)
 
Crisis febril
Crisis febrilCrisis febril
Crisis febril
 
Convulsión febril (por Ana López)
Convulsión febril (por Ana López)Convulsión febril (por Ana López)
Convulsión febril (por Ana López)
 
Actuación en patología neurológica urgente
Actuación en patología neurológica urgenteActuación en patología neurológica urgente
Actuación en patología neurológica urgente
 
EPILEPSIA datos basicos medicina para estudiantes.pptx
EPILEPSIA datos basicos medicina para estudiantes.pptxEPILEPSIA datos basicos medicina para estudiantes.pptx
EPILEPSIA datos basicos medicina para estudiantes.pptx
 
Apuntito v 2013 pat_urgencias
Apuntito v 2013 pat_urgenciasApuntito v 2013 pat_urgencias
Apuntito v 2013 pat_urgencias
 
209._el_nino_que_convulsiona._ma_martinez_granero.pptx
209._el_nino_que_convulsiona._ma_martinez_granero.pptx209._el_nino_que_convulsiona._ma_martinez_granero.pptx
209._el_nino_que_convulsiona._ma_martinez_granero.pptx
 
Revisión cefalea presentación.
Revisión cefalea presentación. Revisión cefalea presentación.
Revisión cefalea presentación.
 
Episodio convulsivo de Novo.pptx
Episodio convulsivo de Novo.pptxEpisodio convulsivo de Novo.pptx
Episodio convulsivo de Novo.pptx
 
Epilepsia Convulsiones.ppt
Epilepsia Convulsiones.pptEpilepsia Convulsiones.ppt
Epilepsia Convulsiones.ppt
 
Crisis febril pediatria
Crisis febril pediatriaCrisis febril pediatria
Crisis febril pediatria
 
(2014 01-16) Cefalea espontanea no traumatica (ppt)
(2014 01-16) Cefalea espontanea no traumatica (ppt)(2014 01-16) Cefalea espontanea no traumatica (ppt)
(2014 01-16) Cefalea espontanea no traumatica (ppt)
 
Crisis convulsivas en pediatría
Crisis convulsivas en pediatríaCrisis convulsivas en pediatría
Crisis convulsivas en pediatría
 
Convulsiones
ConvulsionesConvulsiones
Convulsiones
 
Meningitis bacteriana
Meningitis bacterianaMeningitis bacteriana
Meningitis bacteriana
 
EPILEPSIA EN URGENCIAS
EPILEPSIA EN URGENCIASEPILEPSIA EN URGENCIAS
EPILEPSIA EN URGENCIAS
 

Más de Centro de salud Torre Ramona

Urgencias pediatricas en el h de cruces
Urgencias pediatricas en el h de crucesUrgencias pediatricas en el h de cruces
Urgencias pediatricas en el h de cruces
Centro de salud Torre Ramona
 
Miastenia gravis
Miastenia gravisMiastenia gravis
Hemocromatosis
HemocromatosisHemocromatosis
Megaloeritema
MegaloeritemaMegaloeritema
Purpura pediatria
Purpura pediatriaPurpura pediatria
Purpura pediatria
Centro de salud Torre Ramona
 
Mutilacion genital femenina
Mutilacion genital femeninaMutilacion genital femenina
Mutilacion genital femenina
Centro de salud Torre Ramona
 
Esclerosis multiple
Esclerosis multipleEsclerosis multiple
Esclerosis multiple
Centro de salud Torre Ramona
 
Adenocarcinoma de pulmon
Adenocarcinoma de pulmonAdenocarcinoma de pulmon
Adenocarcinoma de pulmon
Centro de salud Torre Ramona
 
Hiperplasia suprarrenal congenita
Hiperplasia suprarrenal congenitaHiperplasia suprarrenal congenita
Hiperplasia suprarrenal congenita
Centro de salud Torre Ramona
 
Tumor de celulas gigantes
Tumor de celulas gigantesTumor de celulas gigantes
Tumor de celulas gigantes
Centro de salud Torre Ramona
 
Cirugia bariatrica
Cirugia bariatricaCirugia bariatrica
Cirugia bariatrica
Centro de salud Torre Ramona
 
Manejo de la alergia
Manejo de la alergiaManejo de la alergia
Manejo de la alergia
Centro de salud Torre Ramona
 
Faringoamigdalitis aguda
Faringoamigdalitis agudaFaringoamigdalitis aguda
Faringoamigdalitis aguda
Centro de salud Torre Ramona
 
Tea
TeaTea
Sindrome de resistencia a insulina
Sindrome de resistencia a insulinaSindrome de resistencia a insulina
Sindrome de resistencia a insulina
Centro de salud Torre Ramona
 
Sindrome tunel carpiano
Sindrome tunel carpianoSindrome tunel carpiano
Sindrome tunel carpiano
Centro de salud Torre Ramona
 
Dolor abdominal cronico
Dolor abdominal cronicoDolor abdominal cronico
Dolor abdominal cronico
Centro de salud Torre Ramona
 
Hernia de hiato
Hernia de hiatoHernia de hiato

Más de Centro de salud Torre Ramona (20)

Urgencias pediatricas en el h de cruces
Urgencias pediatricas en el h de crucesUrgencias pediatricas en el h de cruces
Urgencias pediatricas en el h de cruces
 
Miastenia gravis
Miastenia gravisMiastenia gravis
Miastenia gravis
 
Hemocromatosis
HemocromatosisHemocromatosis
Hemocromatosis
 
Megaloeritema
MegaloeritemaMegaloeritema
Megaloeritema
 
Purpura pediatria
Purpura pediatriaPurpura pediatria
Purpura pediatria
 
Mutilacion genital femenina
Mutilacion genital femeninaMutilacion genital femenina
Mutilacion genital femenina
 
Esclerosis multiple
Esclerosis multipleEsclerosis multiple
Esclerosis multiple
 
Adenocarcinoma de pulmon
Adenocarcinoma de pulmonAdenocarcinoma de pulmon
Adenocarcinoma de pulmon
 
Hiperplasia suprarrenal congenita
Hiperplasia suprarrenal congenitaHiperplasia suprarrenal congenita
Hiperplasia suprarrenal congenita
 
Tumor de celulas gigantes
Tumor de celulas gigantesTumor de celulas gigantes
Tumor de celulas gigantes
 
Cirugia bariatrica
Cirugia bariatricaCirugia bariatrica
Cirugia bariatrica
 
Manejo de la alergia
Manejo de la alergiaManejo de la alergia
Manejo de la alergia
 
Faringoamigdalitis aguda
Faringoamigdalitis agudaFaringoamigdalitis aguda
Faringoamigdalitis aguda
 
Tea
TeaTea
Tea
 
Sindrome de resistencia a insulina
Sindrome de resistencia a insulinaSindrome de resistencia a insulina
Sindrome de resistencia a insulina
 
Ojo rojo
Ojo rojoOjo rojo
Ojo rojo
 
Sindrome tunel carpiano
Sindrome tunel carpianoSindrome tunel carpiano
Sindrome tunel carpiano
 
Dolor abdominal cronico
Dolor abdominal cronicoDolor abdominal cronico
Dolor abdominal cronico
 
Megaleritema
MegaleritemaMegaleritema
Megaleritema
 
Hernia de hiato
Hernia de hiatoHernia de hiato
Hernia de hiato
 

Último

La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
JosueReyes221724
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Las Sesiones de San Blas
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
JavierGonzalezdeDios
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
SamiaJhosethAntonioM
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
TATIANA822331
 
ASAP Hidradenitis Supurativa Aseptica en atención primaira
ASAP Hidradenitis  Supurativa Aseptica en atención primairaASAP Hidradenitis  Supurativa Aseptica en atención primaira
ASAP Hidradenitis Supurativa Aseptica en atención primaira
Las Sesiones de San Blas
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Badalona Serveis Assistencials
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
JoseFernandoSN1
 
Ayurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completoAyurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completo
CindyCristinaHR
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Sergio Murillo Corzo
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
LezlieFigueroa
 
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja Paty Durán
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja  Paty DuránFarmacoterapia del ojo Seco. Franja  Paty Durán
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja Paty Durán
PatriciaDuranOspina1
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
Paul Agapow
 
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR  Profesional en Estadística VIH ColombiaTdR  Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
Te Cuidamos
 
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR  ingeniero Unidad de análisis VIH ColombiaTdR  ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
Te Cuidamos
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
DaniellaPrez3
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
LimberRamos8
 

Último (20)

La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
 
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
 
ASAP Hidradenitis Supurativa Aseptica en atención primaira
ASAP Hidradenitis  Supurativa Aseptica en atención primairaASAP Hidradenitis  Supurativa Aseptica en atención primaira
ASAP Hidradenitis Supurativa Aseptica en atención primaira
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
 
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
 
Ayurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completoAyurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completo
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
 
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja Paty Durán
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja  Paty DuránFarmacoterapia del ojo Seco. Franja  Paty Durán
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja Paty Durán
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
 
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR  Profesional en Estadística VIH ColombiaTdR  Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
 
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR  ingeniero Unidad de análisis VIH ColombiaTdR  ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
 
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
 

Crisis convulsiva

  • 1. Crisis Convulsiva en Pediatría Silvia Espina Cadena
  • 3. Enfermedad actual • 15/02/13 (12:54) Lactante de 7,5 meses de edad que acude a su pediatra de AP por presentar desde la noche pasada una Tª máx. de 39º, con 2 vómitos alimenticios y deposiciones más blandas. No disnea. Exp: AP normal, orofaringe congestiva con algún punto de exudado (?), otoscopia N. Signos meníngeos negativos, fontanela normotensa. Impresión dx: Faringoamigdalitis aguda. Se pauta tto con Amoxicilina. • 15/02/13 (17:02) Acude de nuevo al CS por disnea y cianosis. Se administra Oxígeno y se llama al 061.
  • 4. Antecedentes personales • 1,5 meses: Frenectomía lingual • 3 meses: Microcefalia (estancamiento del PC). Derivación a Neurología • 6 meses: Laringitis aguda • Adecuado calendario vacunal
  • 5. Informe de Urgencias • Episodio de mirada fija y desconexión del medio, con caída cefálica hacia delante, salivación,cianosis labial y espasmos de unos 10 minutos de duración. No movimientos tónico- clónicos. Posteriormente hipotonía generalizada mantenida unos 15 minutos.No stesolid. • Exp: Glasgow lactante 15, reactiva, buen contacto. Seguimiento visual conservado.Fontanela NT. Llanto vigoroso. Pupilas ICNR. Oculomotricidad normal, no asimetrías faciales.Tono adecuado, buena movilidad espontánea de las 4 EE. ROT presentes y simétricos. Buen estado general. Normocoloreada y normohidratada. Bien perfundida. No exantemas ni petequias. No signos meníngeos. • Impresión dx: Convulsión febril típica. Ingresa en planta de pediatría.
  • 6. Evolución • Durante su ingreso en planta, presenta nueva crisis febril típica, que cede espontáneamente. • Nuevo episodio que evoluciona a estatus convulsivo (crisis febril atípica) de 30´, que cede tras administración de diacepam rectal, IV y fenitoína IV. Paresia de ESD posteriormente. Ingreso en UCIP. • Exp NRL: estado postcrítico y bajo efectos de fármacos antiepilépticos. Pupilas mióticas IC y lentamente reactivas. Paresia de ESD, que mejora progresivamente. No otra focalidad neurológica. Fontanela normotensa a punta de dedo.
  • 7. Pruebas complementarias • Gasometría (capilar): (15/02/13) pH 7.36 pCO2 44 mmHg HCO3 24.9 mmol/L EB -0.5 mmol/L Láctico 2.1 mmol/l. Na 136 mmol/L K 4.8 mmol/L. Glc 193 mg/dl. (16/02/13): pH 7.39 pCO2 43 mmHg. HCO3 26 mmol/L EB 1 mmol/L Láctico 2 mmol/l. Na 137 mmol/L K 4.9 mmol/L. Glc 87 mg/dl. • Hemograma: (15/02/13) Leucos 17200 (N 36.7%, Mo 12.3%, Li 50%) Hb 11.1 g/dl, Hto 34.3% Plq 280 000. (16/02/13) Leucos 12000 (N 53 %, M 13 %, L 33 %), Hb 15 g/dl, Hto 47 %, Plq 183000 • Hemostasia (15/02/13) Actividad de protrombina 88%. • Marc inflamación (15/02/13) PCR 0.94 mg/dl, PCT 0. 14 ng/ml.(16/02/13) PCR 2,6 mg/dl, PCT 1,7 ng/ml
  • 8. Pruebas complementarias • TAC craneal (15/02/13): asimetría por disminución de los surcos hemisféricos derechos (edema citotóxico?) y/o lesiones residuales frontotemporales izquierdas (patología inflam o isquémica?). Posteriormente se descarta alteración morfológica. • Punción lumbar (15/02/13) BQ: 10 células nucleadas, 42 hematíes, Glc 0 g/L, prot 0,28 g/L. Gram negativo. Cultivo pendiente (de momento negativo). PCR enterovirus y virus herpes negativas. (18/02/13): BQ Glc N. • Hemocultivo (15 y 16/02/13) de momento negativo • Aspirado nasofaríngeo: adenovirus (+) • Frotis faríngeo: cultivo negativo, ag streptococo negativo
  • 9. Procedimientos terapéuticos • Monitorización continua no invasiva: TA, FC, perfusión periférica y diuresis. Estable. • Fluidoterapia IV a su ingreso con SSF. A las 5 horas, inicia alimentación oral con adecuada ingesta y tolerancia. • Oxígeno suplementario en gafas nasales durante el periodo postictal, que se retira posteriormente. • Tto antibiótico amox-clavulánico VO por sospecha FA bacteriana. Se descarta meningitis
  • 10. PROTOCOLO DE CRISIS CONVULSIVA EN URGENCIAS DE PEDIATRIA
  • 11. Introducción • Las crisis epilépticas, que pueden ser convulsivas o no convulsivas, obedecen a múltiples causas: toda afección aguda o crónica, primaria o secundaria, del SNC puede manifestarse por una crisis. – Crisis epiléptica. Todo fenómeno de aparición brusca, transitorio, de tipo motor, sensitivo, sensorial, autonómico o de la conciencia, que se produce como resultado de una descarga excesiva e hipersincrónica de un grupo de neuronas hiperexcitables. – Convulsión. Descarga paroxística de neuronas corticales, que origina alteraciones motoras (en el tono muscular o en forma de movimientos anormales). – Estatus epiléptico. Actividad convulsiva prolongada, definida como una sola crisis o como varias crisis recurrentes que duran más de 30 min, en los cuales no llega a recuperarse el conocimiento. Se habla de estatus epiléptico refractario cuando dura más de 60 min. – Período poscrítico. Es el que sigue a una convulsión, en el que el paciente está confuso, letárgico o somnoliento, o irritable. Puede presentar mialgias, vómitos o cefalea.
  • 12. ACTITUD INICIAL ANTE UNA CONVULSION en Urgencias, Hospital de día o Planta 1º ABC • VÍAS RESPIRATORIAS LIBRES, CABEZA LADEADA, ASPIRACIÓN SECRECIONES • OXIGENACIÓN - AMBU PREPARADO- valorar GUEDEL • MONITORIZACIÓN ECG y PULSIOXIMETRÍA- desde el INICIO • VÍA VENOSA Diacepam * SSF Si fiebre Perfalgan iv 15mg/kg + Observación del tipo de crisis, anamnesis inicial
  • 13. ACTITUD INICIAL ANTE UNA CONVULSION en Urgencias, Hospital de día o Planta 2º Extracción analítica • En una gota glucemia capilar • Glucemia, urea, iones, calcio, creatinina, proteínas totales, osmolaridad, equilibrio ácido-base venoso. • Si FIEBRE hemograma, hemocultivo, PCR 3º Manejo terapéutico 1º DIACEPAM * IV 0,3-0,6-1 mg/Kg: de forma lenta hasta 0,3 y si no cede hasta 0,5 y hasta 1,1-2 mg/min. Sin diluir. Acción rápida. Máximo 10 mg. Riesgo depresión respiratoria, hipotensión, laringoespasmo, broncoespasmo
  • 14. ACTITUD INICIAL ANTE UNA CONVULSION en Urgencias, Hospital de día o Planta 2º FENITOINA IV: NO antes de 10 minutos tras inicio crisis y 5 minutos tras el diacepam. 10-20 mg/kg: cargar 20 mg/kg y poner al menos hasta 10mg/Kg. Pasar lentamente por riesgo de taquiarritmias: 20-50 mg/min o 1mg/Kg/min. Máximo 1 gr/24h o 20-30 mg/Kg/día. 3º Nueva dosis DIACEPAM a partir de los 20 minutos de la primera dosis. 4º UCIP Valorar si >30 min y persistencia de: • Crisis convulsiva o no convulsivas • Glasgow bajo (<15) • Movimientos anormales o alteraciones pupilares • Hipoxemia – depresión respiratoria • Alteración estado general o alteraciones hemodinámicas • Indicativas de status convulsivo o no, encefalopatía aguda o gravedad
  • 15. Valentín L, Sáenz I, Martínez L, Riaño B, López C. Pautas de actuación diagnóstico- terapéuticas en urgencias pediátricas en atención primaria. FMC 2009; 16 (2): 5-33
  • 16. ACTITUD UNA VEZ CEDIDA LA CRISIS EN PACIENTE NO CONOCIDO (no crisis previas) • Ingreso de toda primera crisis afebril o febril. – Anamnesis (AP, AF, desarrollo psicomotor, episodio actual: situación previa, desencadenantes, momento-forma inicio) – Exploración sistémica y neurológica completas • Tensión arterial, Temperatura • Estado general, Estado de conciencia-GLASGOW, movimientos adecuados de las 4 extremidades • Focalidades neurológicas • MENINGISMO indicativo meningoencefalitis o hemorragia subaracnoidea • Cardiovascular (petequias, manchas), olor cetósico • Fondo de ojo: No es habitualmente determinante. Una HIC aguda difícilmente produce papiledema en las primeras horas. Control muy estrecho hasta normalización con CONSTANCIA escrita y HORA de cada valoración
  • 17. ACTITUD UNA VEZ CEDIDA LA CRISIS EN PACIENTE NO CONOCIDO (no crisis previas) – EXÁMENES COMPLEMENTARIOS • TAC: – si hay signos de hipertensión intracraneal – si persiste un déficit neurológico focal prolongado tras la crisis – si presenta varias crisis en intervalos cortos o en estatus epiléptico • Valorar PUNCION LUMBAR SIEMPRE TRAS realización de TAC Si sospecha clínica de MENINGOENCEFALITIS.
  • 18. Diagnóstico etiológico Valentín L, Sáenz I, Martínez L, Riaño B, López C. Pautas de actuación diagnóstico- terapéuticas en urgencias pediátricas en atención primaria. FMC 2009; 16 (2): 5-33
  • 20. Introducción • Son convulsiones producidas en niños de entre 6 meses y 6 años de edad relacionadas con la presencia de fiebre, sin infección del SNC, sin lesiones o anomalías neurológicas previas, y que no ha presentado previamente una convulsión afebril. • La causa más frecuente son las infecciones virales de las vías respiratorias, si bien es necesario descartar, sobre todo en un primer episodio, que se trate de una infección del SNC (encefalitis, meningitis, abscesos…).
  • 21. Tipos de convulsiones febriles SIMPLE O TÍPICA COMPLEJA, ATÍPICA O COMPLICADA 70% del total 30% del total < 15´ > 30´ Crisis generalizada (tónico-clónica) Crisis focal con o sin generalización secundaria No repetición en tiempo < 24 h Recurrente (2 ó más episodios en > 24 h) No secuelas Hallazgos neurológicos focales en el periodo postcrítico o paresia postictal de Todd.
  • 22. Algunas evidencias • Sobre las pruebas complementarias – No se recomienda realizar determinaciones analíticas de rutina ni exploración de neuroimagen en la evaluación de un niño con crisis febril simple. – La punción lumbar tampoco se realizará de rutina, aunque se considerará fuertemente en < 12 meses. • Sobre el tratamiento profiláctico – Los antitérmicos (ibuprofeno, paracetamol) no son eficaces en la prevención de las recurrencias de las crisis febriles. – La Academia Americana de Pediatría recomienda no instaurar tratamiento profiláctico von Diazepam de forma continua ni intermitente a los niños con una o varias crisis febriles simples dado su carácter benigno y el buen pronóstico de estos niños.
  • 23. Evolución y pronóstico • El riesgo de recurrencia depende de la edad (menores de 12 meses), de las características de la crisis (complejas) y de la presencia de antecedentes familiares. • Seguimiento posterior del niño con convulsión febril simple por el pediatra de AP y del niño con convulsión febril atípica por el neuropediatra.