SlideShare una empresa de Scribd logo
 
 
DEFINICION -ETIOLOGIA 1 FISIOPATOLOGIA 2 CUADRO CLINICO 3 CLASIFICACION FUNCIONAL 4
Es el estado fisiopatológico en el cual el corazón es Incapaz de mantener el volumen minuto adecuado a las demandas metabólicas y hemodinámicas normales
 
 
 
Se ha estimado que la Insuficiencia Cardiaca Congestiva inicia antes de un año de edad en aproximadamente 90% de los lactantes y niños que desarrollaran el desorden en la edad pediátrica; y la mayoría de estos pacientes están por abajo de los 6 meses de edad
Edad  Causas mas frecuente Prenatal o fetal Anemia grave Taquicardia supraventricular Bloqueo auriculoventricular completo Recién Nacido  Prematuro Sobrecarga de líquidos Conducto Arterioso Persistente Comunicación intraventricular Cor pulmonare Hipertension
Edad  Causas mas frecuente Recién  Nacido  a  Termino Miocardiopatía por asfixia Malformaciones Arteriovenosas Lesiones Obstructivas del lado Izquierdo Cardiopatías con gran mezcla Venosa Miocarditis Vírica Lactante y preescolar Cortocircuito Cardiaco de izquierda a derecha Hemangioma Arteria coronaria Izquierda Anómala Miocardiopatías metabólicas  Hipertensión Aguda Taquicardia Supraventricular Enfermedad de Kawasaki Miocarditis vírica
Edad  Causas mas frecuente Niño mayor y adolescente Fiebre Reumática Hipertensión Aguda Miocarditis Vírica Tirotoxicosis Hemocromomatosis-hemosiderosis Tratamiento del cancer Anemia de células falciformes Endocarditis Cor Pulmonale Miocardiopatías
La Etiología, Fisiopatología y las consecuencias de la IC son diferentes en el niño y en el adulto.
 
 
 
[object Object],[object Object],[object Object],Resistencia que se ofrece a los ventrículos en la eyección o salida de la sangre. Resistencia arteriolar y presiones arteriales Estado inotrópico. Fuerza de contracción  intrínseca del miocardio ventricular. Depende sistema excitoconductor y SNA: cantidad trabajo en unidad de tiempo Frecuencia cardiaca Precarga Postcarga Contractilidad
[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object]
 
[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],SOBRECARGA DE VOLUMEN  SOBRECARGA  DE PRESIÓN
DÉFICIT DE CONTRACTIBILIDAD MIOCÁRDICA FALLA DE FUNCIÓN DIASTÓLICA ,[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object]
 
DILATACIÓN VENTRICULAR sobrecarga de volumen, de presión o por falla miocárdica intrínseca Mecanismo de Frank Starling:  ↑  volumen final de diástole Límite sobrecarga falla por limitación propia de fibra déficit de oxígeno (bajo débito; circulación coronaria) eyección de volumen sanguíneo mayor
HIPERTROFIA VENTRICULAR Obstrucciones de salida de ambos ventrículos: estenosis pulmonar o aórtico Objetivo final : vencer la barrera de salida ventricular circulación coronaria  subendocárdica terminal Hipoperfusión isquemia y necrosis del miocardio
↑  actividad  β -adrenérgica ↑  actividad  α -adrenérgica Objetivo final: aumento del débito estimulando la contractibilidad miocárdica y FC. Mecanismo compensatorio más temprano redistribución sanguínea vasoconstricción en circulación digestiva, piel y riñones  mantener en miocardio y SNC. MECANISMOS ADRENÉRGICOS
[object Object],[object Object],TRANSPORTE DE OXÍGENO
EDEMA  ALVEOLAR Incapacidad del sistema linfático a grandes cantidades de agua atraviesa barrera alveolocapilar ↓ de oxígeno alveolar y después hipercapnea. PULMONAR Condiciones normales: sistema linfático  remueve el agua acumulada en intersticio
ENFISEMA ATELECTASIA PULMONAR obstrucción pulmonar  Crecimiento auricular y ventricular izquierdo
CIRCULACIÓN REGIONA L RENAL Mecanismos Compensatorios Hipófisis ADH
[object Object],[object Object],OTROS
FACTOR NATRIURÉTICO ATRIAL  ,[object Object],[object Object],[object Object]
 
 
↑  VM  ↑  FC  Ritmo Galope Vasoconstricción selectiva ↓  perfusión  Cutánea  Renal  Palidez. Hipotermia. Sudoración. + Ap. yuxtaglomerular + SRAA Oliguria  ↓  eliminación H2O y Na. Edema
[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object]
Falla VD Congestión venosa sistémica ↑ presión sistémica Hepatomegalia  Edema  IC derecha Cortocircuito D    I Cianosis central Acidosis metabólica. Hipoxia.
* * en el lactante la IC generalmente es global Cardiopatías congénitas con cortocircuitos
↑  volumen ↑  P Venosa Pulmonar IC de VI ↑  P Hidrostática Edema pulmonar Disnea paroxística nocturna y diurna Hipoxemia. Hipercapnea. Ac Mixta. Depresión respiratoria. Confusión mental.
[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],. . . SHOCK CARDIOGÉNICO
[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],Cuadro bronquiolítico ,[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object]
Dilatación de vasos pulmonares. Compresión árbol bronquial Secreciones  Obs. Bronquial. Enfisema.  Atelectasias.  ,[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object]
Los signos y síntomas son similares a  los de los adultos, destacando la disnea de esfuerzo, ortopnea, e incluso la disnea  paroxística nocturna. Se incluyen  además una auscultación pulmonar patológica, hepatomegalia y la presencia de edemas periféricos.
 
 
Signos  de Congestión Venosa Pulmonar   SIGNOS  DISM. DEL GC Signos  de congestión Venosa  Sistémica
 
[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],TELERADIOGRAFÍA DE CORAZÓN EN GRANDES VASOS
DTM DMI DMD normal < 0,5
Cardiomegalia e insuficiencia cardíaca
1 .  Aumento de la sombra cardíaca a expensas del borde  izquierdo. 2. Elevación de la punta cardíaca. 3. Ht. pulmonar con prominencia del cono de la art. pulmonar. 1. Aumento  I C/T: Borde izquierdo. 2. Descenso de la punta cardíaca.
[object Object],[object Object],[object Object]
[object Object],[object Object],[object Object],[object Object]
Company Logo
[object Object],[object Object],[object Object],ELECTROCARDIOGRAMA
[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],PRUEBAS DE LABORATORIO
[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],ECOCARDIOGRAFIA
 
[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object]
[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object]
 
 
Acción de los diuréticos: ↓ El volumen plasmático ↓ Retorno venoso al corazón ↓ precarga ↓ congestión pulmonar y edema periférico
 
Actúan a nivel de Asa de Henle  Son potentes y los más usados en Pediatría Gran potencia diurética  Inhiben cotransporte de Cl-Na-K en asa de Henle Facilita excreción 25-30% del Na filtrado, da lugar a diuresis profusa  reabsorción Cl, Na y K,  excreción de agua libre.
Incrementa el flujo sanguíneo renal  Aumenta la liberación de renina Reduce la resistencia vascular renal  Produce venodilatación Reduce presión venosa central.  En el edema pulmonar  Reduce el retorno venoso o precarga
MANEJO DE LA PRECARGA: DIURETICOS - ICC  ,[object Object],Lactantes y niños: 0,5 – 2 mg/kg/dosis c/6-12h EV o IM 1-2 mg/kg/dosis c/6-12h  VO Adolescentes peso > 50kg 20 – 40 mg/dosis c/6-12h EV 20-80 mg/dosis c/6-12h  VO
 
Potencia diurética baja Produce eliminación 2-3% de Na+ Inhibe aldosterona en el túbulo distal ↓ reabsorción de Na+ y la  secreción de K+ y H+  Efecto diurético es menor  Se puede usar junto a Furosemida Refuerza efecto diurético y ahorra K.  Inicio de diuresis gradual Máximo a los 3 días
Los diuréticos osmóticos modifican el contenido del filtrado Inhibición cotransporte Na-K-Cl su reabsorción excreción agua Inhibe aldosterona reabsorción de Na+ y la secreción de K+
MANEJO DE LA PRECARGA: DIURETICOS - ICC  ,[object Object],Lactantes y niños: 1 – 3,3 mg/ kg/24 horas 1-4 v/dia
*  Hay que tener cuidado cuando se administra junto a un IECA ya que éstos también retienen potasio.
Vasodilatadores Bloquean conversión de angiotensina I a angiotensina II Reducen la inactivación de bradiquininas vasodilatadoras  Reducen resistencia vascular sistémica e incrementan capacitancia venosa IECAs
 
MANEJO DE LA POSTCARGA: VASODILATADORES - ICC  CAPTOPRIL  Lactantes y niños: 0,5 – 6 mg/ kg/dia cada 6-24 horas Adolescentes: 12,5 a 25 mg/dosis cada 8-12 horas
 
[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object]
[object Object],[object Object],[object Object]
Aumenta contractilidad y disminuye FC Inhibe la Na-K ATPasa Aumenta [Ca+] en miofilamentos cardiacos  Efecto depresor del nodo sinusal y disminución de conducción del nodo AV.  Digitálicos
Prolongación de PR Disminución de la F.C Acortamiento del QT Descenso marcado del segmento ST  Aplanamiento o inversión de la onda T
MANEJO INOTROPICO: DIGOXINA - DOSIS - ICC  DTD ug/kg/día Mantenimiento ug/kg/día VO EV VO EV Prematuros 20 15 5 3 - 4 Neonatos 30 20 8 6 - 8 < 2 años 40 - 50 30 - 40 10 – 12 7.5 - 9 2 – 10 años 30 - 40 20 - 30 8 - 10 6 - 8 > 10 años y < 100kg 10 - 15 8 - 12 2.5 - 5 2 - 3 ,[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object]
Si digitalización no se considera urgente se puede prescindir de dosis de impregnación y comenzar con la de mantenimiento y llegar al efecto digitálico en 4-5 días.  ,[object Object],[object Object],[object Object],[object Object]
 
 
[object Object],[object Object],[object Object],[object Object]
[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object]
[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],Dopamina
[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],Dobutamina
[object Object],[object Object]
MANEJO INOTROPICO: DOPAMINA, DOBUTAMINA - ICC Dopamina: Dosis individualizadas entre 5 - 20 mcg/kg/min 2 - 5 ug/kg/min (dosis renal) 5 - 8 ug/kg/min (dosis inotrópica)  >8 ug/ kg/min (dosis presora) Dobutamina:  Dosis individualizadas entre 5 - 8 ug/kg/min por infusión EV continua
 
SINTOMATICAS: ICC y/o HTP Tto médico Ninguna rpta al tto Mala rpta al tto * Qx. correctora inmediata Corrección en el 1er año *  ICC no controlada con IRA a repetición, detención curva pondoestatural
ASINTOMATICAS U OLIGOSINTOMATICAS Qp/Qs > 2,  sin HTP ni estenosis pulmonar infundibular Qp/Qs >2, Con elevación significativa RVP Qx. correctora electiva a 1-2 años No existe indicación qx Qp/Qs < 1,5 No  demora de qx, profundizar estudio de flujos y resistencias
 

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Fibrilación auricular. diagnóstico y tratamiento
Fibrilación auricular. diagnóstico y tratamiento Fibrilación auricular. diagnóstico y tratamiento
Fibrilación auricular. diagnóstico y tratamiento
docenciaaltopalancia
 
Tromboembolia pulmonar (TEP)
Tromboembolia pulmonar (TEP)Tromboembolia pulmonar (TEP)
Tromboembolia pulmonar (TEP)
Deyanira Trinidad
 
Trastornos del Potasio Hipokalemia Hiperkalemia
Trastornos del Potasio Hipokalemia HiperkalemiaTrastornos del Potasio Hipokalemia Hiperkalemia
Trastornos del Potasio Hipokalemia Hiperkalemia
Ricardo Mora MD
 
Insuficiencia Cardiaca
Insuficiencia CardiacaInsuficiencia Cardiaca
Insuficiencia Cardiacacardiologia
 
V.5. crisis tirotoxica o tormenta tiroidea
V.5. crisis tirotoxica o tormenta tiroideaV.5. crisis tirotoxica o tormenta tiroidea
V.5. crisis tirotoxica o tormenta tiroidea
BioCritic
 
INSUFICIENCIA RESPIRATORIA AGUDA
INSUFICIENCIA RESPIRATORIA AGUDAINSUFICIENCIA RESPIRATORIA AGUDA
INSUFICIENCIA RESPIRATORIA AGUDAxlucyx Apellidos
 
Caso Clínico: Choque Séptico
Caso Clínico: Choque SépticoCaso Clínico: Choque Séptico
Caso Clínico: Choque Séptico
Edwin Daniel Maldonado Domínguez
 
Asma: Diagnóstico y Tratamiento (2020)
Asma: Diagnóstico y Tratamiento (2020)Asma: Diagnóstico y Tratamiento (2020)
Asma: Diagnóstico y Tratamiento (2020)
Edwin Daniel Maldonado Domínguez
 
Insuficiencia cardiaca (pediatría)
Insuficiencia cardiaca (pediatría)Insuficiencia cardiaca (pediatría)
Insuficiencia cardiaca (pediatría)Rebeca Guevara
 
Síndrome Nefrótico
Síndrome NefróticoSíndrome Nefrótico
Síndrome Nefrótico
Alejandro Paredes C.
 
Sindrome Coronario Agudo Sin Elevacion del Segmento ST (SICA SESST)
Sindrome Coronario Agudo Sin Elevacion del Segmento ST (SICA SESST)Sindrome Coronario Agudo Sin Elevacion del Segmento ST (SICA SESST)
Sindrome Coronario Agudo Sin Elevacion del Segmento ST (SICA SESST)
Ricardo Mora MD
 
(2019-06-13) SINDROME CORONARIO AGUDO (PPT)
(2019-06-13) SINDROME CORONARIO AGUDO (PPT)(2019-06-13) SINDROME CORONARIO AGUDO (PPT)
(2019-06-13) SINDROME CORONARIO AGUDO (PPT)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 

La actualidad más candente (20)

Fibrilación auricular. diagnóstico y tratamiento
Fibrilación auricular. diagnóstico y tratamiento Fibrilación auricular. diagnóstico y tratamiento
Fibrilación auricular. diagnóstico y tratamiento
 
Tromboembolia pulmonar (TEP)
Tromboembolia pulmonar (TEP)Tromboembolia pulmonar (TEP)
Tromboembolia pulmonar (TEP)
 
Trastornos del Potasio Hipokalemia Hiperkalemia
Trastornos del Potasio Hipokalemia HiperkalemiaTrastornos del Potasio Hipokalemia Hiperkalemia
Trastornos del Potasio Hipokalemia Hiperkalemia
 
Angina inestable expo
Angina inestable expoAngina inestable expo
Angina inestable expo
 
Insuficiencia Cardiaca
Insuficiencia CardiacaInsuficiencia Cardiaca
Insuficiencia Cardiaca
 
Neumonia En Pediatria
Neumonia En PediatriaNeumonia En Pediatria
Neumonia En Pediatria
 
V.5. crisis tirotoxica o tormenta tiroidea
V.5. crisis tirotoxica o tormenta tiroideaV.5. crisis tirotoxica o tormenta tiroidea
V.5. crisis tirotoxica o tormenta tiroidea
 
INSUFICIENCIA RESPIRATORIA AGUDA
INSUFICIENCIA RESPIRATORIA AGUDAINSUFICIENCIA RESPIRATORIA AGUDA
INSUFICIENCIA RESPIRATORIA AGUDA
 
COMUNICACION INTERAURICULAR PRESENTACION
COMUNICACION INTERAURICULAR PRESENTACIONCOMUNICACION INTERAURICULAR PRESENTACION
COMUNICACION INTERAURICULAR PRESENTACION
 
TETRALOGIA DE FALLOT PRESENTACION
TETRALOGIA DE FALLOT PRESENTACIONTETRALOGIA DE FALLOT PRESENTACION
TETRALOGIA DE FALLOT PRESENTACION
 
Insuficiencia cardiaca
Insuficiencia cardiacaInsuficiencia cardiaca
Insuficiencia cardiaca
 
Caso Clínico: Choque Séptico
Caso Clínico: Choque SépticoCaso Clínico: Choque Séptico
Caso Clínico: Choque Séptico
 
Asma: Diagnóstico y Tratamiento (2020)
Asma: Diagnóstico y Tratamiento (2020)Asma: Diagnóstico y Tratamiento (2020)
Asma: Diagnóstico y Tratamiento (2020)
 
Insuficiencia cardiaca (pediatría)
Insuficiencia cardiaca (pediatría)Insuficiencia cardiaca (pediatría)
Insuficiencia cardiaca (pediatría)
 
VALVULOPATIAS PRESENTACION
VALVULOPATIAS PRESENTACIONVALVULOPATIAS PRESENTACION
VALVULOPATIAS PRESENTACION
 
Trastornos del potasio
Trastornos del potasioTrastornos del potasio
Trastornos del potasio
 
Síndrome Nefrótico
Síndrome NefróticoSíndrome Nefrótico
Síndrome Nefrótico
 
Enfermedad renal-cronica-kdigo-2013-1
Enfermedad renal-cronica-kdigo-2013-1Enfermedad renal-cronica-kdigo-2013-1
Enfermedad renal-cronica-kdigo-2013-1
 
Sindrome Coronario Agudo Sin Elevacion del Segmento ST (SICA SESST)
Sindrome Coronario Agudo Sin Elevacion del Segmento ST (SICA SESST)Sindrome Coronario Agudo Sin Elevacion del Segmento ST (SICA SESST)
Sindrome Coronario Agudo Sin Elevacion del Segmento ST (SICA SESST)
 
(2019-06-13) SINDROME CORONARIO AGUDO (PPT)
(2019-06-13) SINDROME CORONARIO AGUDO (PPT)(2019-06-13) SINDROME CORONARIO AGUDO (PPT)
(2019-06-13) SINDROME CORONARIO AGUDO (PPT)
 

Similar a Insuficiencia Cardiaca Congestiva

insuficiencia cardiaca
insuficiencia cardiacainsuficiencia cardiaca
insuficiencia cardiacaMariana Tellez
 
insuficiencia cardíaca en pediatría
insuficiencia cardíaca en pediatría insuficiencia cardíaca en pediatría
insuficiencia cardíaca en pediatría Eduar Sajonero Duarte
 
Insuficiencia cardiaca
Insuficiencia cardiacaInsuficiencia cardiaca
Insuficiencia cardiacaCarmen Poblete
 
Insuficiencia cardiaca
Insuficiencia cardiacaInsuficiencia cardiaca
Insuficiencia cardiacamedicinasucre
 
Falla cardiaca
Falla cardiacaFalla cardiaca
Falla cardiaca
yankvalencia
 
UNIDAD 6 Insuficiencia cardiaca y sus tipos BQ.pdf
UNIDAD 6 Insuficiencia cardiaca y sus tipos BQ.pdfUNIDAD 6 Insuficiencia cardiaca y sus tipos BQ.pdf
UNIDAD 6 Insuficiencia cardiaca y sus tipos BQ.pdf
rosangelaponte1234
 
Insuficiencia cardiaca
Insuficiencia cardiacaInsuficiencia cardiaca
Insuficiencia cardiacaandreiitaapf
 
Anestesia en paciente con cardiopatia congenita
Anestesia en paciente con cardiopatia congenitaAnestesia en paciente con cardiopatia congenita
Anestesia en paciente con cardiopatia congenitaanestesiahsb
 
Edema agudo
Edema agudoEdema agudo
Edema agudo
Adrian Hdez
 
6.INSUFICIENCIA CARDIACA.pptx
6.INSUFICIENCIA CARDIACA.pptx6.INSUFICIENCIA CARDIACA.pptx
6.INSUFICIENCIA CARDIACA.pptx
DulVilla
 
2015_08_10 Insuficiencia Cardiaca
2015_08_10 Insuficiencia Cardiaca2015_08_10 Insuficiencia Cardiaca
2015_08_10 Insuficiencia Cardiaca
Jorge Oscar Garcia-Mendez
 
insuficiencia cardiaca
insuficiencia cardiacainsuficiencia cardiaca
insuficiencia cardiaca
lespacala1991
 
cardiopatascongnita.pdf
cardiopatascongnita.pdfcardiopatascongnita.pdf
cardiopatascongnita.pdf
ricardo481321
 
Cardiopatías congénitas cianoticas y acianoticas
Cardiopatías congénitas cianoticas y acianoticasCardiopatías congénitas cianoticas y acianoticas
Cardiopatías congénitas cianoticas y acianoticas
Carolina RV
 
Exposicion sobresaliente de seminario de fisiopatologia
Exposicion sobresaliente de seminario de fisiopatologiaExposicion sobresaliente de seminario de fisiopatologia
Exposicion sobresaliente de seminario de fisiopatologia
jimenaaguilar22
 
Fisiopatología de la Insuficiencia cardíaca
Fisiopatología de la Insuficiencia cardíacaFisiopatología de la Insuficiencia cardíaca
Fisiopatología de la Insuficiencia cardíacawilmer alvarez
 
ACIANOGENAS.pptx
ACIANOGENAS.pptxACIANOGENAS.pptx
ACIANOGENAS.pptx
MariellLian1
 
Edema agudo pulmonar.pptx
Edema agudo pulmonar.pptxEdema agudo pulmonar.pptx
Edema agudo pulmonar.pptx
LeslieManrique3
 
Shock Present.Final
Shock  Present.FinalShock  Present.Final
Shock Present.Finalcindysarria
 
Clase 15 malformaciones
Clase 15 malformacionesClase 15 malformaciones
Clase 15 malformacionesSheyla Love
 

Similar a Insuficiencia Cardiaca Congestiva (20)

insuficiencia cardiaca
insuficiencia cardiacainsuficiencia cardiaca
insuficiencia cardiaca
 
insuficiencia cardíaca en pediatría
insuficiencia cardíaca en pediatría insuficiencia cardíaca en pediatría
insuficiencia cardíaca en pediatría
 
Insuficiencia cardiaca
Insuficiencia cardiacaInsuficiencia cardiaca
Insuficiencia cardiaca
 
Insuficiencia cardiaca
Insuficiencia cardiacaInsuficiencia cardiaca
Insuficiencia cardiaca
 
Falla cardiaca
Falla cardiacaFalla cardiaca
Falla cardiaca
 
UNIDAD 6 Insuficiencia cardiaca y sus tipos BQ.pdf
UNIDAD 6 Insuficiencia cardiaca y sus tipos BQ.pdfUNIDAD 6 Insuficiencia cardiaca y sus tipos BQ.pdf
UNIDAD 6 Insuficiencia cardiaca y sus tipos BQ.pdf
 
Insuficiencia cardiaca
Insuficiencia cardiacaInsuficiencia cardiaca
Insuficiencia cardiaca
 
Anestesia en paciente con cardiopatia congenita
Anestesia en paciente con cardiopatia congenitaAnestesia en paciente con cardiopatia congenita
Anestesia en paciente con cardiopatia congenita
 
Edema agudo
Edema agudoEdema agudo
Edema agudo
 
6.INSUFICIENCIA CARDIACA.pptx
6.INSUFICIENCIA CARDIACA.pptx6.INSUFICIENCIA CARDIACA.pptx
6.INSUFICIENCIA CARDIACA.pptx
 
2015_08_10 Insuficiencia Cardiaca
2015_08_10 Insuficiencia Cardiaca2015_08_10 Insuficiencia Cardiaca
2015_08_10 Insuficiencia Cardiaca
 
insuficiencia cardiaca
insuficiencia cardiacainsuficiencia cardiaca
insuficiencia cardiaca
 
cardiopatascongnita.pdf
cardiopatascongnita.pdfcardiopatascongnita.pdf
cardiopatascongnita.pdf
 
Cardiopatías congénitas cianoticas y acianoticas
Cardiopatías congénitas cianoticas y acianoticasCardiopatías congénitas cianoticas y acianoticas
Cardiopatías congénitas cianoticas y acianoticas
 
Exposicion sobresaliente de seminario de fisiopatologia
Exposicion sobresaliente de seminario de fisiopatologiaExposicion sobresaliente de seminario de fisiopatologia
Exposicion sobresaliente de seminario de fisiopatologia
 
Fisiopatología de la Insuficiencia cardíaca
Fisiopatología de la Insuficiencia cardíacaFisiopatología de la Insuficiencia cardíaca
Fisiopatología de la Insuficiencia cardíaca
 
ACIANOGENAS.pptx
ACIANOGENAS.pptxACIANOGENAS.pptx
ACIANOGENAS.pptx
 
Edema agudo pulmonar.pptx
Edema agudo pulmonar.pptxEdema agudo pulmonar.pptx
Edema agudo pulmonar.pptx
 
Shock Present.Final
Shock  Present.FinalShock  Present.Final
Shock Present.Final
 
Clase 15 malformaciones
Clase 15 malformacionesClase 15 malformaciones
Clase 15 malformaciones
 

Más de Cesar Martin Moran

HIPERNATREMIA 2010
HIPERNATREMIA 2010HIPERNATREMIA 2010
HIPERNATREMIA 2010
Cesar Martin Moran
 
ANTIBIOTICOS DE AMPLIO ESPECTRO EN EL RPM PRETERMINO ORACLE
ANTIBIOTICOS DE AMPLIO ESPECTRO EN EL RPM PRETERMINO ORACLEANTIBIOTICOS DE AMPLIO ESPECTRO EN EL RPM PRETERMINO ORACLE
ANTIBIOTICOS DE AMPLIO ESPECTRO EN EL RPM PRETERMINO ORACLE
Cesar Martin Moran
 
C U I D A D O S C R I T I C O S Y E M E R G E N C I A
C U I D A D O S  C R I T I C O S  Y  E M E R G E N C I AC U I D A D O S  C R I T I C O S  Y  E M E R G E N C I A
C U I D A D O S C R I T I C O S Y E M E R G E N C I ACesar Martin Moran
 
B A L A N C E A C I D O B A S E
B A L A N C E  A C I D O  B A S EB A L A N C E  A C I D O  B A S E
B A L A N C E A C I D O B A S ECesar Martin Moran
 
Crisis Asmatica (septiembre 2009)
Crisis Asmatica (septiembre 2009)Crisis Asmatica (septiembre 2009)
Crisis Asmatica (septiembre 2009)Cesar Martin Moran
 
Molecular Aspects Of Drug Action
Molecular Aspects Of Drug ActionMolecular Aspects Of Drug Action
Molecular Aspects Of Drug ActionCesar Martin Moran
 
Farmacologia Y SeñAles De Transduccion
Farmacologia Y SeñAles De TransduccionFarmacologia Y SeñAles De Transduccion
Farmacologia Y SeñAles De TransduccionCesar Martin Moran
 

Más de Cesar Martin Moran (20)

HIPERNATREMIA 2010
HIPERNATREMIA 2010HIPERNATREMIA 2010
HIPERNATREMIA 2010
 
ANTIBIOTICOS DE AMPLIO ESPECTRO EN EL RPM PRETERMINO ORACLE
ANTIBIOTICOS DE AMPLIO ESPECTRO EN EL RPM PRETERMINO ORACLEANTIBIOTICOS DE AMPLIO ESPECTRO EN EL RPM PRETERMINO ORACLE
ANTIBIOTICOS DE AMPLIO ESPECTRO EN EL RPM PRETERMINO ORACLE
 
T O R A X D R A K E
T O R A X  D R A K ET O R A X  D R A K E
T O R A X D R A K E
 
C U I D A D O S C R I T I C O S Y E M E R G E N C I A
C U I D A D O S  C R I T I C O S  Y  E M E R G E N C I AC U I D A D O S  C R I T I C O S  Y  E M E R G E N C I A
C U I D A D O S C R I T I C O S Y E M E R G E N C I A
 
B A L A N C E A C I D O B A S E
B A L A N C E  A C I D O  B A S EB A L A N C E  A C I D O  B A S E
B A L A N C E A C I D O B A S E
 
T A C C E R E B R A L (2009)
T A C  C E R E B R A L (2009)T A C  C E R E B R A L (2009)
T A C C E R E B R A L (2009)
 
Cancer Gastrico
Cancer GastricoCancer Gastrico
Cancer Gastrico
 
Formula 1 2008
Formula 1 2008Formula 1 2008
Formula 1 2008
 
Crisis Asmatica (septiembre 2009)
Crisis Asmatica (septiembre 2009)Crisis Asmatica (septiembre 2009)
Crisis Asmatica (septiembre 2009)
 
Abdomen Drake
Abdomen DrakeAbdomen Drake
Abdomen Drake
 
Rubeola Y Sarampion
Rubeola Y SarampionRubeola Y Sarampion
Rubeola Y Sarampion
 
Molecular Aspects Of Drug Action
Molecular Aspects Of Drug ActionMolecular Aspects Of Drug Action
Molecular Aspects Of Drug Action
 
Farmacologia Y SeñAles De Transduccion
Farmacologia Y SeñAles De TransduccionFarmacologia Y SeñAles De Transduccion
Farmacologia Y SeñAles De Transduccion
 
LEGIONELOSIS
LEGIONELOSISLEGIONELOSIS
LEGIONELOSIS
 
COLICOS EN EL LACTANTE
COLICOS EN EL LACTANTECOLICOS EN EL LACTANTE
COLICOS EN EL LACTANTE
 
Influenza H1 N1
Influenza H1 N1Influenza H1 N1
Influenza H1 N1
 
Anatomia Humana
Anatomia HumanaAnatomia Humana
Anatomia Humana
 
Bronquitis Aguda
Bronquitis AgudaBronquitis Aguda
Bronquitis Aguda
 
Sindrome Nefrotico
Sindrome NefroticoSindrome Nefrotico
Sindrome Nefrotico
 
Sindrome Nefrotico
Sindrome NefroticoSindrome Nefrotico
Sindrome Nefrotico
 

Último

(PROYECTO) Límites entre el Arte, los Medios de Comunicación y la Informática
(PROYECTO) Límites entre el Arte, los Medios de Comunicación y la Informática(PROYECTO) Límites entre el Arte, los Medios de Comunicación y la Informática
(PROYECTO) Límites entre el Arte, los Medios de Comunicación y la Informática
vazquezgarciajesusma
 
3Redu: Responsabilidad, Resiliencia y Respeto
3Redu: Responsabilidad, Resiliencia y Respeto3Redu: Responsabilidad, Resiliencia y Respeto
3Redu: Responsabilidad, Resiliencia y Respeto
cdraco
 
(PROYECTO) Límites entre el Arte, los Medios de Comunicación y la Informática
(PROYECTO) Límites entre el Arte, los Medios de Comunicación y la Informática(PROYECTO) Límites entre el Arte, los Medios de Comunicación y la Informática
(PROYECTO) Límites entre el Arte, los Medios de Comunicación y la Informática
vazquezgarciajesusma
 
Diagrama de flujo - ingenieria de sistemas 5to semestre
Diagrama de flujo - ingenieria de sistemas 5to semestreDiagrama de flujo - ingenieria de sistemas 5to semestre
Diagrama de flujo - ingenieria de sistemas 5to semestre
DiegoCampos433849
 
Alan Turing Vida o biografía resumida como presentación
Alan Turing Vida o biografía resumida como presentaciónAlan Turing Vida o biografía resumida como presentación
Alan Turing Vida o biografía resumida como presentación
JuanPrez962115
 
INFORME DE LAS FICHAS.docx.pdf LICEO DEPARTAMENTAL
INFORME DE LAS FICHAS.docx.pdf LICEO DEPARTAMENTALINFORME DE LAS FICHAS.docx.pdf LICEO DEPARTAMENTAL
INFORME DE LAS FICHAS.docx.pdf LICEO DEPARTAMENTAL
CrystalRomero18
 
TRABAJO DESARROLLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdf
TRABAJO DESARROLLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdfTRABAJO DESARROLLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdf
TRABAJO DESARROLLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdf
thomasdcroz38
 
Trabajo Coding For kids 1 y 2 grado 9-4.pdf
Trabajo Coding For kids 1 y 2 grado 9-4.pdfTrabajo Coding For kids 1 y 2 grado 9-4.pdf
Trabajo Coding For kids 1 y 2 grado 9-4.pdf
jjfch3110
 
ACTIVIDAD DE TECNOLOGÍA AÑO LECTIVO 2024
ACTIVIDAD DE TECNOLOGÍA AÑO LECTIVO 2024ACTIVIDAD DE TECNOLOGÍA AÑO LECTIVO 2024
ACTIVIDAD DE TECNOLOGÍA AÑO LECTIVO 2024
DanielErazoMedina
 
Desarrollo de Habilidades de Pensamiento.docx (3).pdf
Desarrollo de Habilidades de Pensamiento.docx (3).pdfDesarrollo de Habilidades de Pensamiento.docx (3).pdf
Desarrollo de Habilidades de Pensamiento.docx (3).pdf
AlejandraCasallas7
 
Estructuras Básicas_ Conceptos Basicos De Programacion.pdf
Estructuras Básicas_ Conceptos Basicos De Programacion.pdfEstructuras Básicas_ Conceptos Basicos De Programacion.pdf
Estructuras Básicas_ Conceptos Basicos De Programacion.pdf
IsabellaRubio6
 
DESARROLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdf
DESARROLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdfDESARROLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdf
DESARROLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdf
marianabz2403
 
Estructuras Básicas_Tecnología_Grado10-7.pdf
Estructuras Básicas_Tecnología_Grado10-7.pdfEstructuras Básicas_Tecnología_Grado10-7.pdf
Estructuras Básicas_Tecnología_Grado10-7.pdf
cristianrb0324
 
EduFlex, una educación accesible para quienes no entienden en clases
EduFlex, una educación accesible para quienes no entienden en clasesEduFlex, una educación accesible para quienes no entienden en clases
EduFlex, una educación accesible para quienes no entienden en clases
PABLOCESARGARZONBENI
 
Robótica educativa para la eduacion primaria .pptx
Robótica educativa para la eduacion primaria .pptxRobótica educativa para la eduacion primaria .pptx
Robótica educativa para la eduacion primaria .pptx
44652726
 
Conceptos Básicos de Programación L.D 10-5
Conceptos Básicos de Programación L.D 10-5Conceptos Básicos de Programación L.D 10-5
Conceptos Básicos de Programación L.D 10-5
JulyMuoz18
 
Estructuras básicas_ conceptos de programación (1).docx
Estructuras básicas_ conceptos de programación  (1).docxEstructuras básicas_ conceptos de programación  (1).docx
Estructuras básicas_ conceptos de programación (1).docx
SamuelRamirez83524
 
proyecto invernadero desde el departamento de tecnología para Erasmus
proyecto invernadero desde el departamento de tecnología para Erasmusproyecto invernadero desde el departamento de tecnología para Erasmus
proyecto invernadero desde el departamento de tecnología para Erasmus
raquelariza02
 
Índice del libro "Big Data: Tecnologías para arquitecturas Data-Centric" de 0...
Índice del libro "Big Data: Tecnologías para arquitecturas Data-Centric" de 0...Índice del libro "Big Data: Tecnologías para arquitecturas Data-Centric" de 0...
Índice del libro "Big Data: Tecnologías para arquitecturas Data-Centric" de 0...
Telefónica
 
leidy fuentes - power point -expocccion -unidad 4 (1).pptx
leidy fuentes - power point -expocccion -unidad 4 (1).pptxleidy fuentes - power point -expocccion -unidad 4 (1).pptx
leidy fuentes - power point -expocccion -unidad 4 (1).pptx
Leidyfuentes19
 

Último (20)

(PROYECTO) Límites entre el Arte, los Medios de Comunicación y la Informática
(PROYECTO) Límites entre el Arte, los Medios de Comunicación y la Informática(PROYECTO) Límites entre el Arte, los Medios de Comunicación y la Informática
(PROYECTO) Límites entre el Arte, los Medios de Comunicación y la Informática
 
3Redu: Responsabilidad, Resiliencia y Respeto
3Redu: Responsabilidad, Resiliencia y Respeto3Redu: Responsabilidad, Resiliencia y Respeto
3Redu: Responsabilidad, Resiliencia y Respeto
 
(PROYECTO) Límites entre el Arte, los Medios de Comunicación y la Informática
(PROYECTO) Límites entre el Arte, los Medios de Comunicación y la Informática(PROYECTO) Límites entre el Arte, los Medios de Comunicación y la Informática
(PROYECTO) Límites entre el Arte, los Medios de Comunicación y la Informática
 
Diagrama de flujo - ingenieria de sistemas 5to semestre
Diagrama de flujo - ingenieria de sistemas 5to semestreDiagrama de flujo - ingenieria de sistemas 5to semestre
Diagrama de flujo - ingenieria de sistemas 5to semestre
 
Alan Turing Vida o biografía resumida como presentación
Alan Turing Vida o biografía resumida como presentaciónAlan Turing Vida o biografía resumida como presentación
Alan Turing Vida o biografía resumida como presentación
 
INFORME DE LAS FICHAS.docx.pdf LICEO DEPARTAMENTAL
INFORME DE LAS FICHAS.docx.pdf LICEO DEPARTAMENTALINFORME DE LAS FICHAS.docx.pdf LICEO DEPARTAMENTAL
INFORME DE LAS FICHAS.docx.pdf LICEO DEPARTAMENTAL
 
TRABAJO DESARROLLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdf
TRABAJO DESARROLLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdfTRABAJO DESARROLLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdf
TRABAJO DESARROLLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdf
 
Trabajo Coding For kids 1 y 2 grado 9-4.pdf
Trabajo Coding For kids 1 y 2 grado 9-4.pdfTrabajo Coding For kids 1 y 2 grado 9-4.pdf
Trabajo Coding For kids 1 y 2 grado 9-4.pdf
 
ACTIVIDAD DE TECNOLOGÍA AÑO LECTIVO 2024
ACTIVIDAD DE TECNOLOGÍA AÑO LECTIVO 2024ACTIVIDAD DE TECNOLOGÍA AÑO LECTIVO 2024
ACTIVIDAD DE TECNOLOGÍA AÑO LECTIVO 2024
 
Desarrollo de Habilidades de Pensamiento.docx (3).pdf
Desarrollo de Habilidades de Pensamiento.docx (3).pdfDesarrollo de Habilidades de Pensamiento.docx (3).pdf
Desarrollo de Habilidades de Pensamiento.docx (3).pdf
 
Estructuras Básicas_ Conceptos Basicos De Programacion.pdf
Estructuras Básicas_ Conceptos Basicos De Programacion.pdfEstructuras Básicas_ Conceptos Basicos De Programacion.pdf
Estructuras Básicas_ Conceptos Basicos De Programacion.pdf
 
DESARROLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdf
DESARROLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdfDESARROLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdf
DESARROLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdf
 
Estructuras Básicas_Tecnología_Grado10-7.pdf
Estructuras Básicas_Tecnología_Grado10-7.pdfEstructuras Básicas_Tecnología_Grado10-7.pdf
Estructuras Básicas_Tecnología_Grado10-7.pdf
 
EduFlex, una educación accesible para quienes no entienden en clases
EduFlex, una educación accesible para quienes no entienden en clasesEduFlex, una educación accesible para quienes no entienden en clases
EduFlex, una educación accesible para quienes no entienden en clases
 
Robótica educativa para la eduacion primaria .pptx
Robótica educativa para la eduacion primaria .pptxRobótica educativa para la eduacion primaria .pptx
Robótica educativa para la eduacion primaria .pptx
 
Conceptos Básicos de Programación L.D 10-5
Conceptos Básicos de Programación L.D 10-5Conceptos Básicos de Programación L.D 10-5
Conceptos Básicos de Programación L.D 10-5
 
Estructuras básicas_ conceptos de programación (1).docx
Estructuras básicas_ conceptos de programación  (1).docxEstructuras básicas_ conceptos de programación  (1).docx
Estructuras básicas_ conceptos de programación (1).docx
 
proyecto invernadero desde el departamento de tecnología para Erasmus
proyecto invernadero desde el departamento de tecnología para Erasmusproyecto invernadero desde el departamento de tecnología para Erasmus
proyecto invernadero desde el departamento de tecnología para Erasmus
 
Índice del libro "Big Data: Tecnologías para arquitecturas Data-Centric" de 0...
Índice del libro "Big Data: Tecnologías para arquitecturas Data-Centric" de 0...Índice del libro "Big Data: Tecnologías para arquitecturas Data-Centric" de 0...
Índice del libro "Big Data: Tecnologías para arquitecturas Data-Centric" de 0...
 
leidy fuentes - power point -expocccion -unidad 4 (1).pptx
leidy fuentes - power point -expocccion -unidad 4 (1).pptxleidy fuentes - power point -expocccion -unidad 4 (1).pptx
leidy fuentes - power point -expocccion -unidad 4 (1).pptx
 

Insuficiencia Cardiaca Congestiva

  • 1.  
  • 2.  
  • 3. DEFINICION -ETIOLOGIA 1 FISIOPATOLOGIA 2 CUADRO CLINICO 3 CLASIFICACION FUNCIONAL 4
  • 4. Es el estado fisiopatológico en el cual el corazón es Incapaz de mantener el volumen minuto adecuado a las demandas metabólicas y hemodinámicas normales
  • 5.  
  • 6.  
  • 7.  
  • 8. Se ha estimado que la Insuficiencia Cardiaca Congestiva inicia antes de un año de edad en aproximadamente 90% de los lactantes y niños que desarrollaran el desorden en la edad pediátrica; y la mayoría de estos pacientes están por abajo de los 6 meses de edad
  • 9. Edad Causas mas frecuente Prenatal o fetal Anemia grave Taquicardia supraventricular Bloqueo auriculoventricular completo Recién Nacido Prematuro Sobrecarga de líquidos Conducto Arterioso Persistente Comunicación intraventricular Cor pulmonare Hipertension
  • 10. Edad Causas mas frecuente Recién Nacido a Termino Miocardiopatía por asfixia Malformaciones Arteriovenosas Lesiones Obstructivas del lado Izquierdo Cardiopatías con gran mezcla Venosa Miocarditis Vírica Lactante y preescolar Cortocircuito Cardiaco de izquierda a derecha Hemangioma Arteria coronaria Izquierda Anómala Miocardiopatías metabólicas Hipertensión Aguda Taquicardia Supraventricular Enfermedad de Kawasaki Miocarditis vírica
  • 11. Edad Causas mas frecuente Niño mayor y adolescente Fiebre Reumática Hipertensión Aguda Miocarditis Vírica Tirotoxicosis Hemocromomatosis-hemosiderosis Tratamiento del cancer Anemia de células falciformes Endocarditis Cor Pulmonale Miocardiopatías
  • 12. La Etiología, Fisiopatología y las consecuencias de la IC son diferentes en el niño y en el adulto.
  • 13.  
  • 14.  
  • 15.  
  • 16.
  • 17.
  • 18.  
  • 19.
  • 20.
  • 21.  
  • 22. DILATACIÓN VENTRICULAR sobrecarga de volumen, de presión o por falla miocárdica intrínseca Mecanismo de Frank Starling: ↑ volumen final de diástole Límite sobrecarga falla por limitación propia de fibra déficit de oxígeno (bajo débito; circulación coronaria) eyección de volumen sanguíneo mayor
  • 23. HIPERTROFIA VENTRICULAR Obstrucciones de salida de ambos ventrículos: estenosis pulmonar o aórtico Objetivo final : vencer la barrera de salida ventricular circulación coronaria subendocárdica terminal Hipoperfusión isquemia y necrosis del miocardio
  • 24. ↑ actividad β -adrenérgica ↑ actividad α -adrenérgica Objetivo final: aumento del débito estimulando la contractibilidad miocárdica y FC. Mecanismo compensatorio más temprano redistribución sanguínea vasoconstricción en circulación digestiva, piel y riñones mantener en miocardio y SNC. MECANISMOS ADRENÉRGICOS
  • 25.
  • 26. EDEMA ALVEOLAR Incapacidad del sistema linfático a grandes cantidades de agua atraviesa barrera alveolocapilar ↓ de oxígeno alveolar y después hipercapnea. PULMONAR Condiciones normales: sistema linfático remueve el agua acumulada en intersticio
  • 27. ENFISEMA ATELECTASIA PULMONAR obstrucción pulmonar Crecimiento auricular y ventricular izquierdo
  • 28. CIRCULACIÓN REGIONA L RENAL Mecanismos Compensatorios Hipófisis ADH
  • 29.
  • 30.
  • 31.  
  • 32.  
  • 33. ↑ VM ↑ FC Ritmo Galope Vasoconstricción selectiva ↓ perfusión Cutánea Renal Palidez. Hipotermia. Sudoración. + Ap. yuxtaglomerular + SRAA Oliguria ↓ eliminación H2O y Na. Edema
  • 34.
  • 35. Falla VD Congestión venosa sistémica ↑ presión sistémica Hepatomegalia Edema IC derecha Cortocircuito D  I Cianosis central Acidosis metabólica. Hipoxia.
  • 36. * * en el lactante la IC generalmente es global Cardiopatías congénitas con cortocircuitos
  • 37. ↑ volumen ↑ P Venosa Pulmonar IC de VI ↑ P Hidrostática Edema pulmonar Disnea paroxística nocturna y diurna Hipoxemia. Hipercapnea. Ac Mixta. Depresión respiratoria. Confusión mental.
  • 38.
  • 39.
  • 40.
  • 41. Los signos y síntomas son similares a los de los adultos, destacando la disnea de esfuerzo, ortopnea, e incluso la disnea paroxística nocturna. Se incluyen además una auscultación pulmonar patológica, hepatomegalia y la presencia de edemas periféricos.
  • 42.  
  • 43.  
  • 44. Signos de Congestión Venosa Pulmonar SIGNOS DISM. DEL GC Signos de congestión Venosa Sistémica
  • 45.  
  • 46.
  • 47. DTM DMI DMD normal < 0,5
  • 48.
  • 50. 1 . Aumento de la sombra cardíaca a expensas del borde izquierdo. 2. Elevación de la punta cardíaca. 3. Ht. pulmonar con prominencia del cono de la art. pulmonar. 1. Aumento I C/T: Borde izquierdo. 2. Descenso de la punta cardíaca.
  • 51.
  • 52.
  • 54.
  • 55.
  • 56.
  • 57.  
  • 58.
  • 59.
  • 60.  
  • 61.  
  • 62. Acción de los diuréticos: ↓ El volumen plasmático ↓ Retorno venoso al corazón ↓ precarga ↓ congestión pulmonar y edema periférico
  • 63.  
  • 64. Actúan a nivel de Asa de Henle Son potentes y los más usados en Pediatría Gran potencia diurética Inhiben cotransporte de Cl-Na-K en asa de Henle Facilita excreción 25-30% del Na filtrado, da lugar a diuresis profusa reabsorción Cl, Na y K, excreción de agua libre.
  • 65. Incrementa el flujo sanguíneo renal Aumenta la liberación de renina Reduce la resistencia vascular renal Produce venodilatación Reduce presión venosa central. En el edema pulmonar Reduce el retorno venoso o precarga
  • 66.
  • 67.  
  • 68. Potencia diurética baja Produce eliminación 2-3% de Na+ Inhibe aldosterona en el túbulo distal ↓ reabsorción de Na+ y la secreción de K+ y H+ Efecto diurético es menor Se puede usar junto a Furosemida Refuerza efecto diurético y ahorra K. Inicio de diuresis gradual Máximo a los 3 días
  • 69. Los diuréticos osmóticos modifican el contenido del filtrado Inhibición cotransporte Na-K-Cl su reabsorción excreción agua Inhibe aldosterona reabsorción de Na+ y la secreción de K+
  • 70.
  • 71. * Hay que tener cuidado cuando se administra junto a un IECA ya que éstos también retienen potasio.
  • 72. Vasodilatadores Bloquean conversión de angiotensina I a angiotensina II Reducen la inactivación de bradiquininas vasodilatadoras Reducen resistencia vascular sistémica e incrementan capacitancia venosa IECAs
  • 73.  
  • 74. MANEJO DE LA POSTCARGA: VASODILATADORES - ICC CAPTOPRIL Lactantes y niños: 0,5 – 6 mg/ kg/dia cada 6-24 horas Adolescentes: 12,5 a 25 mg/dosis cada 8-12 horas
  • 75.  
  • 76.
  • 77.
  • 78. Aumenta contractilidad y disminuye FC Inhibe la Na-K ATPasa Aumenta [Ca+] en miofilamentos cardiacos Efecto depresor del nodo sinusal y disminución de conducción del nodo AV. Digitálicos
  • 79. Prolongación de PR Disminución de la F.C Acortamiento del QT Descenso marcado del segmento ST Aplanamiento o inversión de la onda T
  • 80.
  • 81.
  • 82.  
  • 83.  
  • 84.
  • 85.
  • 86.
  • 87.
  • 88.
  • 89. MANEJO INOTROPICO: DOPAMINA, DOBUTAMINA - ICC Dopamina: Dosis individualizadas entre 5 - 20 mcg/kg/min 2 - 5 ug/kg/min (dosis renal) 5 - 8 ug/kg/min (dosis inotrópica) >8 ug/ kg/min (dosis presora) Dobutamina: Dosis individualizadas entre 5 - 8 ug/kg/min por infusión EV continua
  • 90.  
  • 91. SINTOMATICAS: ICC y/o HTP Tto médico Ninguna rpta al tto Mala rpta al tto * Qx. correctora inmediata Corrección en el 1er año * ICC no controlada con IRA a repetición, detención curva pondoestatural
  • 92. ASINTOMATICAS U OLIGOSINTOMATICAS Qp/Qs > 2, sin HTP ni estenosis pulmonar infundibular Qp/Qs >2, Con elevación significativa RVP Qx. correctora electiva a 1-2 años No existe indicación qx Qp/Qs < 1,5 No demora de qx, profundizar estudio de flujos y resistencias
  • 93.