SlideShare una empresa de Scribd logo
Felipe Cadena Suárez
Médico Residente Segundo año
Pediatría
UMAE HG CMN La Raza
Fue descrito por primera vez en 1967, por David Ashbaugh y
cols. que reportaron 12 adultos con distrés respiratorio agudo
cuyo cuadro se asemejaba al SDR de los neonatos.
Este cuadro se caracterizaba por dificultad respiratoria e
hipoxemia refractaria a la terapia con oxígeno.
En 1971 Letty y cols. acuñaron el término de síndrome de
distrés respiratorio en el adulto que con algunas
modificaciones ha perdurado en el tiempo.
Arancibia, F. Nueva definición de Berlín de Síndrome de Distrés Respiratorio Agudo. REVISTACHILENA DEMEDICINAINTENSIVA. 2012; VOL27(1): 35-40
Es una enfermedad secundaria a lesión de la
membrana alvéolo-capilar por diferentes
insultos, que conduce a:
• Aumento de permeabilidad vascular pulmonar
• Aumento de peso de pulmón
• Perdida de tejido pulmonar ventilado
Arancibia, F. Nueva definición de Berlín de Síndrome de Distrés Respiratorio Agudo. REVISTACHILENA DEMEDICINAINTENSIVA. 2012; VOL27(1): 35-40
• Actualmente se define como una hipoxemia
aguda con infiltrado pulmonar en el estudio
de imagen de tórax, el cual no es
completamente debido a falla cardiaca.
• Es una forma de edema pulmonar no cardiogénico, debido a
una lesión alveolar secundaria a un proceso inflamatorio, de
origen pulmonar o sistémico.
Sweeney RM y McAuley D. Acute respiratory distress síndrome. Lancet 2016;388:2416-30.
Se reporta una incidencia de 22.3 casos por cada 100,000 pacientes de entre
6 meses a 15 años.
• Con una mortalidad 40% a 60%
Arancibia, F. Nueva definición de Berlín de Síndrome de Distrés Respiratorio Agudo. REVISTACHILENA DEMEDICINAINTENSIVA. 2012; VOL27(1): 35-40
Pediatric Acute Lung Injury Consensus Conference Group. Pediatric acute respirtory distress síndrome: Consensus recommendations from
the Peditric Acute Lung Injury Consensus Conference. Peditr Crit Care Med. 2015 Jun; 16(5):428-39.
Índice de oxigenación (OI): FI02 x Presión media de la vía aérea (Paw) x 100 / Pa02
Índice de saturación de oxigeno (OSI): FI02 x Paw x 100 / Sp02
Lesión pulmonar directa Lesión pulmonar indirecta
• Etiología común
• Neumonía
• Aspiración de contenido gástrico
• Ventilación mecánica inapropiada
• Etiología infrecuente
• Contusión pulmonar
• Embolia grasa
• Lesión por inhalación
• Ahogamiento
• Edema por reperfusión pulmonar
• Después de trasplante pulmonar
• Embolectomía pulmonar
• Etiología común
• Sepsis
• Trauma severo con choque
y múltiples transfusiones
• Etiología infrecuente
• Bypass cardiopulmonar
• Sobredosis por fármacos
• Pancreatitis aguda
• Transfusión de
hemoderivados.
Ware LB, and Matthay MA. The acute respiratory distress syndrome. N Engl J Med. 2000 May 4;342(18):1334-49
Sweeney RM y McAuley D. Acute respiratory distress síndrome. Lancet 2016;388:2416-30.
Sweeney RM y McAuley D. Acute respiratory distress síndrome. Lancet 2016;388:2416-30.
Ware LB, and Matthay MA. The acute respiratory distress syndrome. N Engl J Med. 2000 May 4;342(18):1334-49
Sweeney RM y McAuley D. Acute respiratory distress síndrome. Lancet 2016;388:2416-30.
Sweeney RM y McAuley D. Acute respiratory distress síndrome. Lancet 2016;388:2416-30.
Después de la fase aguda, puede progresar a
pulmón fibrotico.
• Cambios histologicos tan pronto como 5 a 7
días desde presentación de enfermedad.
• Asociado a niveles altos de IL-1 y peptido III de
procolageno
Ware LB, and Matthay MA. The acute respiratory distress syndrome. N Engl J Med. 2000 May 4;342(18):1334-49
Ware LB, and Matthay MA. The acute respiratory distress syndrome. N Engl J Med. 2000 May 4;342(18):1334-49
Patrones clínicos se han identificado:
En caso de etiología:
• Pulmonar, predomina la consolidación
• No pulmonar, predomina colapso
alveolar y edema intersticial.
Ware LB, and Matthay MA. The acute respiratory distress syndrome. N Engl J Med. 2000 May 4;342(18):1334-49
PRIMER ESTADIO:
• Presencia de lesión aguda. Puede existir compromiso pulmonar o no.
SEGUNDO ESTADIO:
• Período latente. Desde horas a 3 días, lapso en que se produce proceso inflamatorio. En Rx de
tórax aparece opacidad difusa fina
TERCER ESTADIO:
• De insuficiencia respiratoria. Aparición de insuficiencia respiratoria hipoxémica, progresiva con
escasa respuesta a aumento de Fi02. Datos de dificultad respiratoria, crépitos, niveles de Pa02
bajos o normales.
CUARTO ESTADIO:
• De anomalías fisiológicas severas. Corresponde a fases proliferativa y fibrótica. VM prolongada,
destete dificultoso y riesgo de NAV o FOM
Ware LB, and Matthay MA. The acute respiratory distress syndrome. N Engl J Med. 2000 May 4;342(18):1334-49
FASE AGUDA: edema pulmonar FASE TARDIA: fibrosis alveolitis
Ware LB, and Matthay MA. The acute respiratory distress syndrome. N Engl J Med. 2000 May 4;342(18):1334-49
Marcadores y estudios diagnósticos de SDRA
Sweeney RM y McAuley D. Acute respiratory distress síndrome. Lancet 2016;388:2416-30.
El manejo puede clasificarse como
especifico o de soporte
• Medidas especificas incluyen:
Mantener el intercambio gaseoso
Tratar la causa desencadenante
• Medidas de soporte incluyen:
Sedación
Movilización
Nutrición
Profilaxis de la trombosis venosa
Ningún modo de ventilador es superior a otro
Usar volumen tidal en o debajo del rango fisiológico para edad y
peso (5-8 ml/kg)
• Se recomienda de 3-6 ml/kg en caso de pobre complianza
pulmonar
Usar una presión plateau limite de 28cmH20
• Se recomienda P. plateau de entre 29 a 32 cmH20 en caso de
pobre complianza pulmonar
Pediatric Acute Lung Injury Consensus Conference Group. Pediatric acute respirtory distress síndrome: Consensus recommendations from
the Peditric Acute Lung Injury Consensus Conference. Peditr Crit Care Med. 2015 Jun; 16(5):428-39.
Usar PEEP moderadamente elevado (10-15 cm20), ajustado para
mejorar oxigenación y conservar hemodinamia
Maniobras de reclutamiento pueden intentarse para mejorar falla
severa de oxigenación con lento incremento y decremento del
PEEP
Pediatric Acute Lung Injury Consensus Conference Group. Pediatric acute respirtory distress síndrome: Consensus recommendations from
the Peditric Acute Lung Injury Consensus Conference. Peditr Crit Care Med. 2015 Jun; 16(5):428-39.
Se deben vigilar marcadores de entrega de oxigeno, complianza
respiratoria y hemodinámicos conforme se incrementa PEEP
Se debe considerar ventilación de alta frecuencia tipo oscilatoria
(HFOV) en caso de falla respiratoria hipoxica en los cuales la P.
plateau exceda de 28cmH20; y considerar tipo jet (HFJV) en caso
de síndrome de fuga pulmonar; no se recomienda la modalidad
percusiva.
Se recomiendan cánulas orotraqueal con globo
Pediatric Acute Lung Injury Consensus Conference Group. Pediatric acute respirtory distress síndrome: Consensus recommendations from
the Peditric Acute Lung Injury Consensus Conference. Peditr Crit Care Med. 2015 Jun; 16(5):428-39.
Ajustar metas de ventilación según requerimientos de paciente
En SDRAP leve con PEEP menor a 10 cmH20 mantener Sp02 en 92-97%
Para optimizar PEEP se puede mantener Sp02 en 88-92%
En caso de Sp02 menor a vigilar saturación venosa central y marcadores de
entrega de oxígeno
Se recomienda hipercarpnia permisiva para SDRAP moderado a severo con el
objetivo de minimizar la lesión pulmonar inducida por el ventilador
Se recomienda mantener un pH entre 7.25-7.30
Pediatric Acute Lung Injury Consensus Conference Group. Pediatric acute respirtory distress síndrome: Consensus recommendations from
the Peditric Acute Lung Injury Consensus Conference. Peditr Crit Care Med. 2015 Jun; 16(5):428-39.
Considerar oxido nítrico en hipertensión pulmonar o disfunción ventricular derecha
Considerar oxigenación de membrana extracorpórea (ECMO) en caso de SDRAP severo en caso
de que se considere reversible etiología; no existen criterios estrictos.
Aspiración es esencial para mantener vía aérea limpia, sin embargo, debe minimizarse el
desrecrutamiento, y no existe evidencia a favor de un circuito cerrado
La instilación de solución salina 0.9% sólo se recomienda para lavado para remover secreciones
espesas
No se recomienda surfactante exógeno, bicarbonato, fisioterapia pulmonar, uso de esteroides, mezcla de helio-
oxígeno, terapia con prostaglandinas, activador de plasminogeno, fibrinoliticos u otros anticoagulantes, ni
ipatroprio, ni agonistas B-adrenérgicos, ni N-acetilcisteina, ni alfa dornasa (sólo en FQ).
Pediatric Acute Lung Injury Consensus Conference Group. Pediatric acute respirtory distress síndrome: Consensus recommendations from
the Peditric Acute Lung Injury Consensus Conference. Peditr Crit Care Med. 2015 Jun; 16(5):428-39.
SEDACION: Se recomienda mantener una efectiva sedación par facilitar la tolerancia a la
ventilación mecánica
BLOQUEO NEUROMUSCULAR: Si la sedación no es eficaz para lograr una ventilación
mecánica efectiva se debe considerar.
NUTRICION: Cumplir con necesidades metabólicas; prefiriendo vía enteral cuando sea
tolerada.
LIQUIDOS: Administrar líquidos necesarios para mantener volumen intravascular, perfusión
periférica y entrega de oxígeno adecuados.
TRANSFUSION: Se recomienda mantener una hemoglobina > 7 g/dl.
POSICION PRONA: Considerarla en casos de SDRAP severo
Pediatric Acute Lung Injury Consensus Conference Group. Pediatric acute respirtory distress síndrome: Consensus recommendations from
the Peditric Acute Lung Injury Consensus Conference. Peditr Crit Care Med. 2015 Jun; 16(5):428-39.
Usar como guía en manejo: Fi02, Sp02 ó Pa02 y PEEP
pH sanguíneo y PaC02 tan frecuente como severidad de caso
Gasometría venosa periférica no recomendada
Monitorización continua de PaC02 si es posible
Radiografía de tórax tan frecuente como condiciones de paciente ameriten.
Monitorización hemodinámica guía expansión de volumen en caso de estrategia
para restringir liquidos. (Impacto en ventilación y cardiopatías).
De ser posible colocar catéter arterial periférico en casos de SDRAP severo
Pediatric Acute Lung Injury Consensus Conference Group. Pediatric acute respirtory distress síndrome: Consensus recommendations from
the Peditric Acute Lung Injury Consensus Conference. Peditr Crit Care Med. 2015 Jun; 16(5):428-39.
Evaluar función pulmonar dentro del año siguiente,
en caso de déficit enviar a neumopediatria para
valoración pulmonar integra.
Pediatric Acute Lung Injury Consensus Conference Group. Pediatric acute respirtory distress síndrome: Consensus recommendations from
the Peditric Acute Lung Injury Consensus Conference. Peditr Crit Care Med. 2015 Jun; 16(5):428-39.
• A pesar de los avances para entender su patogénesis, se ha
progresado poco en su manejo (solo han demostrado eficacia VT
bajo y posición prona), la mayoría aun muere por FOM, nuevas
terapias aun son necesarias.
Ventilación mecánica inapropiada
Volutrauma
• Lesión pulmonar por sobredistención excesiva
Barotrauma
• Lesión pulmonar por presión excesiva
Atelectrauma
• Lesión pulmonar por cizallamiento por reapertura cíclica de unidades colapsadas durante la espiración
Biotrauma
• Daño pulmonar secundario a respuesta inflamatoria, incluyendo toxicidad por oxigeno.
Ventilación mecánica sin estrategia de protección pulmonar (VT 10-12ml/kg)
incrementa 5 veces el riesgo de desarrollar ARDS
Sweeney RM y McAuley D. Acute respiratory distress síndrome. Lancet 2016;388:2416-30.
Manejo de SDRA: Ventilación mecánica
convencional
En 2000, el grupo ARDSnet obtuvo menos mortalidad con un VT de
6ml/kg de peso predictivo con una presión plateau de 30 cmH20 o menos
(comparado con VT de 12ml/kg y Pplateau de hasta 50cmH20)
• Peso predictivo:
• Hombres= 50 + 0.91x(altura en cm – 152.4)
• Mujeres= 45.5 + 0.91x(altura en cm – 152.4)
Actualmente no se puede determinar el efecto benéfico de las maniobras
de protección pulmonar y de la hipercapnia permisiva.
PEEP previene el colapso de las unidades alveolares.
• Beneficios: mantiene capacidad residual funcional, mejora complianza, y aumenta la Paw
(disminuye shunt con incremento de oxigenación, y reduce atelectasias y biotrauma)
• Desventajas: disminuye retorno venoso e incrementa poscarga de ventrículo derecho
Manejo de SDRA: Ventilación mecánica
convencional
Presión de distensión (driving
pressure)
• Es la diferencia entre la presión alveolar al final
de la inspiración (presión meseta o plateau) y el
PEEP
• Limite superior de 15 cmH20 es el limite seguro
• Se relaciona directamente con la presión
transpulmonar, y es una medida de control de
las presiones aplicadas sobre la vía aérea para
prevenir el daño asociado a la ventilación
• Strain
• Stress
Pa02/Fi02
Differences in the distribution of
lung densities in a patient with
ARDS on a computed tomography
scan between supine position (top)
and prone position (bottom). A:
Image taken at end expiration in the
supine position. B: Image taken at
end inspiration in the supine
position. Images C and D were
taken from the same lung volumes
in the prone position. Note the
improved aeration in the dorsal
lungs both at end expiration and
end inspiration in the prone position
compared with the supine position.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Insuficiencia respiratoria
Insuficiencia respiratoriaInsuficiencia respiratoria
Insuficiencia respiratoria
jimenaaguilar22
 
28. insuficiencia respiratoria aguda
28. insuficiencia respiratoria aguda28. insuficiencia respiratoria aguda
28. insuficiencia respiratoria agudaxelaleph
 
Dificultad respiratoria en pediatría
Dificultad respiratoria en pediatríaDificultad respiratoria en pediatría
"Enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC), guías GOLD"
"Enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC), guías GOLD""Enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC), guías GOLD"
"Enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC), guías GOLD"
Sociedad Latinoamericana de Alergia, Asma e Inmunología
 
Neumonia intrahospitalaria dr. casanova
Neumonia intrahospitalaria dr. casanovaNeumonia intrahospitalaria dr. casanova
Neumonia intrahospitalaria dr. casanova
NEUMOVIDA (DR. RENATO CASANOVA)
 
Sindrome de Distress Respiratorio
Sindrome de Distress RespiratorioSindrome de Distress Respiratorio
Sindrome de Distress RespiratorioLeslie Pascua
 
Fisiología pulmonar pediatrica
Fisiología pulmonar pediatricaFisiología pulmonar pediatrica
Fisiología pulmonar pediatricajimena
 
Asma bronquial en pediatría
Asma bronquial en pediatríaAsma bronquial en pediatría
Asma bronquial en pediatría
Fela Berecochea
 
insuficiencia respiratoria
insuficiencia respiratoriainsuficiencia respiratoria
insuficiencia respiratoriajunior alcalde
 
Síndrome De Distress Respiratorio Agudo
Síndrome De Distress Respiratorio AgudoSíndrome De Distress Respiratorio Agudo
Síndrome De Distress Respiratorio Agudo
Belén López Escalona
 
Edema pulmonar agudo y cor pulmonar crónico
Edema pulmonar agudo y cor pulmonar crónicoEdema pulmonar agudo y cor pulmonar crónico
Edema pulmonar agudo y cor pulmonar crónico
Miguel Martínez
 
Analisis Gases Sanguineos En El Neonato
Analisis  Gases  Sanguineos En El NeonatoAnalisis  Gases  Sanguineos En El Neonato
Analisis Gases Sanguineos En El NeonatoMarco Rivera
 
Recien nacido con dificultad respiratoria: Enfoque diagnóstico y terapeutico
Recien nacido con dificultad respiratoria: Enfoque diagnóstico y terapeuticoRecien nacido con dificultad respiratoria: Enfoque diagnóstico y terapeutico
Recien nacido con dificultad respiratoria: Enfoque diagnóstico y terapeutico
Lisseth Villadiego Álvarez
 
Asma en pediatría regAp 2021
Asma en pediatría regAp 2021Asma en pediatría regAp 2021
Asma en pediatría regAp 2021
Centro de Salud El Greco
 
Insuficiencia respiratoria aguda
Insuficiencia respiratoria agudaInsuficiencia respiratoria aguda
Insuficiencia respiratoria aguda
eddynoy velasquez
 
Edema agudo de pulmon no cardiogenico
Edema agudo de pulmon no cardiogenicoEdema agudo de pulmon no cardiogenico
Edema agudo de pulmon no cardiogenicoLaura Dominguez
 
Cardiopatias congenitas pediatria
Cardiopatias congenitas pediatriaCardiopatias congenitas pediatria
Cardiopatias congenitas pediatriaAlonso Custodio
 
Tromboembolismo pulmonar
Tromboembolismo pulmonar Tromboembolismo pulmonar
Tromboembolismo pulmonar
Jaime Cruz
 

La actualidad más candente (20)

Insuficiencia respiratoria
Insuficiencia respiratoriaInsuficiencia respiratoria
Insuficiencia respiratoria
 
28. insuficiencia respiratoria aguda
28. insuficiencia respiratoria aguda28. insuficiencia respiratoria aguda
28. insuficiencia respiratoria aguda
 
Dificultad respiratoria en pediatría
Dificultad respiratoria en pediatríaDificultad respiratoria en pediatría
Dificultad respiratoria en pediatría
 
"Enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC), guías GOLD"
"Enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC), guías GOLD""Enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC), guías GOLD"
"Enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC), guías GOLD"
 
Neumonia intrahospitalaria dr. casanova
Neumonia intrahospitalaria dr. casanovaNeumonia intrahospitalaria dr. casanova
Neumonia intrahospitalaria dr. casanova
 
Sindrome de Distress Respiratorio
Sindrome de Distress RespiratorioSindrome de Distress Respiratorio
Sindrome de Distress Respiratorio
 
Fisiología pulmonar pediatrica
Fisiología pulmonar pediatricaFisiología pulmonar pediatrica
Fisiología pulmonar pediatrica
 
Asma bronquial en pediatría
Asma bronquial en pediatríaAsma bronquial en pediatría
Asma bronquial en pediatría
 
insuficiencia respiratoria
insuficiencia respiratoriainsuficiencia respiratoria
insuficiencia respiratoria
 
Síndrome De Distress Respiratorio Agudo
Síndrome De Distress Respiratorio AgudoSíndrome De Distress Respiratorio Agudo
Síndrome De Distress Respiratorio Agudo
 
Edema pulmonar agudo y cor pulmonar crónico
Edema pulmonar agudo y cor pulmonar crónicoEdema pulmonar agudo y cor pulmonar crónico
Edema pulmonar agudo y cor pulmonar crónico
 
Analisis Gases Sanguineos En El Neonato
Analisis  Gases  Sanguineos En El NeonatoAnalisis  Gases  Sanguineos En El Neonato
Analisis Gases Sanguineos En El Neonato
 
Recien nacido con dificultad respiratoria: Enfoque diagnóstico y terapeutico
Recien nacido con dificultad respiratoria: Enfoque diagnóstico y terapeuticoRecien nacido con dificultad respiratoria: Enfoque diagnóstico y terapeutico
Recien nacido con dificultad respiratoria: Enfoque diagnóstico y terapeutico
 
Asma en pediatría regAp 2021
Asma en pediatría regAp 2021Asma en pediatría regAp 2021
Asma en pediatría regAp 2021
 
Insuficiencia respiratoria aguda
Insuficiencia respiratoria agudaInsuficiencia respiratoria aguda
Insuficiencia respiratoria aguda
 
Edema agudo de pulmon no cardiogenico
Edema agudo de pulmon no cardiogenicoEdema agudo de pulmon no cardiogenico
Edema agudo de pulmon no cardiogenico
 
Edema Agudo de pulmon
Edema Agudo de pulmonEdema Agudo de pulmon
Edema Agudo de pulmon
 
Insuficiencia respiratoria
Insuficiencia respiratoria Insuficiencia respiratoria
Insuficiencia respiratoria
 
Cardiopatias congenitas pediatria
Cardiopatias congenitas pediatriaCardiopatias congenitas pediatria
Cardiopatias congenitas pediatria
 
Tromboembolismo pulmonar
Tromboembolismo pulmonar Tromboembolismo pulmonar
Tromboembolismo pulmonar
 

Similar a Síndrome de Distrés Respiratorio Agudo Pediátrico

Sindrome de distres respiratorio agudo
Sindrome de distres respiratorio agudoSindrome de distres respiratorio agudo
Sindrome de distres respiratorio agudo
Maru Luque
 
Síndrome-de-distrés-respiratorio-agudo.pdf
Síndrome-de-distrés-respiratorio-agudo.pdfSíndrome-de-distrés-respiratorio-agudo.pdf
Síndrome-de-distrés-respiratorio-agudo.pdf
JoseBarretootero
 
Síndrome de insuficiencia respiratoria aguda
Síndrome de insuficiencia respiratoria agudaSíndrome de insuficiencia respiratoria aguda
Síndrome de insuficiencia respiratoria aguda
Antonio Rodriguez
 
SINDROME DE DISTRÉS RESPIRATORIO.pptx
SINDROME DE DISTRÉS RESPIRATORIO.pptxSINDROME DE DISTRÉS RESPIRATORIO.pptx
SINDROME DE DISTRÉS RESPIRATORIO.pptx
ErwinRubioMorales
 
EXACERBACION DE LA EPOC.pptx
EXACERBACION DE LA EPOC.pptxEXACERBACION DE LA EPOC.pptx
EXACERBACION DE LA EPOC.pptx
Fundacion ONG mision por colombia
 
SDRA
SDRASDRA
Síndrome de dificultad respiratoria aguda.pdf
Síndrome de dificultad respiratoria aguda.pdfSíndrome de dificultad respiratoria aguda.pdf
Síndrome de dificultad respiratoria aguda.pdf
Luisa Coutiño
 
Pneumocistis por SIDA
Pneumocistis por SIDAPneumocistis por SIDA
Pneumocistis por SIDAElena
 
Síndrome de distrés respiratorio agudo
Síndrome de distrés respiratorio agudoSíndrome de distrés respiratorio agudo
Síndrome de distrés respiratorio agudo
Juan Edison Raymundo López
 
SDRA PRESENTACION 2020.pptx
SDRA PRESENTACION 2020.pptxSDRA PRESENTACION 2020.pptx
SDRA PRESENTACION 2020.pptx
AndresCardenas60126
 
Fibrosis pulmonar idiopatica
Fibrosis pulmonar idiopaticaFibrosis pulmonar idiopatica
Fibrosis pulmonar idiopatica
Gabriel Ibarra
 
CASO CLINICO Insuficiencia respiratorio iq
CASO CLINICO Insuficiencia respiratorio iqCASO CLINICO Insuficiencia respiratorio iq
CASO CLINICO Insuficiencia respiratorio iq
michaelricra
 
VMNI.pptx
VMNI.pptxVMNI.pptx
VMNI.pptx
Emilio Maslucan
 
Epoc manejo no medico
Epoc manejo no medicoEpoc manejo no medico
Epoc manejo no medicoildiux
 
SDR TIPO I.pptx
SDR TIPO I.pptxSDR TIPO I.pptx
SDR TIPO I.pptx
ElizabethCross12
 
03 ventilacion mecnica
03 ventilacion mecnica03 ventilacion mecnica
03 ventilacion mecnica
Alejandro Zarza
 

Similar a Síndrome de Distrés Respiratorio Agudo Pediátrico (20)

Sindrome de distres respiratorio agudo
Sindrome de distres respiratorio agudoSindrome de distres respiratorio agudo
Sindrome de distres respiratorio agudo
 
Síndrome-de-distrés-respiratorio-agudo.pdf
Síndrome-de-distrés-respiratorio-agudo.pdfSíndrome-de-distrés-respiratorio-agudo.pdf
Síndrome-de-distrés-respiratorio-agudo.pdf
 
Síndrome de insuficiencia respiratoria aguda
Síndrome de insuficiencia respiratoria agudaSíndrome de insuficiencia respiratoria aguda
Síndrome de insuficiencia respiratoria aguda
 
SINDROME DE DISTRÉS RESPIRATORIO.pptx
SINDROME DE DISTRÉS RESPIRATORIO.pptxSINDROME DE DISTRÉS RESPIRATORIO.pptx
SINDROME DE DISTRÉS RESPIRATORIO.pptx
 
Patologias de paciente critico
Patologias de paciente criticoPatologias de paciente critico
Patologias de paciente critico
 
EXACERBACION DE LA EPOC.pptx
EXACERBACION DE LA EPOC.pptxEXACERBACION DE LA EPOC.pptx
EXACERBACION DE LA EPOC.pptx
 
SDRA
SDRASDRA
SDRA
 
Síndrome de dificultad respiratoria aguda.pdf
Síndrome de dificultad respiratoria aguda.pdfSíndrome de dificultad respiratoria aguda.pdf
Síndrome de dificultad respiratoria aguda.pdf
 
Pneumocistis por SIDA
Pneumocistis por SIDAPneumocistis por SIDA
Pneumocistis por SIDA
 
EPOC
EPOCEPOC
EPOC
 
Síndrome de distrés respiratorio agudo
Síndrome de distrés respiratorio agudoSíndrome de distrés respiratorio agudo
Síndrome de distrés respiratorio agudo
 
SDRA PRESENTACION 2020.pptx
SDRA PRESENTACION 2020.pptxSDRA PRESENTACION 2020.pptx
SDRA PRESENTACION 2020.pptx
 
Fibrosis pulmonar idiopatica
Fibrosis pulmonar idiopaticaFibrosis pulmonar idiopatica
Fibrosis pulmonar idiopatica
 
CASO CLINICO Insuficiencia respiratorio iq
CASO CLINICO Insuficiencia respiratorio iqCASO CLINICO Insuficiencia respiratorio iq
CASO CLINICO Insuficiencia respiratorio iq
 
Epoc
EpocEpoc
Epoc
 
VMNI.pptx
VMNI.pptxVMNI.pptx
VMNI.pptx
 
Epoc manejo no medico
Epoc manejo no medicoEpoc manejo no medico
Epoc manejo no medico
 
SINDROME OBSTRUCTIVO EN NIÑOS.pptx
SINDROME OBSTRUCTIVO EN NIÑOS.pptxSINDROME OBSTRUCTIVO EN NIÑOS.pptx
SINDROME OBSTRUCTIVO EN NIÑOS.pptx
 
SDR TIPO I.pptx
SDR TIPO I.pptxSDR TIPO I.pptx
SDR TIPO I.pptx
 
03 ventilacion mecnica
03 ventilacion mecnica03 ventilacion mecnica
03 ventilacion mecnica
 

Último

ASAP Hidradenitis Supurativa Aseptica en atención primaira
ASAP Hidradenitis  Supurativa Aseptica en atención primairaASAP Hidradenitis  Supurativa Aseptica en atención primaira
ASAP Hidradenitis Supurativa Aseptica en atención primaira
Las Sesiones de San Blas
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
everybh
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
SamiaJhosethAntonioM
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
Paul Agapow
 
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdfSistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
OCANASCUELLARKENIADE
 
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Badalona Serveis Assistencials
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
DanielHurtadodeMendo
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
JavierGonzalezdeDios
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
EsperanzaRoa4
 
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdfFABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
jeimypcy
 
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH ColombiaTdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
Te Cuidamos
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
LimberRamos8
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
jhoanabalzr
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
JuanDanielRodrguez2
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
LezlieFigueroa
 
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatosoTraumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
mariareinoso285
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Sergio Murillo Corzo
 
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH ColombiaTDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
Te Cuidamos
 
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR  ingeniero Unidad de análisis VIH ColombiaTdR  ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
Te Cuidamos
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
valentinasandovalmon
 

Último (20)

ASAP Hidradenitis Supurativa Aseptica en atención primaira
ASAP Hidradenitis  Supurativa Aseptica en atención primairaASAP Hidradenitis  Supurativa Aseptica en atención primaira
ASAP Hidradenitis Supurativa Aseptica en atención primaira
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
 
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdfSistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
 
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
 
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdfFABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
 
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH ColombiaTdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
 
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatosoTraumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
 
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH ColombiaTDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
 
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR  ingeniero Unidad de análisis VIH ColombiaTdR  ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
 

Síndrome de Distrés Respiratorio Agudo Pediátrico

  • 1. Felipe Cadena Suárez Médico Residente Segundo año Pediatría UMAE HG CMN La Raza
  • 2. Fue descrito por primera vez en 1967, por David Ashbaugh y cols. que reportaron 12 adultos con distrés respiratorio agudo cuyo cuadro se asemejaba al SDR de los neonatos. Este cuadro se caracterizaba por dificultad respiratoria e hipoxemia refractaria a la terapia con oxígeno. En 1971 Letty y cols. acuñaron el término de síndrome de distrés respiratorio en el adulto que con algunas modificaciones ha perdurado en el tiempo. Arancibia, F. Nueva definición de Berlín de Síndrome de Distrés Respiratorio Agudo. REVISTACHILENA DEMEDICINAINTENSIVA. 2012; VOL27(1): 35-40
  • 3. Es una enfermedad secundaria a lesión de la membrana alvéolo-capilar por diferentes insultos, que conduce a: • Aumento de permeabilidad vascular pulmonar • Aumento de peso de pulmón • Perdida de tejido pulmonar ventilado Arancibia, F. Nueva definición de Berlín de Síndrome de Distrés Respiratorio Agudo. REVISTACHILENA DEMEDICINAINTENSIVA. 2012; VOL27(1): 35-40
  • 4. • Actualmente se define como una hipoxemia aguda con infiltrado pulmonar en el estudio de imagen de tórax, el cual no es completamente debido a falla cardiaca. • Es una forma de edema pulmonar no cardiogénico, debido a una lesión alveolar secundaria a un proceso inflamatorio, de origen pulmonar o sistémico. Sweeney RM y McAuley D. Acute respiratory distress síndrome. Lancet 2016;388:2416-30.
  • 5. Se reporta una incidencia de 22.3 casos por cada 100,000 pacientes de entre 6 meses a 15 años. • Con una mortalidad 40% a 60%
  • 6. Arancibia, F. Nueva definición de Berlín de Síndrome de Distrés Respiratorio Agudo. REVISTACHILENA DEMEDICINAINTENSIVA. 2012; VOL27(1): 35-40
  • 7. Pediatric Acute Lung Injury Consensus Conference Group. Pediatric acute respirtory distress síndrome: Consensus recommendations from the Peditric Acute Lung Injury Consensus Conference. Peditr Crit Care Med. 2015 Jun; 16(5):428-39. Índice de oxigenación (OI): FI02 x Presión media de la vía aérea (Paw) x 100 / Pa02 Índice de saturación de oxigeno (OSI): FI02 x Paw x 100 / Sp02
  • 8. Lesión pulmonar directa Lesión pulmonar indirecta • Etiología común • Neumonía • Aspiración de contenido gástrico • Ventilación mecánica inapropiada • Etiología infrecuente • Contusión pulmonar • Embolia grasa • Lesión por inhalación • Ahogamiento • Edema por reperfusión pulmonar • Después de trasplante pulmonar • Embolectomía pulmonar • Etiología común • Sepsis • Trauma severo con choque y múltiples transfusiones • Etiología infrecuente • Bypass cardiopulmonar • Sobredosis por fármacos • Pancreatitis aguda • Transfusión de hemoderivados. Ware LB, and Matthay MA. The acute respiratory distress syndrome. N Engl J Med. 2000 May 4;342(18):1334-49 Sweeney RM y McAuley D. Acute respiratory distress síndrome. Lancet 2016;388:2416-30.
  • 9.
  • 10. Sweeney RM y McAuley D. Acute respiratory distress síndrome. Lancet 2016;388:2416-30.
  • 11. Ware LB, and Matthay MA. The acute respiratory distress syndrome. N Engl J Med. 2000 May 4;342(18):1334-49
  • 12. Sweeney RM y McAuley D. Acute respiratory distress síndrome. Lancet 2016;388:2416-30.
  • 13. Sweeney RM y McAuley D. Acute respiratory distress síndrome. Lancet 2016;388:2416-30.
  • 14. Después de la fase aguda, puede progresar a pulmón fibrotico. • Cambios histologicos tan pronto como 5 a 7 días desde presentación de enfermedad. • Asociado a niveles altos de IL-1 y peptido III de procolageno Ware LB, and Matthay MA. The acute respiratory distress syndrome. N Engl J Med. 2000 May 4;342(18):1334-49
  • 15. Ware LB, and Matthay MA. The acute respiratory distress syndrome. N Engl J Med. 2000 May 4;342(18):1334-49
  • 16. Patrones clínicos se han identificado: En caso de etiología: • Pulmonar, predomina la consolidación • No pulmonar, predomina colapso alveolar y edema intersticial. Ware LB, and Matthay MA. The acute respiratory distress syndrome. N Engl J Med. 2000 May 4;342(18):1334-49
  • 17. PRIMER ESTADIO: • Presencia de lesión aguda. Puede existir compromiso pulmonar o no. SEGUNDO ESTADIO: • Período latente. Desde horas a 3 días, lapso en que se produce proceso inflamatorio. En Rx de tórax aparece opacidad difusa fina TERCER ESTADIO: • De insuficiencia respiratoria. Aparición de insuficiencia respiratoria hipoxémica, progresiva con escasa respuesta a aumento de Fi02. Datos de dificultad respiratoria, crépitos, niveles de Pa02 bajos o normales. CUARTO ESTADIO: • De anomalías fisiológicas severas. Corresponde a fases proliferativa y fibrótica. VM prolongada, destete dificultoso y riesgo de NAV o FOM Ware LB, and Matthay MA. The acute respiratory distress syndrome. N Engl J Med. 2000 May 4;342(18):1334-49
  • 18. FASE AGUDA: edema pulmonar FASE TARDIA: fibrosis alveolitis Ware LB, and Matthay MA. The acute respiratory distress syndrome. N Engl J Med. 2000 May 4;342(18):1334-49
  • 19.
  • 20.
  • 21. Marcadores y estudios diagnósticos de SDRA Sweeney RM y McAuley D. Acute respiratory distress síndrome. Lancet 2016;388:2416-30.
  • 22.
  • 23.
  • 24. El manejo puede clasificarse como especifico o de soporte • Medidas especificas incluyen: Mantener el intercambio gaseoso Tratar la causa desencadenante • Medidas de soporte incluyen: Sedación Movilización Nutrición Profilaxis de la trombosis venosa
  • 25. Ningún modo de ventilador es superior a otro Usar volumen tidal en o debajo del rango fisiológico para edad y peso (5-8 ml/kg) • Se recomienda de 3-6 ml/kg en caso de pobre complianza pulmonar Usar una presión plateau limite de 28cmH20 • Se recomienda P. plateau de entre 29 a 32 cmH20 en caso de pobre complianza pulmonar Pediatric Acute Lung Injury Consensus Conference Group. Pediatric acute respirtory distress síndrome: Consensus recommendations from the Peditric Acute Lung Injury Consensus Conference. Peditr Crit Care Med. 2015 Jun; 16(5):428-39.
  • 26. Usar PEEP moderadamente elevado (10-15 cm20), ajustado para mejorar oxigenación y conservar hemodinamia Maniobras de reclutamiento pueden intentarse para mejorar falla severa de oxigenación con lento incremento y decremento del PEEP Pediatric Acute Lung Injury Consensus Conference Group. Pediatric acute respirtory distress síndrome: Consensus recommendations from the Peditric Acute Lung Injury Consensus Conference. Peditr Crit Care Med. 2015 Jun; 16(5):428-39.
  • 27. Se deben vigilar marcadores de entrega de oxigeno, complianza respiratoria y hemodinámicos conforme se incrementa PEEP Se debe considerar ventilación de alta frecuencia tipo oscilatoria (HFOV) en caso de falla respiratoria hipoxica en los cuales la P. plateau exceda de 28cmH20; y considerar tipo jet (HFJV) en caso de síndrome de fuga pulmonar; no se recomienda la modalidad percusiva. Se recomiendan cánulas orotraqueal con globo Pediatric Acute Lung Injury Consensus Conference Group. Pediatric acute respirtory distress síndrome: Consensus recommendations from the Peditric Acute Lung Injury Consensus Conference. Peditr Crit Care Med. 2015 Jun; 16(5):428-39.
  • 28. Ajustar metas de ventilación según requerimientos de paciente En SDRAP leve con PEEP menor a 10 cmH20 mantener Sp02 en 92-97% Para optimizar PEEP se puede mantener Sp02 en 88-92% En caso de Sp02 menor a vigilar saturación venosa central y marcadores de entrega de oxígeno Se recomienda hipercarpnia permisiva para SDRAP moderado a severo con el objetivo de minimizar la lesión pulmonar inducida por el ventilador Se recomienda mantener un pH entre 7.25-7.30 Pediatric Acute Lung Injury Consensus Conference Group. Pediatric acute respirtory distress síndrome: Consensus recommendations from the Peditric Acute Lung Injury Consensus Conference. Peditr Crit Care Med. 2015 Jun; 16(5):428-39.
  • 29. Considerar oxido nítrico en hipertensión pulmonar o disfunción ventricular derecha Considerar oxigenación de membrana extracorpórea (ECMO) en caso de SDRAP severo en caso de que se considere reversible etiología; no existen criterios estrictos. Aspiración es esencial para mantener vía aérea limpia, sin embargo, debe minimizarse el desrecrutamiento, y no existe evidencia a favor de un circuito cerrado La instilación de solución salina 0.9% sólo se recomienda para lavado para remover secreciones espesas No se recomienda surfactante exógeno, bicarbonato, fisioterapia pulmonar, uso de esteroides, mezcla de helio- oxígeno, terapia con prostaglandinas, activador de plasminogeno, fibrinoliticos u otros anticoagulantes, ni ipatroprio, ni agonistas B-adrenérgicos, ni N-acetilcisteina, ni alfa dornasa (sólo en FQ). Pediatric Acute Lung Injury Consensus Conference Group. Pediatric acute respirtory distress síndrome: Consensus recommendations from the Peditric Acute Lung Injury Consensus Conference. Peditr Crit Care Med. 2015 Jun; 16(5):428-39.
  • 30. SEDACION: Se recomienda mantener una efectiva sedación par facilitar la tolerancia a la ventilación mecánica BLOQUEO NEUROMUSCULAR: Si la sedación no es eficaz para lograr una ventilación mecánica efectiva se debe considerar. NUTRICION: Cumplir con necesidades metabólicas; prefiriendo vía enteral cuando sea tolerada. LIQUIDOS: Administrar líquidos necesarios para mantener volumen intravascular, perfusión periférica y entrega de oxígeno adecuados. TRANSFUSION: Se recomienda mantener una hemoglobina > 7 g/dl. POSICION PRONA: Considerarla en casos de SDRAP severo Pediatric Acute Lung Injury Consensus Conference Group. Pediatric acute respirtory distress síndrome: Consensus recommendations from the Peditric Acute Lung Injury Consensus Conference. Peditr Crit Care Med. 2015 Jun; 16(5):428-39.
  • 31. Usar como guía en manejo: Fi02, Sp02 ó Pa02 y PEEP pH sanguíneo y PaC02 tan frecuente como severidad de caso Gasometría venosa periférica no recomendada Monitorización continua de PaC02 si es posible Radiografía de tórax tan frecuente como condiciones de paciente ameriten. Monitorización hemodinámica guía expansión de volumen en caso de estrategia para restringir liquidos. (Impacto en ventilación y cardiopatías). De ser posible colocar catéter arterial periférico en casos de SDRAP severo Pediatric Acute Lung Injury Consensus Conference Group. Pediatric acute respirtory distress síndrome: Consensus recommendations from the Peditric Acute Lung Injury Consensus Conference. Peditr Crit Care Med. 2015 Jun; 16(5):428-39.
  • 32. Evaluar función pulmonar dentro del año siguiente, en caso de déficit enviar a neumopediatria para valoración pulmonar integra. Pediatric Acute Lung Injury Consensus Conference Group. Pediatric acute respirtory distress síndrome: Consensus recommendations from the Peditric Acute Lung Injury Consensus Conference. Peditr Crit Care Med. 2015 Jun; 16(5):428-39.
  • 33. • A pesar de los avances para entender su patogénesis, se ha progresado poco en su manejo (solo han demostrado eficacia VT bajo y posición prona), la mayoría aun muere por FOM, nuevas terapias aun son necesarias.
  • 34. Ventilación mecánica inapropiada Volutrauma • Lesión pulmonar por sobredistención excesiva Barotrauma • Lesión pulmonar por presión excesiva Atelectrauma • Lesión pulmonar por cizallamiento por reapertura cíclica de unidades colapsadas durante la espiración Biotrauma • Daño pulmonar secundario a respuesta inflamatoria, incluyendo toxicidad por oxigeno. Ventilación mecánica sin estrategia de protección pulmonar (VT 10-12ml/kg) incrementa 5 veces el riesgo de desarrollar ARDS Sweeney RM y McAuley D. Acute respiratory distress síndrome. Lancet 2016;388:2416-30.
  • 35. Manejo de SDRA: Ventilación mecánica convencional En 2000, el grupo ARDSnet obtuvo menos mortalidad con un VT de 6ml/kg de peso predictivo con una presión plateau de 30 cmH20 o menos (comparado con VT de 12ml/kg y Pplateau de hasta 50cmH20) • Peso predictivo: • Hombres= 50 + 0.91x(altura en cm – 152.4) • Mujeres= 45.5 + 0.91x(altura en cm – 152.4) Actualmente no se puede determinar el efecto benéfico de las maniobras de protección pulmonar y de la hipercapnia permisiva. PEEP previene el colapso de las unidades alveolares. • Beneficios: mantiene capacidad residual funcional, mejora complianza, y aumenta la Paw (disminuye shunt con incremento de oxigenación, y reduce atelectasias y biotrauma) • Desventajas: disminuye retorno venoso e incrementa poscarga de ventrículo derecho
  • 36. Manejo de SDRA: Ventilación mecánica convencional Presión de distensión (driving pressure) • Es la diferencia entre la presión alveolar al final de la inspiración (presión meseta o plateau) y el PEEP • Limite superior de 15 cmH20 es el limite seguro • Se relaciona directamente con la presión transpulmonar, y es una medida de control de las presiones aplicadas sobre la vía aérea para prevenir el daño asociado a la ventilación
  • 38. Differences in the distribution of lung densities in a patient with ARDS on a computed tomography scan between supine position (top) and prone position (bottom). A: Image taken at end expiration in the supine position. B: Image taken at end inspiration in the supine position. Images C and D were taken from the same lung volumes in the prone position. Note the improved aeration in the dorsal lungs both at end expiration and end inspiration in the prone position compared with the supine position.

Notas del editor

  1. On the left side of the alveolus, the alveolar epithelium is being repopulated by the proliferation and differentiation of alveolar type II cells. Resorption of alveolar edema fluid is shown at the base of the alveolus, with sodium and chloride being transported through the apical membrane of type II cells. Sodium is taken up by the epithelial sodium channel (ENaC) and through the basolateral membrane of type II cells by the sodium pump (Na+/K +–ATPase). The relevant pathways for chloride transport are unclear. Water is shown moving through water channels, the aquaporins, located primarily on type I cells. Some water may also cross by a paracellular route. Soluble protein is probably cleared primarily by paracellular diffusion and secondarily by endocytosis by alveolarepithelial cells. Macrophages remove insoluble protein and apoptotic neutrophils by phagocytosis. On the right side of the alveolus, the gradual remodeling and resolution of intraalveolar and interstitial granulation tissue and fibrosis are shown
  2. Panel A shows a lung-biopsy specimen obtained from a patient two days after the onset of the syndrome as a result of the aspiration of gastric contents. Characteristic hyaline membranes are evident (arrow), with associated intraalveolar red cells and neutrophils, findings that are consistent with the pathological diagnosis of diffuse alveolar damage (hematoxylin and eosin, ¬90). Panels B and C show lung-biopsy specimens obtained 14 days after the onset of sepsis-associated acute lung injury and the acute respiratory distress syndrome. Panel B shows granulation tissue in the distal air spaces with a chronic inflammatory-cell infiltrate (hematoxylin and eosin, ¬60). Trichrome staining in Panel C reveals collagen deposition (dark blue areas) in the granulation tissue, a finding that is consistent with the deposition of extracellular matrix in the alveolar compartment (¬60). Panel D shows a specimen of lung tissue from a patient who died four days after the onset of acute lung injury and the acute respiratory distress syndrome; there is injury to both the capillary endothelium and the alveolar epithelium. There is an intravascular neutrophil (LC) in the capillary (C). Vacuolization and swelling of the endothelium (EN) are apparent. Loss of alveolar epithelial cells is also apparent, with the formation of hyaline membranes on the epithelial side of the basement membrane (BM*). Panel E shows a specimen of lung tissue obtained from a patient during the fibrosing-alveolitis phase in which there is evidence of reepithelialization of the epithelial barrier with alveolar epithelial type II cells. The arrow indicates a typical type II cell with microvilli and lamellar bodies containing surfactant. The epithelial cell immediately adjacent to this cell is in the process of changing to a type I cell, with flattening, loss of lamellar bodies, and microvilli. The interstitium is thickened, with deposition of collagen (C)
  3. Panel A shows an anteroposterior chest radiograph from a 42-year-old man with the acute respiratory distress syndrome associated with gram-negative sepsis who was receiving mechanical ventilation. The pulmonary-artery wedge pressure, measured with a pulmonary-artery catheter, was 4 mm Hg. There are diffuse bilateral alveolar opacities consistent with the presence of pulmonary edema. Panel B shows an anteroposterior chest radiograph from a 60-year-old man with acute lung injury and the acute respiratory distress syndrome who had been receiving mechanical ventilation for seven days. Reticular opacities are present throughout both lung fields, a finding suggestive of the development of fibrosing alveolitis. Panel C shows a CT scan of the chest obtained during the acute phase. The bilateral alveolar opacities are denser in the dependent, posterior lung zones, with sparing of the anterior lung fields. The arrows indicate thickened interlobular septa, consistent with the presence of pulmonary edema. The bilateral pleural effusions are a common finding.14,15Panel D shows a CT scan of the chest obtained during the fibrosing-alveolitis phase. There are reticular opacities and diffuse ground-glass opacities throughout both lung fields, and a large bulla is present in the left anterior hemithorax.