SlideShare una empresa de Scribd logo
CRISIS CONVULSIVAS Y
ESTADO EPILEPTICO
TORNEZ OCAMPO JULIO CESAR
R1 MEDICINA DE URGENCIAS
CRISIS CONVULSIVA
Evento autolimitado, de origen cerebral, que resulta de la descarga
anormal y excesiva de una población neuronal, con manifestaciones
clínicas variadas, de inicio y finalización generalmente súbito
Es una de las causas neurologicas más frecuentes de consulta.
El primer episodio convulsivo suele suceder antes de los 20 años
HTTPS://WWW.EPILEPSY.COM/LEARN/TYPES-SEIZURES
CLASIFICACION DE LAS CONVULSIONES
1. Donde comienzan las convulsiones en el cerebro
(Focales, Generalizadas, Desconocidas y Focal a Bilateral)
2. Nivel de conciencia durante una convulsión.
(Consciencia Focal, Discapacidad Focal, Desconocimiento de la conciencia,
Convulsiones Generalizadas)
3. Otras características de las convulsiones.
(Ataque Motor Focal, Convulsión no Motora Focal, Auras)
HTTPS://WWW.EPILEPSY.COM/LEARN/TYPES-SEIZURES
HTTPS://WWW.EPILEPSY.COM/LEARN/TYPES-SEIZURES
CRISIS CONVULSIVA
PORTH, C. AND MATFIN, G. (2014). PATHOPHYSIOLOGY. PHILADELPHIA, PA: WOLTERS KLUWER HEALTH/LIPPINCOTT WILLIAMS & WILKINS
CLASIFICACION DE LAS CRISIS
CONVULSIVAS
Convulsiones focales o
parciales
(45-65%)
a) Simples (sin alteración de conciencia): motoras,
sensoriales, vegetativas, con síntomas psíquicos.
b) Complejas ( con alteración de la conciencia)
c) Parcial secundariamente generalizada
Convulsiones
primariamente
generalizadas
(30-40%)
a) Ausencias: Típicas, Atípicas
b) Tónico-clónicas (“ gran mal”)
c) Atónicas
d) Mioclónicas
e) Tónicas
Convulsiones sin clasificar
(8-30%)
a) Convulsiones neonatales
b) Espasmos infantiles
HTTPS://WWW.EPILEPSY.COM/LEARN/TYPES-SEIZURES
• Los músculos rígidos producen
inmovilidad del segmento
correspondiente con un ligero
estremecimiento del mismo
Convulsiones
tónicas
• Los músculos son sacudidos por
contracciones y relajaciones
alternantes, bruscas, con agitación
consecuente del segmento
Convulsiones
clónicas
DEFINICIONES
Uribe-San-Martín, Reinaldo & Mellado, Patricio & Godoy, Jaime. (2015). Crisis Convulsivas y Estado Epiléptico en el Paciente Crítico.
• Episodios paroxísticos durante los cuales el paciente muestra una
desconexión de cuanto le rodea
• Interrupción de la actividad que realizaba
• Ojos fijos
• Facies inexpresiva
• Párpados semicerrados
Ausencias
• Síndrome caracterizado por disfunción cerebral
• Descargas paroxísticas en múltiples ocasiones, incontroladas,
de las neuronas cerebrales
Epilepsia
DEFINICIONES
Uribe-San-Martín, Reinaldo & Mellado, Patricio & Godoy, Jaime. (2015). Crisis Convulsivas y Estado Epiléptico en el Paciente Crítico.
CAUSAS DE CRISIS REACTIVAS
Uribe-San-Martín, Reinaldo & Mellado, Patricio & Godoy, Jaime. (2015). Crisis Convulsivas y Estado Epiléptico en el Paciente Crítico.
CAUSAS DE CRISIS REACTIVAS
Uribe-San-Martín, Reinaldo & Mellado, Patricio & Godoy, Jaime. (2015). Crisis Convulsivas y Estado Epiléptico en el Paciente Crítico.
Es una enfermedad crónica del SNC de etiología diversa que se manifiesta por
dos o más crisis paroxísticas espontáneas con sintomatología motora, psíquica,
sensorial, sensitiva y  o vegetativa, debida a la descarga excesiva hipersíncrona
de las células de la corteza cerebral.
La prevalencia es del 0.5-1.5% en la población general.
Son el trastorno neurológico más frecuente después de las
cefaleas.
EPILEPSIA
URIBE-SAN-MARTÍN, REINALDO & MELLADO, PATRICIO & GODOY, JAIME. (2015). CRISIS CONVULSIVAS Y ESTADO EPILÉPTICO EN EL PACIENTE CRÍTICO.
La prevalencia de epilepsia varía de 3 a 41 por cada 1,000 personas.
El riesgo de tener epilepsia después de la primera
crisis es de 1 a 3% en la población mundial.
El riesgo de recurrencia de presentar una segunda
crisis convulsiva es 14% en el primer año; 29%, a
los 3 años, y 34% a los 5 años
EPILEPSIA
URIBE-SAN-MARTÍN, REINALDO & MELLADO, PATRICIO & GODOY, JAIME. (2015). CRISIS CONVULSIVAS Y ESTADO EPILÉPTICO EN EL PACIENTE CRÍTICO.
ETIOLOGIA
CAUSA
CONOCIDA O
EPILEPSIAS
SINTOMÁTICA
ASOCIACIDA A
ENFERMEDAD
CEREBRAL CRÓNICA O
PROGRESIVA
*Tumores cerebrales
*Errores congénitos metabolismo
*Encefalopatías progresivas
POR AGRESIÓN AL
SNC PASADA
Prenatal Infecciones congénitas ( CMV, TXP)
Teratogénicas
Malformaciones en la línea media
Trastornos de la migración y diferenciación celular
Perinatal Encefalopatía hipóxico-isquémica ( anoxia cerebral)
HIC
Infecciones del SNC
Trastornos metabólicos
Postnatal Trastornos metabólicos ( hipGlu, hipoCa, hipoNa…)
TCE . Tóxicos (plomo, mercurio…)
Enfermedades vasculares. Infecciones
CAUSA
DESCONOCIDA
EPILEPSIA IDIOPÁTICA Origen desconocido (herencia poligénica)
EPILEPSIA CRIPTOGÉNICAS Origen desconocido pero con etiología existente.
Porth, C. and Matfin, G. (2014). Pathophysiology. Philadelphia, PA: Wolters Kluwer Health/Lippincott Williams & Wilkins
ETIOLOGIA POR EDAD
Porth, C. and Matfin, G. (2014). Pathophysiology. Philadelphia, PA: Wolters Kluwer Health/Lippincott Williams & Wilkins
Neonatos
( < de 1 mes)
Hipoxia e isquemia perinatales
Infecciones agudas del SNC
Trastornos metabólicos
Lactantes y niños
( > 1 mes y < 12 años)
Convulsiones Febriles
Trastornos genéticos
Trastornos del desarrollo
Adolescentes
( 12-18 años)
Traumatismos
Trastornos genéticos
Infecciones
Adultos Jóvenes
( 18-35 años)
Traumatismos
Abstinencia de alcohol
Consumo de drogas
Otros adultos
( > 35 años)
Enfermedad cerebrovascular
Tumores cerebrales
Abstinencia alcohólica
Aminoácidos
16
Neurotransmisor Tipo
Efecto
post-sinápticos
GABA Inhibitorio ↑ Cl- Hiperpolarización
Glicina Inhibitorio ↑ Cl- Hiperpolarización
Glutamato Excitatorio ↑ Na+
PORTH, C. AND MATFIN, G. (2014). PATHOPHYSIOLOGY. PHILADELPHIA, PA: WOLTERS KLUWER HEALTH/LIPPINCOTT WILLIAMS & WILKINS
Aminas
17
Neurotransmisor Tipo Efecto post-sinápticos
Acetilcolina Excitatorio Memoria a corto plazo, aprendizaje y movimiento
Norepinefrina Excitatorio Insomnio, estado de ánimo, regulación
cardiovascular
Dopamina Excitatorio Emociones, recompensa, control motor
Serotonina Excitatorio
Inhibitorio
Apetito, control de la temperatura, modulación de
vías sensoriales (Nocicepción) regulación de las
emociones y somnolencia debilidad
PORTH, C. AND MATFIN, G. (2014). PATHOPHYSIOLOGY. PHILADELPHIA, PA: WOLTERS KLUWER HEALTH/LIPPINCOTT WILLIAMS & WILKINS
Neuropéptidos
18
Neurotransmisor Tipo Efecto post-sinápticos
Sustancia P Excitatorio Nocicepción
Metaencefalina Inhibitorio Analgesia
PORTH, C. AND MATFIN, G. (2014). PATHOPHYSIOLOGY. PHILADELPHIA, PA: WOLTERS KLUWER HEALTH/LIPPINCOTT WILLIAMS & WILKINS
El origen de la descarga neuronal sincrónica se basa en el desequilibrio entre la
actividad de excitación e inhibición neuronal, que se da por:
 Mayor excitación neuronal, que ocurre por la acción de NT excitadores (glutamato,
aspartato)Y canales iónicos ( entrada de Na+ y corrientes de Ca++)
 Menor inhibición neuronal, que ocurre por daño y alteraciones de
Neurotransmisores inhibidores (GABA) y canales iónicos ( entrada de Cl- y salida de K+)
 Factores extra neuronales, que cambian la excitabilidad neuronal por cambio de
concentraciones iónicas extracelulares y modulación de la captación de NT por células
gliales.
EPILEPSIA
Porth, C. and Matfin, G. (2014). Pathophysiology. Philadelphia, PA: Wolters Kluwer Health/Lippincott Williams & Wilkins
Conexiones aberrantes que llevan a Hiperexcitabilidad, esto ocurre cd se dañan
neuronas y luego regeneran sus axones de forma aberrante, es decir conectan con
neuronas distintas de las originales.
Este desequilibrio produce un potencial eléctrico anormal, que si ocurre en varias
neuronas a la vez y se propaga en el sistema nervioso, generará una crisis epiléptica.
GABA
ASPÁRTICO Y GLUTÁMICO
Alteración de la conducción transmembrana de los iones Na+ y Ca ++
EPILEPSIA
Porth, C. and Matfin, G. (2014). Pathophysiology. Philadelphia, PA: Wolters Kluwer Health/Lippincott Williams & Wilkins
FUNDAMENTO FISIOPATOLOGICO
Las neuronas
presentan
alteraciones
Provocan una
despolarización
excesiva y
prolongada de las
membranas
Ocasionan un
defecto en el
proceso de
recuperación
Se producen
cambios en las
ondas eléctricas
PORTH, C. AND MATFIN, G. (2014). PATHOPHYSIOLOGY. PHILADELPHIA, PA: WOLTERS KLUWER HEALTH/LIPPINCOTT WILLIAMS & WILKINS
Las neuronas se
encuentran en estado de
hiperexcitabilidad y
descargas paroxísticas
Reclutamiento
local suficiente
CONVULSIÓN
La descarga
anormal se
difunde
FUNDAMENTO FISIOPATOLOGICO
PORTH, C. AND MATFIN, G. (2014). PATHOPHYSIOLOGY. PHILADELPHIA, PA: WOLTERS KLUWER HEALTH/LIPPINCOTT WILLIAMS & WILKINS
 En la génesis de los ataques convulsivos tiene influencia decisiva
un conjunto de factores ambientales metabólicos:
 Aumento del sodio intracelular
 Aumento del potasio intracelular
 Depleción de calcio
 Hipoxia
 Hipoglucemia
Hiperexcitabilidad
de las neuronas
FUNDAMENTO FISIOPATOLOGICO
PORTH, C. AND MATFIN, G. (2014). PATHOPHYSIOLOGY. PHILADELPHIA, PA: WOLTERS KLUWER HEALTH/LIPPINCOTT WILLIAMS & WILKINS
STATUS EPILEPTICO
1. > 20 minutos de actividad convulsiva generalizada
2. Convulsión continua intermitente sin regreso de la consciencia > 20 minutos
3. Tres convulsiones definidas en término de una hora.
El status puede dejar secuelas en el paciente, por eso debe ser tratado
rápidamente y se debe hospitalizar al paciente, para cortar el status.
Zane, R. and Kosowsky, J. (2018). Medicina de Urgencias
DIAGNOSTICO
 Resonancia Magnética
 Electroencefalograma
 Glicemia
 Perfil hepático – renal y uroanálisis
 Hematología Completa
 Electrolitos (sodio, potasio, magnesio y calcio)
Zane, R. and Kosowsky, J. (2018). Medicina de Urgencias
URIBE-SAN-MARTÍN, REINALDO & MELLADO, PATRICIO & GODOY, JAIME. (2015). CRISIS CONVULSIVAS Y ESTADO EPILÉPTICO EN EL PACIENTE CRÍTICO.
Anticonvulsivantes
Anticonvulsivo
Medicamento que previene o detiene una crisis convulsiva
Antiepiléptico
Medicamento que se utiliza para prevenir crisis convulsivas por
epilepsia
27
Uribe-San-Martín, Reinaldo & Mellado, Patricio & Godoy, Jaime. (2015). Crisis Convulsivas y Estado Epiléptico en el Paciente Crítico.
Antiepilépticos de elección
Anticonvulsivantes
33
CRISIS CONVULSIVAS Y ESTADO EPILEPTICO 1.pptx
CRISIS CONVULSIVAS Y ESTADO EPILEPTICO 1.pptx

Más contenido relacionado

Similar a CRISIS CONVULSIVAS Y ESTADO EPILEPTICO 1.pptx

sindrome-convulsivo EN EDONTOLOGIA pptx
sindrome-convulsivo EN EDONTOLOGIA  pptxsindrome-convulsivo EN EDONTOLOGIA  pptx
sindrome-convulsivo EN EDONTOLOGIA pptx
Elizabethgarcica
 
epilepsia.219154223.pptx
epilepsia.219154223.pptxepilepsia.219154223.pptx
epilepsia.219154223.pptx
JairoTrujillo14
 
14 21
14 2114 21
Convulsiones neonatales.pptx
Convulsiones neonatales.pptxConvulsiones neonatales.pptx
Convulsiones neonatales.pptx
janspaolterronesbart
 
Epilepsia(fisio def y epid)
Epilepsia(fisio def y epid)Epilepsia(fisio def y epid)
Epilepsia(fisio def y epid)
La salud que queremos
 
Crisis y epilepsia neonatal
 Crisis y epilepsia neonatal Crisis y epilepsia neonatal
Crisis y epilepsia neonatal
Javier Amelong Profesor De Anatomia
 
Sindrome convulsivo y epilepsia en embazadas
Sindrome convulsivo y epilepsia en embazadasSindrome convulsivo y epilepsia en embazadas
Sindrome convulsivo y epilepsia en embazadas
Werner Gr
 
Crisis convulsivas en neonatologia
Crisis convulsivas en neonatologiaCrisis convulsivas en neonatologia
Crisis convulsivas en neonatologia
Magdalih
 
encefalopatia.pptx.léer..,,cerebro,,lee,
encefalopatia.pptx.léer..,,cerebro,,lee,encefalopatia.pptx.léer..,,cerebro,,lee,
encefalopatia.pptx.léer..,,cerebro,,lee,
JesusMelendez42
 
Epilepsia.pptx
Epilepsia.pptxEpilepsia.pptx
Epilepsia.pptx
JuanMiguelTorresChav1
 
Manejo convulsiones neo
Manejo convulsiones neoManejo convulsiones neo
Manejo convulsiones neo
Monica Diaz
 
Convulsiones en pediatria, fisopatologia y causas
Convulsiones en pediatria, fisopatologia y causas Convulsiones en pediatria, fisopatologia y causas
Convulsiones en pediatria, fisopatologia y causas
malta corleone garcia
 
Asfixia perinatal
Asfixia perinatalAsfixia perinatal
Asfixia perinatal
xlucyx Apellidos
 
Cc 2008
Cc 2008Cc 2008
Cc 2008
pediatria
 
5.- STATUS EPILEPTICO 2016 (1).pptx
5.- STATUS EPILEPTICO 2016 (1).pptx5.- STATUS EPILEPTICO 2016 (1).pptx
5.- STATUS EPILEPTICO 2016 (1).pptx
AdriesVittes1
 
NIÑO HIPOTONICO PIERINA.pptx
NIÑO HIPOTONICO PIERINA.pptxNIÑO HIPOTONICO PIERINA.pptx
NIÑO HIPOTONICO PIERINA.pptx
PierinaParedesRamire
 
Sindrome convulsivo
Sindrome convulsivo Sindrome convulsivo
Sindrome convulsivo
Marlli Mln Mndz
 
Convulsiones pedia
Convulsiones pediaConvulsiones pedia
Encefalopatía por Kernicterus 1.docx
Encefalopatía por Kernicterus 1.docxEncefalopatía por Kernicterus 1.docx
Encefalopatía por Kernicterus 1.docx
MaryluzAyalaBalderra
 
Crisis convulsivas en Pediatría
Crisis convulsivas  en PediatríaCrisis convulsivas  en Pediatría
Crisis convulsivas en Pediatría
Diana Trejo
 

Similar a CRISIS CONVULSIVAS Y ESTADO EPILEPTICO 1.pptx (20)

sindrome-convulsivo EN EDONTOLOGIA pptx
sindrome-convulsivo EN EDONTOLOGIA  pptxsindrome-convulsivo EN EDONTOLOGIA  pptx
sindrome-convulsivo EN EDONTOLOGIA pptx
 
epilepsia.219154223.pptx
epilepsia.219154223.pptxepilepsia.219154223.pptx
epilepsia.219154223.pptx
 
14 21
14 2114 21
14 21
 
Convulsiones neonatales.pptx
Convulsiones neonatales.pptxConvulsiones neonatales.pptx
Convulsiones neonatales.pptx
 
Epilepsia(fisio def y epid)
Epilepsia(fisio def y epid)Epilepsia(fisio def y epid)
Epilepsia(fisio def y epid)
 
Crisis y epilepsia neonatal
 Crisis y epilepsia neonatal Crisis y epilepsia neonatal
Crisis y epilepsia neonatal
 
Sindrome convulsivo y epilepsia en embazadas
Sindrome convulsivo y epilepsia en embazadasSindrome convulsivo y epilepsia en embazadas
Sindrome convulsivo y epilepsia en embazadas
 
Crisis convulsivas en neonatologia
Crisis convulsivas en neonatologiaCrisis convulsivas en neonatologia
Crisis convulsivas en neonatologia
 
encefalopatia.pptx.léer..,,cerebro,,lee,
encefalopatia.pptx.léer..,,cerebro,,lee,encefalopatia.pptx.léer..,,cerebro,,lee,
encefalopatia.pptx.léer..,,cerebro,,lee,
 
Epilepsia.pptx
Epilepsia.pptxEpilepsia.pptx
Epilepsia.pptx
 
Manejo convulsiones neo
Manejo convulsiones neoManejo convulsiones neo
Manejo convulsiones neo
 
Convulsiones en pediatria, fisopatologia y causas
Convulsiones en pediatria, fisopatologia y causas Convulsiones en pediatria, fisopatologia y causas
Convulsiones en pediatria, fisopatologia y causas
 
Asfixia perinatal
Asfixia perinatalAsfixia perinatal
Asfixia perinatal
 
Cc 2008
Cc 2008Cc 2008
Cc 2008
 
5.- STATUS EPILEPTICO 2016 (1).pptx
5.- STATUS EPILEPTICO 2016 (1).pptx5.- STATUS EPILEPTICO 2016 (1).pptx
5.- STATUS EPILEPTICO 2016 (1).pptx
 
NIÑO HIPOTONICO PIERINA.pptx
NIÑO HIPOTONICO PIERINA.pptxNIÑO HIPOTONICO PIERINA.pptx
NIÑO HIPOTONICO PIERINA.pptx
 
Sindrome convulsivo
Sindrome convulsivo Sindrome convulsivo
Sindrome convulsivo
 
Convulsiones pedia
Convulsiones pediaConvulsiones pedia
Convulsiones pedia
 
Encefalopatía por Kernicterus 1.docx
Encefalopatía por Kernicterus 1.docxEncefalopatía por Kernicterus 1.docx
Encefalopatía por Kernicterus 1.docx
 
Crisis convulsivas en Pediatría
Crisis convulsivas  en PediatríaCrisis convulsivas  en Pediatría
Crisis convulsivas en Pediatría
 

Último

Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIASProcedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
SofaBlanco13
 
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONASFARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
juancarlossg956
 
plan de contingencia del ministerio publico del peru.ppt
plan de contingencia del ministerio publico del peru.pptplan de contingencia del ministerio publico del peru.ppt
plan de contingencia del ministerio publico del peru.ppt
RapaPedroEdson
 
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosaAlergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
gabriellaochoa1
 
La introducción plantea un problema central en bioética.pdf
La introducción plantea un problema central en bioética.pdfLa introducción plantea un problema central en bioética.pdf
La introducción plantea un problema central en bioética.pdf
arturocabrera50
 
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDADASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
moneetalvarez18
 
Valoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológicoValoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológico
JavierGonzalezdeDios
 
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Badalona Serveis Assistencials
 
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
JoseMata715298
 
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONESEL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
Mariemejia3
 
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptxFijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
michelletsuji1205
 
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observacionesLos Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Nelson B
 
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-IEnfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
LucianoAndrePlasenci
 
PRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIA
PRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIAPRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIA
PRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIA
megrandai
 
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
Carmelo Gallardo
 
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.pptInformación sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
jhosepalarcon2006
 
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptxEnfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
daianagc30
 
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptxAnatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Jaime Picazo
 
Congreso de Directivos de Atención Primaria
Congreso de Directivos de Atención PrimariaCongreso de Directivos de Atención Primaria
Congreso de Directivos de Atención Primaria
Josep Vidal-Alaball
 

Último (20)

Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIASProcedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
 
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONASFARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
 
plan de contingencia del ministerio publico del peru.ppt
plan de contingencia del ministerio publico del peru.pptplan de contingencia del ministerio publico del peru.ppt
plan de contingencia del ministerio publico del peru.ppt
 
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosaAlergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
 
La introducción plantea un problema central en bioética.pdf
La introducción plantea un problema central en bioética.pdfLa introducción plantea un problema central en bioética.pdf
La introducción plantea un problema central en bioética.pdf
 
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDADASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
 
Valoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológicoValoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológico
 
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
 
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
 
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONESEL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
 
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)
 
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptxFijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
 
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observacionesLos Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
 
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-IEnfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
 
PRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIA
PRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIAPRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIA
PRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIA
 
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
 
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.pptInformación sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
 
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptxEnfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
 
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptxAnatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
 
Congreso de Directivos de Atención Primaria
Congreso de Directivos de Atención PrimariaCongreso de Directivos de Atención Primaria
Congreso de Directivos de Atención Primaria
 

CRISIS CONVULSIVAS Y ESTADO EPILEPTICO 1.pptx

  • 1. CRISIS CONVULSIVAS Y ESTADO EPILEPTICO TORNEZ OCAMPO JULIO CESAR R1 MEDICINA DE URGENCIAS
  • 2. CRISIS CONVULSIVA Evento autolimitado, de origen cerebral, que resulta de la descarga anormal y excesiva de una población neuronal, con manifestaciones clínicas variadas, de inicio y finalización generalmente súbito Es una de las causas neurologicas más frecuentes de consulta. El primer episodio convulsivo suele suceder antes de los 20 años HTTPS://WWW.EPILEPSY.COM/LEARN/TYPES-SEIZURES
  • 3. CLASIFICACION DE LAS CONVULSIONES 1. Donde comienzan las convulsiones en el cerebro (Focales, Generalizadas, Desconocidas y Focal a Bilateral) 2. Nivel de conciencia durante una convulsión. (Consciencia Focal, Discapacidad Focal, Desconocimiento de la conciencia, Convulsiones Generalizadas) 3. Otras características de las convulsiones. (Ataque Motor Focal, Convulsión no Motora Focal, Auras) HTTPS://WWW.EPILEPSY.COM/LEARN/TYPES-SEIZURES
  • 5. CRISIS CONVULSIVA PORTH, C. AND MATFIN, G. (2014). PATHOPHYSIOLOGY. PHILADELPHIA, PA: WOLTERS KLUWER HEALTH/LIPPINCOTT WILLIAMS & WILKINS
  • 6. CLASIFICACION DE LAS CRISIS CONVULSIVAS Convulsiones focales o parciales (45-65%) a) Simples (sin alteración de conciencia): motoras, sensoriales, vegetativas, con síntomas psíquicos. b) Complejas ( con alteración de la conciencia) c) Parcial secundariamente generalizada Convulsiones primariamente generalizadas (30-40%) a) Ausencias: Típicas, Atípicas b) Tónico-clónicas (“ gran mal”) c) Atónicas d) Mioclónicas e) Tónicas Convulsiones sin clasificar (8-30%) a) Convulsiones neonatales b) Espasmos infantiles
  • 8. • Los músculos rígidos producen inmovilidad del segmento correspondiente con un ligero estremecimiento del mismo Convulsiones tónicas • Los músculos son sacudidos por contracciones y relajaciones alternantes, bruscas, con agitación consecuente del segmento Convulsiones clónicas DEFINICIONES Uribe-San-Martín, Reinaldo & Mellado, Patricio & Godoy, Jaime. (2015). Crisis Convulsivas y Estado Epiléptico en el Paciente Crítico.
  • 9. • Episodios paroxísticos durante los cuales el paciente muestra una desconexión de cuanto le rodea • Interrupción de la actividad que realizaba • Ojos fijos • Facies inexpresiva • Párpados semicerrados Ausencias • Síndrome caracterizado por disfunción cerebral • Descargas paroxísticas en múltiples ocasiones, incontroladas, de las neuronas cerebrales Epilepsia DEFINICIONES Uribe-San-Martín, Reinaldo & Mellado, Patricio & Godoy, Jaime. (2015). Crisis Convulsivas y Estado Epiléptico en el Paciente Crítico.
  • 10. CAUSAS DE CRISIS REACTIVAS Uribe-San-Martín, Reinaldo & Mellado, Patricio & Godoy, Jaime. (2015). Crisis Convulsivas y Estado Epiléptico en el Paciente Crítico.
  • 11. CAUSAS DE CRISIS REACTIVAS Uribe-San-Martín, Reinaldo & Mellado, Patricio & Godoy, Jaime. (2015). Crisis Convulsivas y Estado Epiléptico en el Paciente Crítico.
  • 12. Es una enfermedad crónica del SNC de etiología diversa que se manifiesta por dos o más crisis paroxísticas espontáneas con sintomatología motora, psíquica, sensorial, sensitiva y o vegetativa, debida a la descarga excesiva hipersíncrona de las células de la corteza cerebral. La prevalencia es del 0.5-1.5% en la población general. Son el trastorno neurológico más frecuente después de las cefaleas. EPILEPSIA URIBE-SAN-MARTÍN, REINALDO & MELLADO, PATRICIO & GODOY, JAIME. (2015). CRISIS CONVULSIVAS Y ESTADO EPILÉPTICO EN EL PACIENTE CRÍTICO.
  • 13. La prevalencia de epilepsia varía de 3 a 41 por cada 1,000 personas. El riesgo de tener epilepsia después de la primera crisis es de 1 a 3% en la población mundial. El riesgo de recurrencia de presentar una segunda crisis convulsiva es 14% en el primer año; 29%, a los 3 años, y 34% a los 5 años EPILEPSIA URIBE-SAN-MARTÍN, REINALDO & MELLADO, PATRICIO & GODOY, JAIME. (2015). CRISIS CONVULSIVAS Y ESTADO EPILÉPTICO EN EL PACIENTE CRÍTICO.
  • 14. ETIOLOGIA CAUSA CONOCIDA O EPILEPSIAS SINTOMÁTICA ASOCIACIDA A ENFERMEDAD CEREBRAL CRÓNICA O PROGRESIVA *Tumores cerebrales *Errores congénitos metabolismo *Encefalopatías progresivas POR AGRESIÓN AL SNC PASADA Prenatal Infecciones congénitas ( CMV, TXP) Teratogénicas Malformaciones en la línea media Trastornos de la migración y diferenciación celular Perinatal Encefalopatía hipóxico-isquémica ( anoxia cerebral) HIC Infecciones del SNC Trastornos metabólicos Postnatal Trastornos metabólicos ( hipGlu, hipoCa, hipoNa…) TCE . Tóxicos (plomo, mercurio…) Enfermedades vasculares. Infecciones CAUSA DESCONOCIDA EPILEPSIA IDIOPÁTICA Origen desconocido (herencia poligénica) EPILEPSIA CRIPTOGÉNICAS Origen desconocido pero con etiología existente. Porth, C. and Matfin, G. (2014). Pathophysiology. Philadelphia, PA: Wolters Kluwer Health/Lippincott Williams & Wilkins
  • 15. ETIOLOGIA POR EDAD Porth, C. and Matfin, G. (2014). Pathophysiology. Philadelphia, PA: Wolters Kluwer Health/Lippincott Williams & Wilkins Neonatos ( < de 1 mes) Hipoxia e isquemia perinatales Infecciones agudas del SNC Trastornos metabólicos Lactantes y niños ( > 1 mes y < 12 años) Convulsiones Febriles Trastornos genéticos Trastornos del desarrollo Adolescentes ( 12-18 años) Traumatismos Trastornos genéticos Infecciones Adultos Jóvenes ( 18-35 años) Traumatismos Abstinencia de alcohol Consumo de drogas Otros adultos ( > 35 años) Enfermedad cerebrovascular Tumores cerebrales Abstinencia alcohólica
  • 16. Aminoácidos 16 Neurotransmisor Tipo Efecto post-sinápticos GABA Inhibitorio ↑ Cl- Hiperpolarización Glicina Inhibitorio ↑ Cl- Hiperpolarización Glutamato Excitatorio ↑ Na+ PORTH, C. AND MATFIN, G. (2014). PATHOPHYSIOLOGY. PHILADELPHIA, PA: WOLTERS KLUWER HEALTH/LIPPINCOTT WILLIAMS & WILKINS
  • 17. Aminas 17 Neurotransmisor Tipo Efecto post-sinápticos Acetilcolina Excitatorio Memoria a corto plazo, aprendizaje y movimiento Norepinefrina Excitatorio Insomnio, estado de ánimo, regulación cardiovascular Dopamina Excitatorio Emociones, recompensa, control motor Serotonina Excitatorio Inhibitorio Apetito, control de la temperatura, modulación de vías sensoriales (Nocicepción) regulación de las emociones y somnolencia debilidad PORTH, C. AND MATFIN, G. (2014). PATHOPHYSIOLOGY. PHILADELPHIA, PA: WOLTERS KLUWER HEALTH/LIPPINCOTT WILLIAMS & WILKINS
  • 18. Neuropéptidos 18 Neurotransmisor Tipo Efecto post-sinápticos Sustancia P Excitatorio Nocicepción Metaencefalina Inhibitorio Analgesia PORTH, C. AND MATFIN, G. (2014). PATHOPHYSIOLOGY. PHILADELPHIA, PA: WOLTERS KLUWER HEALTH/LIPPINCOTT WILLIAMS & WILKINS
  • 19. El origen de la descarga neuronal sincrónica se basa en el desequilibrio entre la actividad de excitación e inhibición neuronal, que se da por:  Mayor excitación neuronal, que ocurre por la acción de NT excitadores (glutamato, aspartato)Y canales iónicos ( entrada de Na+ y corrientes de Ca++)  Menor inhibición neuronal, que ocurre por daño y alteraciones de Neurotransmisores inhibidores (GABA) y canales iónicos ( entrada de Cl- y salida de K+)  Factores extra neuronales, que cambian la excitabilidad neuronal por cambio de concentraciones iónicas extracelulares y modulación de la captación de NT por células gliales. EPILEPSIA Porth, C. and Matfin, G. (2014). Pathophysiology. Philadelphia, PA: Wolters Kluwer Health/Lippincott Williams & Wilkins
  • 20. Conexiones aberrantes que llevan a Hiperexcitabilidad, esto ocurre cd se dañan neuronas y luego regeneran sus axones de forma aberrante, es decir conectan con neuronas distintas de las originales. Este desequilibrio produce un potencial eléctrico anormal, que si ocurre en varias neuronas a la vez y se propaga en el sistema nervioso, generará una crisis epiléptica. GABA ASPÁRTICO Y GLUTÁMICO Alteración de la conducción transmembrana de los iones Na+ y Ca ++ EPILEPSIA Porth, C. and Matfin, G. (2014). Pathophysiology. Philadelphia, PA: Wolters Kluwer Health/Lippincott Williams & Wilkins
  • 21. FUNDAMENTO FISIOPATOLOGICO Las neuronas presentan alteraciones Provocan una despolarización excesiva y prolongada de las membranas Ocasionan un defecto en el proceso de recuperación Se producen cambios en las ondas eléctricas PORTH, C. AND MATFIN, G. (2014). PATHOPHYSIOLOGY. PHILADELPHIA, PA: WOLTERS KLUWER HEALTH/LIPPINCOTT WILLIAMS & WILKINS
  • 22. Las neuronas se encuentran en estado de hiperexcitabilidad y descargas paroxísticas Reclutamiento local suficiente CONVULSIÓN La descarga anormal se difunde FUNDAMENTO FISIOPATOLOGICO PORTH, C. AND MATFIN, G. (2014). PATHOPHYSIOLOGY. PHILADELPHIA, PA: WOLTERS KLUWER HEALTH/LIPPINCOTT WILLIAMS & WILKINS
  • 23.  En la génesis de los ataques convulsivos tiene influencia decisiva un conjunto de factores ambientales metabólicos:  Aumento del sodio intracelular  Aumento del potasio intracelular  Depleción de calcio  Hipoxia  Hipoglucemia Hiperexcitabilidad de las neuronas FUNDAMENTO FISIOPATOLOGICO PORTH, C. AND MATFIN, G. (2014). PATHOPHYSIOLOGY. PHILADELPHIA, PA: WOLTERS KLUWER HEALTH/LIPPINCOTT WILLIAMS & WILKINS
  • 24. STATUS EPILEPTICO 1. > 20 minutos de actividad convulsiva generalizada 2. Convulsión continua intermitente sin regreso de la consciencia > 20 minutos 3. Tres convulsiones definidas en término de una hora. El status puede dejar secuelas en el paciente, por eso debe ser tratado rápidamente y se debe hospitalizar al paciente, para cortar el status. Zane, R. and Kosowsky, J. (2018). Medicina de Urgencias
  • 25. DIAGNOSTICO  Resonancia Magnética  Electroencefalograma  Glicemia  Perfil hepático – renal y uroanálisis  Hematología Completa  Electrolitos (sodio, potasio, magnesio y calcio) Zane, R. and Kosowsky, J. (2018). Medicina de Urgencias
  • 26. URIBE-SAN-MARTÍN, REINALDO & MELLADO, PATRICIO & GODOY, JAIME. (2015). CRISIS CONVULSIVAS Y ESTADO EPILÉPTICO EN EL PACIENTE CRÍTICO.
  • 27. Anticonvulsivantes Anticonvulsivo Medicamento que previene o detiene una crisis convulsiva Antiepiléptico Medicamento que se utiliza para prevenir crisis convulsivas por epilepsia 27 Uribe-San-Martín, Reinaldo & Mellado, Patricio & Godoy, Jaime. (2015). Crisis Convulsivas y Estado Epiléptico en el Paciente Crítico.
  • 28.
  • 29.
  • 30.
  • 31.