SlideShare una empresa de Scribd logo
Tumores renales benignos
DR MONTES DE OCA GUZMAN
R2U
ISSSTE
HRM
ADENOMA RENAL CORTICAL
 Estas lesiones corticales son pequeñas y sólidas, y se estima que
tienen una biología benigna
 Histológicamente:
 Lesiones pequeñas y bien delimitadas
 Células basófilas o eosinófilas uniformes
 Núcleos y características celulares de aspecto benigno
 Organizadas como un tumor tubulopapilar o papilar solo
 Incidencia de adenomas renales aumenta
 con la edad
 + comun en el sexo masculino
 En series de autopsias varía:
 7 al 23%,
 anque el diagnóstico premórtem de adenoma renal es mucho menos
frecuente
 7% adenoma renal; y de ese porcentaje
 el 47% se asoció con carcinoma de células renales papilar concomitante.
 Los adenomas originados en el contexto de un carcinoma de células
renales papilar tendieron a ser múltiples (61 %)
 La gran mayoría de los adenomas renales siguen siendo asintomáticos
 son indetectables radiográficamente debido a su pequeño tamaño ( < 1
cm)
 no requieren de tratamiento
 Durante muchos años se generalizó la "regla de los 3 cm" en la
literatura urológica
 que solo 1 de 38 tumores renales corticales < 3cm tenían metástasis
asociadas
 mientras que 70 de 106 tumores > 3 cm se asociaron con metástasis.
 Si estos tumores incrementan su tamaño
 aproximadamente 0,5 cm/año
 o se complican con hematuria, deben ser sometidos a cirugía.
 El diagnóstico de adenoma renal sigue siendo objeto de
controversia
 Los adenomas renales pueden estar vinculados con el desarrollo
de carcinoma de células renales papilar y representan un vínculo
y un eslabón como precursor premaligno.
 Muchos autores estiman que los tumores renales epiteliales
sólidos son malignos en potencia y, por lo tanto, deben recibir
tratamiento.
ADENOMA METANÉFRICO
 En 1995, Davis y cols. informaron 50 casos
 lesión tumoral renal, con características histológicas
particulares y un comportamiento clínico benigno a
pesar de su presentación sintomática ocasional y su
gran tamaño.
 En esta serie, el tamaño tumoral promedio fue de
 5,5 cm (hasta 15 cm)
 ½ de los pacientes se presentó
 dolor en el flanco, hematuria macroscópica o tumor
palpable.
 Otros 6 pacientes presentaron policitemia y también se
ha informado hipercalcemia en asociación con este tipo
de tumor, el cual fue denominado
 adenoma metanéfrico
 En un inicio, en la serie de Davis y cols. se informó una mayor
proporción de H/M, pero es probable que en realidad exista una
predominancia FEMENINA.
 La presentación incidental es más frecuente
 máxima se encuentra en la 5ª década de la vida.
 Se puede observar policitemia en el 10% de los pacientes
 producción de eritropoyetina y otras citocinas por parte del tumor
 Al examen
microscópicó, estos
tumores consisten en
células epiteliales muy
pequeñas y altamente
basófilas:
 forman pequeños
ácinos y ocasionalmente
estructuras tubulares o
papilares dentro de un
estroma con
predominancia acelular
 Arroyo y cols.
 mostraron que los adenomas metanéfricos son parte de un espectro de
tumores relacionados, que incluyen los
 tumores metanéfricos estromales
 adenofibromas metanéfricos
 tumor deWilms.
 Pesti y cols. han descrito un supuesto gen supresor tumoral para el
adenoma metanéfrico en el cromosoma 2p13.
 Se han evaluado diversas tinciones histológicas para distinguir el
adenoma metanéfrico de otras neoplasias renales
 El marcador del tumor de Wilms se expresa con frecuencia en el
adenoma metanéfrico
 La a-metilcoenzima A racemasa
 poco expresada en el adenoma metanéfrico
 altamente expresada en el carcinoma de células renales papilar
 La expresión de la proteína S-100
 muy alta en el adenoma metanéfrico
 leve en el tumor deWilms
 ausente en el carcinoma de células renales papilar
 Debido a la muy baja frecuencia de este tumor y a la falta de criterios
clínicos y radiográficos altamente predictivos, el adenoma metanéfrico
sigue siendo de diagnóstico patológico.
 Si los hallazgos radiográficos aumentan el índice de
sospecha,
 la biopsia central percutánea con aspiración con aguja fina
puede ser útil para establecer un diagnóstico
 tratamiento conservador
 aunque lo mayoría de los pacientes requerirán una
resección quirúrgica debido a la probabilidad de
malignidad
 1% tumores localizados ≤ 7 cm
 Edad media 41 a. (5-83)
 Mujer/varón 2/1
 50% incidental 10% Policitemia
 Tamaño de 0.3 a 15 cm.
 Fenotipo similar al nefroblastoma (WT1+, CD56+, CD57 +)
ONCOCITOMA
 Es el tumor benigno más frecuente
 Se presenta como una masa renal con realce en
las imágenes transversales
 Casi siempre se lo considera un carcinoma de
células renales hasta la resección quirúrgica
 representa uno de los máximos desafíos
diagnósticos preoperatorios para el urólogo
 Comprende del 3 al 7% de los tumores renales.
 Se han informado casos de enfermedad metastásica,
aunque estos se consideran infrecuentes y pueden
representar casos de degeneración maligna o
seudometástasis
Macroscópicamente
 Color: caoba o marrón claro
 homogéneos y bien delimitados
 una seudocápsula y una cicatriz en
forma de estrella
 Multicéntricos en el 2-12%
 El tamaño medio al diagnóstico es
de 4-6 cm.
 Bilaterales en el 4-12%
 Tienen recurrencia metacrónica en
el 4-13%.
 Presentan atipias celulares en el 12-
30%.
Microscópicamente
 Su origen
 las células intercaladas de los túbulos colectores.
 Constituido por céls eosinófilas por su alto contenido en mitocondrias
citoplasmáticas.
 Están organizadas en un patrón de crecimiento anidado.
 Las células son uniformes y altamente eosinófilas, debido a la
presencia de abundantes mitocondrias
 Presenta tres patrones de crecimiento:
 Organoide
 Tubulo – quisto
 mixto
 La tinción de hierro coloidal de Hale es el marcador clásico que
distingue al oncocitoma
 pero puede proporcionar resultados no específicos y puede serdifícil de
interpretar
Oncocitoma
CRCC
(v.eosinofilica)
Características
nucleares
•- Núcleos regulares
(pueden tener
•atipia)
•- NO ‘halo perinuclear’
•- No mitosis
- Núcleos hipercromaticos
‘racemoides’ y rugosos
- - -
‘Halo Perinuclear’
Binucleación Mitosis (bajo
index)
Tinción de Hale Difusamente NEGATIVA Difusamente POSITIVA
P.Inmunohistoquimico
CK7
 Parvalbumina
E- Cadherina
Inmunoexpresión :
-/++ en células aisladas ‘focal y
citoplasmática)
NEGATIVA
+/++ citoplasmática difusa
Inmunoexpresión:
+++ difusa citoplasmática con refuerzo
membranoso * periférico
POSITIVA
(citoplasmática y nuclear)
+++ citoplasmática y membranosa
 Se han descrito recientemente una variedad de otros
marcadores para diferenciar el oncocitoma del carcinoma de
células renales:
 la proteína Pax-2
 expresada en tejidos metanéfricos y vital para el desarrollo
tubular renal
 el patrón de expresión de las claudinas 7 y 8
 proteínas de uniones estrechas expresadas en el epitelio distal
de la nefrona
 el patrón de expresión de vimentina; e-KIT
 El mayor dilema clínico sigue siendo la incapacidad
de distinguir certeramente el oncocitoma renal del
carcinoma de células renales
 Ambos tienen
 edad de presentación similar
 predominancia en el sexo masculino
 tienen tamaño similar al momento de la
presentación
 Si hay altas sospechas de oncocitoma y se indica la cirugía,
se prefiere una estrategia conservadora debido a la
naturaleza benigna
 El análisis de cortes habitualmente no es lo
suficientemente sensible como para distinguir entre la
eosinofilia de los oncocitomas y los carcinomas de células
renales eosinófilos
 no debe utilizarse para guiar la conducta quirúrgica
ANGIOMIOLIPOMA
 El angiomiolipoma comprende <10%
de los tumores renales
 Series de autopsias y de poblaciones
sometidas a detección sistemática
mediante ecografía mostraron una
incidencia del
 0,3 al 0,13% en la población
general
 ¡Neoplasia benigna que consiste:
 vasos aneurismáticos de paredes engrosadas
 músculo liso
 tejido adiposo maduro
 se considera que el angiomiolipa se origina en la cresta
neural, tal vez derivado de células epitelioides
perivasculares.
 El tumor expresa de forma intenta tanto el receptor de
estrógenos y de andrógenos
 predominancia M
 poco frecuente antes de la pubertad
 lo que sugiere una posible influencia hormonal
 parecen tener una velocidad de crecimiento lenta
 Se detecta por lo habitual de forma incidental
 El angiomiolipoma es la neoplasia renal asociada con
hemorragia perirrenal más frecuente,
 seguida de CCR
ET
 Entre el 20 y el 30%
 de los angiomiolipomas se encuentra en pacientes con esclerosis
tuberosa
 alrededor del 50 %
 pacientes con esclerosis tuberosa desarrollan angiomiolipomas
 típicamente a una menor edad (edad promedio de 30 años)
 predominancia femenina (2: 1 )
 múltiples
 bilaterales
 sintomáticos
El síndrome deWünderlich, hemorragia retroperitoneal masiva
 complicación más significativa del angiomiolipoma renal, hasta el 10%
de los pacientes , alta mortalidad
 La causa más frecuente de hemorragia retroperitoneal espontánea
es
 angiomiolipoma
 carcinoma de células renales
 El embarazo parece aumentar el riesgo de hemorragia secundaria
al angiomiolipoma
 El angiomiolipoma es el
único tumor renal
benigno que se
diagnostica
 con estudios de
imágenes
 La presencia de grasa
 sin contraste, por un
valor de - 20
unidades Huo
 dentro de una lesión
renal se considera la
carácterística
diagnóstica
 3 situaciones en que el diagnóstico se puede dificultar :
 confusión con un liposarcoma
 posibilidad de un carcinoma de células renales con
contenido adiposo
 posibilidad de un angiomiolipoma con bajo contenido
adiposo, que parezca un carcinoma de células
renales.
 Los AML con bajo contenido graso
 Representan aproximadamente el 5% de losAMLC24, suelen ser masas
bien circunscritas
 tamaños variables
 isodensas con respecto al parénquima renal (30-40 UH)
 sin áreas claramente demostrables de densidad grasa, por lo que se pueden
confundir con CCR
 Debido a la naturaleza no específica de estos hallazgos, la mayoría de
los pacientes con frecuencia se tratan como si tuviesen un carcinoma
de células renales.
 considerar una biopsia percutánea
 Resultado histopatologico exacto.
 Proponer pautas generales para su tratamiento.
 Los tumores más pequeños y asintomáticos
 aquellos con un diámetro < 4 cm
 inicio con imágenes repetidas cada 6 o 12 meses
 O 1 -2 años para diametros aun menores.
 Se debe considerar la intervención para los tumores más grandes
 Presenta síntomas, comorbilidades.
 Las mujeres en edad reproductiva y los pacientes con acceso limitado a la
vigilancia o a servicios de emergencia
 En pacientes con angiomiolipomas que requieren de intervención
 se prefiere de manera generalizada una estrategia
conservadora
 embolización selectiva o nefrectomía parcial
 La preservación del tejido renal
 sigue siendo una prioridad en aquellos pacientes con esclerosis tuberosa o
angiomiolipomas multicéntricos, y en particular en pacientes con
insuficiencia renal de base.
 La embolización selectiva debe considerarse
 como tratamiento de primera línea en pacientes con hemorragia aguda o
potencialmente fatal, debido a que la exploración quirúrgica en este
contexto con frecuencia se asocia con nefrectomía total
 Se recomienda la embolización profiláctica
 AML > de 4 cm
 AML con aneurismas >a 5 mm,
 ya que tienen mayor riesgo de sangrado
 Nefrectomía
 En un paciente con rotura del AML que se presenta
con shock hipovolémico, la opción quirúrgica es la
nefrectomía radical.
 La nefrectomía parcial o total debe reservarse para
aquellos casos en los que la embolización no
consigue detener el sangrado.
QUISTE RENAL SIMPLE
QRS: como una lesión parenquimatosa no
tumoral cuya envoltura, fina y tapizada por
un epitelio, encierra un contenido
puramente líquido.
Belas O, ElaloufV, Peyromaure M. Quistes simples del riñon:
diagnóstico y tratamiento. EMC - Urología 2015;47(2):1-10
[Artículo E – 18-100-A-15]
Generalidades sobre
los quistes renales simples
 Patología
 El quiste simple se origina habitualmente
en la corteza renal y, en ocasiones, en la
médula.
 La forma tipica es
 cortical, subcapsular y uniloculada.
 Presenta un desarrollo únicamente
exorrenal.
 Varios quistes uni o bilaterales y no tiene
relación con su carácter benigno
 Pared
 Fina y translúcida
 Formada por una fina capa fibrosa
 Tapizada por un epitelio unicelular
cúbico o plano
Clinica y evolucion
 + Frecc.
 asintomáticos.
 Así, la mayoría de los quistes simples se descubren de forma
fortuita durante un estudio radiológico solicitado por otra razón.
 La frecuencia de los quistes aumenta con la edad.
 Se estima en alrededor del 4% en el niño y en más del 30%
después de los 70 años
 Tienden a aumentar de número más que de tamaño.
 Los quistes voluminosos pueden dar lugar a dolor abdominal o
lumbar, en ocasiones a un síndrome de masa clínico.
 - del 5% de los casos, puede comprimir la vía excretora y producir
cólicos nefríticos.
 Dolor agudo o subagudo puede hacer sospechar también una
ruptura, una hemorragia o una infección del quiste.
 Romper al sistema colector y observarse Hematuria
 Compresión de la vena renal producir edema y proteinuria
 Hipertensión arterial secundaria a una isquemia renal
segmentaria por compresión vascular.
En relación con los factores de riesgo para el
desarrollo de quistes:
la edad avanzada
el sexo masculino
la presencia de hipertensión
la presencia de insuficiencia renal
Tumores renales benignos , neoplasias del tracto urinario superior, seccion
XII cap. 51, Campbell Walsh, Urology 11th, Elsevier.
 Los quistes renales siguen siendo las lesiones renales benignas
más frecuentes; representan más del 70% de los tumores renales
asintomáticos.
 Pueden ser solitarios o múltiples, y unilaterales o bilaterales.
 Una mayor incidencia de CCR asociada con el desarrollo de
enfermedad quística renal adquirida, al igual que la observada
con la enfermedad de von Hippel-Lindau y la esclerosis tuberosa.
Tumores renales benignos , neoplasias del tracto urinario superior, seccion
XII cap. 51, Campbell Walsh, Urology 11th, Elsevier.
Rev Méd Chile 2007; 135: 111-120
Poliquistosis renal autosómica
dominante (PQAD)
 Una de las enfermedades renales más frecuentes.
 La prevalencia del gen y, por tanto, de la enfermedad se estima en
 1/1.000 , caucásica
 Responsable de alrededor del 10% de los casos de insuficiencia renal terminal
 La transmisión de modo -- > autosómico dominante
 Se ha implicado a dos genes a través de sus mutaciones: PKD1 y PKD2.
 Esta heterogeneidad genética se traduce en diferencias fenotípicas,
 con aparición más tardía de los quistes y de la insuficiencia renal terminal en las
formas ligadas a PKD2
 PKDI y/o el PKD2 (policistinas)
 Lleva a la formación de quistes en pacientes con enfermedad
renal poliquística autosómica dominante.
 Policistina 1
 es un receptor de membrana,
 interacciona conproteinas, carbohidratos y lipidos
 Policistina 2
 se comporta como un canal de calcio.
 La policistina-1 y la
policistina-2 forman un
complejo que constituye un
canal
 la pérdida de este resulta
en la formación de quistes
a través de la pérdida
 de la regulación del
calcio intracelular
 la disfunción de los
cilios renales primarios
 El diagnóstico se realiza habitualmente en el paciente joven
 Las circunstancias de su descubrimiento pueden ser dolor lumbar, una
hematuria macroscópica o una complicación de tipo cólico nefrítico o
infección quística.
 El diagnóstico se basa en la ecografía abdominal, que muestra
típicamente dos grandes riñones multiquísticos, asociados a quistes
hepáticos.
 Se caracteriza por una IR lentamente progresiva.
 Alrededor del 70% de los pacientes de más de 70 años se encuentra en IRT
 La HTA es frecuente y precoz
 30% de los niños, 60% de los adultos y a más del 80% de los pacientes en
insuficiencia renal terminal
 Los quistes hepáticos son muy frecuentes.
 Se desarrollan más tarde y más lentamente
 Aparición más precoz en la mujer
 Aneurismas arteriales cerebrales
 aparecen en el 8% de los casos y deben conducir a la realización de una
angio-RM en todos los pacientes con historia familiar de PQAD.
 En la ecografía, los quistes simples
 pared lisa, están llenos de líquido sin ecogenicidad interna
(anecogenicos) y tienen refuerzo acustico de la pared
posterior.
 La evidencia ecográfica de
 ecogenicidad interna,calcificaciones o nodularidad en la
pared, tabiques internos
 Sugiere un quiste más complejo
 Que justificar la obtención de imágenes con contraste
intravenoso
Tumores renales benignos , neoplasias del tracto urinario superior, seccion
XII cap. 51, Campbell Walsh, Urology 11th, Elsevier.
I
Quiste simple de pared delgada que no contiene
tabiques, calcificaciones ni componentes sólidos.
Densidad hidrica, según las unidades seguimiento
Hounsfield, (−10 a 20 UH)
NO presenta realce tras la administración de
contraste
intravenoso.
1,7% NO se requiere
tratamietno ni
seguimiento
Tumores renales benignos , neoplasias del tracto urinario superior, seccion
XII cap. 51, Campbell Walsh, Urology 11th, Elsevier.
I
I
El quiste puede contener algunos tabiques delgados y finas
calcificaciones, o puede presentar un corto segmento
calcificado ligeramente engrosado en la pared o los tabiques.
Lesiones < 3 cm de alta atenuación (llamados quistes de alta
densidad (Quiste hiperdenso (> 50 UH)))
No presentan realce al contraste intravenoso
18.5
%
NO se requiere
tratamietno ni
seguimiento
Tumores renales benignos , neoplasias del tracto urinario superior, seccion
XII cap. 51, Campbell Walsh, Urology 11th, Elsevier.
IIF
Los quistes pueden contener múltiples tabiques
delgados o mínimo engrosamiento
Sus paredes o tabiques pueden contener
calcificaciones que pueden ser gruesas y nodulares
NO realce.
Bien delimitadas.
Las lesiones totalmente intrarrenales 2-3 cm sin
realce con alta atenuación
18.5% Imágenes a repetición
para evaluar la
estabilidad del
tamaño y las
características
radiográficas
Tumores renales benignos ,
neoplasias del tracto urinario
superior, seccion XII cap. 51,
Campbell Walsh, Urology 11th,
III
Tumores quísticos " indeterminados" que
tienen pared o tabiques irregulares o
regulares engrosados (>1 mm)en los cuales se
detecta realce.
Contenido denso (> 20 UH)
33%
50-
70%
Escisión o ablación
IV
Los tumores quísticos claramente malignos
pueden tener todos los criterios de la categoría III,
aunque también presentan componentes
nodulares con realce
92.5% Escisión o ablación
 La gran mayoría de los quistes simples o mínimamente
complejos no requiere de seguimiento o tratamiento
una vez hecho el diagnóstico.
 Rara vez las lesiones quísticas benignas del riñón
pueden crecer hasta tamaños tan grandes que pueden
ocasionar dolor u otros síntomas, incluida hipertensión
Quistes atípicos
 Cuando una masa quística no reúne todos los criterios
radiológicos del quiste simple, independientemente de la prueba
de imagen utilizada, se denomina un quiste atípico
 puede corresponder a un quiste complicado (infección,
hemorragia) o a un tumor quístico.
 5-10% de los carcinomas renales se presentan en forma de una
masa de contenido líquido .
 Quiste hemorrágico
 La incidencia 6%
 Puede acompañarse de un hematoma subcapsular o perirrenal y de una
ruptura en la vía excretora
 Aspecto es muy variable y depende de la antigüedad de la hemorragia
 Quiste infectado
 Las imágenes pueden mostrar un nivel, un engrosamiento de los tabiques y de
la pared o la presencia de gas en caso de gérmenes anaerobios. La punción
confirma el diagnóstico y precede al drenaje percutáneo.
 Ruptura del quiste
 hematuria, dolor a la palpación lumbar
 Quiste y cáncer:
 Toda imagen quística de tipo III o IV de Bosniak es sugestiva de
un proceso tumoral.
 Los cánceres renales pueden tener un aspecto quístico en las
pruebas de imagen en el 4-15% de los casos
 Se trata habitualmente de un proceso degenerativo en el seno
del tumor.
 pared o las tabicaciones del quiste,
 fortuito, durante el análisis histológico de una pieza de
quistectomía
Quistes y seudoquistes extraparenquimatosos
 Quiste parapiélico
 Linfagectasia, enfermedad poliquística del seno renal,
higroma renal y linfangiectasia renal peripélvica multiquística.
 Es una lesión quística intrasinusal y extraparenquimatosa de
origen linfático.
 multilocular confinada al seno, que se insinúa entre las
cavidades pielocaliciales.
 Se cree que ocurre por una alteración de la comunicación entre
los conductos linfáticos renales y los linfáticos
retroperitoneales
Rev Med Chile 2012; 140: 1312-1315
Tratamiento
 La gran mayoría de los quistes simples son
asintomáticos, y la abstención terapéutica es la
regla.
 Sólo los quistes muy voluminosos son
sintomáticos
 El tratamiento es quirúrgico
Belas O, ElaloufV, Peyromaure M. Quistes simples del riñon:
diagnóstico y tratamiento. EMC - Urología 2015;47(2):1-10
 Se ha descrito una diversidad de intervenciones terapéuticas para
las lesiones renales quísticas sintomáticas, incluyen :
 Aspiración
 resección quirúrgica
 decorticaciones quísticas
 escleroterapia con diversos agentes
 Ninguno de estos tratamientos parece ser mejor que los otros,
 la aspiración y con la escleroterapia hay una mayor incidencia
de recurrencia del quiste.
Belas O, ElaloufV, Peyromaure M. Quistes simples del riñon:
diagnóstico y tratamiento. EMC - Urología 2015;47(2):1-10
Belas O, ElaloufV, Peyromaure M. Quistes simples del riñon:
diagnóstico y tratamiento. EMC - Urología 2015;47(2):1-10
Escleroterapia y punción-aspiración
percutánea de los quistes simples
(Bosniak I y II)
 Confirmar con certeza que se trata de una forma simple
 punción de una lesión maligna expone a un alto riesgo de diseminación tumoral
 La punción-aspiración percutánea de los quistes sintomáticos no es eficaz como
monoterapia
 recidiva >75% de los casos
 se utiliza el etanol y la povidona yodada, debido a su eficacia
 Las dos principales contraindicaciones son
 quistes parapiélicos
 debido a la proximidad del pedículo renal
 quistes atípicos
 permanece la duda de su carácter benigno y en los que puede proponerse la
exéresis quirúrgica
 Se realiza toma de muestras sistemática para citología y bacteriología.
 Clásicamente, se inyecta
 Una solución de etanol al 95% o de povidona yodada
 En un volumen correspondiente a la mitad de volumen quístico evacuado
 Se pinza la sonda durante 20 minutos
 Se deja colocado el drenaje durante unas 48 horas, hasta que no haya más
secreciones.
Belas O, Elalouf V, Peyromaure M.
Quistes simples del riñon:
diagnóstico y tratamiento. EMC -
Urología 2015;47(2):1-10 [Artículo E –
18-100-A-15]
Touloupidis et al
 resultados en su serie retrospectiva de 252
pacientes, tras una sesión única de
escleroterapia seguida de 24 horas de
drenaje, estos autores comunicaron una
tasa de recidivas únicamente del 7%,
• Fontana et al
• buenos resultados tras varias sesiones de
escleroterapia, con una tasa de recidivas sólo
del 3%.
Belas O, ElaloufV, Peyromaure M. Quistes simples del riñon:
diagnóstico y tratamiento. EMC - Urología 2015;47(2):1-10
Cirugía de los quistes simples del riñón
(Bosniak I y II)
 La técnica de referencia
 la quistectomía parcial por resección de la
cúpula prominente
 cuando no existe ninguna duda sobre la
benignidad del quiste.
 El desarrollo de la laparoscopia ha permitido
disminuir la morbilidad de esta técnica quirúrgica.
Belas O, ElaloufV, Peyromaure M. Quistes simples del riñon:
diagnóstico y tratamiento. EMC - Urología 2015;47(2):1-10
Nefroma quistico
 El nefroma quístico es una lesión renal característica con una distribución etaria
bimodal y un curso clínico benigno
 2 picos diagnósticos ocurren de forma principal
 primeros 2 a 3 años de vida, >hombres
 luego de nuevo en la cuarta y quinta década de la vida con una prevalencia femenina
significativa (de 8 a 1)
 Radiológicamente,
 la mayoría son solitarios
 de ubicación central
 amplia variación en su tamaño (promedio de 9 cm)
 comúnmente presentan calcificaciones curvilíneas, hemiación
 hacia el sistema colector renal y realce septal
 Histológicamente
 nefromas quísticos
están bien
encapsulados por una
seudocápsula fibrosa
 y consisten en quistes
recubiertos por epitelio
plano, cuboide o con
células en clavo
 Debido a la posibilidad de que se trate de un
tumor de Wilms quístico la mayoría de los niños
con nefromas quísticos reciben tratamiento
mediante nefrectomía radical
 Mientras que una estrategia conservadora con
nefrectomía parcial, de ser viable, es una opción
atractiva en adultos.
LEIOMIOMA
 Los leiomiomas son tumores benignos infrecuentes
 pueden originarse a partir de células musculares de cualquier parte del
tracto genitourinario.
 Con mayor frecuencia de la cápsula renal, aunque también se ha
documentado su origen en la pelvis renal y en las venas renales
 Los leiomiomas se encuentran en autopsias 4,2 al 5,2 % , aunque
solo una minoría se detecta clínicamente.
 lo que representa alrededor del 1,5% de todos los tumores
renales benignos tratados quirúrgicamente
 se presentan
 tumor renal exofítico
 con realce o sin él
 originado en la cápsula renal, pero no es posible distinguirlo
radiográficamente del carcinoma de células renales.
 La evaluación histológica
 fascículos entrecruzados de músculo liso
 sin evidencia de hipercelularidad
 pleomorfismo
 actividad rnitótica o necrosis
 De forma tradicional
 Lesiones grandes han sido tratadas mediante nefrectomía radical
 considerar las estrategias conservadoras para las lesiones
pequeñas de ubicación periférica
Tumores renales benignos

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Colangiocarcinoma
ColangiocarcinomaColangiocarcinoma
Colangiocarcinoma
Alam Córdova
 
Curso de urgencias: Patología biliar aguda
Curso de urgencias: Patología biliar agudaCurso de urgencias: Patología biliar aguda
Curso de urgencias: Patología biliar aguda
Heidy Saenz
 
Neoplasias renales
Neoplasias renalesNeoplasias renales
Neoplasias renales
carlos west
 
Cancer de vesicula y vias biliares
Cancer de vesicula y vias biliaresCancer de vesicula y vias biliares
Cancer de vesicula y vias biliares
Marlli Mln Mndz
 
Absceso Hepático (Piogeno y Amebiano)
Absceso Hepático (Piogeno y Amebiano)Absceso Hepático (Piogeno y Amebiano)
Radiología de los tumores renales
Radiología de los tumores renalesRadiología de los tumores renales
Radiología de los tumores renales
R0SIA
 
Tumores Hepaticos
Tumores HepaticosTumores Hepaticos
Tumores Hepaticos
Carlos Renato Cengarle
 
Cancer de vesicula biliar
Cancer de vesicula biliarCancer de vesicula biliar
Cancer de vesicula biliar
DanielaRuizM1
 
Tumores testiculares
Tumores testicularesTumores testiculares
Tumores testiculares
cosita7
 
Tumores benignos del riñón
Tumores benignos del riñónTumores benignos del riñón
Tumores benignos del riñón
Helen Calderon Zapata
 
Carcinoma hepatocelular
Carcinoma hepatocelularCarcinoma hepatocelular
Carcinoma hepatocelular
Ivan Vojvodic Hernández
 
Carcinoma hepatocelular
Carcinoma hepatocelularCarcinoma hepatocelular
Carcinoma hepatocelular
Freddy García Ortega
 
Adenocarcinoma De Próstata
Adenocarcinoma De PróstataAdenocarcinoma De Próstata
Adenocarcinoma De Próstata
FAMEN
 
Pielonefritis Rx USG TC
Pielonefritis Rx USG TCPielonefritis Rx USG TC
Pielonefritis Rx USG TC
Aurelio MB
 
Carcinoma urotelial
Carcinoma urotelialCarcinoma urotelial
Carcinoma urotelial
Chema Méndez
 
Cancer Renal
Cancer RenalCancer Renal
Cancer Renalurologia
 
Pancreatitis aguda avances
Pancreatitis aguda avancesPancreatitis aguda avances
Pancreatitis aguda avances
Rodo Cairo
 
Peritoneo tumores primarios rm
Peritoneo  tumores primarios rmPeritoneo  tumores primarios rm
Peritoneo tumores primarios rm
Wilfcal Will
 

La actualidad más candente (20)

Colangiocarcinoma
ColangiocarcinomaColangiocarcinoma
Colangiocarcinoma
 
Curso de urgencias: Patología biliar aguda
Curso de urgencias: Patología biliar agudaCurso de urgencias: Patología biliar aguda
Curso de urgencias: Patología biliar aguda
 
Neoplasias renales
Neoplasias renalesNeoplasias renales
Neoplasias renales
 
Cancer de vesicula y vias biliares
Cancer de vesicula y vias biliaresCancer de vesicula y vias biliares
Cancer de vesicula y vias biliares
 
Absceso Hepático (Piogeno y Amebiano)
Absceso Hepático (Piogeno y Amebiano)Absceso Hepático (Piogeno y Amebiano)
Absceso Hepático (Piogeno y Amebiano)
 
Radiología de los tumores renales
Radiología de los tumores renalesRadiología de los tumores renales
Radiología de los tumores renales
 
Tumores Hepaticos
Tumores HepaticosTumores Hepaticos
Tumores Hepaticos
 
Cancer de vesicula biliar
Cancer de vesicula biliarCancer de vesicula biliar
Cancer de vesicula biliar
 
Indicaciones CPRE
Indicaciones CPREIndicaciones CPRE
Indicaciones CPRE
 
Tumores testiculares
Tumores testicularesTumores testiculares
Tumores testiculares
 
Tumores benignos del riñón
Tumores benignos del riñónTumores benignos del riñón
Tumores benignos del riñón
 
Carcinoma hepatocelular
Carcinoma hepatocelularCarcinoma hepatocelular
Carcinoma hepatocelular
 
Carcinoma hepatocelular
Carcinoma hepatocelularCarcinoma hepatocelular
Carcinoma hepatocelular
 
Neoplasias del parenquima renal
Neoplasias del parenquima renalNeoplasias del parenquima renal
Neoplasias del parenquima renal
 
Adenocarcinoma De Próstata
Adenocarcinoma De PróstataAdenocarcinoma De Próstata
Adenocarcinoma De Próstata
 
Pielonefritis Rx USG TC
Pielonefritis Rx USG TCPielonefritis Rx USG TC
Pielonefritis Rx USG TC
 
Carcinoma urotelial
Carcinoma urotelialCarcinoma urotelial
Carcinoma urotelial
 
Cancer Renal
Cancer RenalCancer Renal
Cancer Renal
 
Pancreatitis aguda avances
Pancreatitis aguda avancesPancreatitis aguda avances
Pancreatitis aguda avances
 
Peritoneo tumores primarios rm
Peritoneo  tumores primarios rmPeritoneo  tumores primarios rm
Peritoneo tumores primarios rm
 

Similar a Tumores renales benignos

TUMORES MALIGNOS DEL PARENQUIMA RENAL
TUMORES MALIGNOS DEL PARENQUIMA RENAL TUMORES MALIGNOS DEL PARENQUIMA RENAL
TUMORES MALIGNOS DEL PARENQUIMA RENAL
Angelica Escobar
 
NEFROLOGIA CLINICA: Cancer y riñon
NEFROLOGIA CLINICA: Cancer y riñonNEFROLOGIA CLINICA: Cancer y riñon
NEFROLOGIA CLINICA: Cancer y riñon
gustavo diaz nuñez
 
Cáncer de vesícula biliar
Cáncer de vesícula biliarCáncer de vesícula biliar
Cáncer de vesícula biliar
Efraín A. Medina Villaseñor,FACS
 
TUMORES GENITOURINARIOS SUBGRUPO..pptx
TUMORES GENITOURINARIOS SUBGRUPO..pptxTUMORES GENITOURINARIOS SUBGRUPO..pptx
TUMORES GENITOURINARIOS SUBGRUPO..pptx
JordyCabezas3
 
TUMORES BENIGNOS Y MALIGNOS RENALES.pptx
TUMORES BENIGNOS Y MALIGNOS RENALES.pptxTUMORES BENIGNOS Y MALIGNOS RENALES.pptx
TUMORES BENIGNOS Y MALIGNOS RENALES.pptx
Jose Muchica
 
Tumores renales
Tumores renalesTumores renales
Tumores renales
Juan J Ivimas
 
PPTX de Cáncer Renal y Ca de Células claras
PPTX de Cáncer Renal y Ca de Células clarasPPTX de Cáncer Renal y Ca de Células claras
PPTX de Cáncer Renal y Ca de Células claras
1909189b
 
Tumores testiculares
Tumores testiculares Tumores testiculares
Tumores testiculares
carlos west
 
carcinoma vesical (cancer de vejiga)
carcinoma vesical (cancer de vejiga)carcinoma vesical (cancer de vejiga)
carcinoma vesical (cancer de vejiga)
Mariana Tellez
 
Tumores malignos renales
Tumores malignos renalesTumores malignos renales
Tumores malignos renales
Dr. Alfonso Montes de Oca Guzman
 
Tumores renales benignos cap. 24 jonathan zapata
Tumores renales benignos cap. 24 jonathan zapataTumores renales benignos cap. 24 jonathan zapata
Tumores renales benignos cap. 24 jonathan zapata
Jona Zapata
 
12. Tumores Renales.ppt
12. Tumores Renales.ppt12. Tumores Renales.ppt
12. Tumores Renales.ppt
OlgaRivas20
 
Carcinoma hepatocelular
Carcinoma hepatocelularCarcinoma hepatocelular
Carcinoma hepatocelular
Jhonny Freire Heredia
 
Polipos vesiculares clase
Polipos vesiculares clasePolipos vesiculares clase
Polipos vesiculares clasedrjaime
 
E2f. Derrame pleural maligno
E2f. Derrame pleural malignoE2f. Derrame pleural maligno
E2f. Derrame pleural maligno
EduardoLopez488
 

Similar a Tumores renales benignos (20)

Cáncer renal
Cáncer renalCáncer renal
Cáncer renal
 
Capitulo 25
Capitulo 25Capitulo 25
Capitulo 25
 
TUMORES MALIGNOS DEL PARENQUIMA RENAL
TUMORES MALIGNOS DEL PARENQUIMA RENAL TUMORES MALIGNOS DEL PARENQUIMA RENAL
TUMORES MALIGNOS DEL PARENQUIMA RENAL
 
NEFROLOGIA CLINICA: Cancer y riñon
NEFROLOGIA CLINICA: Cancer y riñonNEFROLOGIA CLINICA: Cancer y riñon
NEFROLOGIA CLINICA: Cancer y riñon
 
Cáncer de vesícula biliar
Cáncer de vesícula biliarCáncer de vesícula biliar
Cáncer de vesícula biliar
 
TUMORES GENITOURINARIOS SUBGRUPO..pptx
TUMORES GENITOURINARIOS SUBGRUPO..pptxTUMORES GENITOURINARIOS SUBGRUPO..pptx
TUMORES GENITOURINARIOS SUBGRUPO..pptx
 
Tumores hepáticos
Tumores hepáticosTumores hepáticos
Tumores hepáticos
 
TUMORES BENIGNOS Y MALIGNOS RENALES.pptx
TUMORES BENIGNOS Y MALIGNOS RENALES.pptxTUMORES BENIGNOS Y MALIGNOS RENALES.pptx
TUMORES BENIGNOS Y MALIGNOS RENALES.pptx
 
Tumores renales
Tumores renalesTumores renales
Tumores renales
 
PPTX de Cáncer Renal y Ca de Células claras
PPTX de Cáncer Renal y Ca de Células clarasPPTX de Cáncer Renal y Ca de Células claras
PPTX de Cáncer Renal y Ca de Células claras
 
Tumores testiculares
Tumores testiculares Tumores testiculares
Tumores testiculares
 
carcinoma vesical (cancer de vejiga)
carcinoma vesical (cancer de vejiga)carcinoma vesical (cancer de vejiga)
carcinoma vesical (cancer de vejiga)
 
Tumores malignos renales
Tumores malignos renalesTumores malignos renales
Tumores malignos renales
 
Tumores renales benignos cap. 24 jonathan zapata
Tumores renales benignos cap. 24 jonathan zapataTumores renales benignos cap. 24 jonathan zapata
Tumores renales benignos cap. 24 jonathan zapata
 
12. Tumores Renales.ppt
12. Tumores Renales.ppt12. Tumores Renales.ppt
12. Tumores Renales.ppt
 
Carcinoma hepatocelular
Carcinoma hepatocelularCarcinoma hepatocelular
Carcinoma hepatocelular
 
Cancer renal
Cancer renal   Cancer renal
Cancer renal
 
Tumores benignos y carcinoma hepatocelular
Tumores benignos y carcinoma hepatocelularTumores benignos y carcinoma hepatocelular
Tumores benignos y carcinoma hepatocelular
 
Polipos vesiculares clase
Polipos vesiculares clasePolipos vesiculares clase
Polipos vesiculares clase
 
E2f. Derrame pleural maligno
E2f. Derrame pleural malignoE2f. Derrame pleural maligno
E2f. Derrame pleural maligno
 

Más de Dr. Alfonso Montes de Oca Guzman

Tratamiento quirurgico peyronie
Tratamiento quirurgico peyronieTratamiento quirurgico peyronie
Tratamiento quirurgico peyronie
Dr. Alfonso Montes de Oca Guzman
 
Reseccion transuretral de prostata
Reseccion transuretral de prostataReseccion transuretral de prostata
Reseccion transuretral de prostata
Dr. Alfonso Montes de Oca Guzman
 
Plicatura de nesbit en peyrone
Plicatura de nesbit en peyronePlicatura de nesbit en peyrone
Plicatura de nesbit en peyrone
Dr. Alfonso Montes de Oca Guzman
 
Crecimiento prosatico obstructivo powrpoint
Crecimiento prosatico obstructivo powrpointCrecimiento prosatico obstructivo powrpoint
Crecimiento prosatico obstructivo powrpoint
Dr. Alfonso Montes de Oca Guzman
 
Infertilidad masculina
Infertilidad masculinaInfertilidad masculina
Infertilidad masculina
Dr. Alfonso Montes de Oca Guzman
 
Hc anamnesis y exploracion
Hc anamnesis y exploracionHc anamnesis y exploracion
Hc anamnesis y exploracion
Dr. Alfonso Montes de Oca Guzman
 
Esterilidad masculina
Esterilidad masculinaEsterilidad masculina
Esterilidad masculina
Dr. Alfonso Montes de Oca Guzman
 
Derivaciones urinarias
Derivaciones urinariasDerivaciones urinarias
Derivaciones urinarias
Dr. Alfonso Montes de Oca Guzman
 
Cancer de pene
Cancer de pene Cancer de pene
Tuberculosis urogenital
Tuberculosis urogenitalTuberculosis urogenital
Tuberculosis urogenital
Dr. Alfonso Montes de Oca Guzman
 
Tratamiento de la disfuncion erectil sin video
Tratamiento de la disfuncion erectil sin videoTratamiento de la disfuncion erectil sin video
Tratamiento de la disfuncion erectil sin video
Dr. Alfonso Montes de Oca Guzman
 
Quistes renales generalidades
Quistes renales generalidadesQuistes renales generalidades
Quistes renales generalidades
Dr. Alfonso Montes de Oca Guzman
 
Orquiectomia radical
Orquiectomia radicalOrquiectomia radical
Orquiectomia radical
Dr. Alfonso Montes de Oca Guzman
 
Infecciones generalidades
Infecciones generalidadesInfecciones generalidades
Infecciones generalidades
Dr. Alfonso Montes de Oca Guzman
 
Generalidades sobre lasser
Generalidades sobre lasserGeneralidades sobre lasser
Generalidades sobre lasser
Dr. Alfonso Montes de Oca Guzman
 
Estenosis uretral
Estenosis uretralEstenosis uretral
Colitis pseudomembranosa
Colitis pseudomembranosaColitis pseudomembranosa
Colitis pseudomembranosa
Dr. Alfonso Montes de Oca Guzman
 
Articulo isquemia para nefrectomia
Articulo isquemia para nefrectomiaArticulo isquemia para nefrectomia
Articulo isquemia para nefrectomia
Dr. Alfonso Montes de Oca Guzman
 
tratamiento medico de la litasis urinaria
tratamiento medico de la litasis urinariatratamiento medico de la litasis urinaria
tratamiento medico de la litasis urinaria
Dr. Alfonso Montes de Oca Guzman
 
Traumatismo urologia renal vesical y ureteral
Traumatismo urologia renal vesical y ureteralTraumatismo urologia renal vesical y ureteral
Traumatismo urologia renal vesical y ureteral
Dr. Alfonso Montes de Oca Guzman
 

Más de Dr. Alfonso Montes de Oca Guzman (20)

Tratamiento quirurgico peyronie
Tratamiento quirurgico peyronieTratamiento quirurgico peyronie
Tratamiento quirurgico peyronie
 
Reseccion transuretral de prostata
Reseccion transuretral de prostataReseccion transuretral de prostata
Reseccion transuretral de prostata
 
Plicatura de nesbit en peyrone
Plicatura de nesbit en peyronePlicatura de nesbit en peyrone
Plicatura de nesbit en peyrone
 
Crecimiento prosatico obstructivo powrpoint
Crecimiento prosatico obstructivo powrpointCrecimiento prosatico obstructivo powrpoint
Crecimiento prosatico obstructivo powrpoint
 
Infertilidad masculina
Infertilidad masculinaInfertilidad masculina
Infertilidad masculina
 
Hc anamnesis y exploracion
Hc anamnesis y exploracionHc anamnesis y exploracion
Hc anamnesis y exploracion
 
Esterilidad masculina
Esterilidad masculinaEsterilidad masculina
Esterilidad masculina
 
Derivaciones urinarias
Derivaciones urinariasDerivaciones urinarias
Derivaciones urinarias
 
Cancer de pene
Cancer de pene Cancer de pene
Cancer de pene
 
Tuberculosis urogenital
Tuberculosis urogenitalTuberculosis urogenital
Tuberculosis urogenital
 
Tratamiento de la disfuncion erectil sin video
Tratamiento de la disfuncion erectil sin videoTratamiento de la disfuncion erectil sin video
Tratamiento de la disfuncion erectil sin video
 
Quistes renales generalidades
Quistes renales generalidadesQuistes renales generalidades
Quistes renales generalidades
 
Orquiectomia radical
Orquiectomia radicalOrquiectomia radical
Orquiectomia radical
 
Infecciones generalidades
Infecciones generalidadesInfecciones generalidades
Infecciones generalidades
 
Generalidades sobre lasser
Generalidades sobre lasserGeneralidades sobre lasser
Generalidades sobre lasser
 
Estenosis uretral
Estenosis uretralEstenosis uretral
Estenosis uretral
 
Colitis pseudomembranosa
Colitis pseudomembranosaColitis pseudomembranosa
Colitis pseudomembranosa
 
Articulo isquemia para nefrectomia
Articulo isquemia para nefrectomiaArticulo isquemia para nefrectomia
Articulo isquemia para nefrectomia
 
tratamiento medico de la litasis urinaria
tratamiento medico de la litasis urinariatratamiento medico de la litasis urinaria
tratamiento medico de la litasis urinaria
 
Traumatismo urologia renal vesical y ureteral
Traumatismo urologia renal vesical y ureteralTraumatismo urologia renal vesical y ureteral
Traumatismo urologia renal vesical y ureteral
 

Último

via de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificosvia de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificos
KualescaPalomino
 
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
everybh
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
ANDYRAYPINTADOCHINCH
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
garrotamara01
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
DaniellaPrez3
 
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
Andres Villarreal
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
DanielHurtadodeMendo
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
santoevangeliodehoyp
 
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIAHEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
ArianaAlvarez47
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
LeslieGodinez1
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Nolberto Antonio Cifuentes Orellana
 
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptxcambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
adriana ortiz
 
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
murguiagarciaf
 
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdfTIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
EvelinNeriVelzquez
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Jorge Enrique Manrique-Chávez
 

Último (20)

via de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificosvia de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificos
 
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
 
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
 
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
 
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIAHEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
 
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptxcambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
 
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
 
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
 
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdfTIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
 

Tumores renales benignos

  • 1. Tumores renales benignos DR MONTES DE OCA GUZMAN R2U ISSSTE HRM
  • 2.
  • 3. ADENOMA RENAL CORTICAL  Estas lesiones corticales son pequeñas y sólidas, y se estima que tienen una biología benigna  Histológicamente:  Lesiones pequeñas y bien delimitadas  Células basófilas o eosinófilas uniformes  Núcleos y características celulares de aspecto benigno  Organizadas como un tumor tubulopapilar o papilar solo
  • 4.  Incidencia de adenomas renales aumenta  con la edad  + comun en el sexo masculino  En series de autopsias varía:  7 al 23%,  anque el diagnóstico premórtem de adenoma renal es mucho menos frecuente  7% adenoma renal; y de ese porcentaje  el 47% se asoció con carcinoma de células renales papilar concomitante.  Los adenomas originados en el contexto de un carcinoma de células renales papilar tendieron a ser múltiples (61 %)
  • 5.  La gran mayoría de los adenomas renales siguen siendo asintomáticos  son indetectables radiográficamente debido a su pequeño tamaño ( < 1 cm)  no requieren de tratamiento  Durante muchos años se generalizó la "regla de los 3 cm" en la literatura urológica  que solo 1 de 38 tumores renales corticales < 3cm tenían metástasis asociadas  mientras que 70 de 106 tumores > 3 cm se asociaron con metástasis.
  • 6.  Si estos tumores incrementan su tamaño  aproximadamente 0,5 cm/año  o se complican con hematuria, deben ser sometidos a cirugía.
  • 7.  El diagnóstico de adenoma renal sigue siendo objeto de controversia  Los adenomas renales pueden estar vinculados con el desarrollo de carcinoma de células renales papilar y representan un vínculo y un eslabón como precursor premaligno.  Muchos autores estiman que los tumores renales epiteliales sólidos son malignos en potencia y, por lo tanto, deben recibir tratamiento.
  • 8. ADENOMA METANÉFRICO  En 1995, Davis y cols. informaron 50 casos  lesión tumoral renal, con características histológicas particulares y un comportamiento clínico benigno a pesar de su presentación sintomática ocasional y su gran tamaño.
  • 9.  En esta serie, el tamaño tumoral promedio fue de  5,5 cm (hasta 15 cm)  ½ de los pacientes se presentó  dolor en el flanco, hematuria macroscópica o tumor palpable.  Otros 6 pacientes presentaron policitemia y también se ha informado hipercalcemia en asociación con este tipo de tumor, el cual fue denominado  adenoma metanéfrico
  • 10.  En un inicio, en la serie de Davis y cols. se informó una mayor proporción de H/M, pero es probable que en realidad exista una predominancia FEMENINA.  La presentación incidental es más frecuente  máxima se encuentra en la 5ª década de la vida.  Se puede observar policitemia en el 10% de los pacientes  producción de eritropoyetina y otras citocinas por parte del tumor
  • 11.  Al examen microscópicó, estos tumores consisten en células epiteliales muy pequeñas y altamente basófilas:  forman pequeños ácinos y ocasionalmente estructuras tubulares o papilares dentro de un estroma con predominancia acelular
  • 12.
  • 13.  Arroyo y cols.  mostraron que los adenomas metanéfricos son parte de un espectro de tumores relacionados, que incluyen los  tumores metanéfricos estromales  adenofibromas metanéfricos  tumor deWilms.  Pesti y cols. han descrito un supuesto gen supresor tumoral para el adenoma metanéfrico en el cromosoma 2p13.  Se han evaluado diversas tinciones histológicas para distinguir el adenoma metanéfrico de otras neoplasias renales
  • 14.  El marcador del tumor de Wilms se expresa con frecuencia en el adenoma metanéfrico  La a-metilcoenzima A racemasa  poco expresada en el adenoma metanéfrico  altamente expresada en el carcinoma de células renales papilar  La expresión de la proteína S-100  muy alta en el adenoma metanéfrico  leve en el tumor deWilms  ausente en el carcinoma de células renales papilar
  • 15.
  • 16.  Debido a la muy baja frecuencia de este tumor y a la falta de criterios clínicos y radiográficos altamente predictivos, el adenoma metanéfrico sigue siendo de diagnóstico patológico.
  • 17.  Si los hallazgos radiográficos aumentan el índice de sospecha,  la biopsia central percutánea con aspiración con aguja fina puede ser útil para establecer un diagnóstico  tratamiento conservador  aunque lo mayoría de los pacientes requerirán una resección quirúrgica debido a la probabilidad de malignidad
  • 18.  1% tumores localizados ≤ 7 cm  Edad media 41 a. (5-83)  Mujer/varón 2/1  50% incidental 10% Policitemia  Tamaño de 0.3 a 15 cm.  Fenotipo similar al nefroblastoma (WT1+, CD56+, CD57 +)
  • 19. ONCOCITOMA  Es el tumor benigno más frecuente  Se presenta como una masa renal con realce en las imágenes transversales  Casi siempre se lo considera un carcinoma de células renales hasta la resección quirúrgica  representa uno de los máximos desafíos diagnósticos preoperatorios para el urólogo
  • 20.  Comprende del 3 al 7% de los tumores renales.  Se han informado casos de enfermedad metastásica, aunque estos se consideran infrecuentes y pueden representar casos de degeneración maligna o seudometástasis
  • 21. Macroscópicamente  Color: caoba o marrón claro  homogéneos y bien delimitados  una seudocápsula y una cicatriz en forma de estrella  Multicéntricos en el 2-12%  El tamaño medio al diagnóstico es de 4-6 cm.  Bilaterales en el 4-12%  Tienen recurrencia metacrónica en el 4-13%.  Presentan atipias celulares en el 12- 30%.
  • 22. Microscópicamente  Su origen  las células intercaladas de los túbulos colectores.  Constituido por céls eosinófilas por su alto contenido en mitocondrias citoplasmáticas.  Están organizadas en un patrón de crecimiento anidado.  Las células son uniformes y altamente eosinófilas, debido a la presencia de abundantes mitocondrias  Presenta tres patrones de crecimiento:  Organoide  Tubulo – quisto  mixto
  • 23.  La tinción de hierro coloidal de Hale es el marcador clásico que distingue al oncocitoma  pero puede proporcionar resultados no específicos y puede serdifícil de interpretar
  • 24. Oncocitoma CRCC (v.eosinofilica) Características nucleares •- Núcleos regulares (pueden tener •atipia) •- NO ‘halo perinuclear’ •- No mitosis - Núcleos hipercromaticos ‘racemoides’ y rugosos - - - ‘Halo Perinuclear’ Binucleación Mitosis (bajo index) Tinción de Hale Difusamente NEGATIVA Difusamente POSITIVA P.Inmunohistoquimico CK7  Parvalbumina E- Cadherina Inmunoexpresión : -/++ en células aisladas ‘focal y citoplasmática) NEGATIVA +/++ citoplasmática difusa Inmunoexpresión: +++ difusa citoplasmática con refuerzo membranoso * periférico POSITIVA (citoplasmática y nuclear) +++ citoplasmática y membranosa
  • 25.  Se han descrito recientemente una variedad de otros marcadores para diferenciar el oncocitoma del carcinoma de células renales:  la proteína Pax-2  expresada en tejidos metanéfricos y vital para el desarrollo tubular renal  el patrón de expresión de las claudinas 7 y 8  proteínas de uniones estrechas expresadas en el epitelio distal de la nefrona  el patrón de expresión de vimentina; e-KIT
  • 26.  El mayor dilema clínico sigue siendo la incapacidad de distinguir certeramente el oncocitoma renal del carcinoma de células renales  Ambos tienen  edad de presentación similar  predominancia en el sexo masculino  tienen tamaño similar al momento de la presentación
  • 27.
  • 28.  Si hay altas sospechas de oncocitoma y se indica la cirugía, se prefiere una estrategia conservadora debido a la naturaleza benigna  El análisis de cortes habitualmente no es lo suficientemente sensible como para distinguir entre la eosinofilia de los oncocitomas y los carcinomas de células renales eosinófilos  no debe utilizarse para guiar la conducta quirúrgica
  • 29. ANGIOMIOLIPOMA  El angiomiolipoma comprende <10% de los tumores renales  Series de autopsias y de poblaciones sometidas a detección sistemática mediante ecografía mostraron una incidencia del  0,3 al 0,13% en la población general
  • 30.  ¡Neoplasia benigna que consiste:  vasos aneurismáticos de paredes engrosadas  músculo liso  tejido adiposo maduro  se considera que el angiomiolipa se origina en la cresta neural, tal vez derivado de células epitelioides perivasculares.
  • 31.  El tumor expresa de forma intenta tanto el receptor de estrógenos y de andrógenos  predominancia M  poco frecuente antes de la pubertad  lo que sugiere una posible influencia hormonal  parecen tener una velocidad de crecimiento lenta  Se detecta por lo habitual de forma incidental  El angiomiolipoma es la neoplasia renal asociada con hemorragia perirrenal más frecuente,  seguida de CCR
  • 32. ET  Entre el 20 y el 30%  de los angiomiolipomas se encuentra en pacientes con esclerosis tuberosa  alrededor del 50 %  pacientes con esclerosis tuberosa desarrollan angiomiolipomas  típicamente a una menor edad (edad promedio de 30 años)  predominancia femenina (2: 1 )  múltiples  bilaterales  sintomáticos
  • 33. El síndrome deWünderlich, hemorragia retroperitoneal masiva  complicación más significativa del angiomiolipoma renal, hasta el 10% de los pacientes , alta mortalidad  La causa más frecuente de hemorragia retroperitoneal espontánea es  angiomiolipoma  carcinoma de células renales  El embarazo parece aumentar el riesgo de hemorragia secundaria al angiomiolipoma
  • 34.  El angiomiolipoma es el único tumor renal benigno que se diagnostica  con estudios de imágenes  La presencia de grasa  sin contraste, por un valor de - 20 unidades Huo  dentro de una lesión renal se considera la carácterística diagnóstica
  • 35.  3 situaciones en que el diagnóstico se puede dificultar :  confusión con un liposarcoma  posibilidad de un carcinoma de células renales con contenido adiposo  posibilidad de un angiomiolipoma con bajo contenido adiposo, que parezca un carcinoma de células renales.
  • 36.  Los AML con bajo contenido graso  Representan aproximadamente el 5% de losAMLC24, suelen ser masas bien circunscritas  tamaños variables  isodensas con respecto al parénquima renal (30-40 UH)  sin áreas claramente demostrables de densidad grasa, por lo que se pueden confundir con CCR
  • 37.
  • 38.  Debido a la naturaleza no específica de estos hallazgos, la mayoría de los pacientes con frecuencia se tratan como si tuviesen un carcinoma de células renales.  considerar una biopsia percutánea  Resultado histopatologico exacto.
  • 39.  Proponer pautas generales para su tratamiento.  Los tumores más pequeños y asintomáticos  aquellos con un diámetro < 4 cm  inicio con imágenes repetidas cada 6 o 12 meses  O 1 -2 años para diametros aun menores.  Se debe considerar la intervención para los tumores más grandes  Presenta síntomas, comorbilidades.  Las mujeres en edad reproductiva y los pacientes con acceso limitado a la vigilancia o a servicios de emergencia
  • 40.  En pacientes con angiomiolipomas que requieren de intervención  se prefiere de manera generalizada una estrategia conservadora  embolización selectiva o nefrectomía parcial  La preservación del tejido renal  sigue siendo una prioridad en aquellos pacientes con esclerosis tuberosa o angiomiolipomas multicéntricos, y en particular en pacientes con insuficiencia renal de base.
  • 41.  La embolización selectiva debe considerarse  como tratamiento de primera línea en pacientes con hemorragia aguda o potencialmente fatal, debido a que la exploración quirúrgica en este contexto con frecuencia se asocia con nefrectomía total  Se recomienda la embolización profiláctica  AML > de 4 cm  AML con aneurismas >a 5 mm,  ya que tienen mayor riesgo de sangrado
  • 42.  Nefrectomía  En un paciente con rotura del AML que se presenta con shock hipovolémico, la opción quirúrgica es la nefrectomía radical.  La nefrectomía parcial o total debe reservarse para aquellos casos en los que la embolización no consigue detener el sangrado.
  • 43. QUISTE RENAL SIMPLE QRS: como una lesión parenquimatosa no tumoral cuya envoltura, fina y tapizada por un epitelio, encierra un contenido puramente líquido. Belas O, ElaloufV, Peyromaure M. Quistes simples del riñon: diagnóstico y tratamiento. EMC - Urología 2015;47(2):1-10 [Artículo E – 18-100-A-15]
  • 44. Generalidades sobre los quistes renales simples  Patología  El quiste simple se origina habitualmente en la corteza renal y, en ocasiones, en la médula.  La forma tipica es  cortical, subcapsular y uniloculada.  Presenta un desarrollo únicamente exorrenal.  Varios quistes uni o bilaterales y no tiene relación con su carácter benigno  Pared  Fina y translúcida  Formada por una fina capa fibrosa  Tapizada por un epitelio unicelular cúbico o plano
  • 45. Clinica y evolucion  + Frecc.  asintomáticos.  Así, la mayoría de los quistes simples se descubren de forma fortuita durante un estudio radiológico solicitado por otra razón.  La frecuencia de los quistes aumenta con la edad.  Se estima en alrededor del 4% en el niño y en más del 30% después de los 70 años  Tienden a aumentar de número más que de tamaño.
  • 46.  Los quistes voluminosos pueden dar lugar a dolor abdominal o lumbar, en ocasiones a un síndrome de masa clínico.  - del 5% de los casos, puede comprimir la vía excretora y producir cólicos nefríticos.  Dolor agudo o subagudo puede hacer sospechar también una ruptura, una hemorragia o una infección del quiste.  Romper al sistema colector y observarse Hematuria  Compresión de la vena renal producir edema y proteinuria  Hipertensión arterial secundaria a una isquemia renal segmentaria por compresión vascular.
  • 47. En relación con los factores de riesgo para el desarrollo de quistes: la edad avanzada el sexo masculino la presencia de hipertensión la presencia de insuficiencia renal Tumores renales benignos , neoplasias del tracto urinario superior, seccion XII cap. 51, Campbell Walsh, Urology 11th, Elsevier.
  • 48.  Los quistes renales siguen siendo las lesiones renales benignas más frecuentes; representan más del 70% de los tumores renales asintomáticos.  Pueden ser solitarios o múltiples, y unilaterales o bilaterales.  Una mayor incidencia de CCR asociada con el desarrollo de enfermedad quística renal adquirida, al igual que la observada con la enfermedad de von Hippel-Lindau y la esclerosis tuberosa. Tumores renales benignos , neoplasias del tracto urinario superior, seccion XII cap. 51, Campbell Walsh, Urology 11th, Elsevier.
  • 49. Rev Méd Chile 2007; 135: 111-120
  • 50. Poliquistosis renal autosómica dominante (PQAD)  Una de las enfermedades renales más frecuentes.  La prevalencia del gen y, por tanto, de la enfermedad se estima en  1/1.000 , caucásica  Responsable de alrededor del 10% de los casos de insuficiencia renal terminal  La transmisión de modo -- > autosómico dominante  Se ha implicado a dos genes a través de sus mutaciones: PKD1 y PKD2.  Esta heterogeneidad genética se traduce en diferencias fenotípicas,  con aparición más tardía de los quistes y de la insuficiencia renal terminal en las formas ligadas a PKD2
  • 51.  PKDI y/o el PKD2 (policistinas)  Lleva a la formación de quistes en pacientes con enfermedad renal poliquística autosómica dominante.  Policistina 1  es un receptor de membrana,  interacciona conproteinas, carbohidratos y lipidos  Policistina 2  se comporta como un canal de calcio.
  • 52.
  • 53.  La policistina-1 y la policistina-2 forman un complejo que constituye un canal  la pérdida de este resulta en la formación de quistes a través de la pérdida  de la regulación del calcio intracelular  la disfunción de los cilios renales primarios
  • 54.  El diagnóstico se realiza habitualmente en el paciente joven  Las circunstancias de su descubrimiento pueden ser dolor lumbar, una hematuria macroscópica o una complicación de tipo cólico nefrítico o infección quística.  El diagnóstico se basa en la ecografía abdominal, que muestra típicamente dos grandes riñones multiquísticos, asociados a quistes hepáticos.
  • 55.  Se caracteriza por una IR lentamente progresiva.  Alrededor del 70% de los pacientes de más de 70 años se encuentra en IRT  La HTA es frecuente y precoz  30% de los niños, 60% de los adultos y a más del 80% de los pacientes en insuficiencia renal terminal  Los quistes hepáticos son muy frecuentes.  Se desarrollan más tarde y más lentamente  Aparición más precoz en la mujer  Aneurismas arteriales cerebrales  aparecen en el 8% de los casos y deben conducir a la realización de una angio-RM en todos los pacientes con historia familiar de PQAD.
  • 56.  En la ecografía, los quistes simples  pared lisa, están llenos de líquido sin ecogenicidad interna (anecogenicos) y tienen refuerzo acustico de la pared posterior.  La evidencia ecográfica de  ecogenicidad interna,calcificaciones o nodularidad en la pared, tabiques internos  Sugiere un quiste más complejo  Que justificar la obtención de imágenes con contraste intravenoso
  • 57. Tumores renales benignos , neoplasias del tracto urinario superior, seccion XII cap. 51, Campbell Walsh, Urology 11th, Elsevier.
  • 58. I Quiste simple de pared delgada que no contiene tabiques, calcificaciones ni componentes sólidos. Densidad hidrica, según las unidades seguimiento Hounsfield, (−10 a 20 UH) NO presenta realce tras la administración de contraste intravenoso. 1,7% NO se requiere tratamietno ni seguimiento Tumores renales benignos , neoplasias del tracto urinario superior, seccion XII cap. 51, Campbell Walsh, Urology 11th, Elsevier.
  • 59. I I El quiste puede contener algunos tabiques delgados y finas calcificaciones, o puede presentar un corto segmento calcificado ligeramente engrosado en la pared o los tabiques. Lesiones < 3 cm de alta atenuación (llamados quistes de alta densidad (Quiste hiperdenso (> 50 UH))) No presentan realce al contraste intravenoso 18.5 % NO se requiere tratamietno ni seguimiento Tumores renales benignos , neoplasias del tracto urinario superior, seccion XII cap. 51, Campbell Walsh, Urology 11th, Elsevier.
  • 60. IIF Los quistes pueden contener múltiples tabiques delgados o mínimo engrosamiento Sus paredes o tabiques pueden contener calcificaciones que pueden ser gruesas y nodulares NO realce. Bien delimitadas. Las lesiones totalmente intrarrenales 2-3 cm sin realce con alta atenuación 18.5% Imágenes a repetición para evaluar la estabilidad del tamaño y las características radiográficas Tumores renales benignos , neoplasias del tracto urinario superior, seccion XII cap. 51, Campbell Walsh, Urology 11th,
  • 61. III Tumores quísticos " indeterminados" que tienen pared o tabiques irregulares o regulares engrosados (>1 mm)en los cuales se detecta realce. Contenido denso (> 20 UH) 33% 50- 70% Escisión o ablación
  • 62. IV Los tumores quísticos claramente malignos pueden tener todos los criterios de la categoría III, aunque también presentan componentes nodulares con realce 92.5% Escisión o ablación
  • 63.  La gran mayoría de los quistes simples o mínimamente complejos no requiere de seguimiento o tratamiento una vez hecho el diagnóstico.  Rara vez las lesiones quísticas benignas del riñón pueden crecer hasta tamaños tan grandes que pueden ocasionar dolor u otros síntomas, incluida hipertensión
  • 64. Quistes atípicos  Cuando una masa quística no reúne todos los criterios radiológicos del quiste simple, independientemente de la prueba de imagen utilizada, se denomina un quiste atípico  puede corresponder a un quiste complicado (infección, hemorragia) o a un tumor quístico.  5-10% de los carcinomas renales se presentan en forma de una masa de contenido líquido .
  • 65.  Quiste hemorrágico  La incidencia 6%  Puede acompañarse de un hematoma subcapsular o perirrenal y de una ruptura en la vía excretora  Aspecto es muy variable y depende de la antigüedad de la hemorragia  Quiste infectado  Las imágenes pueden mostrar un nivel, un engrosamiento de los tabiques y de la pared o la presencia de gas en caso de gérmenes anaerobios. La punción confirma el diagnóstico y precede al drenaje percutáneo.  Ruptura del quiste  hematuria, dolor a la palpación lumbar
  • 66.  Quiste y cáncer:  Toda imagen quística de tipo III o IV de Bosniak es sugestiva de un proceso tumoral.  Los cánceres renales pueden tener un aspecto quístico en las pruebas de imagen en el 4-15% de los casos  Se trata habitualmente de un proceso degenerativo en el seno del tumor.  pared o las tabicaciones del quiste,  fortuito, durante el análisis histológico de una pieza de quistectomía
  • 67. Quistes y seudoquistes extraparenquimatosos  Quiste parapiélico  Linfagectasia, enfermedad poliquística del seno renal, higroma renal y linfangiectasia renal peripélvica multiquística.  Es una lesión quística intrasinusal y extraparenquimatosa de origen linfático.  multilocular confinada al seno, que se insinúa entre las cavidades pielocaliciales.  Se cree que ocurre por una alteración de la comunicación entre los conductos linfáticos renales y los linfáticos retroperitoneales Rev Med Chile 2012; 140: 1312-1315
  • 68.
  • 69. Tratamiento  La gran mayoría de los quistes simples son asintomáticos, y la abstención terapéutica es la regla.  Sólo los quistes muy voluminosos son sintomáticos  El tratamiento es quirúrgico Belas O, ElaloufV, Peyromaure M. Quistes simples del riñon: diagnóstico y tratamiento. EMC - Urología 2015;47(2):1-10
  • 70.  Se ha descrito una diversidad de intervenciones terapéuticas para las lesiones renales quísticas sintomáticas, incluyen :  Aspiración  resección quirúrgica  decorticaciones quísticas  escleroterapia con diversos agentes  Ninguno de estos tratamientos parece ser mejor que los otros,  la aspiración y con la escleroterapia hay una mayor incidencia de recurrencia del quiste. Belas O, ElaloufV, Peyromaure M. Quistes simples del riñon: diagnóstico y tratamiento. EMC - Urología 2015;47(2):1-10
  • 71. Belas O, ElaloufV, Peyromaure M. Quistes simples del riñon: diagnóstico y tratamiento. EMC - Urología 2015;47(2):1-10
  • 72. Escleroterapia y punción-aspiración percutánea de los quistes simples (Bosniak I y II)  Confirmar con certeza que se trata de una forma simple  punción de una lesión maligna expone a un alto riesgo de diseminación tumoral  La punción-aspiración percutánea de los quistes sintomáticos no es eficaz como monoterapia  recidiva >75% de los casos  se utiliza el etanol y la povidona yodada, debido a su eficacia  Las dos principales contraindicaciones son  quistes parapiélicos  debido a la proximidad del pedículo renal  quistes atípicos  permanece la duda de su carácter benigno y en los que puede proponerse la exéresis quirúrgica
  • 73.  Se realiza toma de muestras sistemática para citología y bacteriología.  Clásicamente, se inyecta  Una solución de etanol al 95% o de povidona yodada  En un volumen correspondiente a la mitad de volumen quístico evacuado  Se pinza la sonda durante 20 minutos  Se deja colocado el drenaje durante unas 48 horas, hasta que no haya más secreciones. Belas O, Elalouf V, Peyromaure M. Quistes simples del riñon: diagnóstico y tratamiento. EMC - Urología 2015;47(2):1-10 [Artículo E – 18-100-A-15]
  • 74. Touloupidis et al  resultados en su serie retrospectiva de 252 pacientes, tras una sesión única de escleroterapia seguida de 24 horas de drenaje, estos autores comunicaron una tasa de recidivas únicamente del 7%, • Fontana et al • buenos resultados tras varias sesiones de escleroterapia, con una tasa de recidivas sólo del 3%. Belas O, ElaloufV, Peyromaure M. Quistes simples del riñon: diagnóstico y tratamiento. EMC - Urología 2015;47(2):1-10
  • 75. Cirugía de los quistes simples del riñón (Bosniak I y II)  La técnica de referencia  la quistectomía parcial por resección de la cúpula prominente  cuando no existe ninguna duda sobre la benignidad del quiste.  El desarrollo de la laparoscopia ha permitido disminuir la morbilidad de esta técnica quirúrgica. Belas O, ElaloufV, Peyromaure M. Quistes simples del riñon: diagnóstico y tratamiento. EMC - Urología 2015;47(2):1-10
  • 76. Nefroma quistico  El nefroma quístico es una lesión renal característica con una distribución etaria bimodal y un curso clínico benigno  2 picos diagnósticos ocurren de forma principal  primeros 2 a 3 años de vida, >hombres  luego de nuevo en la cuarta y quinta década de la vida con una prevalencia femenina significativa (de 8 a 1)  Radiológicamente,  la mayoría son solitarios  de ubicación central  amplia variación en su tamaño (promedio de 9 cm)  comúnmente presentan calcificaciones curvilíneas, hemiación  hacia el sistema colector renal y realce septal
  • 77.  Histológicamente  nefromas quísticos están bien encapsulados por una seudocápsula fibrosa  y consisten en quistes recubiertos por epitelio plano, cuboide o con células en clavo
  • 78.  Debido a la posibilidad de que se trate de un tumor de Wilms quístico la mayoría de los niños con nefromas quísticos reciben tratamiento mediante nefrectomía radical  Mientras que una estrategia conservadora con nefrectomía parcial, de ser viable, es una opción atractiva en adultos.
  • 79. LEIOMIOMA  Los leiomiomas son tumores benignos infrecuentes  pueden originarse a partir de células musculares de cualquier parte del tracto genitourinario.  Con mayor frecuencia de la cápsula renal, aunque también se ha documentado su origen en la pelvis renal y en las venas renales  Los leiomiomas se encuentran en autopsias 4,2 al 5,2 % , aunque solo una minoría se detecta clínicamente.  lo que representa alrededor del 1,5% de todos los tumores renales benignos tratados quirúrgicamente
  • 80.  se presentan  tumor renal exofítico  con realce o sin él  originado en la cápsula renal, pero no es posible distinguirlo radiográficamente del carcinoma de células renales.
  • 81.  La evaluación histológica  fascículos entrecruzados de músculo liso  sin evidencia de hipercelularidad  pleomorfismo  actividad rnitótica o necrosis  De forma tradicional  Lesiones grandes han sido tratadas mediante nefrectomía radical  considerar las estrategias conservadoras para las lesiones pequeñas de ubicación periférica

Notas del editor

  1. En este estudio, los investigadores examinaron 542 piezas de nefrectomía obtenidas a lo largo de 8 años. El 7% de estas presentó evidencia de adenoma renal; y de ese porcentaje, el 47% se asoció con carcinoma de células renales papilar concomitante.
  2. que data de los estudios de autopsias originales realizados por Bell (1938) A pesar de la incidencia de 5% de metasatasis documentada y de la advertencia que era posible que no se hiciera una distincion definitiva entre adenoma y carcinoma sobre la base del analisis histologico
  3. Alpha-Methylacyl-CoA Racemase (AMACR, p504s) La S100 es una proteína acídica, termolábil, ligadora de calcio, con un peso molecular de 21 kd. Su nombre deriva de ser soluble en sulfato amónico saturado al 100% a pH neutro, neuroblastoma
  4. Alpha-Methylacyl-CoA Racemase (AMACR, p504s) Citoqueratina 7 Humans is encoded by the WT1 gene on chromosome 11p.
  5. La tinción con el hierro coloidal de Hale es negativa o con marcación del borde citoplasmático apical en oncocitomas (flechas)
  6. Cortes axiales de RM. a) Imagen con información T2 en la que se identifica una lesión focal renal con intensidad de se˜nal predominantemente hiperintensa. b) Imagen con información T1 con saturación grasa; la misma lesión pierde se˜nal, lo que confirma el contenido graso
  7. , con una sensibilidad del 100 y del 100%, respectivamente, especificidad del 38 y del 86%, respectivamente
  8. Esta definición del quiste simple o «quiste solitario» del ri˜nón excluye numerosas afecciones quísticas delparénquima renal, displásicas (displasia multiquística), hereditarias (enfermedad poliquística, enfermedad quística medular, síndromes malformativos complejos) o adquiridas (enfermedad quística adquirida de la hemodiálisis)
  9. aunque la enfermedad se puede detectar a cualquier edad.
  10. Por lo general, los quistes de clase 1, II y IIF, según la clasificación d Bosniak, tienen mayor probabilidad de ser lesiones benignas, por lo tanto, no requieren de tratamiento o solo un seguimiento radiográfico periódico para las lesiones IIF
  11. densidad próxima a la del agua (–10 a +20 unidades Hounsfield [UH]
  12. algunos septos finos y poco numerosos (< 3) o de finas calcificaciones no correlaciona con un alto riesgo de cáncer Algunos autores refieren hasta 80% de lesiones malignas habían sido clasificadas Bosniak IIF en TC
  13. La f significa la necesidad de seguirlos follow up
  14. Nodulos solidos intraquisticos que realzan.
  15. El componente declive hemático se visualiza en hiperse˜nal T1 e hipose˜nal T2,
  16. formación hipodensa quística (flechas blancas grandes, sin realce, de paredes finas y superficie lobulada a nivel del seno renal izquierdo con extensión al espacio perirrena
  17. formación hipodensa quística (flechas blancas grandes, sin realce, de paredes finas y superficie lobulada a nivel del seno renal izquierdo con extensión al espacio perirrena