SlideShare una empresa de Scribd logo
“BIOLOGY is KING;
SELECTION OF THE CASES is the QUEEN;
and THE TECHNICAL DETAILS OF SURGICAL PROCEDURES
are PRINCES AND PRINCESSES of the realm who frequently try to
overthrow the powerful forces of the King and the Queen, usually to no
long-term avail, although with some temporary apparent victories”
Arch Surg 1997; 132: 338-46
DISPOSITIVOS DE SELLADO VASCULAR Y DISECCIÓN CADA VEZ MÁS PRECISOS:
CUSA & TISSUELINK
CUSA fragmenta tejido hepático por cavitación (US)
TISSUELINK sellado vascular por radiofrecuencia
disminuyen pérdidas hemáticas
acortan la cirugía
potencial disminución de complicaciones
tumor digestivo más frecuente; 2ª causa más frecuente de muerte por cáncer en EEUU
20-25% de pacientes tiene metástasis hepáticas de CCR en el momento del diagnóstico
(“sincrónicas”)
35-55% de los pacientes desarrollan metástasis hepáticas de CCR a lo largo del seguimiento
una vez que el primario es tratado (“metacrónicas”)
La SV global a 5 años de pacientes operados con intención curativa de metástasis hepáticas
de CCR está ya cercana al 60% en las series actuales; pacientes no tratados, mediana SV 6-
18 meses, 0% a 5 años
1 de cada 3-6 pacientes con metástasis hepáticas se va a curar (>10 y SV)
1.- ESTADIFICACIÓN CORRECTA DE LA ENFERMEDAD:
ESTUDIOS DE IMAGEN PRECISOS
2.- ELECCIÓN DE LA MEJOR PRIMERA OPCIÓN DE
TRATAMIENTO
DESDE UN PUNTO DE VISTA CLÍNICO Y PRÁCTICO……
TAC multidetector como estudio de inicio
Inyección rápida de contraste IV (3-5 mL/s)
Cuádruple fase (precontraste, arterial, portal y tardía)
Cortes muy finos, hasta 3 mm
Rapidez, disponibilidad, bajo coste comparativo y aceptables S y E
USAR RMN Y PET PARA CASOS DUDOSOS DE FORMA SELECTIVA
ECOGRAFÍA HEPÁTICA INTRAOPERATORIA
complementa la precisión anatómica del TAC multicorte y la RNM
encuentra lesiones <1 cm antes no detectadas
factible por laparoscopia
guía para delimitar las resecciones hepáticas (modifica en hata 15%)
CRITERIOS DE RESECABILIDAD
ONCOLÓGICOS
enfermedad limitada al hígado vs. enfermedad extrahepática
¿es resecable toda la enfermedad?
Papel de la QT sistémica y biorrespuesta
TÉCNICOS
enfermedad hepática
¿se puede eliminar toda?
¿hasta dónde podemos llegar?; ¿dónde está el límite?
5-y, 50% vs. 40% Peor pronóstico para primario rectal o CEA>5
antes de la cirugía de las metástasis hepáticas
Las metástasis pulmonares RESECABLES no
empobrecen el pronóstico de pacientes con
metástasis hepáticas resecables o potencialmente
resecables
Sesgo: las metx pulmonares se resecaron siempre
después de las hepáticas y sólo en pacientes en los
que no había progresión
resección de metástasis hepáticas y enfermedad extrahepática concomitante es un
procedimiento seguro (1% mortalidad; 28% morbilidad)
pulmón (39%-R0), ganglios linfáticos (89%-R0) y enfermedad peritoneal (92%-R0); EL
BENEFICIO DE LA LINFADENECTOMÍA NO EXISTE MÁS ALLÁ DEL PEDÍCULO HEPÁTICO;
SV 5-y 25% cuando la cirugía es R0; mediana de SV libre de enfermedad de 12 meses
y mediana global de SV de 30 años
SV 5-y 7% cuando hay más de un sitio de enfermedad extrahepática además de las
metástasis hepáticas; NO EXISTE BENEFICIO DE SV CON LA CIRUGÍA PARA ESTOS
PACIENTES
Es esencial el apoyo de la QT SISTÉMICA PARA EVALUAR LA RESPUESTA BIOLÓGICA
DEL TUMOR Y OPTIMiZAR LOS TIEMPOS QUIRÚRGICOS
RESECABILIDAD ONCOLÓGICA
QUIMIOTERAPIA SISTÉMICA
PREOPERATORIA
RESPUESTA BIOLÓGICA DEL
TUMOR
Aumenta % resecabilidad
Facilita hepatectomías más limitadas
Permite tratamiento de las micrometástasis ocultas
Sirve como test de quimiosensibilidad
Identifica las formas más agresivas de la enfermedad
Evita a los pacientes tratamientos poco efectivos
Prolonga la SV libre de recurrencia (+9.2% respecto a cirugía sólo)
- La progresión se define como la aparición de nuevas lesiones hepáticas
durante la QT sistémica
- La progresión es rara (5-15%) y se asocia a peor pronóstico de SV
- EN PROGRESIÓN, LA CIRUGÍA ES UNA OPCIÓN VIABLE Y QUE SUPERA EN SV A
LA QT PALIATIVA EN PACIENTES CON:
a)3 o menos LOEs hepáticas
b)LOEs menores de 5 cm
c)CEA en sangre <200 ng/mL
- El aumento de tamaño de las MH ya preexistentes durante la QT sistémica no
se considera progresión como tal siempre que no asocie nuevas lesiones; ESTOS
PACIENTES SON CANDIDATOS A CIRUGÍA
ENFERMEDAD RESECABLE
ENFERMEDAD POTENCIALMENTE RESECABLE, “BORDER-LINE” ó NO
ÓPTIMAMENTE RESECABLE (*)
ENFERMEDAD IRRESECABLE
- METÁSTASIS MÚLTIPLES (>4)
- ALGUNA LESIÓN >5 cm
- NIVELES ELEVADOS DE CEA / CA19.9
- N(+) DEL TUMOR PRIMARIO
- PRESENTACIÓN SINCRÓNICA
- COMPLEJIDAD TÉCNICA POR PROXIMIDAD A
RAMAS PORTALES O SUPRAHEPÁTICAS MAYORES
(*)
16.7 vs 11.4 meses
p<0.0001
20.7 vs 12.4 meses
p<0.0001
CIRUGÍA R0 (MÁRGENES LIBRES) PRESERVANDO…..
AL MENOS DOS SEGMENTOS HEPÁTICOS CONTÍGUOS
APORTE VASCULAR ARTERIO-PORTAL Y DRENAJES
VENOSO Y BILIAR ADECUADOS
AL MENOS UN 20% DE PARÉNQUIMA HEPÁTICO
REMANENTE
RESECABILIDAD TÉCNICA: CONCEPTO MODERNO
SIGLO XX SIGLO XXI
ENFERMEDAD UNILOBAR AL MENOS 2 SEGMENTOS LIBRES, PARÉNQUIMA
HEPÁTICO FUNCIONALMENTE SUFICIENTE
NO ENFERMEDAD EXTRAHEPÁTICA ENFERMEDAD EXTRAHEPÁTICA NO
CONTRAINDICA SI ES TRATABLE R0
≤ 3 METÁTASIS HEPÁTICAS NÚMERO NUNCA ES FACTOR LIMITANTE
MÁRGEN ≥ 1 cm MARGEN LIBRE 1 mm
NO ENFERMEDAD PERITONEAL ENFERMEDAD PERITONEAL NO CONTRAINDICA SI
ES TRATABLE
TAMANO <5 cm TAMAÑO NUNCA ES LIMITANTE
NO AFECTACIÓN VASCULAR MAYOR TÉCNICAS DE RECONSTRUCCIÓN VASCULAR
impacto del margen de resección cada vez menor comparado con otros factores
no reoperar para buscar margen R0
20%
30%
20%
RESECABILIDAD TÉCNICA:
medidas estáticas de función hepática
estudios de volumetría hepática y estudio del hígado remanente
medidas dinámicas de función hepática
aclaramiento de verde de indocianina
% de cinética de crecimiento tras embolización portal (>2%/semana)
ESTRATEGIAS PARA AUMENTAR LA RESECABILIDAD
DE LAS METÁSTASIS HEPÁTICAS
PROVOCAR EL CRECIMIENTO DEL HÍGADO QUE ESTÉ MÁS SANO, SABIENDO QUE
EL HÍGADO ES UN ÓRGANO CON GRAN CAPACIDAD DE REGENERACIÓN
a)antes de operar al paciente
b)en el mismo momento de la cirugía
c)después de la cirugía
HACER CRECER AL HÍGADO ANTES DE OPERAR AL PACIENTE:
EMBOLIZACIÓN PORTAL
3-6 SEMANAS
REMANENTE
HEPÁTICO 15-20%
% cinética
crecimiento
HACER CRECER AL HÍGADO DESPUÉS DE OPERAR AL PACIENTE:
HEPATECTOMÍAS EN 2 ETAPAS
implica siempre dos cirugías diferidas (una menor y una mayor)
siempre con apoyo de embolización portal
HACER CRECER AL HÍGADO DESPUÉS DE OPERAR AL PACIENTE:
HEPATECTOMÍAS EN 2 ETAPAS
HACER CRECER AL HÍGADO CUANDO SE OPERA AL PACIENTE:
ALPPS
1 ó 2 MH
ICP < 12
CIRUGÍA HEPÁTICA POR LAPAROSCOPIA
resecciones menores de segmentos favorables
resecciones mayores en centros especializados
la seguridad del paciente es lo primero
la cosmética no es el objetivo
resultados de SV comparables a vía abierta (respeto a estándares oncológicos)
no evidencias de nivel I; ¿hacen falta?
 estancia hospitalaria, dolor postoperatorio y  tiempo para
incorporarse a actividad física
REPETIR LA CIRUGÍA CUANDO LA ENFERMEDAD APARECE DE
NUEVO: ¿ES POSIBLE?
si se puede extirpar la enfermedad, el beneficio está claro: SI
las tasas de SV a largo plazo son casi reproducibles
el riesgo asociado es algo mayor
estudiar bien que no haya enfermedad extrahepática: PET
CIRUGÍA HEPÁTICA EXTREMA: ¿QUÉ QUIERE DECIR?
las metástasis no se pueden quitar con cirugía “estándar”
afectación de vena cava o venas suprahepáticas y cava
procedimientos muy agresivos y exigentes técnicamente
mortalidad 33%
¿HAY SITIO PARA EL TRASPLANTE HEPÁTICO EN EL HÍGADO
CON METÁSTASIS?
buenos resultados con patología hepática primaria maligna
buenos resultados con metástasis de tumores NE en casos seleccionados
para el CCR no se considera una opción hoy día pero….
CONCLUSIONES
1.- La presentación de enfermedad metastásica extrahepática en el contexto de un paciente
con MH resecables no es contraindicación para un abordaje quirúrgico con intención curativa
siempre que:
a)Sólo haya una localización extrahepática
b)Si ésta es ganglionar, sea limitada al hilio hepático
c)Si es pulmonar, no exista progresión de la enfermedad durante el tratamiento QT entre
ambas cirugías.
d)Si es peritoneal, el ICP debe estar por debajo de 12 idealmente y el número de MH debe ser
inferior a 3
2.- La pacientes con MH metacrónicas resecables y potencialmente resecables se van a
beneficiar de la QT preoperatoria, que además nos orientará de la biología tumoral. La
progresión (aumento del número) de las MH es un indicador pronostico negativo de evolución
pero NO contraindica la cirugía siempre que la enfermedad sea resecable R0. El aumento del
tamaño de las MH sin aumento del número de las mismas durante la QT no se considera
progresión. En caso de primario asintomático se puede plantear una estrategia inversa.
3.- En los pacientes con MH sincrónicas no resecables y primario no sintomático no está claro
que no exista beneficio de resecar el tumor primario (las evidencias más recientes dicen que
debe resecarse); de hecho, dos ensayos clínicos está ahora en marcha para definir la actitud.
CONCLUSIONES
4.- La resecabilidad técnica se define como la posibilidad de realizar una cirugía R0 dejando
una fracción de parénquima hepático funcionante (buen aporte arterial y venoso portal y
buen drenaje biliar y venoso sistémico) que debe ser un mínimo de:
a)20% en hígado sano
b)30% en hígado post-QT o hígado esteatósico
c)40% en hígados cirróticos o hígados que asocian esteatosis y status post-QT
5.- Cuando el % de volumen hepático residual post-cirugía estimado por volumetría esté por
debajo de los valores anteriores, las tácticas de aumento de resecabilidad de las MH
(embolización portal, ALPPS y hepatectomías en 2 etapas) han demostrado su utilidad y
eficacia en numerosas series retrospectivas.
6.- La RNM es el estudio de imagen que proporciona mayor sensibilidad y especificad para el
diagnóstico de las metástasis hepáticas; sin embargo, su menor disponibilidad y una baja
relación coste-efectividad respecto del TAC multicorte polifásico han convertido a éste
último en el estudio de referencia y más utilizado a nivel mundial para el diagnóstico de las
metástasis hepáticas de origen colorrectal.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Clase colangitis y coledocolitiasis
Clase colangitis y coledocolitiasis Clase colangitis y coledocolitiasis
Clase colangitis y coledocolitiasis
Jennifer Rodriguez
 
Tumores renales benignos
Tumores renales benignosTumores renales benignos
Tumores renales benignos
Dr. Alfonso Montes de Oca Guzman
 
Hernias ventrales
Hernias ventralesHernias ventrales
Hernias ventrales
Cristhian Yunga
 
3. tumores benignos y malignos esófago
3. tumores benignos y malignos esófago3. tumores benignos y malignos esófago
3. tumores benignos y malignos esófago
Alan Cavalcante
 
Estenosis hipertrófica congénita de píloro
Estenosis hipertrófica congénita de píloroEstenosis hipertrófica congénita de píloro
Estenosis hipertrófica congénita de píloroJesús Pérez
 
Funduplicatura
Funduplicatura Funduplicatura
Funduplicatura
Edgar Duran
 
Pancreatitis aguda avances
Pancreatitis aguda avancesPancreatitis aguda avances
Pancreatitis aguda avances
Rodo Cairo
 
Hipertensión portal. Radiologia imagenologica
Hipertensión portal. Radiologia imagenologicaHipertensión portal. Radiologia imagenologica
Hipertensión portal. Radiologia imagenologica
Enehidy Cazares
 
Tumores de estómago gastro ot10
Tumores de estómago gastro ot10Tumores de estómago gastro ot10
Tumores de estómago gastro ot10Karla González
 
Tracto biliar TC y RM
Tracto biliar TC y RMTracto biliar TC y RM
Tracto biliar TC y RM
J. Luis De la Torre
 
Enfermedades Benignas de Colon CIRUGIA GENERAL
Enfermedades Benignas de Colon CIRUGIA GENERALEnfermedades Benignas de Colon CIRUGIA GENERAL
Enfermedades Benignas de Colon CIRUGIA GENERAL
LUIS RICO
 
Trauma Vesical
Trauma VesicalTrauma Vesical
Trauma Vesical
Katherine Henriquez
 
Cancer de colon
Cancer de colonCancer de colon
Cancer de colon
Daniel Gimenez
 
Tecnica de separacion d e componentes la eventración
Tecnica de separacion d e componentes la eventraciónTecnica de separacion d e componentes la eventración
Tecnica de separacion d e componentes la eventración
Ivan Vojvodic Hernández
 
Cáncer renal
Cáncer renalCáncer renal
Operación de hartmann
Operación de hartmannOperación de hartmann
Operación de hartmann
Marvin Machuca Ramos
 
Vólvulo de colon
Vólvulo de colonVólvulo de colon
Vólvulo de colon
Francisco Gallego
 

La actualidad más candente (20)

Clase colangitis y coledocolitiasis
Clase colangitis y coledocolitiasis Clase colangitis y coledocolitiasis
Clase colangitis y coledocolitiasis
 
Tumores renales benignos
Tumores renales benignosTumores renales benignos
Tumores renales benignos
 
Hernias ventrales
Hernias ventralesHernias ventrales
Hernias ventrales
 
3. tumores benignos y malignos esófago
3. tumores benignos y malignos esófago3. tumores benignos y malignos esófago
3. tumores benignos y malignos esófago
 
Estenosis hipertrófica congénita de píloro
Estenosis hipertrófica congénita de píloroEstenosis hipertrófica congénita de píloro
Estenosis hipertrófica congénita de píloro
 
Funduplicatura
Funduplicatura Funduplicatura
Funduplicatura
 
Pancreatitis aguda avances
Pancreatitis aguda avancesPancreatitis aguda avances
Pancreatitis aguda avances
 
Hipertensión portal. Radiologia imagenologica
Hipertensión portal. Radiologia imagenologicaHipertensión portal. Radiologia imagenologica
Hipertensión portal. Radiologia imagenologica
 
Tumores de estómago gastro ot10
Tumores de estómago gastro ot10Tumores de estómago gastro ot10
Tumores de estómago gastro ot10
 
Tracto biliar TC y RM
Tracto biliar TC y RMTracto biliar TC y RM
Tracto biliar TC y RM
 
Indicaciones CPRE
Indicaciones CPREIndicaciones CPRE
Indicaciones CPRE
 
POLIPO VESICULAR
POLIPO VESICULARPOLIPO VESICULAR
POLIPO VESICULAR
 
Enfermedades Benignas de Colon CIRUGIA GENERAL
Enfermedades Benignas de Colon CIRUGIA GENERALEnfermedades Benignas de Colon CIRUGIA GENERAL
Enfermedades Benignas de Colon CIRUGIA GENERAL
 
Trauma Vesical
Trauma VesicalTrauma Vesical
Trauma Vesical
 
Colitis infecciosa.
Colitis infecciosa.Colitis infecciosa.
Colitis infecciosa.
 
Cancer de colon
Cancer de colonCancer de colon
Cancer de colon
 
Tecnica de separacion d e componentes la eventración
Tecnica de separacion d e componentes la eventraciónTecnica de separacion d e componentes la eventración
Tecnica de separacion d e componentes la eventración
 
Cáncer renal
Cáncer renalCáncer renal
Cáncer renal
 
Operación de hartmann
Operación de hartmannOperación de hartmann
Operación de hartmann
 
Vólvulo de colon
Vólvulo de colonVólvulo de colon
Vólvulo de colon
 

Similar a Criterios de resecabilidad de las metástasis hepáticas - Cáncer digestivo

Tratamiento de metastasis hepatica de origen colorrectal. connie
Tratamiento de metastasis hepatica de origen colorrectal. connieTratamiento de metastasis hepatica de origen colorrectal. connie
Tratamiento de metastasis hepatica de origen colorrectal. connie
Ivan Vojvodic Hernández
 
Tratamiento de metastasis hepatica de origen colorrectal. connie
Tratamiento de metastasis hepatica de origen colorrectal. connieTratamiento de metastasis hepatica de origen colorrectal. connie
Tratamiento de metastasis hepatica de origen colorrectal. connie
guest6b7539
 
Tratamiento quirurgica carcinoma hepatocelular
Tratamiento quirurgica carcinoma hepatocelularTratamiento quirurgica carcinoma hepatocelular
Tratamiento quirurgica carcinoma hepatocelular
Efraín A. Medina Villaseñor,FACS
 
Tratamiento metástasis hepáticas. Dr Orlado Fuentes
Tratamiento metástasis hepáticas. Dr Orlado FuentesTratamiento metástasis hepáticas. Dr Orlado Fuentes
Tratamiento metástasis hepáticas. Dr Orlado Fuentes
Juan Manuel García Torrecillas
 
Tumor renal etapa I
Tumor renal etapa ITumor renal etapa I
Tumor renal etapa I
Catalina Guajardo
 
Abordaje e indicaciones de las resecciones de metástasis hepáticas
Abordaje e indicaciones de las resecciones de metástasis hepáticasAbordaje e indicaciones de las resecciones de metástasis hepáticas
Abordaje e indicaciones de las resecciones de metástasis hepáticas
Carlos Florez
 
Presentacion RFA tu hepaticos uci clc
Presentacion RFA tu hepaticos  uci clcPresentacion RFA tu hepaticos  uci clc
Presentacion RFA tu hepaticos uci clcHospital El Salvador
 
ISQUEMIA_MESENTERICA.pptx
ISQUEMIA_MESENTERICA.pptxISQUEMIA_MESENTERICA.pptx
ISQUEMIA_MESENTERICA.pptx
Marco Carangui
 
CARCINOMA HEPATOCELULAR 2022 - MARCO.pptx
CARCINOMA HEPATOCELULAR 2022 - MARCO.pptxCARCINOMA HEPATOCELULAR 2022 - MARCO.pptx
CARCINOMA HEPATOCELULAR 2022 - MARCO.pptx
Marco Perez Villar
 
Cancer de páncreas Ángel Henriquez
Cancer de páncreas Ángel HenriquezCancer de páncreas Ángel Henriquez
Cancer de páncreas Ángel Henriquez
Angel
 
CA de Pancreas ANGEL
CA de Pancreas ANGELCA de Pancreas ANGEL
CA de Pancreas ANGEL
Angel
 
Caso clínico: Tumor urotelial
Caso  clínico: Tumor urotelialCaso  clínico: Tumor urotelial
Caso clínico: Tumor urotelial
Heidy Saenz
 
7. Germinales de Testiculo.pptx oncologia
7. Germinales de Testiculo.pptx oncologia7. Germinales de Testiculo.pptx oncologia
7. Germinales de Testiculo.pptx oncologia
KarenHst1
 
Abordaje nódulo hepático
Abordaje nódulo hepático  Abordaje nódulo hepático
Lesiones Neoplásicas de Pancreas
Lesiones Neoplásicas de PancreasLesiones Neoplásicas de Pancreas
Lesiones Neoplásicas de Pancreas
Frank Shigihara Mendoza
 
estudios de laboratorio en la valoracion pre anestesica
estudios de laboratorio en la valoracion pre anestesicaestudios de laboratorio en la valoracion pre anestesica
estudios de laboratorio en la valoracion pre anestesicaimss
 
CA P.pptx
CA P.pptxCA P.pptx
CA P.pptx
RicardoCB3
 

Similar a Criterios de resecabilidad de las metástasis hepáticas - Cáncer digestivo (20)

Tratamiento de metastasis hepatica de origen colorrectal. connie
Tratamiento de metastasis hepatica de origen colorrectal. connieTratamiento de metastasis hepatica de origen colorrectal. connie
Tratamiento de metastasis hepatica de origen colorrectal. connie
 
Tratamiento de metastasis hepatica de origen colorrectal. connie
Tratamiento de metastasis hepatica de origen colorrectal. connieTratamiento de metastasis hepatica de origen colorrectal. connie
Tratamiento de metastasis hepatica de origen colorrectal. connie
 
Hepatocar cinoma tratamiento ablativo
Hepatocar cinoma tratamiento ablativoHepatocar cinoma tratamiento ablativo
Hepatocar cinoma tratamiento ablativo
 
Tratamiento quirurgica carcinoma hepatocelular
Tratamiento quirurgica carcinoma hepatocelularTratamiento quirurgica carcinoma hepatocelular
Tratamiento quirurgica carcinoma hepatocelular
 
Tratamiento metástasis hepáticas. Dr Orlado Fuentes
Tratamiento metástasis hepáticas. Dr Orlado FuentesTratamiento metástasis hepáticas. Dr Orlado Fuentes
Tratamiento metástasis hepáticas. Dr Orlado Fuentes
 
Carcinoma hepatocelular
Carcinoma hepatocelularCarcinoma hepatocelular
Carcinoma hepatocelular
 
Tumor renal etapa I
Tumor renal etapa ITumor renal etapa I
Tumor renal etapa I
 
Abordaje e indicaciones de las resecciones de metástasis hepáticas
Abordaje e indicaciones de las resecciones de metástasis hepáticasAbordaje e indicaciones de las resecciones de metástasis hepáticas
Abordaje e indicaciones de las resecciones de metástasis hepáticas
 
Hemoperitoneo 1
Hemoperitoneo 1Hemoperitoneo 1
Hemoperitoneo 1
 
Presentacion RFA tu hepaticos uci clc
Presentacion RFA tu hepaticos  uci clcPresentacion RFA tu hepaticos  uci clc
Presentacion RFA tu hepaticos uci clc
 
ISQUEMIA_MESENTERICA.pptx
ISQUEMIA_MESENTERICA.pptxISQUEMIA_MESENTERICA.pptx
ISQUEMIA_MESENTERICA.pptx
 
CARCINOMA HEPATOCELULAR 2022 - MARCO.pptx
CARCINOMA HEPATOCELULAR 2022 - MARCO.pptxCARCINOMA HEPATOCELULAR 2022 - MARCO.pptx
CARCINOMA HEPATOCELULAR 2022 - MARCO.pptx
 
Cancer de páncreas Ángel Henriquez
Cancer de páncreas Ángel HenriquezCancer de páncreas Ángel Henriquez
Cancer de páncreas Ángel Henriquez
 
CA de Pancreas ANGEL
CA de Pancreas ANGELCA de Pancreas ANGEL
CA de Pancreas ANGEL
 
Caso clínico: Tumor urotelial
Caso  clínico: Tumor urotelialCaso  clínico: Tumor urotelial
Caso clínico: Tumor urotelial
 
7. Germinales de Testiculo.pptx oncologia
7. Germinales de Testiculo.pptx oncologia7. Germinales de Testiculo.pptx oncologia
7. Germinales de Testiculo.pptx oncologia
 
Abordaje nódulo hepático
Abordaje nódulo hepático  Abordaje nódulo hepático
Abordaje nódulo hepático
 
Lesiones Neoplásicas de Pancreas
Lesiones Neoplásicas de PancreasLesiones Neoplásicas de Pancreas
Lesiones Neoplásicas de Pancreas
 
estudios de laboratorio en la valoracion pre anestesica
estudios de laboratorio en la valoracion pre anestesicaestudios de laboratorio en la valoracion pre anestesica
estudios de laboratorio en la valoracion pre anestesica
 
CA P.pptx
CA P.pptxCA P.pptx
CA P.pptx
 

Último

Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
felipaaracely111
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
HenryDavidPerezDelga
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
SamiaJhosethAntonioM
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
valentinasandovalmon
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Jorge Enrique Manrique-Chávez
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
ANDYRAYPINTADOCHINCH
 
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdfSistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
OCANASCUELLARKENIADE
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
leslycandela
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
DanielHurtadodeMendo
 
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH ColombiaTdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
Te Cuidamos
 
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR  ingeniero Unidad de análisis VIH ColombiaTdR  ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
Te Cuidamos
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Diana I. Graterol R.
 
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
TATIANA822331
 
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdfFABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
jeimypcy
 
Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
gaby507
 
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Badalona Serveis Assistencials
 
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontáneaLa Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
Javeriana Cali
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
DaniellaPrez3
 
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSRConvocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
AndresOrtega681601
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Diana I. Graterol R.
 

Último (20)

Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
 
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdfSistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
 
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH ColombiaTdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
 
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR  ingeniero Unidad de análisis VIH ColombiaTdR  ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
 
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
 
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdfFABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
 
Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
 
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
 
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontáneaLa Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
 
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSRConvocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
 

Criterios de resecabilidad de las metástasis hepáticas - Cáncer digestivo

  • 1.
  • 2. “BIOLOGY is KING; SELECTION OF THE CASES is the QUEEN; and THE TECHNICAL DETAILS OF SURGICAL PROCEDURES are PRINCES AND PRINCESSES of the realm who frequently try to overthrow the powerful forces of the King and the Queen, usually to no long-term avail, although with some temporary apparent victories” Arch Surg 1997; 132: 338-46
  • 3.
  • 4. DISPOSITIVOS DE SELLADO VASCULAR Y DISECCIÓN CADA VEZ MÁS PRECISOS: CUSA & TISSUELINK CUSA fragmenta tejido hepático por cavitación (US) TISSUELINK sellado vascular por radiofrecuencia disminuyen pérdidas hemáticas acortan la cirugía potencial disminución de complicaciones
  • 5. tumor digestivo más frecuente; 2ª causa más frecuente de muerte por cáncer en EEUU 20-25% de pacientes tiene metástasis hepáticas de CCR en el momento del diagnóstico (“sincrónicas”) 35-55% de los pacientes desarrollan metástasis hepáticas de CCR a lo largo del seguimiento una vez que el primario es tratado (“metacrónicas”) La SV global a 5 años de pacientes operados con intención curativa de metástasis hepáticas de CCR está ya cercana al 60% en las series actuales; pacientes no tratados, mediana SV 6- 18 meses, 0% a 5 años 1 de cada 3-6 pacientes con metástasis hepáticas se va a curar (>10 y SV) 1.- ESTADIFICACIÓN CORRECTA DE LA ENFERMEDAD: ESTUDIOS DE IMAGEN PRECISOS 2.- ELECCIÓN DE LA MEJOR PRIMERA OPCIÓN DE TRATAMIENTO
  • 6.
  • 7.
  • 8. DESDE UN PUNTO DE VISTA CLÍNICO Y PRÁCTICO…… TAC multidetector como estudio de inicio Inyección rápida de contraste IV (3-5 mL/s) Cuádruple fase (precontraste, arterial, portal y tardía) Cortes muy finos, hasta 3 mm Rapidez, disponibilidad, bajo coste comparativo y aceptables S y E USAR RMN Y PET PARA CASOS DUDOSOS DE FORMA SELECTIVA
  • 9. ECOGRAFÍA HEPÁTICA INTRAOPERATORIA complementa la precisión anatómica del TAC multicorte y la RNM encuentra lesiones <1 cm antes no detectadas factible por laparoscopia guía para delimitar las resecciones hepáticas (modifica en hata 15%)
  • 10. CRITERIOS DE RESECABILIDAD ONCOLÓGICOS enfermedad limitada al hígado vs. enfermedad extrahepática ¿es resecable toda la enfermedad? Papel de la QT sistémica y biorrespuesta TÉCNICOS enfermedad hepática ¿se puede eliminar toda? ¿hasta dónde podemos llegar?; ¿dónde está el límite?
  • 11.
  • 12. 5-y, 50% vs. 40% Peor pronóstico para primario rectal o CEA>5 antes de la cirugía de las metástasis hepáticas Las metástasis pulmonares RESECABLES no empobrecen el pronóstico de pacientes con metástasis hepáticas resecables o potencialmente resecables Sesgo: las metx pulmonares se resecaron siempre después de las hepáticas y sólo en pacientes en los que no había progresión
  • 13. resección de metástasis hepáticas y enfermedad extrahepática concomitante es un procedimiento seguro (1% mortalidad; 28% morbilidad) pulmón (39%-R0), ganglios linfáticos (89%-R0) y enfermedad peritoneal (92%-R0); EL BENEFICIO DE LA LINFADENECTOMÍA NO EXISTE MÁS ALLÁ DEL PEDÍCULO HEPÁTICO; SV 5-y 25% cuando la cirugía es R0; mediana de SV libre de enfermedad de 12 meses y mediana global de SV de 30 años SV 5-y 7% cuando hay más de un sitio de enfermedad extrahepática además de las metástasis hepáticas; NO EXISTE BENEFICIO DE SV CON LA CIRUGÍA PARA ESTOS PACIENTES Es esencial el apoyo de la QT SISTÉMICA PARA EVALUAR LA RESPUESTA BIOLÓGICA DEL TUMOR Y OPTIMiZAR LOS TIEMPOS QUIRÚRGICOS
  • 14. RESECABILIDAD ONCOLÓGICA QUIMIOTERAPIA SISTÉMICA PREOPERATORIA RESPUESTA BIOLÓGICA DEL TUMOR Aumenta % resecabilidad Facilita hepatectomías más limitadas Permite tratamiento de las micrometástasis ocultas Sirve como test de quimiosensibilidad Identifica las formas más agresivas de la enfermedad Evita a los pacientes tratamientos poco efectivos Prolonga la SV libre de recurrencia (+9.2% respecto a cirugía sólo)
  • 15. - La progresión se define como la aparición de nuevas lesiones hepáticas durante la QT sistémica - La progresión es rara (5-15%) y se asocia a peor pronóstico de SV - EN PROGRESIÓN, LA CIRUGÍA ES UNA OPCIÓN VIABLE Y QUE SUPERA EN SV A LA QT PALIATIVA EN PACIENTES CON: a)3 o menos LOEs hepáticas b)LOEs menores de 5 cm c)CEA en sangre <200 ng/mL - El aumento de tamaño de las MH ya preexistentes durante la QT sistémica no se considera progresión como tal siempre que no asocie nuevas lesiones; ESTOS PACIENTES SON CANDIDATOS A CIRUGÍA
  • 16. ENFERMEDAD RESECABLE ENFERMEDAD POTENCIALMENTE RESECABLE, “BORDER-LINE” ó NO ÓPTIMAMENTE RESECABLE (*) ENFERMEDAD IRRESECABLE - METÁSTASIS MÚLTIPLES (>4) - ALGUNA LESIÓN >5 cm - NIVELES ELEVADOS DE CEA / CA19.9 - N(+) DEL TUMOR PRIMARIO - PRESENTACIÓN SINCRÓNICA - COMPLEJIDAD TÉCNICA POR PROXIMIDAD A RAMAS PORTALES O SUPRAHEPÁTICAS MAYORES (*)
  • 17.
  • 18.
  • 19. 16.7 vs 11.4 meses p<0.0001 20.7 vs 12.4 meses p<0.0001
  • 20.
  • 21. CIRUGÍA R0 (MÁRGENES LIBRES) PRESERVANDO….. AL MENOS DOS SEGMENTOS HEPÁTICOS CONTÍGUOS APORTE VASCULAR ARTERIO-PORTAL Y DRENAJES VENOSO Y BILIAR ADECUADOS AL MENOS UN 20% DE PARÉNQUIMA HEPÁTICO REMANENTE RESECABILIDAD TÉCNICA: CONCEPTO MODERNO
  • 22.
  • 23. SIGLO XX SIGLO XXI ENFERMEDAD UNILOBAR AL MENOS 2 SEGMENTOS LIBRES, PARÉNQUIMA HEPÁTICO FUNCIONALMENTE SUFICIENTE NO ENFERMEDAD EXTRAHEPÁTICA ENFERMEDAD EXTRAHEPÁTICA NO CONTRAINDICA SI ES TRATABLE R0 ≤ 3 METÁTASIS HEPÁTICAS NÚMERO NUNCA ES FACTOR LIMITANTE MÁRGEN ≥ 1 cm MARGEN LIBRE 1 mm NO ENFERMEDAD PERITONEAL ENFERMEDAD PERITONEAL NO CONTRAINDICA SI ES TRATABLE TAMANO <5 cm TAMAÑO NUNCA ES LIMITANTE NO AFECTACIÓN VASCULAR MAYOR TÉCNICAS DE RECONSTRUCCIÓN VASCULAR
  • 24.
  • 25. impacto del margen de resección cada vez menor comparado con otros factores no reoperar para buscar margen R0
  • 26. 20%
  • 27.
  • 29. RESECABILIDAD TÉCNICA: medidas estáticas de función hepática estudios de volumetría hepática y estudio del hígado remanente medidas dinámicas de función hepática aclaramiento de verde de indocianina % de cinética de crecimiento tras embolización portal (>2%/semana)
  • 30. ESTRATEGIAS PARA AUMENTAR LA RESECABILIDAD DE LAS METÁSTASIS HEPÁTICAS PROVOCAR EL CRECIMIENTO DEL HÍGADO QUE ESTÉ MÁS SANO, SABIENDO QUE EL HÍGADO ES UN ÓRGANO CON GRAN CAPACIDAD DE REGENERACIÓN a)antes de operar al paciente b)en el mismo momento de la cirugía c)después de la cirugía
  • 31. HACER CRECER AL HÍGADO ANTES DE OPERAR AL PACIENTE: EMBOLIZACIÓN PORTAL 3-6 SEMANAS REMANENTE HEPÁTICO 15-20% % cinética crecimiento
  • 32. HACER CRECER AL HÍGADO DESPUÉS DE OPERAR AL PACIENTE: HEPATECTOMÍAS EN 2 ETAPAS implica siempre dos cirugías diferidas (una menor y una mayor) siempre con apoyo de embolización portal
  • 33. HACER CRECER AL HÍGADO DESPUÉS DE OPERAR AL PACIENTE: HEPATECTOMÍAS EN 2 ETAPAS
  • 34. HACER CRECER AL HÍGADO CUANDO SE OPERA AL PACIENTE: ALPPS
  • 35. 1 ó 2 MH ICP < 12
  • 36. CIRUGÍA HEPÁTICA POR LAPAROSCOPIA resecciones menores de segmentos favorables resecciones mayores en centros especializados la seguridad del paciente es lo primero la cosmética no es el objetivo resultados de SV comparables a vía abierta (respeto a estándares oncológicos) no evidencias de nivel I; ¿hacen falta?  estancia hospitalaria, dolor postoperatorio y  tiempo para incorporarse a actividad física
  • 37.
  • 38. REPETIR LA CIRUGÍA CUANDO LA ENFERMEDAD APARECE DE NUEVO: ¿ES POSIBLE? si se puede extirpar la enfermedad, el beneficio está claro: SI las tasas de SV a largo plazo son casi reproducibles el riesgo asociado es algo mayor estudiar bien que no haya enfermedad extrahepática: PET
  • 39. CIRUGÍA HEPÁTICA EXTREMA: ¿QUÉ QUIERE DECIR? las metástasis no se pueden quitar con cirugía “estándar” afectación de vena cava o venas suprahepáticas y cava procedimientos muy agresivos y exigentes técnicamente mortalidad 33%
  • 40. ¿HAY SITIO PARA EL TRASPLANTE HEPÁTICO EN EL HÍGADO CON METÁSTASIS? buenos resultados con patología hepática primaria maligna buenos resultados con metástasis de tumores NE en casos seleccionados para el CCR no se considera una opción hoy día pero….
  • 41. CONCLUSIONES 1.- La presentación de enfermedad metastásica extrahepática en el contexto de un paciente con MH resecables no es contraindicación para un abordaje quirúrgico con intención curativa siempre que: a)Sólo haya una localización extrahepática b)Si ésta es ganglionar, sea limitada al hilio hepático c)Si es pulmonar, no exista progresión de la enfermedad durante el tratamiento QT entre ambas cirugías. d)Si es peritoneal, el ICP debe estar por debajo de 12 idealmente y el número de MH debe ser inferior a 3 2.- La pacientes con MH metacrónicas resecables y potencialmente resecables se van a beneficiar de la QT preoperatoria, que además nos orientará de la biología tumoral. La progresión (aumento del número) de las MH es un indicador pronostico negativo de evolución pero NO contraindica la cirugía siempre que la enfermedad sea resecable R0. El aumento del tamaño de las MH sin aumento del número de las mismas durante la QT no se considera progresión. En caso de primario asintomático se puede plantear una estrategia inversa. 3.- En los pacientes con MH sincrónicas no resecables y primario no sintomático no está claro que no exista beneficio de resecar el tumor primario (las evidencias más recientes dicen que debe resecarse); de hecho, dos ensayos clínicos está ahora en marcha para definir la actitud.
  • 42. CONCLUSIONES 4.- La resecabilidad técnica se define como la posibilidad de realizar una cirugía R0 dejando una fracción de parénquima hepático funcionante (buen aporte arterial y venoso portal y buen drenaje biliar y venoso sistémico) que debe ser un mínimo de: a)20% en hígado sano b)30% en hígado post-QT o hígado esteatósico c)40% en hígados cirróticos o hígados que asocian esteatosis y status post-QT 5.- Cuando el % de volumen hepático residual post-cirugía estimado por volumetría esté por debajo de los valores anteriores, las tácticas de aumento de resecabilidad de las MH (embolización portal, ALPPS y hepatectomías en 2 etapas) han demostrado su utilidad y eficacia en numerosas series retrospectivas. 6.- La RNM es el estudio de imagen que proporciona mayor sensibilidad y especificad para el diagnóstico de las metástasis hepáticas; sin embargo, su menor disponibilidad y una baja relación coste-efectividad respecto del TAC multicorte polifásico han convertido a éste último en el estudio de referencia y más utilizado a nivel mundial para el diagnóstico de las metástasis hepáticas de origen colorrectal.

Notas del editor

  1. - Desde el enfoque de las lesiones, no existen diferencias significativas entre TAC, RNM y PET, salvo para las lesiones menores de 1 cm; a partir de 2004, no obstante, de forma global y con las nuevas técnicas de contraste, la RNM ha ido aumentando su sensibilidad hasta el 85% y ahí si habría diferencias. - Desde el enfoque de los pacientes, las especificidades son similares pero la sensibilidad del TAC es más baja que la RNM.
  2. 1.- PACIENTES CON MH Y ENFERMEDAD A OTRO NIVEL NO SON CONTRAINDICACIÓN DE CIRUGÍA; SIN EMBARGO, LAS EXPECTATIVAS DE VIDA QUE VAN A TENER LOS PACIENTES SON MÁS LIMITADAS QUE CUANDO TIENEN SÓLO MH Y ADEMÁS LA RECURRENCIA ES LA NORMAL (96% EN ESTA SERIE). LOS RESULTADOS DE SV EN SITIOS POLIMETASTÁSICOS MEJORAN, DE CUALQUIER FORMA, LOS DE LA QT PALIATIVA SISTÉMICA. 2.- LOS QUE MÁS SE VAN A BENEFICIAR SON AQUELLOS QUE TIENEN UN SCORE CLINICO DE BLUMGART MENOR A IGUAL A 2 Y UN SOLO SITIO DE ENFERMEDAD QUE SEA TOTALMENTE RESECABLE.
  3. Las tasas de R0 con localización pulmonar son más bajas porque la cirugía no es concomitante y suele progresar desde que se hace la cirugía hepática hasta la pulmonar (progresan muchos pacientes, hasta el 68%), de modo que hacer una forma de neoadyuvancia entre ambas cirugías y valorar así la biología tumoral.