SlideShare una empresa de Scribd logo
CRISIS DE
HIPOXIA
NATALIA ROCÍO JIMÉNEZ CUBRÍA
Complicación que se presenta en las
cardiopatías congénitas cianóticas con flujo
           pulmonar disminuido.

   Historia natural de tetralogía de Fallot


           Crisis hiper cianótica


              Crisis cianótica
DEFINICIONES

       Ataques con
   profundización de la      Accesos de incremento de
cianosis, hiperventilación         la cianosis de
  y disminución del tono       base, acompañados de
     muscular que con          otras manifestaciones
frecuencia disminuyen el         generales y que se
         nivel de                  presentan ante
conciencia, desviación de    situaciones que aumenten
la mirada pudiendo llegar     el consumo de oxígeno.
a síncope y convulsiones.
DEFINICIONES
     Episodios sincopales
     durante los cuales el
 lactante presenta inquietud
e irritabilidad, habitualmente       Complejo sindrómico
    por las mañanas, poco        fugaz, con pródromos o sin
después de despertar, y que      ellos, que aparece entre los
    se deben a que el niño        tres meses y dos años de
       comienza a tener                      edad.
  movimientos musculare y
     con ello aumento del
    consumo de oxígeno.
Lactantes (2-4
    meses)

Instalación súbita


    Matutina


Consumo de O2

 Aumento de la
   cianosis

Hiperventilación


    Síncope
ETIOLOGÍA

                 DEVD con
Tetralogía de
                  estenosis
    Fallot
                subpulmonar




TGV+CIV+EP       AT+CIV+EP
 subvalvular    infundibular
FACTORES
PRECIPITANTES
                      Estados de
                      hipovolemia

                                       Infecciones
     Anemias                        respiratorias altas
    ferroprivas                        o diarreicas
                                         agudas




   Cateterismo                            Ansiedad




         Defecación                 Ejercicio
FÁRMACOS QUE AUMENTAN
CORTOCIRCUITO DERECHA
IZQUIERDA


       Por disminución
       de la TA sistérmica
       o RVP
       •   Inotrópicos digitálicos
       •   Anestésicos
       •   Sedantes
       •   Basbitúricos
       •   Clorpromacina
       •   IECAS
DIAGNÓSTICO
  DIFERENCIAL
Crisis hipoxémicas
• Cuadro similar
• Cardiopatías cianóticas con
  oligohemia pulmonar
• Atresia pulmonar
• Ductus dependientes
• NO por espasmo infundibular.
• Cuadros de hipoxemia severa
  agudizada
• No propanolol
• Prostaglandinas E1
Cólicos del RN

Dolores de orígenes diversos:
• Espasmos del sollozo
FISIOPATOLOGÍA


                                  Desequilibrio
                                  entre el gasto
Aumento de                      aórtico pulmonar
 actividad                       ya existente se
 muscular                            acentúa




               Aumento del                             Aumenta
             gasto cardíaco y                        Cortocircuito
             demanda de O2                         venoarterial (aorta
                   por el                             cabalgada)
               organismo
             gasto pulmonar
              limitado por la
                 estenosis
                 pulmonar
Concentración
 arterial O2 y   CO2 aumenta   acidosis
Ph disminuyen
Receptores      Catecolaminas                          Aumento
  adrenérgicos        espasmo                            indirecto de
    Músculo          infundíbulo    Reducción del FP      ingreso de
infundibular del     pulmonar                          sangre venosa
       VD              síncope                         de VD a la aorta.
Contracción infundibular


Disminución FP y presión arterial pulmonar

Aumento del cortocircuito venoarterial de la
            aorta cabalgante

   Disminución saturación arterial de O2


           Aumento CO2 arterial


            Disminución del PH


           Acidosis metabólica


                  síncope
CUADRO CLÍNICO
Comienzo súbito matutino

Duración: minutos-horas

Ansiedad, mirada de pánico, irritabilidad, gritos, inconsolable.

Disminución de TA piel pálida ceniza característica

Profundización de cianosis

Taquicardia, taquipnea.

Disminución del tono muscular

Disminución del nivel de conciencia

Desviación de la mirada

Grave: síncope y convulsiones.
Exploración física:
•   Taquicardia
•   Taquipnea
•   Irritabilidad
•   Palidez
•   Soplo preexistente (EP) se debilita, acorta
    o desaparece.

ECG
• Onda R alta en V1 con empastamiento
  inicial y T negativa
• Cambio brusco a rS y T positva en V2
TRATAMIENTO

Disminuir el estrés
•   Cargado por su madre
•   O2 al 100% puntas nasales
•   Diacepam 0.2-0.3 mg/kg/ dosis vía rectal
•   Propanolol 1 mg/kg/día en 2-3 dosis VO




                     Una vez disminuida la cianosis
                     • Canalizar y pasar solución
                     • Propanolol IV
                       • 0,01-0.15 mg/kg/dosis
                       • 0,05–0,1 mg/kg
                       • Inhibe el espasmo infundibular
                       • Cronotropismo e inotropismo negativo,
                       • Disminuye la presión ventricular sistólica y la presión
                         arterial
                       • aumenta la vasoconstricción, el retorno venoso y el gasto
                         cardiaco
                     • Bicarbonato 1 mg/kg/dosis
BH completa
• Diferenciar de neumonía
• Hb 15 gr cardiopatía acianógena
• Hb 12 gr cardiopatía cianógena
  • Transfundir 10-15 cc/kg en 3 horas
• Hb 20 gr y Hto >60% poliglobulia
  • Tetralogía de Fallot
  • Salinoféresis 10% de su peso.

Realizar Ecocardiograma para especificar cardiopatía.

Cirugía cardiovascular

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Hipertensión Pulmonar Persistente en Recién Nacidos
Hipertensión Pulmonar Persistente  en Recién NacidosHipertensión Pulmonar Persistente  en Recién Nacidos
Hipertensión Pulmonar Persistente en Recién Nacidos
Maria Fernanda Ochoa Ariza
 
Insuficiencia Cardiaca Congestiva En Pediatria Fmh Unprg Tucienciamedic
Insuficiencia Cardiaca Congestiva En Pediatria Fmh Unprg TucienciamedicInsuficiencia Cardiaca Congestiva En Pediatria Fmh Unprg Tucienciamedic
Insuficiencia Cardiaca Congestiva En Pediatria Fmh Unprg Tucienciamedic
tucienciamedic tucienciamedic
 
Insuficiencia Cardiaca y Crisis de Hipoxia
Insuficiencia Cardiaca y Crisis de HipoxiaInsuficiencia Cardiaca y Crisis de Hipoxia
Insuficiencia Cardiaca y Crisis de Hipoxia
Lucelli Yanez
 
Síndrome de insuficiencia respiratoria aguda
Síndrome de insuficiencia respiratoria agudaSíndrome de insuficiencia respiratoria aguda
Síndrome de insuficiencia respiratoria aguda
Antonio Rodriguez
 
Taquipnea transitoria del recien nacido (TTRN)
Taquipnea transitoria del recien nacido (TTRN)Taquipnea transitoria del recien nacido (TTRN)
Taquipnea transitoria del recien nacido (TTRN)
Cindy Bejarano
 

La actualidad más candente (20)

Hipertensión Pulmonar Persistente en Recién Nacidos
Hipertensión Pulmonar Persistente  en Recién NacidosHipertensión Pulmonar Persistente  en Recién Nacidos
Hipertensión Pulmonar Persistente en Recién Nacidos
 
Asfixia perinatal, un enfoque obstétrico
Asfixia perinatal, un enfoque obstétricoAsfixia perinatal, un enfoque obstétrico
Asfixia perinatal, un enfoque obstétrico
 
Clasificación de killip y kimball
Clasificación de killip y kimballClasificación de killip y kimball
Clasificación de killip y kimball
 
Bronquiolitis Pediatría
Bronquiolitis PediatríaBronquiolitis Pediatría
Bronquiolitis Pediatría
 
Taquipnea transitoria del recién nacido
Taquipnea transitoria del recién nacidoTaquipnea transitoria del recién nacido
Taquipnea transitoria del recién nacido
 
Insuficiencia Cardiaca Congestiva En Pediatria Fmh Unprg Tucienciamedic
Insuficiencia Cardiaca Congestiva En Pediatria Fmh Unprg TucienciamedicInsuficiencia Cardiaca Congestiva En Pediatria Fmh Unprg Tucienciamedic
Insuficiencia Cardiaca Congestiva En Pediatria Fmh Unprg Tucienciamedic
 
Insuficiencia Cardiaca y Crisis de Hipoxia
Insuficiencia Cardiaca y Crisis de HipoxiaInsuficiencia Cardiaca y Crisis de Hipoxia
Insuficiencia Cardiaca y Crisis de Hipoxia
 
Síndrome de insuficiencia respiratoria aguda
Síndrome de insuficiencia respiratoria agudaSíndrome de insuficiencia respiratoria aguda
Síndrome de insuficiencia respiratoria aguda
 
Cardiopatías congénitas cianoticas y acianoticas
Cardiopatías congénitas cianoticas y acianoticasCardiopatías congénitas cianoticas y acianoticas
Cardiopatías congénitas cianoticas y acianoticas
 
Insuficiencia Renal Aguda en Pediatria
Insuficiencia Renal Aguda en PediatriaInsuficiencia Renal Aguda en Pediatria
Insuficiencia Renal Aguda en Pediatria
 
Cardiopatías Congénitas: Resumen De Las Más Importantes
Cardiopatías Congénitas: Resumen De Las Más ImportantesCardiopatías Congénitas: Resumen De Las Más Importantes
Cardiopatías Congénitas: Resumen De Las Más Importantes
 
Síndrome de Distrés Respiratorio Agudo Pediátrico
Síndrome de Distrés Respiratorio Agudo PediátricoSíndrome de Distrés Respiratorio Agudo Pediátrico
Síndrome de Distrés Respiratorio Agudo Pediátrico
 
(2019-06-13) SINDROME CORONARIO AGUDO (PPT)
(2019-06-13) SINDROME CORONARIO AGUDO (PPT)(2019-06-13) SINDROME CORONARIO AGUDO (PPT)
(2019-06-13) SINDROME CORONARIO AGUDO (PPT)
 
Edema Agudo De Pulmón
Edema Agudo De PulmónEdema Agudo De Pulmón
Edema Agudo De Pulmón
 
Bronquiolitis
BronquiolitisBronquiolitis
Bronquiolitis
 
Insuficiencia Cardiaca Aguda - Revisión y Actualización
Insuficiencia Cardiaca Aguda - Revisión y ActualizaciónInsuficiencia Cardiaca Aguda - Revisión y Actualización
Insuficiencia Cardiaca Aguda - Revisión y Actualización
 
Laringotraqueitis Aguda (CRUP)
Laringotraqueitis Aguda (CRUP)Laringotraqueitis Aguda (CRUP)
Laringotraqueitis Aguda (CRUP)
 
RCIU y PEG
RCIU y PEGRCIU y PEG
RCIU y PEG
 
Taquipnea transitoria del recien nacido (TTRN)
Taquipnea transitoria del recien nacido (TTRN)Taquipnea transitoria del recien nacido (TTRN)
Taquipnea transitoria del recien nacido (TTRN)
 
Edema agudo pulmonar
Edema agudo pulmonarEdema agudo pulmonar
Edema agudo pulmonar
 

Similar a Crisis de hipoxia

Insuficiencia Cardiaca Congestiva
Insuficiencia Cardiaca CongestivaInsuficiencia Cardiaca Congestiva
Insuficiencia Cardiaca Congestiva
Cesar Martin Moran
 
Ppt insuficiencia cardiaca
Ppt insuficiencia cardiacaPpt insuficiencia cardiaca
Ppt insuficiencia cardiaca
Fanny Otiniano
 
Fisiopatologia unidad 3_cardiovascular imprimir fisiopa
Fisiopatologia unidad 3_cardiovascular imprimir fisiopaFisiopatologia unidad 3_cardiovascular imprimir fisiopa
Fisiopatologia unidad 3_cardiovascular imprimir fisiopa
Maria Constanza Bl Enfermera
 
Semiologiacardiaca (1)
Semiologiacardiaca (1)Semiologiacardiaca (1)
Semiologiacardiaca (1)
Izabel Cuim
 
I C A R R I T M I A S C L A S E
I C A R R I T M I A S C L A S EI C A R R I T M I A S C L A S E
I C A R R I T M I A S C L A S E
HMEMYN
 
Anestesia en paciente con cardiopatia congenita
Anestesia en paciente con cardiopatia congenitaAnestesia en paciente con cardiopatia congenita
Anestesia en paciente con cardiopatia congenita
anestesiahsb
 
Ppt insuficiencia cardiaca
Ppt insuficiencia cardiacaPpt insuficiencia cardiaca
Ppt insuficiencia cardiaca
alopezmagallanes
 
Cuidado de enfermería en el adulto crítico
Cuidado de enfermería en el adulto críticoCuidado de enfermería en el adulto crítico
Cuidado de enfermería en el adulto crítico
nAyblancO
 
Insuficiencia cardiaca
Insuficiencia cardiacaInsuficiencia cardiaca
Insuficiencia cardiaca
medicinasucre
 

Similar a Crisis de hipoxia (20)

Insuficiencia Cardiaca Congestiva
Insuficiencia Cardiaca CongestivaInsuficiencia Cardiaca Congestiva
Insuficiencia Cardiaca Congestiva
 
Ppt insuficiencia cardiaca
Ppt insuficiencia cardiacaPpt insuficiencia cardiaca
Ppt insuficiencia cardiaca
 
Asma y Epoc
Asma y EpocAsma y Epoc
Asma y Epoc
 
Cor pulmonale
Cor pulmonaleCor pulmonale
Cor pulmonale
 
INSUFICIENCIA CARDIACA
INSUFICIENCIA CARDIACA INSUFICIENCIA CARDIACA
INSUFICIENCIA CARDIACA
 
Fisiopatologia unidad 3_cardiovascular imprimir fisiopa
Fisiopatologia unidad 3_cardiovascular imprimir fisiopaFisiopatologia unidad 3_cardiovascular imprimir fisiopa
Fisiopatologia unidad 3_cardiovascular imprimir fisiopa
 
Edema agudo
Edema agudoEdema agudo
Edema agudo
 
Semiologiacardiaca (1)
Semiologiacardiaca (1)Semiologiacardiaca (1)
Semiologiacardiaca (1)
 
Urgencias urgencias respiratorias
Urgencias urgencias respiratoriasUrgencias urgencias respiratorias
Urgencias urgencias respiratorias
 
I C A R R I T M I A S C L A S E
I C A R R I T M I A S C L A S EI C A R R I T M I A S C L A S E
I C A R R I T M I A S C L A S E
 
EPOC
EPOCEPOC
EPOC
 
Anestesia en paciente con cardiopatia congenita
Anestesia en paciente con cardiopatia congenitaAnestesia en paciente con cardiopatia congenita
Anestesia en paciente con cardiopatia congenita
 
Ppt insuficiencia cardiaca
Ppt insuficiencia cardiacaPpt insuficiencia cardiaca
Ppt insuficiencia cardiaca
 
2015_08_10 Insuficiencia Cardiaca
2015_08_10 Insuficiencia Cardiaca2015_08_10 Insuficiencia Cardiaca
2015_08_10 Insuficiencia Cardiaca
 
Cuidado de enfermería en el adulto crítico
Cuidado de enfermería en el adulto críticoCuidado de enfermería en el adulto crítico
Cuidado de enfermería en el adulto crítico
 
Síndrome de apnea obstructiva del sueño (SAOS) y apenas centrales
Síndrome de apnea obstructiva del sueño (SAOS) y apenas centrales Síndrome de apnea obstructiva del sueño (SAOS) y apenas centrales
Síndrome de apnea obstructiva del sueño (SAOS) y apenas centrales
 
Shock en pediatria
Shock en pediatriaShock en pediatria
Shock en pediatria
 
IRA
IRAIRA
IRA
 
Insuficiencia cardiaca
Insuficiencia cardiacaInsuficiencia cardiaca
Insuficiencia cardiaca
 
4. enficema ii
4.  enficema ii4.  enficema ii
4. enficema ii
 

Más de NeoNaty JC (14)

Modos de ventilacion
Modos de ventilacionModos de ventilacion
Modos de ventilacion
 
Conexión anómala total de venas pulmonares
Conexión anómala total de venas pulmonaresConexión anómala total de venas pulmonares
Conexión anómala total de venas pulmonares
 
Desarrollo y maduración pulmonar,cambios morfológicos en el recién nacido
Desarrollo y maduración pulmonar,cambios morfológicos en el recién nacidoDesarrollo y maduración pulmonar,cambios morfológicos en el recién nacido
Desarrollo y maduración pulmonar,cambios morfológicos en el recién nacido
 
Ictericia neonatal
Ictericia neonatalIctericia neonatal
Ictericia neonatal
 
Insuficiencia cardiaca
Insuficiencia cardiacaInsuficiencia cardiaca
Insuficiencia cardiaca
 
irrigacion Higado
irrigacion Higadoirrigacion Higado
irrigacion Higado
 
miotomos
 miotomos miotomos
miotomos
 
Dermis
DermisDermis
Dermis
 
Receptores de citocinas inmuno
Receptores de citocinas inmunoReceptores de citocinas inmuno
Receptores de citocinas inmuno
 
Tejidos
TejidosTejidos
Tejidos
 
Tejidos, HISTOLOGIA
Tejidos, HISTOLOGIATejidos, HISTOLOGIA
Tejidos, HISTOLOGIA
 
Defectos congénitos y adquiridos de la coagulación natalia jimenez
Defectos congénitos y adquiridos de la coagulación natalia jimenezDefectos congénitos y adquiridos de la coagulación natalia jimenez
Defectos congénitos y adquiridos de la coagulación natalia jimenez
 
Alteraciones de la sexualidad
Alteraciones de la sexualidadAlteraciones de la sexualidad
Alteraciones de la sexualidad
 
FLUJO SANGUINEO MUSCULAR Y GASTO CARDIACO DURANTE EL EJERCICIO; LA CIRCULACIO...
FLUJO SANGUINEO MUSCULAR Y GASTO CARDIACO DURANTE EL EJERCICIO;LA CIRCULACIO...FLUJO SANGUINEO MUSCULAR Y GASTO CARDIACO DURANTE EL EJERCICIO;LA CIRCULACIO...
FLUJO SANGUINEO MUSCULAR Y GASTO CARDIACO DURANTE EL EJERCICIO; LA CIRCULACIO...
 

Crisis de hipoxia

  • 2. Complicación que se presenta en las cardiopatías congénitas cianóticas con flujo pulmonar disminuido. Historia natural de tetralogía de Fallot Crisis hiper cianótica Crisis cianótica
  • 3. DEFINICIONES Ataques con profundización de la Accesos de incremento de cianosis, hiperventilación la cianosis de y disminución del tono base, acompañados de muscular que con otras manifestaciones frecuencia disminuyen el generales y que se nivel de presentan ante conciencia, desviación de situaciones que aumenten la mirada pudiendo llegar el consumo de oxígeno. a síncope y convulsiones.
  • 4. DEFINICIONES Episodios sincopales durante los cuales el lactante presenta inquietud e irritabilidad, habitualmente Complejo sindrómico por las mañanas, poco fugaz, con pródromos o sin después de despertar, y que ellos, que aparece entre los se deben a que el niño tres meses y dos años de comienza a tener edad. movimientos musculare y con ello aumento del consumo de oxígeno.
  • 5. Lactantes (2-4 meses) Instalación súbita Matutina Consumo de O2 Aumento de la cianosis Hiperventilación Síncope
  • 6. ETIOLOGÍA DEVD con Tetralogía de estenosis Fallot subpulmonar TGV+CIV+EP AT+CIV+EP subvalvular infundibular
  • 7. FACTORES PRECIPITANTES Estados de hipovolemia Infecciones Anemias respiratorias altas ferroprivas o diarreicas agudas Cateterismo Ansiedad Defecación Ejercicio
  • 8. FÁRMACOS QUE AUMENTAN CORTOCIRCUITO DERECHA IZQUIERDA Por disminución de la TA sistérmica o RVP • Inotrópicos digitálicos • Anestésicos • Sedantes • Basbitúricos • Clorpromacina • IECAS
  • 9. DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL Crisis hipoxémicas • Cuadro similar • Cardiopatías cianóticas con oligohemia pulmonar • Atresia pulmonar • Ductus dependientes • NO por espasmo infundibular. • Cuadros de hipoxemia severa agudizada • No propanolol • Prostaglandinas E1
  • 10. Cólicos del RN Dolores de orígenes diversos: • Espasmos del sollozo
  • 11. FISIOPATOLOGÍA Desequilibrio entre el gasto Aumento de aórtico pulmonar actividad ya existente se muscular acentúa Aumento del Aumenta gasto cardíaco y Cortocircuito demanda de O2 venoarterial (aorta por el cabalgada) organismo gasto pulmonar limitado por la estenosis pulmonar
  • 12. Concentración arterial O2 y CO2 aumenta acidosis Ph disminuyen
  • 13. Receptores Catecolaminas Aumento adrenérgicos espasmo indirecto de Músculo infundíbulo Reducción del FP ingreso de infundibular del pulmonar sangre venosa VD síncope de VD a la aorta.
  • 14. Contracción infundibular Disminución FP y presión arterial pulmonar Aumento del cortocircuito venoarterial de la aorta cabalgante Disminución saturación arterial de O2 Aumento CO2 arterial Disminución del PH Acidosis metabólica síncope
  • 15. CUADRO CLÍNICO Comienzo súbito matutino Duración: minutos-horas Ansiedad, mirada de pánico, irritabilidad, gritos, inconsolable. Disminución de TA piel pálida ceniza característica Profundización de cianosis Taquicardia, taquipnea. Disminución del tono muscular Disminución del nivel de conciencia Desviación de la mirada Grave: síncope y convulsiones.
  • 16. Exploración física: • Taquicardia • Taquipnea • Irritabilidad • Palidez • Soplo preexistente (EP) se debilita, acorta o desaparece. ECG • Onda R alta en V1 con empastamiento inicial y T negativa • Cambio brusco a rS y T positva en V2
  • 17. TRATAMIENTO Disminuir el estrés • Cargado por su madre • O2 al 100% puntas nasales • Diacepam 0.2-0.3 mg/kg/ dosis vía rectal • Propanolol 1 mg/kg/día en 2-3 dosis VO Una vez disminuida la cianosis • Canalizar y pasar solución • Propanolol IV • 0,01-0.15 mg/kg/dosis • 0,05–0,1 mg/kg • Inhibe el espasmo infundibular • Cronotropismo e inotropismo negativo, • Disminuye la presión ventricular sistólica y la presión arterial • aumenta la vasoconstricción, el retorno venoso y el gasto cardiaco • Bicarbonato 1 mg/kg/dosis
  • 18. BH completa • Diferenciar de neumonía • Hb 15 gr cardiopatía acianógena • Hb 12 gr cardiopatía cianógena • Transfundir 10-15 cc/kg en 3 horas • Hb 20 gr y Hto >60% poliglobulia • Tetralogía de Fallot • Salinoféresis 10% de su peso. Realizar Ecocardiograma para especificar cardiopatía. Cirugía cardiovascular