SlideShare una empresa de Scribd logo
ESTADO EPILEPTICO
DEFINICION 
Actividad epiléptica que dura más de 30 
minutos ó la presencia de dos ó más 
crisis secuenciales sin recuperación de la 
conciencia entre las crisis. 
“Comisión de Epidemiología y Pronóstico de la 
Liga Internacional contra la epilepsia”
ETIOLOGIA 
• La edad se correlaciona con la etiología 
• Ocurre más frecuentemente en menores de 1 año y 
en mayores de 60 años. 
• Determinar la causa que lo produce es lo más 
importante
ETIOLOGIA SEGÚN GRUPO ETARIO 
• NEONATOS 
• Encefalopatia hipóxica 
isquémica 
• Infección 
• Errores innatos del 
metabolismo 
• Hemorragia 
intraventricular o infarto 
• Malformación congénita 
• Deficiencia y dependencia 
a la piridoxina 
• NIÑOS 
• Infección 
• convulsión febril 
• Disturbios metabólicos 
• Malformaciones 
congénitas 
• Presentación de epilepsia. 
• Intoxicaciones
ETIOLOGIA SEGÚN FISIOPATOLOGIA 
• SINTOMATICO (75%) 
• Agudo (20%) 
• Injuria aguda cerebral en un 
niño previamente sano 
• No agudo (55%) 
• Desorden cerebral crónico 
que presenta SE por factores 
precipitantes 
• IDIOPATICO (25%) 
• Donde no se conoce la 
causa
INFECCIOSAS Abscesos cerebrales 
Meningoencefaitis 
Crisis febriles 
NEUROLÓGICAS Encefalopatía hipóxico isquémica 
METABÓLICAS Desequilibrio HE 
Hipoxia 
Deficiencia de piridoxina 
TRAUMÁTICAS  Hemorragia Intracraneana 
Contusion cerebral 
TOXICOLÓGICAS Alcohol, Antihistaminícos,Anfetaminas, 
Cocaina, Organofosforados 
IDIOPATICAS Epilepsia
Alteraciones del Sueño Narcolepsia 
Terrores nocturnos 
Alteraciones Psicológicas Trastorno por déficit de atención 
Hiperventilación 
Ataques de pánico 
Movimientos Paroxisticos TICS 
Espasmos musculares 
Pseudoconvulsiones
FACTORES PRECIPITANTES DE S.E. 
TABLA 1. ETIOLOGÍA STATUS EPILÉPTICO 
ETIOLOGIA PORCENTAJE 
Descontinuación Antiepilépticos 15 
Anoxia-Hipoxia 4 
Evento Cerebrovascular 7 
Hemorragia 0 
Tumor 0 
Infección 39 
Metabólica 5 
Toxicidad Drogas 2 
Trauma 0 
Idiopática 4
MORFOLOGIA DE LAS CONVULSIONES 
• SU EXTENSION 
– GENERALIZADAS 
– LOCALIZADAS 
• SU MORFOLOGIA 
– TONICAS 
– CLONICAS 
– TONICO-CLONICAS
CLASIFICACION 
CRISIS 
PARCIALES 
CRISIS 
GENERALIZADAS
CRISIS PARCIALES 
PARCIALES 
SIMPLES 
PARCIALES 
COMPLEJAS 
PARCIALES CON 
GENERILIZACION
TONICAS 
CLONICAS 
TONICO-CLONICAS 
MIOCLONICAS 
ATONICAS 
AUSENCIA
INHIBIDORES 
HIPERSINCRONICA 
EXITADORES 
DESEQUILIBRIO 
GLUTAMATO 
GABA
FISIOPATOLOGIA 
Alteraciones Sistemicas 
PRIMERA FASE 
de las catecolaminas 
Taquicardia 
Leucocitosis 
Pleocitosis 
Hipertensión arterial 
del gasto cardiaco 
Hiperglicemia 
de PVC 
Acidosis láctica 
de flujo cerebral 
SEGUNDA FASE 
Falla de mecanismos de 
compensación 
Normo o hipotensión arterial 
de la presión venosa cerebral 
Normo o Hipoglicemia 
Acidosis metabólica 
Congestión, edema cerebral 
de Presión intracraneal 
Hipertermia - Hiperkalemia 
de enzima hepáticas y musculares 
Edema pulmonar - falla de G.C. 
Intoxicación acuosa 
Coagulopatia de consumo
MANIFESTACIONES CEREBRALES 
Tempranamente aumenta el FSC a 200% y a 600%, con aumento de 
consumo de glucosa y oxigeno 
La autorregulación cerebral falla por una disminución de la PA media 
y el FSC disminuye; la oxigenación cerebral disminuye. 
La actividad electrofisiologica resulta de un exceso de excitación y 
una falla de inhibición neuronal, el GLUTAMATO es un 
neurotransmisor exitatorio, y el GABA es inhibitorio. 
Secuelas crónicas: perdida de neuronas, alteración de los circuitos 
celulares, daño cortical difuso,, la perdida de neuronas 
hipocampales provoca déficit de la memoria, déficit cognitivo.
PRINCIPIOS DEL MANEJO AGUDO 
Documentación clínica del SE 
Identificación de la causa del SE 
Seguimiento del ABC del sostén vital 
Control de la crisis lo antes posible
MANEJO DEL SE 
Duración 
0 a 5 min. 
5 a 10 min. 
PROCEDIMIENTO 
• Garantizar la comodidad del paciente 
• Monitorizacion cardiopulmonar 
• signos vitales 
• Administrar oxigeno 
• H.C. Y examen clínico 
• Anotar el tiempo 
• Obtener una vía e.v. 
• Tomar muestras de sangre 
• Diacepan 0.2 a 0.5 mg/kg.... 
lorazepan 0.05 a 0.1 mg/kg.... max 4mg 
• Si hay Hipoglicemia 5ml/ kg.... G 10%
Mayor a 10 min. 
Mayor de 30 min. 
De 45 a 60 min. 
NEONATOS 
• Fenobarbital 20 mg kg.... 
PEDIATRICOS 
• Fenitoina 20 mg /kg.... o 
Fosfenitoina 20mg/kg.... 
Iniciar una 2da droga 
• Fenobarbital 10mg/kg.... 
adicionar de 5 a 10 mg hasta 40 
mg/kg.... 
• Intubación 
Transferir a UCI 
• Instalar anestesia 
• Monitoreo continuo de EEG
S.E. REFRACTARIO 
DEFINICION : Crisis epiléptica que no responde a una adecuada dosis 
parenteral de anticonvulsivantes de primera línea, después de 30 
minutos de la administración de fenitoina/fenobarbital o ambos, o 
que no responde después de 60 a 90 minutos de iniciado del 
tratamiento 
MANEJO 
• Ingreso a la UCI 
• Intubacion y colocación de catéter central 
• Monitoreo EEG continuo ó seriado frecuente 
• Iniciar Midazolan 0.15 MG/Kg. bolo, continuar con infusión de 1 a 2 
mcg/Kg./min., incrementar la dosis cada 15 minutos (con un bolo 
adicional de 0.15 mcg/Kg. ) dosis máxima de 8.5 mcg/Kg./min.
ESTADO EPILEPTICO 
ABC de la reanimación o avanzada 
LORACEPAN 
Repetir si no cede 
Seguir Tto habitual en paciente conocido, 
Tto especifico a reciente Diagnostico 
DIFENILHIDANTOINA 
FENOBARBITAL 
MIDAZOLAN 
COMA BARBITURICO 
TIOPENTAL 
Se requiere intubación, VMA, 
vasopresores y PVC 
Cede 
No cede 
No cede 
Cede 
CORREGIR 
Fiebre 
Hipoglucemia 
Hipocalcemia 
Edema cerebra 
Meningitis 
Etc. 
0 min 
10 min 
20 min 
40 min 
Cede 
No cede 
No cede 
ANESTESIA GENERAL 
Cede
Características del anticonvulsivante ideal. 
• Disponibilidad por vía endovenosa. 
• Eficacia en todo tipo de convulsiones agudas. 
• Penetración rápida en el SNC , para que su efecto sea inmediato. 
• Permanencia en el SNC , para que su efecto sea duradero y no produzca 
recidivas. 
• Buena tolerabilidad, ausencia de efectos adversos. 
• Potencia suficiente , que permita la utilización de volúmenes pequeños, 
que se administre en corto tiempo.
DROGAS USADAS COMUNMENTE 
• DIAZEPAN 
• Dosis : 0.2 a0.5 mg/kg.... a 2 mg/min. 
• Intervalo : cada 15 a 30 min 
• Dosis Máxima : dar 5mg/min. 
• Inicio de acción : 1 a 3 min. PR 15 a 30 min. 
• Duración de acción : 5 a 15 min. PR 4 hrs 
• Efectos adversos : Somnolencia, confusión, hipotensión, ataxia., bradicardia, 
depresión respiratoria 
• FENITOINA 
• Dosis : 20 mg/kg.... máximo 1000 mg 
• Diluido en suero fisiológico 
• Velocidad de infusión 0.5 a 1 mg/Kg. por minuto máximo 50 mg/min. 
• Inicio de Acción : 10 a 30 minutos 
• Duración de acción : 12 a 24 hrs 
• Efectos Adversos : hipotensión, depresión respiratotia, falla cardiaca
• FENOBARBITAL 
• Vía : E.V., V.O 
• Dosis 20 mg/kg.... 
• Dosis máxima : adicionar 5 a 10 mg/kg.... cada 20 min . hasta 40 
mg/kg.... o dosis total de 1 gr. 
• Velocidad de infusión : menor de 100 mg/min. 
• Inicio de acción : 10 a 20 min. I.M 2 a 4 hrs 
• Duración de acción: 1 a 3 días 
• Efectos adversos : depresión respiratoria, hipotensión, colapso 
circulatorio. 
• MIDAZOLAN 
• Vía : E.V., VO 
• Dosis : 0.05 a 0.15 mg Kg E.V. bolo 
• Velocidad de infusión : iniciar con 1-2 mcg/Kg./min. Dosis máxima de 
8.5 mcg/kg..../min. 
• Duración : 1 a 6 horas 
• Efectos adversos : Hipotensión, bradicardia, depresión del SNC y 
respiratorio
Critical Points of Evidence 
• Use of lorazepam in comparison to diazepam for first line 
therapy (15-17) 
• Use of buccal midazolam instead of rectal diazepam when 
IV access is unavailable (15) 
• Greater risk of respiratory depression with > 2 doses of 
benzodiazepines (17-18) 
• Evaluation of AED levels in children with known seizure 
disorders (4) 
• Evaluation of serum toxicology levels when no apparent 
etiology is identified (4) 
• Prehospital treatment with benzodiazepines reduces the 
seizure length in children who have seizures that lasted for 
≥ 30 minutes (1
Evidence Against 
• Routine use of blood cultures, lumbar 
puncture, AED levels, and toxicology levels (4) 
• Routine use of EEG (4, 11) 
• Routine use of neuroimaging studies
Estado epileptico jorge
Estado epileptico jorge

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Insuficiencia cardiaca (pediatría)
Insuficiencia cardiaca (pediatría)Insuficiencia cardiaca (pediatría)
Insuficiencia cardiaca (pediatría)Rebeca Guevara
 
Síndrome emético pediatría
Síndrome emético pediatría Síndrome emético pediatría
Síndrome emético pediatría
Ald87
 
SINDROME POR INFUSIÓN DE PROPOFOL. CASO CL
SINDROME POR INFUSIÓN DE PROPOFOL. CASO CLSINDROME POR INFUSIÓN DE PROPOFOL. CASO CL
SINDROME POR INFUSIÓN DE PROPOFOL. CASO CLevidenciaterapeutica.com
 
Estatus epileptico
Estatus epilepticoEstatus epileptico
Estatus epileptico
University of Zulia
 
Estatus Epiléptico. Farmacología Clínica
Estatus Epiléptico. Farmacología ClínicaEstatus Epiléptico. Farmacología Clínica
Estatus Epiléptico. Farmacología Clínica
evidenciaterapeutica.com
 
Cetoacidosis diabética. pptx
Cetoacidosis diabética. pptxCetoacidosis diabética. pptx
Cetoacidosis diabética. pptx
Eduardo Bolaños
 
Estatus convulsivo
Estatus convulsivoEstatus convulsivo
Estatus convulsivo
Nicolas Solano
 
Diapositivas clasificacion ira_e_irc
Diapositivas clasificacion ira_e_ircDiapositivas clasificacion ira_e_irc
Diapositivas clasificacion ira_e_ircEmilio Montes
 
Valoración preoperatoria cirugía torácica
Valoración preoperatoria cirugía torácicaValoración preoperatoria cirugía torácica
Valoración preoperatoria cirugía torácica
Residentesfus
 
Sepsis y choque séptico .pptx
Sepsis y choque séptico .pptxSepsis y choque séptico .pptx
Sepsis y choque séptico .pptx
AngieGR7
 
CAD
CADCAD
Estatus epiléptico[1]. teo
Estatus epiléptico[1]. teoEstatus epiléptico[1]. teo
Estatus epiléptico[1]. teochelydoc
 
INOTROPICOS Y SU PRACTICA CLINICA
INOTROPICOS Y SU PRACTICA CLINICAINOTROPICOS Y SU PRACTICA CLINICA
INOTROPICOS Y SU PRACTICA CLINICA
Camilo Velez
 
Estatus epileptico pediatrico
Estatus epileptico pediatricoEstatus epileptico pediatrico
Estatus epileptico pediatrico
Andrey Martinez Pardo
 
Epilepsia y convulsiones
Epilepsia y convulsionesEpilepsia y convulsiones
Epilepsia y convulsiones
Oscar Garmendia Lezama
 
Convulsiones y Epilepsia en Pediatría
Convulsiones y Epilepsia en Pediatría Convulsiones y Epilepsia en Pediatría
Convulsiones y Epilepsia en Pediatría
Gustavo Cortés Brito
 
Síndrome Coqueluchoide
Síndrome Coqueluchoide Síndrome Coqueluchoide
Síndrome Coqueluchoide
Dr. Yadhir Trejo
 
Crisis asmática en pediatría. Manejo en Urgencias.
Crisis  asmática en pediatría. Manejo en Urgencias.Crisis  asmática en pediatría. Manejo en Urgencias.
Crisis asmática en pediatría. Manejo en Urgencias.
cosasdelpac
 

La actualidad más candente (20)

Insuficiencia cardiaca (pediatría)
Insuficiencia cardiaca (pediatría)Insuficiencia cardiaca (pediatría)
Insuficiencia cardiaca (pediatría)
 
Síndrome emético pediatría
Síndrome emético pediatría Síndrome emético pediatría
Síndrome emético pediatría
 
SINDROME POR INFUSIÓN DE PROPOFOL. CASO CL
SINDROME POR INFUSIÓN DE PROPOFOL. CASO CLSINDROME POR INFUSIÓN DE PROPOFOL. CASO CL
SINDROME POR INFUSIÓN DE PROPOFOL. CASO CL
 
Estatus epileptico
Estatus epilepticoEstatus epileptico
Estatus epileptico
 
Estatus Epiléptico. Farmacología Clínica
Estatus Epiléptico. Farmacología ClínicaEstatus Epiléptico. Farmacología Clínica
Estatus Epiléptico. Farmacología Clínica
 
Cetoacidosis diabética. pptx
Cetoacidosis diabética. pptxCetoacidosis diabética. pptx
Cetoacidosis diabética. pptx
 
Estatus convulsivo
Estatus convulsivoEstatus convulsivo
Estatus convulsivo
 
Diapositivas clasificacion ira_e_irc
Diapositivas clasificacion ira_e_ircDiapositivas clasificacion ira_e_irc
Diapositivas clasificacion ira_e_irc
 
Valoración preoperatoria cirugía torácica
Valoración preoperatoria cirugía torácicaValoración preoperatoria cirugía torácica
Valoración preoperatoria cirugía torácica
 
Anestesia para el gran obeso
Anestesia para el gran obesoAnestesia para el gran obeso
Anestesia para el gran obeso
 
Sepsis y choque séptico .pptx
Sepsis y choque séptico .pptxSepsis y choque séptico .pptx
Sepsis y choque séptico .pptx
 
CAD
CADCAD
CAD
 
Estatus epiléptico[1]. teo
Estatus epiléptico[1]. teoEstatus epiléptico[1]. teo
Estatus epiléptico[1]. teo
 
INOTROPICOS Y SU PRACTICA CLINICA
INOTROPICOS Y SU PRACTICA CLINICAINOTROPICOS Y SU PRACTICA CLINICA
INOTROPICOS Y SU PRACTICA CLINICA
 
Estatus epileptico pediatrico
Estatus epileptico pediatricoEstatus epileptico pediatrico
Estatus epileptico pediatrico
 
Epilepsia y convulsiones
Epilepsia y convulsionesEpilepsia y convulsiones
Epilepsia y convulsiones
 
Convulsiones y Epilepsia en Pediatría
Convulsiones y Epilepsia en Pediatría Convulsiones y Epilepsia en Pediatría
Convulsiones y Epilepsia en Pediatría
 
Síndrome Coqueluchoide
Síndrome Coqueluchoide Síndrome Coqueluchoide
Síndrome Coqueluchoide
 
Crisis asmática en pediatría. Manejo en Urgencias.
Crisis  asmática en pediatría. Manejo en Urgencias.Crisis  asmática en pediatría. Manejo en Urgencias.
Crisis asmática en pediatría. Manejo en Urgencias.
 
Valoración preOP cardiovascular
Valoración preOP cardiovascularValoración preOP cardiovascular
Valoración preOP cardiovascular
 

Destacado

Mis zumos e infusiones
 Mis zumos e infusiones Mis zumos e infusiones
Mis zumos e infusiones
Rosa Detalles Ilusiones
 
Uso industrial de plantas medicinales, arómaticas y cosméticas
Uso industrial de plantas medicinales, arómaticas y cosméticasUso industrial de plantas medicinales, arómaticas y cosméticas
Uso industrial de plantas medicinales, arómaticas y cosméticas
mixilupe
 
MANUAL DE BUEN USO DE PLANTAS MEDICINALES
MANUAL DE BUEN USO DE PLANTAS MEDICINALESMANUAL DE BUEN USO DE PLANTAS MEDICINALES
MANUAL DE BUEN USO DE PLANTAS MEDICINALES
Diomes Gomez
 
Presentacion (las plantas medicinales en méxico)
Presentacion (las plantas medicinales en méxico)Presentacion (las plantas medicinales en méxico)
Presentacion (las plantas medicinales en méxico)enriquegq2012
 
Plantas medicinales.
Plantas medicinales.Plantas medicinales.
Plantas medicinales.
Colegio Augusto Zuluaga Patiño
 
Las plantas medicinales
Las plantas medicinalesLas plantas medicinales
Las plantas medicinales
luis12ortega87
 
Reseña historica de la farmacologia
Reseña historica de la farmacologiaReseña historica de la farmacologia
Reseña historica de la farmacologiaMarly Eng
 
proyecto educativo plantas medicinales
proyecto educativo plantas medicinalesproyecto educativo plantas medicinales
proyecto educativo plantas medicinalessedesantaines
 
Proyecto de plantas medicinales
Proyecto de plantas medicinalesProyecto de plantas medicinales
Proyecto de plantas medicinalesleidypaez
 

Destacado (11)

Mis zumos e infusiones
 Mis zumos e infusiones Mis zumos e infusiones
Mis zumos e infusiones
 
Manual de recetas
Manual de  recetasManual de  recetas
Manual de recetas
 
Uso industrial de plantas medicinales, arómaticas y cosméticas
Uso industrial de plantas medicinales, arómaticas y cosméticasUso industrial de plantas medicinales, arómaticas y cosméticas
Uso industrial de plantas medicinales, arómaticas y cosméticas
 
MANUAL DE BUEN USO DE PLANTAS MEDICINALES
MANUAL DE BUEN USO DE PLANTAS MEDICINALESMANUAL DE BUEN USO DE PLANTAS MEDICINALES
MANUAL DE BUEN USO DE PLANTAS MEDICINALES
 
Presentacion (las plantas medicinales en méxico)
Presentacion (las plantas medicinales en méxico)Presentacion (las plantas medicinales en méxico)
Presentacion (las plantas medicinales en méxico)
 
Plantas medicinales.
Plantas medicinales.Plantas medicinales.
Plantas medicinales.
 
Las plantas medicinales
Las plantas medicinalesLas plantas medicinales
Las plantas medicinales
 
Reseña historica de la farmacologia
Reseña historica de la farmacologiaReseña historica de la farmacologia
Reseña historica de la farmacologia
 
proyecto educativo plantas medicinales
proyecto educativo plantas medicinalesproyecto educativo plantas medicinales
proyecto educativo plantas medicinales
 
Plantas medicinales
Plantas medicinalesPlantas medicinales
Plantas medicinales
 
Proyecto de plantas medicinales
Proyecto de plantas medicinalesProyecto de plantas medicinales
Proyecto de plantas medicinales
 

Similar a Estado epileptico jorge

inductores anestesicos.pptx
inductores anestesicos.pptxinductores anestesicos.pptx
inductores anestesicos.pptx
Yolizma H. Camacho
 
Presentación1convulsion
Presentación1convulsionPresentación1convulsion
Presentación1convulsiondiosmedito
 
10 Manejo inicial del paciente intoxicado, Dr Hernan Talero
10   Manejo inicial del paciente intoxicado, Dr Hernan Talero10   Manejo inicial del paciente intoxicado, Dr Hernan Talero
10 Manejo inicial del paciente intoxicado, Dr Hernan Talero
Luis Vargas
 
Neurofarmacología Antonio López.pptx
Neurofarmacología Antonio López.pptxNeurofarmacología Antonio López.pptx
Neurofarmacología Antonio López.pptx
JesusAntonioLopez10
 
CRISIS CONVULSIVA
CRISIS CONVULSIVACRISIS CONVULSIVA
CRISIS CONVULSIVA
Juan Rodrigo Tuesta-Nole
 
Status epiléptico pediatria
Status epiléptico pediatriaStatus epiléptico pediatria
Status epiléptico pediatria
Maite Azócar
 
intoxicaciones-por-fármacos.pptx
intoxicaciones-por-fármacos.pptxintoxicaciones-por-fármacos.pptx
intoxicaciones-por-fármacos.pptx
OSCARGUZMANSUAREZ1
 
Estatus convulsivo.pptx
Estatus convulsivo.pptxEstatus convulsivo.pptx
Estatus convulsivo.pptx
LuisFlix7
 
Afecciones del snc
Afecciones del sncAfecciones del snc
Afecciones del snc
Ruth Milovanovich
 
Estatus epiléptico
Estatus epilépticoEstatus epiléptico
Estatus epiléptico
pike26
 
Estatus epileptico
Estatus epilepticoEstatus epileptico
Estatus epileptico
Alejandra Iraheta
 
EPILEPSIA, SINDROME CONVULSIVO Y COMA.pptx
EPILEPSIA, SINDROME CONVULSIVO Y COMA.pptxEPILEPSIA, SINDROME CONVULSIVO Y COMA.pptx
EPILEPSIA, SINDROME CONVULSIVO Y COMA.pptx
DavidOsejos
 
Epilepsias. Generalidades
Epilepsias. GeneralidadesEpilepsias. Generalidades
Epilepsias. Generalidades
Juan Edison Raymundo López
 
Sesion cefaleas Centro de Salud de Benahadux
Sesion cefaleas Centro de Salud de BenahaduxSesion cefaleas Centro de Salud de Benahadux
Sesion cefaleas Centro de Salud de Benahadux
Jesus Vergara
 
Paliativos disnea
Paliativos disneaPaliativos disnea
Paliativos disneamarasempere
 
18. Estatus Epiléptico.pptx
18. Estatus Epiléptico.pptx18. Estatus Epiléptico.pptx
18. Estatus Epiléptico.pptx
Gissel Ruiz
 
Antiepilépticos
AntiepilépticosAntiepilépticos
Antiepilépticos
Kenny Correa
 

Similar a Estado epileptico jorge (20)

inductores anestesicos.pptx
inductores anestesicos.pptxinductores anestesicos.pptx
inductores anestesicos.pptx
 
Recuperacion anestesica
Recuperacion anestesicaRecuperacion anestesica
Recuperacion anestesica
 
Estatus convulsivo
Estatus convulsivoEstatus convulsivo
Estatus convulsivo
 
Presentación1convulsion
Presentación1convulsionPresentación1convulsion
Presentación1convulsion
 
10 Manejo inicial del paciente intoxicado, Dr Hernan Talero
10   Manejo inicial del paciente intoxicado, Dr Hernan Talero10   Manejo inicial del paciente intoxicado, Dr Hernan Talero
10 Manejo inicial del paciente intoxicado, Dr Hernan Talero
 
Neurofarmacología Antonio López.pptx
Neurofarmacología Antonio López.pptxNeurofarmacología Antonio López.pptx
Neurofarmacología Antonio López.pptx
 
CRISIS CONVULSIVA
CRISIS CONVULSIVACRISIS CONVULSIVA
CRISIS CONVULSIVA
 
Status epiléptico pediatria
Status epiléptico pediatriaStatus epiléptico pediatria
Status epiléptico pediatria
 
intoxicaciones-por-fármacos.pptx
intoxicaciones-por-fármacos.pptxintoxicaciones-por-fármacos.pptx
intoxicaciones-por-fármacos.pptx
 
Estatus convulsivo.pptx
Estatus convulsivo.pptxEstatus convulsivo.pptx
Estatus convulsivo.pptx
 
Afecciones del snc
Afecciones del sncAfecciones del snc
Afecciones del snc
 
Estatus epiléptico
Estatus epilépticoEstatus epiléptico
Estatus epiléptico
 
Estatus epileptico
Estatus epilepticoEstatus epileptico
Estatus epileptico
 
EPILEPSIA, SINDROME CONVULSIVO Y COMA.pptx
EPILEPSIA, SINDROME CONVULSIVO Y COMA.pptxEPILEPSIA, SINDROME CONVULSIVO Y COMA.pptx
EPILEPSIA, SINDROME CONVULSIVO Y COMA.pptx
 
Urgencias neurologicas (2)
Urgencias neurologicas (2)Urgencias neurologicas (2)
Urgencias neurologicas (2)
 
Epilepsias. Generalidades
Epilepsias. GeneralidadesEpilepsias. Generalidades
Epilepsias. Generalidades
 
Sesion cefaleas Centro de Salud de Benahadux
Sesion cefaleas Centro de Salud de BenahaduxSesion cefaleas Centro de Salud de Benahadux
Sesion cefaleas Centro de Salud de Benahadux
 
Paliativos disnea
Paliativos disneaPaliativos disnea
Paliativos disnea
 
18. Estatus Epiléptico.pptx
18. Estatus Epiléptico.pptx18. Estatus Epiléptico.pptx
18. Estatus Epiléptico.pptx
 
Antiepilépticos
AntiepilépticosAntiepilépticos
Antiepilépticos
 

Más de INSTITUTO NACIONAL DE ENFERMEDADES RESPIRATORIAS

abordaje de la tos el diagnóstico .pptx
abordaje de la tos  el diagnóstico .pptxabordaje de la tos  el diagnóstico .pptx
abordaje de la tos el diagnóstico .pptx
INSTITUTO NACIONAL DE ENFERMEDADES RESPIRATORIAS
 
Estres manejo, impacto de la salud mental en los trabajadores de la salud .pptx
Estres manejo, impacto de la salud mental en los trabajadores de la salud  .pptxEstres manejo, impacto de la salud mental en los trabajadores de la salud  .pptx
Estres manejo, impacto de la salud mental en los trabajadores de la salud .pptx
INSTITUTO NACIONAL DE ENFERMEDADES RESPIRATORIAS
 
bronquiolitis, manejo , etiología, causas y tratamiento .pptx
bronquiolitis, manejo , etiología,  causas y tratamiento   .pptxbronquiolitis, manejo , etiología,  causas y tratamiento   .pptx
bronquiolitis, manejo , etiología, causas y tratamiento .pptx
INSTITUTO NACIONAL DE ENFERMEDADES RESPIRATORIAS
 
Trastorno del Sueño Pediatria, shaos y procesos que alet .pptx
Trastorno del Sueño Pediatria, shaos y procesos que alet .pptxTrastorno del Sueño Pediatria, shaos y procesos que alet .pptx
Trastorno del Sueño Pediatria, shaos y procesos que alet .pptx
INSTITUTO NACIONAL DE ENFERMEDADES RESPIRATORIAS
 
TOS CRONICA, abordaje las fases inspiratorioa, diagnostico diferencial .pptx
TOS CRONICA, abordaje  las fases inspiratorioa,  diagnostico diferencial  .pptxTOS CRONICA, abordaje  las fases inspiratorioa,  diagnostico diferencial  .pptx
TOS CRONICA, abordaje las fases inspiratorioa, diagnostico diferencial .pptx
INSTITUTO NACIONAL DE ENFERMEDADES RESPIRATORIAS
 
Bronquitis recurrente, con enfoque de la tos .pptx
Bronquitis recurrente, con enfoque de la tos  .pptxBronquitis recurrente, con enfoque de la tos  .pptx
Bronquitis recurrente, con enfoque de la tos .pptx
INSTITUTO NACIONAL DE ENFERMEDADES RESPIRATORIAS
 
TODO SOBRE LA INFLUENZA, Nios y adultos fisiopatologia. epidemiologia .ppt
TODO SOBRE LA INFLUENZA, Nios y adultos fisiopatologia. epidemiologia .pptTODO SOBRE LA INFLUENZA, Nios y adultos fisiopatologia. epidemiologia .ppt
TODO SOBRE LA INFLUENZA, Nios y adultos fisiopatologia. epidemiologia .ppt
INSTITUTO NACIONAL DE ENFERMEDADES RESPIRATORIAS
 
Neumonia complicada en niños y pediatria vrs neumonia grave, gérmenes, nuevas...
Neumonia complicada en niños y pediatria vrs neumonia grave, gérmenes, nuevas...Neumonia complicada en niños y pediatria vrs neumonia grave, gérmenes, nuevas...
Neumonia complicada en niños y pediatria vrs neumonia grave, gérmenes, nuevas...
INSTITUTO NACIONAL DE ENFERMEDADES RESPIRATORIAS
 
ASMA fisiopatologia y mas .pptx
ASMA fisiopatologia y mas .pptxASMA fisiopatologia y mas .pptx
ASMA fisiopatologia y mas .pptx
INSTITUTO NACIONAL DE ENFERMEDADES RESPIRATORIAS
 
Determinante del Microbioma Pulmonar.pptx
Determinante del Microbioma Pulmonar.pptxDeterminante del Microbioma Pulmonar.pptx
Determinante del Microbioma Pulmonar.pptx
INSTITUTO NACIONAL DE ENFERMEDADES RESPIRATORIAS
 
eje intestino pulmon 3.pptx
eje intestino pulmon 3.pptxeje intestino pulmon 3.pptx
Guia Antibioticos en enfermedades respiratoria .pptx
Guia Antibioticos  en enfermedades respiratoria .pptxGuia Antibioticos  en enfermedades respiratoria .pptx
Guia Antibioticos en enfermedades respiratoria .pptx
INSTITUTO NACIONAL DE ENFERMEDADES RESPIRATORIAS
 
Gripe niño.pptx
Gripe niño.pptxGripe niño.pptx
Rinitis.pptx
Rinitis.pptxRinitis.pptx
Neumonia Abordaje que hay de nuevo .pptx
Neumonia Abordaje  que hay de nuevo .pptxNeumonia Abordaje  que hay de nuevo .pptx
Neumonia Abordaje que hay de nuevo .pptx
INSTITUTO NACIONAL DE ENFERMEDADES RESPIRATORIAS
 
Esteroides quienes son .pptx
Esteroides quienes son .pptxEsteroides quienes son .pptx
abordaje de la tos .pptx
abordaje de la tos .pptxabordaje de la tos .pptx
Neumonia abordaje que hay de nuevo
Neumonia abordaje que hay de nuevoNeumonia abordaje que hay de nuevo
Neumonia abordaje que hay de nuevo
INSTITUTO NACIONAL DE ENFERMEDADES RESPIRATORIAS
 
Whats new-in-gina-2019
Whats new-in-gina-2019Whats new-in-gina-2019

Más de INSTITUTO NACIONAL DE ENFERMEDADES RESPIRATORIAS (20)

abordaje de la tos el diagnóstico .pptx
abordaje de la tos  el diagnóstico .pptxabordaje de la tos  el diagnóstico .pptx
abordaje de la tos el diagnóstico .pptx
 
Estres manejo, impacto de la salud mental en los trabajadores de la salud .pptx
Estres manejo, impacto de la salud mental en los trabajadores de la salud  .pptxEstres manejo, impacto de la salud mental en los trabajadores de la salud  .pptx
Estres manejo, impacto de la salud mental en los trabajadores de la salud .pptx
 
bronquiolitis, manejo , etiología, causas y tratamiento .pptx
bronquiolitis, manejo , etiología,  causas y tratamiento   .pptxbronquiolitis, manejo , etiología,  causas y tratamiento   .pptx
bronquiolitis, manejo , etiología, causas y tratamiento .pptx
 
Trastorno del Sueño Pediatria, shaos y procesos que alet .pptx
Trastorno del Sueño Pediatria, shaos y procesos que alet .pptxTrastorno del Sueño Pediatria, shaos y procesos que alet .pptx
Trastorno del Sueño Pediatria, shaos y procesos que alet .pptx
 
TOS CRONICA, abordaje las fases inspiratorioa, diagnostico diferencial .pptx
TOS CRONICA, abordaje  las fases inspiratorioa,  diagnostico diferencial  .pptxTOS CRONICA, abordaje  las fases inspiratorioa,  diagnostico diferencial  .pptx
TOS CRONICA, abordaje las fases inspiratorioa, diagnostico diferencial .pptx
 
Bronquitis recurrente, con enfoque de la tos .pptx
Bronquitis recurrente, con enfoque de la tos  .pptxBronquitis recurrente, con enfoque de la tos  .pptx
Bronquitis recurrente, con enfoque de la tos .pptx
 
TODO SOBRE LA INFLUENZA, Nios y adultos fisiopatologia. epidemiologia .ppt
TODO SOBRE LA INFLUENZA, Nios y adultos fisiopatologia. epidemiologia .pptTODO SOBRE LA INFLUENZA, Nios y adultos fisiopatologia. epidemiologia .ppt
TODO SOBRE LA INFLUENZA, Nios y adultos fisiopatologia. epidemiologia .ppt
 
Neumonia complicada en niños y pediatria vrs neumonia grave, gérmenes, nuevas...
Neumonia complicada en niños y pediatria vrs neumonia grave, gérmenes, nuevas...Neumonia complicada en niños y pediatria vrs neumonia grave, gérmenes, nuevas...
Neumonia complicada en niños y pediatria vrs neumonia grave, gérmenes, nuevas...
 
ASMA fisiopatologia y mas .pptx
ASMA fisiopatologia y mas .pptxASMA fisiopatologia y mas .pptx
ASMA fisiopatologia y mas .pptx
 
Determinante del Microbioma Pulmonar.pptx
Determinante del Microbioma Pulmonar.pptxDeterminante del Microbioma Pulmonar.pptx
Determinante del Microbioma Pulmonar.pptx
 
eje intestino pulmon 3.pptx
eje intestino pulmon 3.pptxeje intestino pulmon 3.pptx
eje intestino pulmon 3.pptx
 
bronquiolitis .pdf
bronquiolitis .pdfbronquiolitis .pdf
bronquiolitis .pdf
 
Guia Antibioticos en enfermedades respiratoria .pptx
Guia Antibioticos  en enfermedades respiratoria .pptxGuia Antibioticos  en enfermedades respiratoria .pptx
Guia Antibioticos en enfermedades respiratoria .pptx
 
Gripe niño.pptx
Gripe niño.pptxGripe niño.pptx
Gripe niño.pptx
 
Rinitis.pptx
Rinitis.pptxRinitis.pptx
Rinitis.pptx
 
Neumonia Abordaje que hay de nuevo .pptx
Neumonia Abordaje  que hay de nuevo .pptxNeumonia Abordaje  que hay de nuevo .pptx
Neumonia Abordaje que hay de nuevo .pptx
 
Esteroides quienes son .pptx
Esteroides quienes son .pptxEsteroides quienes son .pptx
Esteroides quienes son .pptx
 
abordaje de la tos .pptx
abordaje de la tos .pptxabordaje de la tos .pptx
abordaje de la tos .pptx
 
Neumonia abordaje que hay de nuevo
Neumonia abordaje que hay de nuevoNeumonia abordaje que hay de nuevo
Neumonia abordaje que hay de nuevo
 
Whats new-in-gina-2019
Whats new-in-gina-2019Whats new-in-gina-2019
Whats new-in-gina-2019
 

Último

Protocolo de Sincronización en yeguas.pptx
Protocolo de Sincronización en yeguas.pptxProtocolo de Sincronización en yeguas.pptx
Protocolo de Sincronización en yeguas.pptx
RAFAELDIAZIBAEZ1
 
Ceye central de esterilización y equipos
Ceye central de esterilización y equiposCeye central de esterilización y equipos
Ceye central de esterilización y equipos
VACABONILLAMARIAFERN
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Sergio Murillo Corzo
 
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
GenesisJazmineTenori
 
patologias benignas de utero ovario y trompa.ppt
patologias benignas de utero ovario y trompa.pptpatologias benignas de utero ovario y trompa.ppt
patologias benignas de utero ovario y trompa.ppt
lucia1419955
 
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
MaxSifuentes3
 
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdfABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
JimmyFuentesRivera
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ximenaip7728
 
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdfClase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
garrotamara01
 
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentosFichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
MarjorieBalboa2
 
RESPUESTA INMUNITARIA Y EL CÁNCER 1.pptx
RESPUESTA INMUNITARIA Y EL CÁNCER 1.pptxRESPUESTA INMUNITARIA Y EL CÁNCER 1.pptx
RESPUESTA INMUNITARIA Y EL CÁNCER 1.pptx
SariitaPacheco
 
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdfLineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Patricio Irisarri
 
SITUACIÓN DE LOS NIÑOS EN EL PERÚ, REALIDAD NACIONAL
SITUACIÓN DE LOS NIÑOS EN EL PERÚ, REALIDAD NACIONALSITUACIÓN DE LOS NIÑOS EN EL PERÚ, REALIDAD NACIONAL
SITUACIÓN DE LOS NIÑOS EN EL PERÚ, REALIDAD NACIONAL
JenniferAstuagueG
 
GUIA DE SELECCION AL DONANTE BRASIL G2.pptx
GUIA DE SELECCION AL DONANTE BRASIL G2.pptxGUIA DE SELECCION AL DONANTE BRASIL G2.pptx
GUIA DE SELECCION AL DONANTE BRASIL G2.pptx
CarlosVilla931340
 
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
garrotamara01
 
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Badalona Serveis Assistencials
 
(2024-06-04). Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
(2024-06-04).  Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...(2024-06-04).  Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
(2024-06-04). Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdfLa Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
JavierBevilacqua2
 
Alteraciones del Desarrollo MaxiloFacial (Tipos de Mordidas, Cefalometria y D...
Alteraciones del Desarrollo MaxiloFacial (Tipos de Mordidas, Cefalometria y D...Alteraciones del Desarrollo MaxiloFacial (Tipos de Mordidas, Cefalometria y D...
Alteraciones del Desarrollo MaxiloFacial (Tipos de Mordidas, Cefalometria y D...
ElizabethRamosSayrit
 
herencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinicaherencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinica
JerickDelpezo
 

Último (20)

Protocolo de Sincronización en yeguas.pptx
Protocolo de Sincronización en yeguas.pptxProtocolo de Sincronización en yeguas.pptx
Protocolo de Sincronización en yeguas.pptx
 
Ceye central de esterilización y equipos
Ceye central de esterilización y equiposCeye central de esterilización y equipos
Ceye central de esterilización y equipos
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
 
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
 
patologias benignas de utero ovario y trompa.ppt
patologias benignas de utero ovario y trompa.pptpatologias benignas de utero ovario y trompa.ppt
patologias benignas de utero ovario y trompa.ppt
 
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
 
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdfABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
 
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdfClase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
 
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentosFichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
 
RESPUESTA INMUNITARIA Y EL CÁNCER 1.pptx
RESPUESTA INMUNITARIA Y EL CÁNCER 1.pptxRESPUESTA INMUNITARIA Y EL CÁNCER 1.pptx
RESPUESTA INMUNITARIA Y EL CÁNCER 1.pptx
 
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdfLineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
 
SITUACIÓN DE LOS NIÑOS EN EL PERÚ, REALIDAD NACIONAL
SITUACIÓN DE LOS NIÑOS EN EL PERÚ, REALIDAD NACIONALSITUACIÓN DE LOS NIÑOS EN EL PERÚ, REALIDAD NACIONAL
SITUACIÓN DE LOS NIÑOS EN EL PERÚ, REALIDAD NACIONAL
 
GUIA DE SELECCION AL DONANTE BRASIL G2.pptx
GUIA DE SELECCION AL DONANTE BRASIL G2.pptxGUIA DE SELECCION AL DONANTE BRASIL G2.pptx
GUIA DE SELECCION AL DONANTE BRASIL G2.pptx
 
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
 
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
 
(2024-06-04). Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
(2024-06-04).  Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...(2024-06-04).  Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
(2024-06-04). Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
 
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdfLa Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
 
Alteraciones del Desarrollo MaxiloFacial (Tipos de Mordidas, Cefalometria y D...
Alteraciones del Desarrollo MaxiloFacial (Tipos de Mordidas, Cefalometria y D...Alteraciones del Desarrollo MaxiloFacial (Tipos de Mordidas, Cefalometria y D...
Alteraciones del Desarrollo MaxiloFacial (Tipos de Mordidas, Cefalometria y D...
 
herencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinicaherencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinica
 

Estado epileptico jorge

  • 2. DEFINICION Actividad epiléptica que dura más de 30 minutos ó la presencia de dos ó más crisis secuenciales sin recuperación de la conciencia entre las crisis. “Comisión de Epidemiología y Pronóstico de la Liga Internacional contra la epilepsia”
  • 3. ETIOLOGIA • La edad se correlaciona con la etiología • Ocurre más frecuentemente en menores de 1 año y en mayores de 60 años. • Determinar la causa que lo produce es lo más importante
  • 4. ETIOLOGIA SEGÚN GRUPO ETARIO • NEONATOS • Encefalopatia hipóxica isquémica • Infección • Errores innatos del metabolismo • Hemorragia intraventricular o infarto • Malformación congénita • Deficiencia y dependencia a la piridoxina • NIÑOS • Infección • convulsión febril • Disturbios metabólicos • Malformaciones congénitas • Presentación de epilepsia. • Intoxicaciones
  • 5. ETIOLOGIA SEGÚN FISIOPATOLOGIA • SINTOMATICO (75%) • Agudo (20%) • Injuria aguda cerebral en un niño previamente sano • No agudo (55%) • Desorden cerebral crónico que presenta SE por factores precipitantes • IDIOPATICO (25%) • Donde no se conoce la causa
  • 6. INFECCIOSAS Abscesos cerebrales Meningoencefaitis Crisis febriles NEUROLÓGICAS Encefalopatía hipóxico isquémica METABÓLICAS Desequilibrio HE Hipoxia Deficiencia de piridoxina TRAUMÁTICAS  Hemorragia Intracraneana Contusion cerebral TOXICOLÓGICAS Alcohol, Antihistaminícos,Anfetaminas, Cocaina, Organofosforados IDIOPATICAS Epilepsia
  • 7. Alteraciones del Sueño Narcolepsia Terrores nocturnos Alteraciones Psicológicas Trastorno por déficit de atención Hiperventilación Ataques de pánico Movimientos Paroxisticos TICS Espasmos musculares Pseudoconvulsiones
  • 8. FACTORES PRECIPITANTES DE S.E. TABLA 1. ETIOLOGÍA STATUS EPILÉPTICO ETIOLOGIA PORCENTAJE Descontinuación Antiepilépticos 15 Anoxia-Hipoxia 4 Evento Cerebrovascular 7 Hemorragia 0 Tumor 0 Infección 39 Metabólica 5 Toxicidad Drogas 2 Trauma 0 Idiopática 4
  • 9. MORFOLOGIA DE LAS CONVULSIONES • SU EXTENSION – GENERALIZADAS – LOCALIZADAS • SU MORFOLOGIA – TONICAS – CLONICAS – TONICO-CLONICAS
  • 10. CLASIFICACION CRISIS PARCIALES CRISIS GENERALIZADAS
  • 11. CRISIS PARCIALES PARCIALES SIMPLES PARCIALES COMPLEJAS PARCIALES CON GENERILIZACION
  • 12. TONICAS CLONICAS TONICO-CLONICAS MIOCLONICAS ATONICAS AUSENCIA
  • 13. INHIBIDORES HIPERSINCRONICA EXITADORES DESEQUILIBRIO GLUTAMATO GABA
  • 14. FISIOPATOLOGIA Alteraciones Sistemicas PRIMERA FASE de las catecolaminas Taquicardia Leucocitosis Pleocitosis Hipertensión arterial del gasto cardiaco Hiperglicemia de PVC Acidosis láctica de flujo cerebral SEGUNDA FASE Falla de mecanismos de compensación Normo o hipotensión arterial de la presión venosa cerebral Normo o Hipoglicemia Acidosis metabólica Congestión, edema cerebral de Presión intracraneal Hipertermia - Hiperkalemia de enzima hepáticas y musculares Edema pulmonar - falla de G.C. Intoxicación acuosa Coagulopatia de consumo
  • 15. MANIFESTACIONES CEREBRALES Tempranamente aumenta el FSC a 200% y a 600%, con aumento de consumo de glucosa y oxigeno La autorregulación cerebral falla por una disminución de la PA media y el FSC disminuye; la oxigenación cerebral disminuye. La actividad electrofisiologica resulta de un exceso de excitación y una falla de inhibición neuronal, el GLUTAMATO es un neurotransmisor exitatorio, y el GABA es inhibitorio. Secuelas crónicas: perdida de neuronas, alteración de los circuitos celulares, daño cortical difuso,, la perdida de neuronas hipocampales provoca déficit de la memoria, déficit cognitivo.
  • 16.
  • 17.
  • 18. PRINCIPIOS DEL MANEJO AGUDO Documentación clínica del SE Identificación de la causa del SE Seguimiento del ABC del sostén vital Control de la crisis lo antes posible
  • 19. MANEJO DEL SE Duración 0 a 5 min. 5 a 10 min. PROCEDIMIENTO • Garantizar la comodidad del paciente • Monitorizacion cardiopulmonar • signos vitales • Administrar oxigeno • H.C. Y examen clínico • Anotar el tiempo • Obtener una vía e.v. • Tomar muestras de sangre • Diacepan 0.2 a 0.5 mg/kg.... lorazepan 0.05 a 0.1 mg/kg.... max 4mg • Si hay Hipoglicemia 5ml/ kg.... G 10%
  • 20. Mayor a 10 min. Mayor de 30 min. De 45 a 60 min. NEONATOS • Fenobarbital 20 mg kg.... PEDIATRICOS • Fenitoina 20 mg /kg.... o Fosfenitoina 20mg/kg.... Iniciar una 2da droga • Fenobarbital 10mg/kg.... adicionar de 5 a 10 mg hasta 40 mg/kg.... • Intubación Transferir a UCI • Instalar anestesia • Monitoreo continuo de EEG
  • 21. S.E. REFRACTARIO DEFINICION : Crisis epiléptica que no responde a una adecuada dosis parenteral de anticonvulsivantes de primera línea, después de 30 minutos de la administración de fenitoina/fenobarbital o ambos, o que no responde después de 60 a 90 minutos de iniciado del tratamiento MANEJO • Ingreso a la UCI • Intubacion y colocación de catéter central • Monitoreo EEG continuo ó seriado frecuente • Iniciar Midazolan 0.15 MG/Kg. bolo, continuar con infusión de 1 a 2 mcg/Kg./min., incrementar la dosis cada 15 minutos (con un bolo adicional de 0.15 mcg/Kg. ) dosis máxima de 8.5 mcg/Kg./min.
  • 22. ESTADO EPILEPTICO ABC de la reanimación o avanzada LORACEPAN Repetir si no cede Seguir Tto habitual en paciente conocido, Tto especifico a reciente Diagnostico DIFENILHIDANTOINA FENOBARBITAL MIDAZOLAN COMA BARBITURICO TIOPENTAL Se requiere intubación, VMA, vasopresores y PVC Cede No cede No cede Cede CORREGIR Fiebre Hipoglucemia Hipocalcemia Edema cerebra Meningitis Etc. 0 min 10 min 20 min 40 min Cede No cede No cede ANESTESIA GENERAL Cede
  • 23. Características del anticonvulsivante ideal. • Disponibilidad por vía endovenosa. • Eficacia en todo tipo de convulsiones agudas. • Penetración rápida en el SNC , para que su efecto sea inmediato. • Permanencia en el SNC , para que su efecto sea duradero y no produzca recidivas. • Buena tolerabilidad, ausencia de efectos adversos. • Potencia suficiente , que permita la utilización de volúmenes pequeños, que se administre en corto tiempo.
  • 24. DROGAS USADAS COMUNMENTE • DIAZEPAN • Dosis : 0.2 a0.5 mg/kg.... a 2 mg/min. • Intervalo : cada 15 a 30 min • Dosis Máxima : dar 5mg/min. • Inicio de acción : 1 a 3 min. PR 15 a 30 min. • Duración de acción : 5 a 15 min. PR 4 hrs • Efectos adversos : Somnolencia, confusión, hipotensión, ataxia., bradicardia, depresión respiratoria • FENITOINA • Dosis : 20 mg/kg.... máximo 1000 mg • Diluido en suero fisiológico • Velocidad de infusión 0.5 a 1 mg/Kg. por minuto máximo 50 mg/min. • Inicio de Acción : 10 a 30 minutos • Duración de acción : 12 a 24 hrs • Efectos Adversos : hipotensión, depresión respiratotia, falla cardiaca
  • 25. • FENOBARBITAL • Vía : E.V., V.O • Dosis 20 mg/kg.... • Dosis máxima : adicionar 5 a 10 mg/kg.... cada 20 min . hasta 40 mg/kg.... o dosis total de 1 gr. • Velocidad de infusión : menor de 100 mg/min. • Inicio de acción : 10 a 20 min. I.M 2 a 4 hrs • Duración de acción: 1 a 3 días • Efectos adversos : depresión respiratoria, hipotensión, colapso circulatorio. • MIDAZOLAN • Vía : E.V., VO • Dosis : 0.05 a 0.15 mg Kg E.V. bolo • Velocidad de infusión : iniciar con 1-2 mcg/Kg./min. Dosis máxima de 8.5 mcg/kg..../min. • Duración : 1 a 6 horas • Efectos adversos : Hipotensión, bradicardia, depresión del SNC y respiratorio
  • 26.
  • 27.
  • 28.
  • 29.
  • 30.
  • 31. Critical Points of Evidence • Use of lorazepam in comparison to diazepam for first line therapy (15-17) • Use of buccal midazolam instead of rectal diazepam when IV access is unavailable (15) • Greater risk of respiratory depression with > 2 doses of benzodiazepines (17-18) • Evaluation of AED levels in children with known seizure disorders (4) • Evaluation of serum toxicology levels when no apparent etiology is identified (4) • Prehospital treatment with benzodiazepines reduces the seizure length in children who have seizures that lasted for ≥ 30 minutes (1
  • 32. Evidence Against • Routine use of blood cultures, lumbar puncture, AED levels, and toxicology levels (4) • Routine use of EEG (4, 11) • Routine use of neuroimaging studies