SlideShare una empresa de Scribd logo
Dr. Ray David Molina L.
Médico Cirujano
Residente de segundo año de Puericultura y
Pediatría
Diciembre - 2023
Universidad de Los Andes
Hospital Universitario
“Dr. Pedro Emilio Carrillo”
Postgrado de Puericultura y Pediatría
Valera - Venezuela
TRASTORNOS DEL APRENDIZAJE
PRINCIPIOS GENERALES
Uribe. La ciencia del por qué y el cómo. Fisiopatología. Fiebre. El Sevier. 2018
TRASTORNO DEL APRENDIZAJE: término genérico que hace referencia a un
grupo heterogéneo de entidades que se manifiestan por dificultades en la lectura,
escritura, razonamiento o habilidades matemáticas. El TA no es el resultado de
condiciones o influencias concomitantes.
INTERFERENCIA DE LA VIDA ESCOLAR
DISPARIDAD SIGNIFICATIVA EN EL VERDADERO POTENCIAL Y RENDIMIENTO
ACADÉMICO.
FISIOPATOLOGÍA DE LA FIEBRE
Uribe. La ciencia del por qué y el cómo. Fisiopatología. Fiebre. El Sevier. 2018
FISIOPATOLOGÍA DE LA FIEBRE
Regulación y mediación del sistema
nervioso central.
Uribe. La ciencia del por qué y el cómo. Fisiopatología. Fiebre. El Sevier. 2018
CRISIS FEBRIL
Ilae.org/ClassificationEpilepsies2017
CRISIS FEBRIL
Rangel-Guerra. Neurología Clínica. Epilepsia. 2015. Manual Moderno
CRISIS FEBRIL
DEFINICIÓN
1. ILAE: Crisis convulsivas asociadas a fiebre pero en ausencia de infección del SNC y/o
alteración hidrolítica-metabólica, que ocurre en niños de más de 1 mes sin crisis febriles
previas.
2. SENP: Episodio convulsivos que aparecen en la primera infancia (entre los 6 y 5 años)
asociados a fiebre , en niños sin anomalías neurológicas en los que no hay evidencias de
infección u otra causa de alteraciones metabólicas o sistémicas que justifiquen su
aparición.
3. National Institutes of Healt: Fenómeno de la lactancia o de la infancia, que
habitualmente se produce entre los 3 meses y 5 años de edad, relacionado a fiebre, pero
sin causa identificable, quedando descartada una crisis febril en pacientes con crisis
convulsiva afebril previa.
4. Asociación Americana de Pediatría: Crisis convulsivas que ocurren en niños febriles
entre 6 y 60 meses en ausencia de infección intracraneal, trastornos metabólicos o
historia de convulsiones sin fiebre.
CRISIS FEBRIL
DEFINICIÓN
CONVULSIÓN
FEBRIL
Temp de
38.3°C a
más
Se da
hasta las
24 horas
de
iniciada la
fiebre
Sin
antecedentes
de crisis
afebriles
Ausencia de
infección
intracraneal
En cuanto a su duración, no hay
unanimidad, pero se acepta dividirlas
en crisis febriles simples (de menos de
15 minutos) y crisis complejas de (más
de 15 minutos).
García R, Arriola G. Convulsiones febriles. Protoc Diagn Ter Pediatr. 2022;1: 379-385.
CRISIS FEBRIL
Epidemiología
1. Tipo de convulsión infantil más común en la infancia.
2. Incidencia de 2 – 5 % en menores de 5 años.
3. Leve predominio en varones y raza negra.
4. Presentación entre 18 meses y 2 años de edad.
Factores de riesgo
1. Hospitalización prolongada en periodo neonatal.
2. Antecedentes familiares de CF.
3. Asistencia a guarderías.
2 o más factores incrementa el riesgo de 28 % de CF.
García R, Arriola G. Convulsiones febriles. Protoc Diagn Ter Pediatr. 2022;1: 379-385.
CRISIS FEBRIL
Etiopatogenia
Aunque la base biológica de las CF no está bien
establecida, parece que se relaciona con la interacción de
los siguientes factores:
1. Madurativos: Predisposición del cerebro inmaduro a presentar CF
(mielinización progresiva, apoptosis del exceso neuronal o incremento de la
complejidad sináptica), además de inmadurez de mecanismos
termorreguladores.
2. Inmunológicos: Desequilibrio entre citoquinas pro- y antiinflamatorias.
3. Infecciosas: Etiología más común de las CF, sobre todos las Infecciones del
tracto respiratoria alto (virales), vías urinarias y gastrointestinales.
4. Genéticos: predisposición genética con patrón de herencia no establecido, con
5 genes causantes de síndromes epilépticos: SCN1A, SCN1B, GABRG2,
GABRD y SCN9A. El riesgo de padecer CF aumenta a 10 – 15 % cuando hay
antecedentes familiares.
García R, Arriola G. Convulsiones febriles. Protoc Diagn Ter Pediatr. 2022;1: 379-385.
HIPERTERMIA
Perturbaciones
hemodinámicas
Alteraciones
Metabólicas
Taquicardia
Hipotensión
Aumento de consumo
de O2 y glucosa.
Discreta acidosis
CEREBRO INFANTIL
(inmadurez)
Crisis febril (CF)
Factores
genéticos
Factores
adquiridos
Recurrencias
CRISIS FEBRIL
Fisiopatología
Simón R, Greenberg D. Neurología clínica. Séptima edición. Convulsiones Febriles. 2020.
Más frecuente en lactante mayor (18 meses)
Más frecuente en 4 -6 horas de un proceso febril (75%),
pero siempre en las primeras 24 horas.
Generalmente crisis breves tónico-clónicas generalizadas
(también: tónicas, clónicas o atónicas)
Mayoría dura < de 6 minutos, sólo 8 % > de 15 minutos
CRISIS FEBRIL
Cuadro clínico
García R, Arriola G. Convulsiones febriles. Protoc Diagn Ter Pediatr. 2022;1: 379-385.
Generalizadas
Duración:
< 15-20
minutos
No repiten mas
de una vez en
un periodo de
24 horas
No dejan
secuelas
permanentes ni
transitorias
CF
Simples
Focales o
generalizadas
Duración:
> 15-20
minutos
Repiten mas
de una vez en
un periodo de
24 horas
Quedan
secuelas
permanentes o
transitorias
CF
Complejas
CRISIS FEBRIL
Clasificación
García R, Arriola G. Convulsiones febriles. Protoc Diagn Ter Pediatr. 2022;1: 379-385.
CRISIS FEBRIL
Clasificación
SIMPLES COMPLEJAS RECURRENTES PLUS
Edad 1mes – 5 años 1mes – 5 años
> 1 crisis febril
>5 años +
antecedente de
crisis febril
3m- 5años con
crisis afebril y
antecedente de
crisis febril
Duración <15 minutos >15 minutos
Tipo crisis Generalizada Focal
DSM Normal Normal o anormal
Examen
neurológico
Normal Normal o anormal
Historia
familiar
+ +
Historia
familiar
epilepsia
- +
García R, Arriola G. Convulsiones febriles. Protoc Diagn Ter Pediatr. 2022;1: 379-385.
CRISIS FEBRIL PLUS
Crisis asociadas a fiebre que se presentan en un paciente de
más de cinco años de edad, con antecedente o no de crisis
febriles, y quien puede, adicionalmente, padecer crisis
afebriles posteriormente.
¿Dónde se encontraba el niño en el
momento de la convulsión?
¿Qué estaba haciendo?
¿Existió pérdida de la conciencia, cuánto
duró? ¿Realmente tenía fiebre?
CRISIS FEBRIL
ACTUACIÓN CLÍNICA.
IDENTIFICAR LA
CRISIS
CONVULSIVA.
INTERROGATORIO NOS APORTA EL 90 % DEL DIAGNÓSTICO.
García R, Arriola G. Convulsiones febriles. Protoc Diagn Ter Pediatr. 2022;1: 379-385.
CRISIS FEBRIL
ACTUACIÓN CLÍNICA.
Exploración sistematizada por sistemas, con énfasis en el
exploración clínica neurológica.
Buscar signos de infección local, deshidratación…
NO OLVIDAR EL PERÍMETRO CEFÁLICO y FONTANELA
ANTERIOR.
REPETIR EL EXAMEN FÍSICO DE EXISTIR RECUPERACIÓN
LENTA DEL SENSORIO, DÉFICIT NEUROLÓGICOS.
García R, Arriola G. Convulsiones febriles. Protoc Diagn Ter Pediatr. 2022;1: 379-385.
Rangel-Guerra. Neurología Clínica. Epilepsia. 2015. Manual Moderno
CRISIS FEBRIL
PUNCIÓN LUMBAR, ¿CUÁNDO?
Punción lumbar: The American Academy of
Pediatrics (AAP) recomienda que se debe
realizar PL, en el primer episodio de CF, en las
siguientes situaciones:
Siempre en
menores de 12
meses
Considerarla en
niños entre 12 y 18
meses
> 18 meses no esta
recomendada de
rutina, pero realizar
en presencia de
signos y síntomas
infección del SNC
Considerar en niños
de cualquier edad
que hayan recibido
tratamiento
antibiótico
García R, Arriola G. Convulsiones febriles. Protoc Diagn Ter Pediatr. 2022;1: 379-385.
Rangel-Guerra. Neurología Clínica. Epilepsia. 2015. Manual Moderno
CRISIS FEBRIL
Estudios especiales.
Sociedad Catalana de Neuropediatría - 2019.
Sociedad Asiática de Neuropediatría - 2019.
CRISIS FEBRIL
TRATAMIENTO.
YUGULAR CRISIS
BUSCAR ORIGEN DE LA FIEBRE
INFORMACIÓN OPORTUNA
García R, Arriola G. Convulsiones febriles. Protoc Diagn Ter Pediatr. 2022;1: 379-385.
• Administrar Diazepam rectal, 0,5 mg/kg de peso
(máximo 10 mg).
• Si la crisis no cediera: Diazepam intravenoso lento
0,3 mg/kg (máximo 10 mg por dosis) o midazolam
intranasal.
• Si no existe mejoría: tratar como estatus convulsivo.
CRISIS FEBRIL
TRATAMIENTO.
García R, Arriola G. Convulsiones febriles. Protoc Diagn Ter Pediatr. 2022;1: 379-385.
CRISIS FEBRIL
TRATAMIENTO
CONVULSIÓN FEBRIL SIMPLE:
Sin riesgo de recurrencia:
No requiere tratamiento.
Con riesgo de recurrencia:
Diazepam 0.5 mg/Kg/dosis c/8h IR o 0.3mg/Kg/dosis VO
durante el tiempo que dure la enfermedad febril.
Clonazepam 0.03 mg/kg/dosis (oral) cada 8-12 h.
En desuso.
Rangel-Guerra. Neurología Clínica. Epilepsia. 2015. Manual Moderno
Simón R, Greenberg D. Neurología clínica. Séptima edición. Convulsiones Febriles. 2020.
CRISIS FEBRIL
TRATAMIENTO.
CONVULSIÓN FEBRIL RECURRENTE:
Recomendación grado A: Profilaxis intermitente con
diazepam.
Recomendación grado B: Aquellos pacientes en quienes
no se puede implementar la profilaxis intermitente:
terapia continua con Acido Valproico 15-20 mg/kg/día
C/8h VO
Duración: 2 años posterior a última crisis solo con fiebre
Rangel-Guerra. Neurología Clínica. Epilepsia. 2015. Manual Moderno
Simón R, Greenberg D. Neurología clínica. Séptima edición. Convulsiones Febriles. 2020.
CRISIS FEBRIL
TRATAMIENTO.
Ningún tratamiento anticonvulsivante sea continuo o intermitente es
recomendable en los niños con una o más convulsiones febriles.
CRISIS FEBRIL
TRATAMIENTO.
Está indicado en niños con varios factores de riesgo, pertenecientes
a familias con gran nivel de ansiedad.
Se recomienda preferentemente Valproato
sódico (VPA), por vía oral, a la dosis
de 20-40 mg/kg/día repartida en dos tomas
Ni la carbamazepina ni la fenitoína se han
mostrado efectivas en la prevención de la
CF.
Rangel-Guerra. Neurología Clínica. Epilepsia. 2015. Manual Moderno
Simón R, Greenberg D. Neurología clínica. Séptima edición. Convulsiones Febriles. 2020.
CRISIS FEBRIL
¿Cuándo consultar al Neuropediatra?
• Segunda crisis febril.
• Menor de 6 meses o mayores de 5 años.
• Crisis convulsiva prolongada.
• Parálisis de Todd
Simón R, Greenberg D. Neurología clínica. Séptima edición. Convulsiones Febriles. 2020.
GRACIAS

Más contenido relacionado

Similar a Crisis Febril RAY ACTUALIZACION NUEVA 23

Crisis febriles
Crisis febrilesCrisis febriles
Crisis febriles
Candy
 
CRISIS FEBRIL
CRISIS FEBRILCRISIS FEBRIL
CRISIS FEBRIL
robertoviloria_
 
Fiebre en pediatria
Fiebre en pediatriaFiebre en pediatria
Fiebre en pediatria
CUR
 
Convulsiones Febriles
Convulsiones FebrilesConvulsiones Febriles
Convulsiones Febriles
Roberto Coste
 
crisis febriles finales de pediatria eso
crisis febriles finales de pediatria esocrisis febriles finales de pediatria eso
crisis febriles finales de pediatria eso
JordyCabezas3
 
Convulsiones febriles
Convulsiones febrilesConvulsiones febriles
Crisis febriles
Crisis febrilesCrisis febriles
Crisis febriles
Gabriela Velazquez
 
Nuevaconvulsiones febriles sheyyy
Nuevaconvulsiones febriles sheyyyNuevaconvulsiones febriles sheyyy
Nuevaconvulsiones febriles sheyyy
Vielmashey
 
4. ppt dr. núñez síndrome febril del lactante
4.  ppt dr. núñez síndrome febril del lactante4.  ppt dr. núñez síndrome febril del lactante
4. ppt dr. núñez síndrome febril del lactante
dregla
 
Convulsiones febriles nadime
Convulsiones febriles nadimeConvulsiones febriles nadime
Convulsiones febriles nadime
Nadime Sanguino
 
Convulsiones febriles – actualización 2013
Convulsiones febriles – actualización 2013Convulsiones febriles – actualización 2013
Convulsiones febriles – actualización 2013
Eduardo Vergara
 
Convulsion febril
Convulsion febrilConvulsion febril
Enfoque clínico y diagnóstico del niño febril.pptx
Enfoque clínico y diagnóstico del niño febril.pptxEnfoque clínico y diagnóstico del niño febril.pptx
Enfoque clínico y diagnóstico del niño febril.pptx
JEISSONDAVIDCABOSSAN
 
ENFOQUE DE LA POLIRADICULONEUROPATIA AGUDA.pptx
ENFOQUE DE LA POLIRADICULONEUROPATIA AGUDA.pptxENFOQUE DE LA POLIRADICULONEUROPATIA AGUDA.pptx
ENFOQUE DE LA POLIRADICULONEUROPATIA AGUDA.pptx
Cristian Carpio Bazan
 
20 Fiebre y convulsiones febriles (1).pptx
20 Fiebre y convulsiones febriles (1).pptx20 Fiebre y convulsiones febriles (1).pptx
20 Fiebre y convulsiones febriles (1).pptx
vallerycko
 
Sindrome de Guillian Barre y Embarazo.pptx
Sindrome de Guillian Barre y Embarazo.pptxSindrome de Guillian Barre y Embarazo.pptx
Sindrome de Guillian Barre y Embarazo.pptx
MEGGAN3
 
Convulsiones Febriles Pediatría
Convulsiones Febriles PediatríaConvulsiones Febriles Pediatría
Convulsiones Febriles Pediatría
Francisca García Yañez
 
120194
120194120194
Caso clínico meningitis recurrente
Caso clínico meningitis recurrenteCaso clínico meningitis recurrente
Caso clínico meningitis recurrente
Melvin Ramírez
 
Lactante febril
Lactante febrilLactante febril

Similar a Crisis Febril RAY ACTUALIZACION NUEVA 23 (20)

Crisis febriles
Crisis febrilesCrisis febriles
Crisis febriles
 
CRISIS FEBRIL
CRISIS FEBRILCRISIS FEBRIL
CRISIS FEBRIL
 
Fiebre en pediatria
Fiebre en pediatriaFiebre en pediatria
Fiebre en pediatria
 
Convulsiones Febriles
Convulsiones FebrilesConvulsiones Febriles
Convulsiones Febriles
 
crisis febriles finales de pediatria eso
crisis febriles finales de pediatria esocrisis febriles finales de pediatria eso
crisis febriles finales de pediatria eso
 
Convulsiones febriles
Convulsiones febrilesConvulsiones febriles
Convulsiones febriles
 
Crisis febriles
Crisis febrilesCrisis febriles
Crisis febriles
 
Nuevaconvulsiones febriles sheyyy
Nuevaconvulsiones febriles sheyyyNuevaconvulsiones febriles sheyyy
Nuevaconvulsiones febriles sheyyy
 
4. ppt dr. núñez síndrome febril del lactante
4.  ppt dr. núñez síndrome febril del lactante4.  ppt dr. núñez síndrome febril del lactante
4. ppt dr. núñez síndrome febril del lactante
 
Convulsiones febriles nadime
Convulsiones febriles nadimeConvulsiones febriles nadime
Convulsiones febriles nadime
 
Convulsiones febriles – actualización 2013
Convulsiones febriles – actualización 2013Convulsiones febriles – actualización 2013
Convulsiones febriles – actualización 2013
 
Convulsion febril
Convulsion febrilConvulsion febril
Convulsion febril
 
Enfoque clínico y diagnóstico del niño febril.pptx
Enfoque clínico y diagnóstico del niño febril.pptxEnfoque clínico y diagnóstico del niño febril.pptx
Enfoque clínico y diagnóstico del niño febril.pptx
 
ENFOQUE DE LA POLIRADICULONEUROPATIA AGUDA.pptx
ENFOQUE DE LA POLIRADICULONEUROPATIA AGUDA.pptxENFOQUE DE LA POLIRADICULONEUROPATIA AGUDA.pptx
ENFOQUE DE LA POLIRADICULONEUROPATIA AGUDA.pptx
 
20 Fiebre y convulsiones febriles (1).pptx
20 Fiebre y convulsiones febriles (1).pptx20 Fiebre y convulsiones febriles (1).pptx
20 Fiebre y convulsiones febriles (1).pptx
 
Sindrome de Guillian Barre y Embarazo.pptx
Sindrome de Guillian Barre y Embarazo.pptxSindrome de Guillian Barre y Embarazo.pptx
Sindrome de Guillian Barre y Embarazo.pptx
 
Convulsiones Febriles Pediatría
Convulsiones Febriles PediatríaConvulsiones Febriles Pediatría
Convulsiones Febriles Pediatría
 
120194
120194120194
120194
 
Caso clínico meningitis recurrente
Caso clínico meningitis recurrenteCaso clínico meningitis recurrente
Caso clínico meningitis recurrente
 
Lactante febril
Lactante febrilLactante febril
Lactante febril
 

Último

Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdfLos 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
YamilethConde
 
herencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinicaherencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinica
JerickDelpezo
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando RiseEleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
The Movement
 
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humanoTipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Benny415498
 
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primariaMensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Jhoama Quintero Santiago
 
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
GenesisJazmineTenori
 
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
JavierGonzalezdeDios
 
TdR Gestor Cartagena COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
TdR Gestor Cartagena  COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdfTdR Gestor Cartagena  COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
TdR Gestor Cartagena COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
Te Cuidamos
 
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdfPeriodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
DianaRubio75
 
guia tecnica para la seleccion del donante de sangre
guia tecnica para la seleccion del donante de sangreguia tecnica para la seleccion del donante de sangre
guia tecnica para la seleccion del donante de sangre
rconniequinonez
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Sergio Murillo Corzo
 
DIETA HIPOGRASA (1).pptx................
DIETA HIPOGRASA (1).pptx................DIETA HIPOGRASA (1).pptx................
DIETA HIPOGRASA (1).pptx................
TECVICTORMANUELRUIZS
 
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdfNeuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
jeniferrodriguez62
 
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ssuser99d5c11
 
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptxEL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
reginajordan8
 
RESPUESTA INMUNITARIA Y EL CÁNCER 1.pptx
RESPUESTA INMUNITARIA Y EL CÁNCER 1.pptxRESPUESTA INMUNITARIA Y EL CÁNCER 1.pptx
RESPUESTA INMUNITARIA Y EL CÁNCER 1.pptx
SariitaPacheco
 
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
tyer30
 
Atención al Politraumatizado - Diego.pptx
Atención al Politraumatizado - Diego.pptxAtención al Politraumatizado - Diego.pptx
Atención al Politraumatizado - Diego.pptx
diegovalorant1357
 
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdfLavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Jhoama Quintero Santiago
 

Último (20)

Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdfLos 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
 
herencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinicaherencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinica
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
 
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando RiseEleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
 
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humanoTipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
 
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primariaMensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
 
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
 
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
 
TdR Gestor Cartagena COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
TdR Gestor Cartagena  COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdfTdR Gestor Cartagena  COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
TdR Gestor Cartagena COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
 
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdfPeriodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
 
guia tecnica para la seleccion del donante de sangre
guia tecnica para la seleccion del donante de sangreguia tecnica para la seleccion del donante de sangre
guia tecnica para la seleccion del donante de sangre
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
 
DIETA HIPOGRASA (1).pptx................
DIETA HIPOGRASA (1).pptx................DIETA HIPOGRASA (1).pptx................
DIETA HIPOGRASA (1).pptx................
 
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdfNeuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
 
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
 
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptxEL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
 
RESPUESTA INMUNITARIA Y EL CÁNCER 1.pptx
RESPUESTA INMUNITARIA Y EL CÁNCER 1.pptxRESPUESTA INMUNITARIA Y EL CÁNCER 1.pptx
RESPUESTA INMUNITARIA Y EL CÁNCER 1.pptx
 
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
 
Atención al Politraumatizado - Diego.pptx
Atención al Politraumatizado - Diego.pptxAtención al Politraumatizado - Diego.pptx
Atención al Politraumatizado - Diego.pptx
 
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdfLavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
 

Crisis Febril RAY ACTUALIZACION NUEVA 23

  • 1. Dr. Ray David Molina L. Médico Cirujano Residente de segundo año de Puericultura y Pediatría Diciembre - 2023 Universidad de Los Andes Hospital Universitario “Dr. Pedro Emilio Carrillo” Postgrado de Puericultura y Pediatría Valera - Venezuela TRASTORNOS DEL APRENDIZAJE
  • 2. PRINCIPIOS GENERALES Uribe. La ciencia del por qué y el cómo. Fisiopatología. Fiebre. El Sevier. 2018 TRASTORNO DEL APRENDIZAJE: término genérico que hace referencia a un grupo heterogéneo de entidades que se manifiestan por dificultades en la lectura, escritura, razonamiento o habilidades matemáticas. El TA no es el resultado de condiciones o influencias concomitantes. INTERFERENCIA DE LA VIDA ESCOLAR DISPARIDAD SIGNIFICATIVA EN EL VERDADERO POTENCIAL Y RENDIMIENTO ACADÉMICO.
  • 3. FISIOPATOLOGÍA DE LA FIEBRE Uribe. La ciencia del por qué y el cómo. Fisiopatología. Fiebre. El Sevier. 2018
  • 4. FISIOPATOLOGÍA DE LA FIEBRE Regulación y mediación del sistema nervioso central. Uribe. La ciencia del por qué y el cómo. Fisiopatología. Fiebre. El Sevier. 2018
  • 6. CRISIS FEBRIL Rangel-Guerra. Neurología Clínica. Epilepsia. 2015. Manual Moderno
  • 7. CRISIS FEBRIL DEFINICIÓN 1. ILAE: Crisis convulsivas asociadas a fiebre pero en ausencia de infección del SNC y/o alteración hidrolítica-metabólica, que ocurre en niños de más de 1 mes sin crisis febriles previas. 2. SENP: Episodio convulsivos que aparecen en la primera infancia (entre los 6 y 5 años) asociados a fiebre , en niños sin anomalías neurológicas en los que no hay evidencias de infección u otra causa de alteraciones metabólicas o sistémicas que justifiquen su aparición. 3. National Institutes of Healt: Fenómeno de la lactancia o de la infancia, que habitualmente se produce entre los 3 meses y 5 años de edad, relacionado a fiebre, pero sin causa identificable, quedando descartada una crisis febril en pacientes con crisis convulsiva afebril previa. 4. Asociación Americana de Pediatría: Crisis convulsivas que ocurren en niños febriles entre 6 y 60 meses en ausencia de infección intracraneal, trastornos metabólicos o historia de convulsiones sin fiebre.
  • 8. CRISIS FEBRIL DEFINICIÓN CONVULSIÓN FEBRIL Temp de 38.3°C a más Se da hasta las 24 horas de iniciada la fiebre Sin antecedentes de crisis afebriles Ausencia de infección intracraneal En cuanto a su duración, no hay unanimidad, pero se acepta dividirlas en crisis febriles simples (de menos de 15 minutos) y crisis complejas de (más de 15 minutos). García R, Arriola G. Convulsiones febriles. Protoc Diagn Ter Pediatr. 2022;1: 379-385.
  • 9. CRISIS FEBRIL Epidemiología 1. Tipo de convulsión infantil más común en la infancia. 2. Incidencia de 2 – 5 % en menores de 5 años. 3. Leve predominio en varones y raza negra. 4. Presentación entre 18 meses y 2 años de edad. Factores de riesgo 1. Hospitalización prolongada en periodo neonatal. 2. Antecedentes familiares de CF. 3. Asistencia a guarderías. 2 o más factores incrementa el riesgo de 28 % de CF. García R, Arriola G. Convulsiones febriles. Protoc Diagn Ter Pediatr. 2022;1: 379-385.
  • 10. CRISIS FEBRIL Etiopatogenia Aunque la base biológica de las CF no está bien establecida, parece que se relaciona con la interacción de los siguientes factores: 1. Madurativos: Predisposición del cerebro inmaduro a presentar CF (mielinización progresiva, apoptosis del exceso neuronal o incremento de la complejidad sináptica), además de inmadurez de mecanismos termorreguladores. 2. Inmunológicos: Desequilibrio entre citoquinas pro- y antiinflamatorias. 3. Infecciosas: Etiología más común de las CF, sobre todos las Infecciones del tracto respiratoria alto (virales), vías urinarias y gastrointestinales. 4. Genéticos: predisposición genética con patrón de herencia no establecido, con 5 genes causantes de síndromes epilépticos: SCN1A, SCN1B, GABRG2, GABRD y SCN9A. El riesgo de padecer CF aumenta a 10 – 15 % cuando hay antecedentes familiares. García R, Arriola G. Convulsiones febriles. Protoc Diagn Ter Pediatr. 2022;1: 379-385.
  • 11. HIPERTERMIA Perturbaciones hemodinámicas Alteraciones Metabólicas Taquicardia Hipotensión Aumento de consumo de O2 y glucosa. Discreta acidosis CEREBRO INFANTIL (inmadurez) Crisis febril (CF) Factores genéticos Factores adquiridos Recurrencias CRISIS FEBRIL Fisiopatología Simón R, Greenberg D. Neurología clínica. Séptima edición. Convulsiones Febriles. 2020.
  • 12. Más frecuente en lactante mayor (18 meses) Más frecuente en 4 -6 horas de un proceso febril (75%), pero siempre en las primeras 24 horas. Generalmente crisis breves tónico-clónicas generalizadas (también: tónicas, clónicas o atónicas) Mayoría dura < de 6 minutos, sólo 8 % > de 15 minutos CRISIS FEBRIL Cuadro clínico García R, Arriola G. Convulsiones febriles. Protoc Diagn Ter Pediatr. 2022;1: 379-385.
  • 13. Generalizadas Duración: < 15-20 minutos No repiten mas de una vez en un periodo de 24 horas No dejan secuelas permanentes ni transitorias CF Simples Focales o generalizadas Duración: > 15-20 minutos Repiten mas de una vez en un periodo de 24 horas Quedan secuelas permanentes o transitorias CF Complejas CRISIS FEBRIL Clasificación García R, Arriola G. Convulsiones febriles. Protoc Diagn Ter Pediatr. 2022;1: 379-385.
  • 14. CRISIS FEBRIL Clasificación SIMPLES COMPLEJAS RECURRENTES PLUS Edad 1mes – 5 años 1mes – 5 años > 1 crisis febril >5 años + antecedente de crisis febril 3m- 5años con crisis afebril y antecedente de crisis febril Duración <15 minutos >15 minutos Tipo crisis Generalizada Focal DSM Normal Normal o anormal Examen neurológico Normal Normal o anormal Historia familiar + + Historia familiar epilepsia - + García R, Arriola G. Convulsiones febriles. Protoc Diagn Ter Pediatr. 2022;1: 379-385.
  • 15. CRISIS FEBRIL PLUS Crisis asociadas a fiebre que se presentan en un paciente de más de cinco años de edad, con antecedente o no de crisis febriles, y quien puede, adicionalmente, padecer crisis afebriles posteriormente.
  • 16. ¿Dónde se encontraba el niño en el momento de la convulsión? ¿Qué estaba haciendo? ¿Existió pérdida de la conciencia, cuánto duró? ¿Realmente tenía fiebre? CRISIS FEBRIL ACTUACIÓN CLÍNICA. IDENTIFICAR LA CRISIS CONVULSIVA. INTERROGATORIO NOS APORTA EL 90 % DEL DIAGNÓSTICO. García R, Arriola G. Convulsiones febriles. Protoc Diagn Ter Pediatr. 2022;1: 379-385.
  • 17. CRISIS FEBRIL ACTUACIÓN CLÍNICA. Exploración sistematizada por sistemas, con énfasis en el exploración clínica neurológica. Buscar signos de infección local, deshidratación… NO OLVIDAR EL PERÍMETRO CEFÁLICO y FONTANELA ANTERIOR. REPETIR EL EXAMEN FÍSICO DE EXISTIR RECUPERACIÓN LENTA DEL SENSORIO, DÉFICIT NEUROLÓGICOS. García R, Arriola G. Convulsiones febriles. Protoc Diagn Ter Pediatr. 2022;1: 379-385. Rangel-Guerra. Neurología Clínica. Epilepsia. 2015. Manual Moderno
  • 18. CRISIS FEBRIL PUNCIÓN LUMBAR, ¿CUÁNDO? Punción lumbar: The American Academy of Pediatrics (AAP) recomienda que se debe realizar PL, en el primer episodio de CF, en las siguientes situaciones: Siempre en menores de 12 meses Considerarla en niños entre 12 y 18 meses > 18 meses no esta recomendada de rutina, pero realizar en presencia de signos y síntomas infección del SNC Considerar en niños de cualquier edad que hayan recibido tratamiento antibiótico García R, Arriola G. Convulsiones febriles. Protoc Diagn Ter Pediatr. 2022;1: 379-385. Rangel-Guerra. Neurología Clínica. Epilepsia. 2015. Manual Moderno
  • 19. CRISIS FEBRIL Estudios especiales. Sociedad Catalana de Neuropediatría - 2019. Sociedad Asiática de Neuropediatría - 2019.
  • 20. CRISIS FEBRIL TRATAMIENTO. YUGULAR CRISIS BUSCAR ORIGEN DE LA FIEBRE INFORMACIÓN OPORTUNA García R, Arriola G. Convulsiones febriles. Protoc Diagn Ter Pediatr. 2022;1: 379-385.
  • 21. • Administrar Diazepam rectal, 0,5 mg/kg de peso (máximo 10 mg). • Si la crisis no cediera: Diazepam intravenoso lento 0,3 mg/kg (máximo 10 mg por dosis) o midazolam intranasal. • Si no existe mejoría: tratar como estatus convulsivo. CRISIS FEBRIL TRATAMIENTO. García R, Arriola G. Convulsiones febriles. Protoc Diagn Ter Pediatr. 2022;1: 379-385.
  • 22. CRISIS FEBRIL TRATAMIENTO CONVULSIÓN FEBRIL SIMPLE: Sin riesgo de recurrencia: No requiere tratamiento. Con riesgo de recurrencia: Diazepam 0.5 mg/Kg/dosis c/8h IR o 0.3mg/Kg/dosis VO durante el tiempo que dure la enfermedad febril. Clonazepam 0.03 mg/kg/dosis (oral) cada 8-12 h. En desuso. Rangel-Guerra. Neurología Clínica. Epilepsia. 2015. Manual Moderno Simón R, Greenberg D. Neurología clínica. Séptima edición. Convulsiones Febriles. 2020.
  • 23. CRISIS FEBRIL TRATAMIENTO. CONVULSIÓN FEBRIL RECURRENTE: Recomendación grado A: Profilaxis intermitente con diazepam. Recomendación grado B: Aquellos pacientes en quienes no se puede implementar la profilaxis intermitente: terapia continua con Acido Valproico 15-20 mg/kg/día C/8h VO Duración: 2 años posterior a última crisis solo con fiebre Rangel-Guerra. Neurología Clínica. Epilepsia. 2015. Manual Moderno Simón R, Greenberg D. Neurología clínica. Séptima edición. Convulsiones Febriles. 2020.
  • 24. CRISIS FEBRIL TRATAMIENTO. Ningún tratamiento anticonvulsivante sea continuo o intermitente es recomendable en los niños con una o más convulsiones febriles.
  • 25. CRISIS FEBRIL TRATAMIENTO. Está indicado en niños con varios factores de riesgo, pertenecientes a familias con gran nivel de ansiedad. Se recomienda preferentemente Valproato sódico (VPA), por vía oral, a la dosis de 20-40 mg/kg/día repartida en dos tomas Ni la carbamazepina ni la fenitoína se han mostrado efectivas en la prevención de la CF. Rangel-Guerra. Neurología Clínica. Epilepsia. 2015. Manual Moderno Simón R, Greenberg D. Neurología clínica. Séptima edición. Convulsiones Febriles. 2020.
  • 26. CRISIS FEBRIL ¿Cuándo consultar al Neuropediatra? • Segunda crisis febril. • Menor de 6 meses o mayores de 5 años. • Crisis convulsiva prolongada. • Parálisis de Todd Simón R, Greenberg D. Neurología clínica. Séptima edición. Convulsiones Febriles. 2020.