SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 7
Descargar para leer sin conexión
Gaceta Mexicana de Oncología. 2013;12(6):433-439
1665-9201/$ – see front matter © 2013 Gaceta Mexicana de Oncología. Publicado por Masson Doyma México S.A. Todos los derechos reservados.
www.elsevier.es
* Autor para correspondencia: Hospital Ángeles Metropolitano. Tlacotalpan N° 59, Torre Diamante, Consultorio N° 735, Colonia Roma Sur,
C.P. 06760, México D.F., México. Teléfono: (55) 5858 4039. Correo electrónico: efra73@hotmail.com (Efraín A. Medina-Villaseñor).
ARTÍCULO DE REVISIÓN
Tratamiento quirúrgico del carcinoma hepatocelular
Bernardo Franssenaa
, Parissa Tabrizianb
, Daniel M. Labowb
, Sasan Roayaiec
, Myron E.
Schwartzd
y Efraín A. Medina-Villaseñore,*
a
Surgical Oncology Fellow, Mount Sinai Liver Cancer Program, Mount Sinai School of Medicine, New York, NY., EUA
b
Associate Professor in Surgical Oncology, Mount Sinai Liver Cancer Program, Mount Sinai School of Medicine, New York,
NY., EUA
c
Associate Professor of Liver Surgery, Mount Sinai Liver Cancer Program, Mount Sinai School of Medicine, New York, NY.,
EUA
d
Director of Liver Surgery, Mount Sinai Liver Cancer Program, Mount Sinai School of Medicine, New York, NY., EUA
e
Surgical Oncology, Fellow American College of Surgeons, México D.F., México
PALABRAS CLAVE
Carcinoma
hepatocelular;
Resección hepática;
Trasplante hepático;
Criterios de Milán;
Tratamiento
quirúrgico; EUA.
Resumen El carcinoma hepatocelular (CHC) es el sexto cáncer más común en el mundo y su
incidencia está aumentando en países occidentales. La resección hepática es el tratamiento
quirúrgico ideal en pacientes no cirróticos y en cirróticos, con la función hepática preservada y
sin hipertensión portal. La sobrevivencia a 5 años después de la resección se encuentra entre el
41% y 74%. Los predictores de recurrencia incluyen el grado del tumor, la invasión vascular, el
tamaño del tumor, número de tumores, presencia de lesiones satélites, niveles de alfa
fetoproteína, transfusión y márgenes de la resección positivos para tumor. Alrededor del 15% de
los pacientes se les puede realizar una segunda resección tras la recurrencia. El trasplante
hepático se ha convertido en una útil herramienta terapéutica en los pacientes con CHC, con
resultados excelentes aplicando los criterios de Milán, obteniendo sobrevivencia a 5 años de 70%
con bajas tasas de recurrencia.
Surgical management of hepatocellular carcinoma
Abstract Hepatocellular carcinoma is the 6th
most common cancer worldwide and its inciden-
ce is increasing in the west. Liver resection remains the treatment of choice in non-cirrhotic
and cirrhotic with preserved liver function and normal portal pressure. Careful patient selection
KEYWORDS
Hepatocellular
carcinoma; Liver
resection; Liver
434 B. Franssena et al
Generalidades
El carcinoma hepatocelular (CHC) es el cáncer primario del
hígado más común y su origen es el hepatocito. Es el sexto
cáncer más común en el mundo y su incidencia está aumen-
tando en el occidente1
. La mayoría de los casos, el CHC se
desarrollan en hígados cirróticos, más comúnmente a cau-
sa de hepatitis virales tipo B y tipo C, pero también puede
suceder por cirrosis alcohólica e incluso por esteatohepati-
tis no alcohólica (NASH, por sus siglas en inglés). El cáncer
de hígado ocurre en menor nivel en hígados no cirróticos.
Estos tumores suelen ser silenciosos y no producir síntoma
alguno hasta etapas avanzados cuando el tumor obstruye
conductos biliares, invade vasos u otros órganos vecinos. Por
este motivo hay métodos de vigilancia y detección tempra-
na para pacientes con alto riesgo de padecer estos tumores
y, así otorgarles tratamiento quirúrgico temprano y una me-
jor oportunidad de curación. Tanto el estadio del tumor
como la reserva hepática deben de tomarse en cuenta como
parte de la estrategia terapéutica2
. Las opciones terapéu-
ticas no son mutuamente excluyentes y su uso debe indivi-
dualizarse según las necesidades de cada paciente. Entre las
opciones no quirúrgicas de tratamiento se encuentran la
ablación por radiofrecuencia (ARF), quimioembolización
transarterial (QETA) y con menos sustento cientíico, el uso
de radioembolización Itrio radioactivo (Y-90) y la radiación
externa3
. La evaluación completa de un paciente con sospe-
cha de CHC debe incluir tomografía o resonancia magnética
contrastada, estudios de extensión para descartar la posibi-
lidad de metástasis pulmonares o intraabdominales y estu-
dios de función hepática, además de la evaluación
cardiopulmonar realizada para evaluar riesgo quirúrgico.
Cuando el tumor cumple con ciertas características por to-
mografía o resonancia es posible hacer el diagnóstico sin
biopsia, y así se evita el riesgo de implantar tumor en el
trayecto de la aguja, al igual que otras potenciales compli-
caciones4
. La clave está en hacer una evaluación completa y
posteriormente escoger el mejor tratamiento inicial. Debi-
do a lo extenso del tema, la intención primaria de este capí-
tulo será enfocarse en el manejo quirúrgico del CHC.
Criterios de selección para la resección
hepática
La resección hepática es el tratamiento más apropiado para
aquellos pacientes con hepatocarcinoma, en la ausencia de
cirrosis. Dichos pacientes pueden ser sometidos a una ope-
ración con baja morbilidad y mortalidad (< 5%)5
. La mayoría
de pacientes cirróticos tienen alteraciones en la función de
su hígado y estos no son candidatos a resección hepática6
.
Empero, pacientes altamente seleccionados con cirrosis y
función hepática normal con bilirrubina total menor a 1.0
mg/dL, pueden ser tratados exitosamente con resección he-
pática, sin embargo la decisión de tratamiento en estos pa-
cientes sigue siendo un reto7
. En pacientes con cirrosis, una
cuidadosa evaluación de la función hepática debe llevarse
a cabo de forma preoperatoria para evitar la falla hepática
postoperatoria2,8
.
El éxito de la resección del CHC yace en identiicar ade-
cuadamente el grado de cirrosis y, valorar el riesgo de com-
plicaciones y mortalidad de forma cuidadosa. Han surgido
varios estudios con la intención de medir la función hepáti-
ca, pero ninguno ha probado ser más efectivo que la clasii-
cación de Child-Pugh (tabla 1)9
. Ha sido ampliamente
demostrado que en pacientes con clasiicación de Child-Pugh
B o C, el insulto quirúrgico constituye un riesgo inaceptable.
Otros estudios sugieren que en pacientes con hipertensión
portal o un Child-Pugh B, el tratamiento quirúrgico no ofrece
ventajas sobre el tratamiento no quirúrgico (ARF, QETA,
etc.)10
. Makuuchi y Miyagawa reportaron también que algu-
nos pacientes con Child-Pugh A no eran buenos candidatos a
tratamiento quirúrgico, basado en un algoritmo de 3 varia-
bles: ascitis, bilirrubinas y porcentaje de retención de indio-
cianina a los 15 minutos11
. Aquellos pacientes con retención
de más de 20% de indiocianina a los 15 minutos, no deben ser
sometidos a una resección12
. El grupo del Clínico de Barcelo-
na identiicó la ausencia de hipertensión portal clínicamente
relevante y la bilirrubina < 1 mg/dL, como los mejores fac-
tores para determinar a los candidatos para hepatectomía
en caso de CHC. En este estudio los pacientes con un Child-
Pugh A y mínima hipertensión portal (ausencia de várices por
imagen, plaquetas > 100,000/mm3
o gradientes de presión
venosa hepática < 10 mmHg), tenían una sobrevivencia a 5
años de 70% vs. 50% en aquellos pacientes Child-Pugh A con
presencia de hipertensión portal13
.
En cuanto al estadio del tumor, la presencia de metástasis
extrahepáticas o invasión a la vena porta o a la vena cava
is paramount. Five year survival after resection is somewhere between 41%-74%. Predictors of
recurrence include vascular invasion, tumor size, and presence of satellite lesions among
others. About 15% of patients can receive a second resection after recurrence. Liver transplant
has become a very valuable tool in the management of hepatocellular carcinoma with very good
results when within the Milan criteria, with 70% 5-years survival and low recurrence rates.
transplant; Milan
criteria; Surgical
management; USA.
Tabla 1 Clasiicación de Child-Pugh
Variable 1 punto 2 puntos 3 puntos
TP (INR) < 1.7 1.7-2.3 > 2.3
Albúmina (g/L) > 3.5 3.5-2.8 < 2.8
Bilirrubina (mg/dL) < 2.0 2.0-3.0 > 3.0
Ascitis Ausente
Leve a
Moderado
Severa o
refractaria
Encefalopatía Ausente Leve (I-II)
Severa
(III-IV)
TP: tiempo de protrombina; INR: International Normalized
Ratio. Clase A: 5-6 puntos, Clase B: 7-9, Clase C: 10-15
Tratamiento quirúrgico del carcinoma hepatocelular 435
inferior, son contraindicación para cirugía. El tamaño del
tumor como parámetro aislado no ha demostrado ser un
buen criterio de irresecabilidad14
. Algunos autores conside-
ran que las lesiones < 2 cm, deben ser tratadas con resec-
ción hepática y otros con ARF15,16
. Los pacientes con
múltiples tumores hepáticos no son candidatos ideales, ya
que en la mayoría de los casos son un relejo de invasión
vascular y metástasis intrahepáticas17
. Sin embargo, si hay
una pequeña lesión contralateral ésta puede ser tratada con
ARF o con una resección hepática no anatómica o en cuña.
En general, la invasión portal es contraindicación para la
cirugía. En casos resecables donde la invasión portal es uni-
lateral, los pacientes pueden en un 25%-30% de los casos,
rebasar la expectativa de vida por varios meses al compa-
rarse con un paciente que no se opera18
.
La clasiicación de estadiaje del Cáncer de Hígado del Clí-
nico de Barcelona (BCLC, por sus siglas en inglés), permite
estratificar a los pacientes y agruparlos según en tipo
de terapia que más les favorece19
. La igura 1 contiene la
parte de la clasiicación relevante a la resección, los esta-
dios 0 y A. Dicha clasiicación engloba varios de los concep-
tos que se mencionaron en los párrafos previos.
Embolización de la vena porta
La embolización de la vena porta (EVP) puede ser utilizada
para inducir crecimiento del remanente hepático de forma
preoperatoria, cuando la reserva hepática es limítrofe o
cuando se planea una resección muy extensa. En un estudio
de 112 pacientes que fueron sometidos a EVP se notó que
aquellos pacientes no cirróticos con remanentes de me-
nos de 40% del volumen total o aquellos cirróticos con
remanentes menores al 60% tenían considerablemente más
complicaciones, insuiciencia hepática, estancia intrahospi-
talaria, y mortalidad a 90 días del postoperatorio20
. La
ausencia de hipertroia en respuesta a EVP releja una mala
capacidad de regeneración y es por ende, una contraindica-
ción para una hepatectomía mayor.
Manejo intraoperatorio
Los factores clave durante una resección hepática incluyen
el uso del ultrasonido intraoperatorio, la resección segmen-
taria, la oclusión del lujo vascular, mantener una presión
venosa central baja y la técnica de transección del parén-
quima.
El ultrasonido usado por el cirujano de forma transopera-
toria facilita la resección, permitiendo la visualización de
los vasos intrahepáticos y su relación con el tumor, también
puede detectar tumores pequeños no identiicados previo a
la cirugía con otros estudios de imagen.
El conocimiento preciso y familiaridad con la anatomía
del hígado incluyendo todas sus variantes es fundamental
para la cirugía hepática segura. Los avances de la cirugía
hepática en los últimos 30 años son en gran medida gracias
al conocimiento de la anatomía segmentaria según Couin-
aud21
. La resección respetando las divisiones hepáticas seg-
mentarias tiene ventajas oncológicas, debido a la tendencia
de los tumores a invadir las ramas segmentarias de la porta
y debe realizarse siempre que sea posible. Por otro lado en
individuos con pobre reserva hepática, sobretodo en pacien-
tes cirróticos, el imperativo es preservar la mayor cantidad
de parénquima y evitar resecciones mayores y por ende, es
mejor realizar resecciones limitadas aunque no se respete
la anatomía segmentaria. Independientemente del tipo de
resección no debe perderse de vista la importancia de obte-
ner márgenes libres de tumor22
. Las deiniciones pertinentes
a diferentes tipos de resección fueron estandarizadas en
Brisbane, Australia en el 200023
.
Debido a que el sangrado transoperatorio y la transfusión
sanguínea en el transoperatorio son predictores indepen-
dientes de mal pronóstico tras una hepatectomía por CHC,
el control de la hemorragia durante la cirugía es de suma
importancia24
. Por esta razón hay muchos estudios compa-
rando variaciones en la técnica de oclusión del lujo sanguí-
neo hepático (o maniobra de Pringle). Por ejemplo, utilizar
oclusión intermitente 15 minutos y liberarla 5 minutos,
comparada con oclusión continua con la meta de obte-
ner control del sangrado y al mismo tiempo evitar daño
hepático por isquemia/reperfusión y por tanto, disminuir la
morbimortalidad25
. La oclusión intermitente se ha vuelto
la forma más común de controlar el sangrado transoperato-
rio durante una resección hepática26
. La exclusión vascular
hepática total, es decir el cortar el lujo entrante (vena por-
ta y arteria hepática) y el lujo de salida (de las venas hepá-
ticas) del hígado, ha sido descrito para la resección de
ciertos CHC en pacientes no cirróticos, pero rara vez se uti-
liza en pacientes cirróticos27
. Un ensayo clínico controlado
demostró también la viabilidad y seguridad de realizar re-
secciones hepáticas sin oclusión vascular inclusive en híga-
dos cirróticos, siendo un método utilizado en varios centros
especializados28
. La necesidad de control vascular de entra-
da o maniobra de Pringle puede obviarse con varias de las
CHC
Estadio
B, C, D
Estadio A
Tumor único o 3
nódulos <3 cm
Child-Pugh A-B
EF:0
Estadio 0
Tumor único
<2 cm
Child-Pugh A
EF:0
Potencial
candidato
a TH
Tumor
único
3 nódulos
<3 cm
Comorbi-
lidades
Presión
portal y
bilirrubina
Normal
Aumentada
Resección
TH
Ablación
Si
Si
No
No
EF: estado funcional, TH: trasplante hepático.
Figura 1 Adaptado de la clasiicación de BCLC con enfoque al
estadio 0 y A.
436 B. Franssena et al
nuevas técnicas de transección hepática que se menciona-
rán a continuación. La fuente de sangrado transoperatorio
más importante en estos casos, son ramas de las venas he-
páticas. Una de las mejores formas de evitar el sangra-
do profuso de estas venas es por medio de un manejo con
baja presión venosa central (PVC), por parte de anestesiolo-
logía. Manteniendo la PVC por debajo de 5 mmHg por medio
de cambios posturales (Trendelenburg de 15°), restric-
ción de volumen intravascular, diuréticos, vasodilatadores,
y agentes anestésicos como el isolurano que produce vaso-
dilatación29
.
Hay varias técnicas descritas para realizar la transección
del parénquima hepático. La forma tradicional se lleva a
cabo con la fractura del parénquima hepático y la ligadura
sistemática de los pequeños vasos, mientras se van hacien-
do evidentes con ligadura o con clips quirúrgicos. Dicha téc-
nica se lleva a cabo más comúnmente con el pinzamiento
del parénquima, con una pinza hemostática de Kelly o con
la punta cerrada de una tijera de Metzenbaum. Hoy en día,
existen muchos instrumentos como el disector ultrasónico
(CUSA), engrapadoras vasculares, Ligasure, Waterjet, bistu-
rí armónico, la transección asistida por radiofrecuencia, en-
tre otros. Estas han demostrado su utilidad sobre todo
durante procedimientos mínimamente invasivos y en gene-
ral, permiten una transección segura y con escaso sangrado.
Sin embargo, son costosos y su superioridad con el método
clásico de fractura del parénquima y ligadura no se ha pro-
bado en estudios. Actualmente, los métodos más utilizados
son la técnica de fractura del parénquima-ligadura y el di-
sector ultrasónico (CUSA), pero el uso de la amplia gama de
instrumentos depende más de la preferencia del cirujano y
de la experiencia que este tiene con ellos. Idealmente todo
cirujano hepático debe de estar familiarizado y tener dispo-
nible varios métodos de transección29
.
Resultados y recurrencia
La sobrevivencia de pacientes con CHC posresección es de
80%-92% al año, 61%-86% a los 3 años y 41%-74% a los 5 años,
dependiendo de la serie que se revise30,31
. Los predictores de
mortalidad en el postoperatorio inmediato se relacionan so-
bre todo con la función hepática e incluyen la clasiicación
de Child-Pugh, el grado de ibrosis, el nivel de bilirrubina
total, la presencia de hipertensión portal y el número de
plaquetas. Aún en estadios tempranos, el CHC recurre en
20%, 50% y 75% de los pacientes a uno, 3 y 5 años, respecti-
vamente32
. En el caso especíico de pacientes infectados con
el virus de la hepatitis C y cirrosis, la recurrencia puede ser
de hasta el 80% a 5 años13
. Los predictores de recurrencia
incluyen el grado tumoral, invasión vascular microscópica y
macroscópica, el tamaño del tumor, número de tumores,
presencia de tumores satélite, nivel de alfa fetoproteína,
transfusión intraoperatoria y margen quirúrgico positivo33
.
Con técnicas moleculares se pueden detectar micrometás-
tasis hasta en el 88% de pacientes y probablemente son la
causa de la recurrencia. Alrededor de 80% de las recurren-
cias ocurren en el hígado, sin embargo por factores tanto
del tumor recurrente como de la función hepática sólo en el
15% de los casos los pacientes pueden ser sometidos a una
segunda resección34
. La recurrencia se puede deber a me-
tástasis del tumor primario o desarrollo de novo de otro
tumor primario. La gran mayoría de metástasis intrahepáti-
cas se maniiesta en los primeros 2 años tras la resección,
en cambio, el riesgo de padecer un nuevo tumor aumenta
con el paso del tiempo y está más relacionado a la carcino-
génesis inherente al hígado cirrótico, que al tumor previa-
mente resecado34,35
.
El tratamiento ideal en pacientes que desarrollan recu-
rrencia después de la resección hepática y que preservan
una función hepática adecuada sigue siendo incierto. Entre
los tratamientos potencialmente curativos se encuentran; la
segunda resección, el trasplante hepático, y la ARF. De los
casos con recurrencia, la segunda resección es posible en el
15%. Roayaie et al. reportó el seguimiento de 487 pacientes
que recibieron una resección hepática por CHC entre 1994 y
2009. De éstos, 221 desarrollaron recurrencia y sólo 35 fue-
ron sometidos a una segunda resección. La sobrevivencia
tras la segunda resección fue de 67% a 5 años. Sin embargo
sobrevivieron el 81%, los pacientes que recurrieron más de
un año después de la resección primaria y que no tenían in-
vasión vascular tras la segunda resección. El trasplante he-
pático “de rescate” tras la resección o posterior a una
descompensación hepática, es considerado como una segun-
da estrategia de tratamiento para los tumores recurrentes.
Majno et al. concluyó que la expectativa de vida tras un
trasplante hepático de rescate en comparación con el tras-
plante primario no eran significativamente diferentes36
.
Belghiti et al. también describió una morbilidad y supervi-
vencia a largo plazo similar a la del trasplante primario37
.
Sin embargo, Adam et al. si reportó peores resultados en el
trasplante de rescate en comparación con el trasplante pri-
mario en pacientes cirróticos38
. En este último trabajo, al
comparar trasplante de rescate con el trasplante hepático
primario se encontró una mortalidad operatoria de 28% vs.
2%, riesgo de recurrencia de 54% vs. 18% y una menor sobre-
vivencia de 41% vs. 61%.
Por el momento, no hay evidencia sólida de que haya te-
rapia adyuvante útil para prevenir la recurrencia posterior
al tratamiento quirúrgico, sin embargo hay algunos estu-
dios al respecto39
. El sorafenib utilizado actualmente para
estadios avanzados de CHC está siendo estudiado en ensa-
yos clínicos controlados como terapia adyuvante, pero aún
no hay resultados disponibles. El tratamiento de la hepatitis
C con inhibidores de proteasa e interferón pegilado ha lo-
grado eliminar al virus de la sangre en hasta el 75% de los
pacientes tratados40
. El tratamiento con antivirales de la
hepatitis B, a su vez, reduce la replicación viral aunque no
la elimina41
. El tratamiento de la hepatitis B y C ha demos-
trado reducir de forma signiicativa la incidencia de CHC de
novo, y debe implementarse antes y/o después de la resec-
ción hepática.
En la igura 2 puede verse caso clínico como ejemplo (pa-
ciente femenino joven, sin historia de enfermedad hepática
con tumor en lóbulo derecho del hígado sin invasión a gran-
des vasos, sin enfermedad extrahepática y con función he-
pática normal).
Resección hepática laparoscópica
La cirugía laparoscópica del hígado ha crecido rápidamente
debido a la mayor experiencia de los cirujanos y de los
avances tecnológicos, es ahora razonable para una gran
Tratamiento quirúrgico del carcinoma hepatocelular 437
cantidad de pacientes con cáncer hepático incluyendo el
CHC candidatos a resección. Según los “estatutos de Louis-
ville” son indicaciones de cirugía laparoscópica los ca-
sos con: lesiones solitarias, de 5 cm o menos, localizadas en
los segmentos 2 a 6 del hígado. La resección laparoscópica
de la sección lateral izquierda del hígado debe ser conside-
rada el estándar de tratamiento. Las resecciones mayores
(por ejemplo, hepatectomías derecha o izquierda) deben ser
realizadas por cirujanos experimentados, ya que son cirugías
con un grado de complejidad muy grande42
. Las ventajas de
la laparoscopía incluyen menor dolor postoperatorio, el rápi-
do retorno de la función digestiva, menor estancia hospitala-
ria y menor tiempo total de recuperación43
. Un meta-análisis
comparó 165 resecciones hepáticas laparoscópicas con 244
resecciones abiertas. Tras ser pareados los casos según la
extensión de la resección, no se demostraron diferencias re-
lacionadas con la viabilidad oncológica (márgenes tumora-
les, recurrencia, sobrevivencia a 5 años)44
.
Trasplante hepático
El trasplante hepático se ha convertido en un elemento muy
importante en el tratamiento del hepatocarcinoma en aque-
llos países en donde se logra integrar todos los factores ne-
cesarios para un programa de trasplante hepático exitoso,
incluyendo más no limitado a la educación de la población,
organización detallada, coordinación gubernamental, ade-
cuada preparación técnica y asignación de recursos. En Es-
tados Unidos, el CHC es la primera indicación de trasplante
hepático. El razonamiento de esta terapia es que además de
tratar el cáncer con el borde más amplio posible y extraer
también sitios no reconocidos de micrometástasis, cu-
ra también la cirrosis (presente en más del 80% de los CHC)
y por ende, disminuye sustancialmente la posibilidad de que
se generen tumores de novo. Cuando se usan criterios limi-
tantes para el trasplante (como los criterios de Milán), la
recurrencia es de 10% a 15%.
Criterios de Milán
Las series iniciales de trasplante hepático para CHC en la
década de los 90, incluían casos avanzados de estos tumores
y por consecuencia, la sobrevivencia a 5 años fluctuaba
entre el 20% y 50%, lo cual era inaceptable al compararse
con otras causas de trasplante que estaban alrededor de
70%-75% de sobrevivencia a 5 años. Sin embargo, Mazzaferro
et al. demostró que los pacientes con hepatocarcinoma po-
dían sobrevivir prácticamente lo mismo que pacientes tras-
plantados por otras causas siempre y cuando se limitaran los
candidatos a tumores tempranos (tumores solitarios meno-
res o iguales a 5 cm; hasta 3 tumores menores de 3 cm; sin
invasión macrovascular y sin enfermedad extrahepática)45
.
Estos criterios han sido aceptados extensamente y son los
criterios utilizados por UNOS (por sus siglas en inglés, Uni-
ted Network for Organ Sharing) para asignar órganos a pa-
cientes con CHC en los Estados Unidos.
Conclusión
La cirugía es el tratamiento de elección para el CHC, sin em-
bargo sólo la minoría de pacientes son candidatos a una resec-
ción y el acceso al trasplante hepático es limitado. Los
pacientes con cirrosis Child-Pugh A y sin hipertensión portal
con una lesión única, deben ser sometidos a resección. Los
pacientes con tumores irresecables pero que se encuentren
dentro de los criterios de Milán, deben de enlistarse para un
trasplante hepático. Los tratamientos no quirúrgicos deben ser
considerados para limitar la progresión de la enfermedad. La
recurrencia de estos tumores sigue siendo elevada y el trata-
miento óptimo en estos casos es un reto para los espe-
cialistas.
Conlicto de intereses
Los autores declaran no tener ningún conlicto de intereses.
Financiamiento
Los autores no recibieron patrocinio para llevar a cabo este
artículo.
Referencias
1. Parkin DM, Cherqui D, Geller DA, et al. Global cancer statistics,
2002. CA Cancer J Clin 2005;55(2):74-108.
Figura 2 A) Tomografía axial computada en fase venosa con gran tumoración hipodensa en el lóbulo derecho del hígado. B) Hepa-
tectomía derecha por hepatocarcinoma mayor a 10 cm. C) Carcinoma hepato-celular con presencia de invasión vascular microscó-
pica con tinción de hematoxilina & eosina.
A B C
438 B. Franssena et al
2. Manizate F, Hiotis SP, Labow D, et al. Liver functional reserve
estimation: state of the art and relevance to local treatments.
Oncology 2010;78Suppl 1:131-134.
3. Lencioni R, Crocetti L. Local-regional treatment of hepatoce-
llular carcinoma. Radiology 2012;262(1):43-58.
4. Murakami T, Imai Y, Okada M, et al. Ultrasonography, computed
tomography and magnetic resonance imaging of hepatocellular
carcinoma: toward improved treatment decisions. Oncology
2011;81 Suppl 1:86-99.
5. Jarnagin WR, Gonen N, Fong Y, et al. Improvement in periope-
rative outcome after hepatic resection: analysis of 1,803 con-
secutive cases over the past decade. Ann Surg 2002;236(4):397-
406.
6. Orozco H, Mercado MA. Primary cancer of the liver. Rev Gas-
troenterol Mex 1997;62(3):227-234.
7. Tabrizian P, Schwartz ME. Surgical management of hepatocellu-
lar carcinoma. Mt Sinai J Med 2012;79(2):223-231.
8. Thalheimer U, Mela M, Patch D, et al. Targeting portal pressure
measurements: a critical reappraisal. Hepatology
2004;39(2):286-290.
9. Okamoto E, Kyo A, Yamanaka N, et al. Prediction of the safe li-
mits of hepatectomy by combined volumetric and functional
measurements in patients with impaired hepatic function. Sur-
gery 1984;95(5):586-592.
10. Livraghi T, Meloni F, Morabito A, et al. Múltimodal image-guided
tailored therapy of early and intermediate hepatocellular car-
cinoma: long-term survival in the experience of a single radio-
logic referral center. Liver Transpl 2004;10(2 Suppl 1):S98-106.
11. Miyagawa S, Makuuchi M, Kawasaki S, et al. Criteria for safe
hepatic resection. Am J Surg 1995;169(6):589-594.
12. Poon RT, Fan ST. Hepatectomy for hepatocellular carcinoma:
patient selection and postoperative outcome. Liver Transpl
2004;10(2 Suppl 1):S39-45.
13. Llovet JM, Fuster J, Bruix J. Intention-to-treat analysis of surgi-
cal treatment for early hepatocellular carcinoma: resection
versus transplantation. Hepatology 1999;30(6):1434-1440.
14. Roayaie S, Haim MB, Emre S, et al. Comparison of surgical
outcomes for hepatocellular carcinoma in patients with hepati-
tis B versus hepatitis C: a western experience. Ann Surg Oncol
2000;7(10):764-770.
15. Roayaie S, Obeidat K, Sposito C, et al. Resection of hepatoce-
llular cancer </=2 cm: Results from two Western centers. Hepa-
tology 2012; 2013;57(4):1426-1435.
16. Cho YK, Kim JK, Kim WT, et al. Hepatic resection versus radio-
frequency ablation for very early stage hepatocellular carcino-
ma: a Markov model analysis. Hepatology 2010;51(4):1284-
1290.
17. Ng IO, Guan XY, Poon RT, et al. Determination of the molecular
relationship between multiple tumour nodules in hepatocellu-
lar carcinoma differentiates multicentric origin from intrahe-
patic metastasis. J Pathol 2003;199(3):345-353.
18. Koike Y, Nakagawa K, Shiratori Y, et al. Factors affecting the
prognosis of patients with hepatocellular carcinoma invading
the portal vein--a retrospective analysis using 952 consecutive
HCC patients. Hepatogastroenterology 2003;50(54):2035-
2039.
19. Llovet JM, Bru C, Bruix J. Prognosis of hepatocellular carcino-
ma: the BCLC staging classification. Semin Liver Dis
1999;19(3):329-338.
20. Ribero D, Abdalla EK, Madoff DC, et al. Portal vein embolization
before major hepatectomy and its effects on regeneration, re-
sectability and outcome. Br J Surg 2007;94(11):1386-1394.
21. Couinaud C. Liver anatomy: portal (and suprahepatic) or biliary
segmentation. Dig Surg 1999;16(6):459-467.
22. Eltawil KM, Kidd M, Giovinazzo F, et al. Differentiating the im-
pact of anatomic and non-anatomic liver resection on early re-
currence in patients with Hepatocellular Carcinoma. World J
Surg Oncol 2010;8:43.
23. Strasberg SM. Nomenclature of hepatic anatomy and resec-
tions: a review of the Brisbane 2000 system. J Hepatobiliary
Pancreat Surg 2005;12(5):351-355.
24. Katz SC, Shia J, Liau KH, et al. Operative blood loss indepen-
dently predicts recurrence and survival after resection of hepa-
tocellular carcinoma. Ann Surg 2009;249(4):617-623.
25. Petrowsky H, McComarck L, Trujillo M, et al. A prospective, ran-
domized, controlled trial comparing intermittent portal triad
clamping versus ischemic preconditioning with continuous
clamping for major liver resection. Ann Surg 2006;244(6):921-
928.
26. Belghiti J, Noun R, Malafosse R, et al. Continuous versus inter-
mittent portal triad clamping for liver resection: a controlled
study. Ann Surg 1999;229(3):369-375.
27. Jeon J, Watkins A, Wagener G, et al. Complex Hepatectomy
under Total Vascular Exclusion of the Liver: Impact of Ischemic
Preconditioning on Clinical Outcomes. World J Surg
2013;37(4):838-846.
28. Capussotti L, Muratore A, Ferrero A, et al. Randomized clinical
trial of liver resection with and without hepatic pedicle clam-
ping. Br J Surg 2006;93(6):685-689.
29. Poon RT. Current techniques of liver transection. HPB (Oxford)
2007;9(3):166-173.
30. Fong Y, Sun RL, Jarnagin W, et al. An analysis of 412 cases of
hepatocellular carcinoma at a Western center. Ann Surg
1999;229(6):790-799.
31. Herrera M, Pérez R, Uribe M, et al. Primary liver cancer. Analy-
sis of 67 cases studied at the Salvador Zubiran National Institu-
te of Nutrition. Rev Invest Clin 1984;36(2):103-107.
32. Chen WT, Chau GY, Lui WY, et al. Recurrent hepatocellular car-
cinoma after hepatic resection: prognostic factors and long-
term outcome. Eur J Surg Oncol 2004;30(4):414-420.
33. Imamura H, Matsuyama Y, Tanaka E, et al. Risk factors contri-
buting to early and late phase intrahepatic recurrence of hepa-
tocellular carcinoma after hepatectomy. J Hepatol
2003;38(2):200-207.
34. Roayaie S, Bassi D, Tarchi P, et al. Second hepatic resection for
recurrent hepatocellular cancer: a Western experience. J He-
patol 2011;55(2):346-350.
35. Hoshida Y, Villanueva A, Kobashi M, et al. Gene expression in
ixed tissues and outcome in hepatocellular carcinoma. N Engl J
Med 2008;359(19):1995-2004.
36. Majno PE, Sarasin FP, Mentha G, et al. Primary liver resection
and salvage transplantation or primary liver transplantation in
patients with single, small hepatocellular carcinoma and pre-
served liver function: an outcome-oriented decision analysis.
Hepatology 2000;31(4):899-906.
37. Belghiti J, Cortes A, Abdalla EK, et al. Resection prior to liver
transplantation for hepatocellular carcinoma. Ann Surg
2003;238(6):885-892.
38. Adam R, Azoulay D, Castaing D, et al. Liver resection as a brid-
ge to transplantation for hepatocellular carcinoma on cirrhosis:
a reasonable strategy? Ann Surg 2003;238(4):508-518.
39. Wang X, Li J, Peng J, et al. Inluence of preoperative transarte-
rial chemoembolization on the prognosis for patients with re-
sectable hepatocellular carcinoma: a meta-analysis of rando-
mized trials. Hepatogastroenterology 2011;58(107-108):
869-874.
40. Yoshida H, Tateichi R, Arawaka J et al. Beneit of interferon
therapy in hepatocellular carcinoma prevention for indivi-
dual patients with chronic hepatitis C. Gut 2004;53(3):425-
430.
41. Chen CJ, Yang HI, Su J, et al. Risk of hepatocellular carcinoma
across a biological gradient of serum hepatitis B virus DNA le-
vel. JAMA 2006;295(1):65-73.
42. Buell JF, Cherqui D, Geller DA, et al. The international position
on laparoscopic liver surgery: The Louisville Statement, 2008.
Ann Surg 2009;250(5):825-830.
Tratamiento quirúrgico del carcinoma hepatocelular 439
43. Sarpel U, Hefti MM, Wisnievsky A, et al. Outcome for patients
treated with laparoscopic versus open resection of hepatoce-
llular carcinoma: case-matched analysis. Ann Surg Oncol
2009;16(6):1572-1577.
44. Simillis C, Darzi A, Tekkis PP, et al. Laparoscopic versus open
hepatic resections for benign and malignant neoplasms--a me-
ta-analysis. Surgery 2007;141(2):203-211.
45. Mazzaferro V, Regalia A, Doci R, et al. Liver transplantation for
the treatment of small hepatocellular carcinomas in patients
with cirrhosis. N Engl J Med 1996;334(11):693-699.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Plataformas genómicas de segunda generación para el pronóstico del cáncer de ...
Plataformas genómicas de segunda generación para el pronóstico del cáncer de ...Plataformas genómicas de segunda generación para el pronóstico del cáncer de ...
Plataformas genómicas de segunda generación para el pronóstico del cáncer de ...
CongresoSMGO
 
Linfadenectomia ca gastrico lap
Linfadenectomia ca gastrico  lapLinfadenectomia ca gastrico  lap
Linfadenectomia ca gastrico lap
Ricardo Yanez
 
Opciones Cancer De Colon
Opciones Cancer De ColonOpciones Cancer De Colon
Opciones Cancer De Colon
cirugiarocio
 
Rmn biopsias negativas y psa elevado
Rmn biopsias negativas y psa elevadoRmn biopsias negativas y psa elevado
Rmn biopsias negativas y psa elevado
Matías Tello Rossi
 

La actualidad más candente (17)

324 grr.pdf adenocarcinoma de pancreas
324 grr.pdf adenocarcinoma de pancreas324 grr.pdf adenocarcinoma de pancreas
324 grr.pdf adenocarcinoma de pancreas
 
Pancreas isaac
Pancreas isaacPancreas isaac
Pancreas isaac
 
Cancer pulmon
Cancer pulmonCancer pulmon
Cancer pulmon
 
Plataformas genómicas de segunda generación para el pronóstico del cáncer de ...
Plataformas genómicas de segunda generación para el pronóstico del cáncer de ...Plataformas genómicas de segunda generación para el pronóstico del cáncer de ...
Plataformas genómicas de segunda generación para el pronóstico del cáncer de ...
 
Linfaticos y recaida bioquimica
Linfaticos y recaida bioquimicaLinfaticos y recaida bioquimica
Linfaticos y recaida bioquimica
 
Hematuria secundaria a hpb
Hematuria secundaria a hpbHematuria secundaria a hpb
Hematuria secundaria a hpb
 
Guia clinica oncosur_cancerpulmon
Guia clinica oncosur_cancerpulmonGuia clinica oncosur_cancerpulmon
Guia clinica oncosur_cancerpulmon
 
Neoadyuvancia en cáncer de ovario. Éxito o fracaso
Neoadyuvancia en cáncer de ovario. Éxito o fracasoNeoadyuvancia en cáncer de ovario. Éxito o fracaso
Neoadyuvancia en cáncer de ovario. Éxito o fracaso
 
Tratamiento del hepatocarcinoma
Tratamiento del hepatocarcinomaTratamiento del hepatocarcinoma
Tratamiento del hepatocarcinoma
 
Cap.tips
Cap.tipsCap.tips
Cap.tips
 
Linfadenectomia ca gastrico lap
Linfadenectomia ca gastrico  lapLinfadenectomia ca gastrico  lap
Linfadenectomia ca gastrico lap
 
Actualizacion Cancer de Pancreas 2021: Que hay de nuevo ?
Actualizacion Cancer de Pancreas 2021: Que hay de nuevo ?Actualizacion Cancer de Pancreas 2021: Que hay de nuevo ?
Actualizacion Cancer de Pancreas 2021: Que hay de nuevo ?
 
Opciones Cancer De Colon
Opciones Cancer De ColonOpciones Cancer De Colon
Opciones Cancer De Colon
 
Prevenciónccr
PrevenciónccrPrevenciónccr
Prevenciónccr
 
S0716454816000024 s300 es
S0716454816000024 s300 esS0716454816000024 s300 es
S0716454816000024 s300 es
 
Rmn biopsias negativas y psa elevado
Rmn biopsias negativas y psa elevadoRmn biopsias negativas y psa elevado
Rmn biopsias negativas y psa elevado
 
Rmb
RmbRmb
Rmb
 

Similar a Tratamiento quirurgica carcinoma hepatocelular

Cáncer de hígado
Cáncer de hígadoCáncer de hígado
Cáncer de hígado
jvallejo2004
 
ovario epitelial clase oncologia cancer onco
ovario epitelial clase oncologia cancer oncoovario epitelial clase oncologia cancer onco
ovario epitelial clase oncologia cancer onco
ChristianCruz686146
 

Similar a Tratamiento quirurgica carcinoma hepatocelular (20)

Tratamiento de metastasis hepatica de origen colorrectal. connie
Tratamiento de metastasis hepatica de origen colorrectal. connieTratamiento de metastasis hepatica de origen colorrectal. connie
Tratamiento de metastasis hepatica de origen colorrectal. connie
 
Criterios de resecabilidad de las metástasis hepáticas - Cáncer digestivo
Criterios de resecabilidad de las metástasis hepáticas - Cáncer digestivoCriterios de resecabilidad de las metástasis hepáticas - Cáncer digestivo
Criterios de resecabilidad de las metástasis hepáticas - Cáncer digestivo
 
TRANSFUSION EN EL PX ONCOLOGICO.pptx
TRANSFUSION EN EL PX ONCOLOGICO.pptxTRANSFUSION EN EL PX ONCOLOGICO.pptx
TRANSFUSION EN EL PX ONCOLOGICO.pptx
 
SLIDER SHARE.pdf
SLIDER SHARE.pdfSLIDER SHARE.pdf
SLIDER SHARE.pdf
 
Transplante hepático
Transplante hepáticoTransplante hepático
Transplante hepático
 
Cáncer de hígado
Cáncer de hígadoCáncer de hígado
Cáncer de hígado
 
Watch and wait jornadas smcp (cáncer de recto)
Watch and wait jornadas smcp (cáncer de recto)Watch and wait jornadas smcp (cáncer de recto)
Watch and wait jornadas smcp (cáncer de recto)
 
Cancer de pancreas
Cancer de pancreas Cancer de pancreas
Cancer de pancreas
 
CARCINOMA HEPATOCELULAR 2022 - MARCO.pptx
CARCINOMA HEPATOCELULAR 2022 - MARCO.pptxCARCINOMA HEPATOCELULAR 2022 - MARCO.pptx
CARCINOMA HEPATOCELULAR 2022 - MARCO.pptx
 
Cáncer de páncreas
Cáncer de páncreasCáncer de páncreas
Cáncer de páncreas
 
Histerectomia radical en cancer cervicouterino recurrente posterior a radiote...
Histerectomia radical en cancer cervicouterino recurrente posterior a radiote...Histerectomia radical en cancer cervicouterino recurrente posterior a radiote...
Histerectomia radical en cancer cervicouterino recurrente posterior a radiote...
 
Update on hepatocellular carcinoma, Actualidades en carcinoma hepatocelular
Update on hepatocellular carcinoma, Actualidades en carcinoma hepatocelularUpdate on hepatocellular carcinoma, Actualidades en carcinoma hepatocelular
Update on hepatocellular carcinoma, Actualidades en carcinoma hepatocelular
 
Cajas montenegro carlos michaell - cancer colorrectal-
Cajas montenegro carlos michaell  - cancer colorrectal-Cajas montenegro carlos michaell  - cancer colorrectal-
Cajas montenegro carlos michaell - cancer colorrectal-
 
The Cleveland Clinic Factores pronósticos de supervivencia en cáncer.pdf
The Cleveland Clinic Factores pronósticos de supervivencia en cáncer.pdfThe Cleveland Clinic Factores pronósticos de supervivencia en cáncer.pdf
The Cleveland Clinic Factores pronósticos de supervivencia en cáncer.pdf
 
Generalidades de cáncer hepatocelular
Generalidades de cáncer hepatocelularGeneralidades de cáncer hepatocelular
Generalidades de cáncer hepatocelular
 
ovario epitelial clase oncologia cancer onco
ovario epitelial clase oncologia cancer oncoovario epitelial clase oncologia cancer onco
ovario epitelial clase oncologia cancer onco
 
MANEJO QUIRURGICO DEL CANCER DE COLON CON CARCINOMATOSIS
MANEJO QUIRURGICO DEL CANCER DE COLON CON  CARCINOMATOSISMANEJO QUIRURGICO DEL CANCER DE COLON CON  CARCINOMATOSIS
MANEJO QUIRURGICO DEL CANCER DE COLON CON CARCINOMATOSIS
 
Tumor renal etapa I
Tumor renal etapa ITumor renal etapa I
Tumor renal etapa I
 
Citorreduccion
CitorreduccionCitorreduccion
Citorreduccion
 
ETEV.pptx
ETEV.pptxETEV.pptx
ETEV.pptx
 

Más de Efraín A. Medina Villaseñor,FACS

Más de Efraín A. Medina Villaseñor,FACS (20)

Enfermedad Trofoblástica Gestacional
Enfermedad Trofoblástica GestacionalEnfermedad Trofoblástica Gestacional
Enfermedad Trofoblástica Gestacional
 
Cáncer de la trompa de Falopio
Cáncer de la trompa de FalopioCáncer de la trompa de Falopio
Cáncer de la trompa de Falopio
 
Cancer de Vag.
Cancer de  Vag.Cancer de  Vag.
Cancer de Vag.
 
Carcinoma Vulv
Carcinoma VulvCarcinoma Vulv
Carcinoma Vulv
 
Cáncer primario de peritoneo
Cáncer primario de peritoneoCáncer primario de peritoneo
Cáncer primario de peritoneo
 
Tumores ováricos del estroma y los cordones sexuales
Tumores ováricos del estroma y los cordones sexualesTumores ováricos del estroma y los cordones sexuales
Tumores ováricos del estroma y los cordones sexuales
 
Tumores malignos de células germinales del ovario
Tumores malignos de  células germinales del ovarioTumores malignos de  células germinales del ovario
Tumores malignos de células germinales del ovario
 
Cáncer epitelial de ovario
Cáncer epitelial de ovarioCáncer epitelial de ovario
Cáncer epitelial de ovario
 
Sarcomas uterinos
Sarcomas uterinosSarcomas uterinos
Sarcomas uterinos
 
Cáncer de endometrio
Cáncer de  endometrioCáncer de  endometrio
Cáncer de endometrio
 
Cáncer cérvicouterino
Cáncer cérvicouterinoCáncer cérvicouterino
Cáncer cérvicouterino
 
Neoplasia Intraepitelial Anal
Neoplasia Intraepitelial AnalNeoplasia Intraepitelial Anal
Neoplasia Intraepitelial Anal
 
Neoplasia intraepitelial vag. (NIVa)
Neoplasia intraepitelial vag. (NIVa)Neoplasia intraepitelial vag. (NIVa)
Neoplasia intraepitelial vag. (NIVa)
 
Neoplasia Intraepitelial Vulvar (NIV)
Neoplasia Intraepitelial Vulvar (NIV)Neoplasia Intraepitelial Vulvar (NIV)
Neoplasia Intraepitelial Vulvar (NIV)
 
Oncología Ginecológica, Capitulo 1
Oncología Ginecológica, Capitulo 1Oncología Ginecológica, Capitulo 1
Oncología Ginecológica, Capitulo 1
 
Urgencias Gastrointestinales en Oncología
Urgencias Gastrointestinales en OncologíaUrgencias Gastrointestinales en Oncología
Urgencias Gastrointestinales en Oncología
 
Tumores carcinoides
Tumores  carcinoidesTumores  carcinoides
Tumores carcinoides
 
Virus del papiloma Humano VPH
Virus del papiloma Humano VPHVirus del papiloma Humano VPH
Virus del papiloma Humano VPH
 
Cáncer de vesícula biliar
Cáncer de vesícula biliarCáncer de vesícula biliar
Cáncer de vesícula biliar
 
Cáncer de esófago.
Cáncer de esófago.Cáncer de esófago.
Cáncer de esófago.
 

Último

Clase 16 Artrologia mmii 2 de 3 (Rodilla y Tobillo) 2024.pdf
Clase 16 Artrologia mmii 2 de 3 (Rodilla y Tobillo) 2024.pdfClase 16 Artrologia mmii 2 de 3 (Rodilla y Tobillo) 2024.pdf
Clase 16 Artrologia mmii 2 de 3 (Rodilla y Tobillo) 2024.pdf
garrotamara01
 

Último (20)

IMSS-Presentacion-2024 para poder iniciar expo
IMSS-Presentacion-2024 para poder iniciar expoIMSS-Presentacion-2024 para poder iniciar expo
IMSS-Presentacion-2024 para poder iniciar expo
 
casos clínicos hidrocefalia que es tratamiento sintomas
casos clínicos hidrocefalia que es tratamiento sintomascasos clínicos hidrocefalia que es tratamiento sintomas
casos clínicos hidrocefalia que es tratamiento sintomas
 
Conceptos De pago Tarjeton digital del imss
Conceptos De pago Tarjeton digital del imssConceptos De pago Tarjeton digital del imss
Conceptos De pago Tarjeton digital del imss
 
DESARROLLO FETAL basado en el libro de embriología de arteaga
DESARROLLO FETAL basado en el libro de embriología de arteagaDESARROLLO FETAL basado en el libro de embriología de arteaga
DESARROLLO FETAL basado en el libro de embriología de arteaga
 
Reticulo endoplasmático y aparato de golgi
Reticulo endoplasmático y aparato de golgiReticulo endoplasmático y aparato de golgi
Reticulo endoplasmático y aparato de golgi
 
Capitulo 50 Fisiologia Guyton El ojo óptica de la visión.pptx
Capitulo 50 Fisiologia Guyton El ojo óptica de la visión.pptxCapitulo 50 Fisiologia Guyton El ojo óptica de la visión.pptx
Capitulo 50 Fisiologia Guyton El ojo óptica de la visión.pptx
 
Clase 18 miologia generalides 2024.pdf
Clase 18   miologia generalides 2024.pdfClase 18   miologia generalides 2024.pdf
Clase 18 miologia generalides 2024.pdf
 
317543696-CUMARINA-EXPOSICION-ORGANICA4.pptx
317543696-CUMARINA-EXPOSICION-ORGANICA4.pptx317543696-CUMARINA-EXPOSICION-ORGANICA4.pptx
317543696-CUMARINA-EXPOSICION-ORGANICA4.pptx
 
FALLA ORGANICA MULTIPLE EN PEDIATRIA.pptx
FALLA ORGANICA MULTIPLE EN PEDIATRIA.pptxFALLA ORGANICA MULTIPLE EN PEDIATRIA.pptx
FALLA ORGANICA MULTIPLE EN PEDIATRIA.pptx
 
libro Langman Embriologia Medica 14edicion
libro Langman Embriologia Medica 14edicionlibro Langman Embriologia Medica 14edicion
libro Langman Embriologia Medica 14edicion
 
Transparencia Fiscal Abril año 2024.pdf
Transparencia Fiscal Abril  año 2024.pdfTransparencia Fiscal Abril  año 2024.pdf
Transparencia Fiscal Abril año 2024.pdf
 
onicocriptosis o uña encarnada patología de uñas
onicocriptosis o uña encarnada patología de uñasonicocriptosis o uña encarnada patología de uñas
onicocriptosis o uña encarnada patología de uñas
 
Uso Racional del medicamento prescripción
Uso Racional del medicamento prescripciónUso Racional del medicamento prescripción
Uso Racional del medicamento prescripción
 
Clasificación y metabolismo de las Proteínas
Clasificación y metabolismo de las  ProteínasClasificación y metabolismo de las  Proteínas
Clasificación y metabolismo de las Proteínas
 
Tiempos quirurgicos-Colecistectomia abierta.pptx
Tiempos quirurgicos-Colecistectomia abierta.pptxTiempos quirurgicos-Colecistectomia abierta.pptx
Tiempos quirurgicos-Colecistectomia abierta.pptx
 
clasificacion de protesis parcial removible.pdf
clasificacion de protesis parcial removible.pdfclasificacion de protesis parcial removible.pdf
clasificacion de protesis parcial removible.pdf
 
Clase 16 Artrologia mmii 2 de 3 (Rodilla y Tobillo) 2024.pdf
Clase 16 Artrologia mmii 2 de 3 (Rodilla y Tobillo) 2024.pdfClase 16 Artrologia mmii 2 de 3 (Rodilla y Tobillo) 2024.pdf
Clase 16 Artrologia mmii 2 de 3 (Rodilla y Tobillo) 2024.pdf
 
Definición, objetivos del baño en ducha del paciente
Definición, objetivos del baño en ducha del pacienteDefinición, objetivos del baño en ducha del paciente
Definición, objetivos del baño en ducha del paciente
 
Anatomia y fisiologia del pancreas medicina
Anatomia y fisiologia del pancreas medicinaAnatomia y fisiologia del pancreas medicina
Anatomia y fisiologia del pancreas medicina
 
Epidemiologia 6: Evaluación de Pruebas Diagnósticas: Cualidades del Test, Par...
Epidemiologia 6: Evaluación de Pruebas Diagnósticas: Cualidades del Test, Par...Epidemiologia 6: Evaluación de Pruebas Diagnósticas: Cualidades del Test, Par...
Epidemiologia 6: Evaluación de Pruebas Diagnósticas: Cualidades del Test, Par...
 

Tratamiento quirurgica carcinoma hepatocelular

  • 1. Gaceta Mexicana de Oncología. 2013;12(6):433-439 1665-9201/$ – see front matter © 2013 Gaceta Mexicana de Oncología. Publicado por Masson Doyma México S.A. Todos los derechos reservados. www.elsevier.es * Autor para correspondencia: Hospital Ángeles Metropolitano. Tlacotalpan N° 59, Torre Diamante, Consultorio N° 735, Colonia Roma Sur, C.P. 06760, México D.F., México. Teléfono: (55) 5858 4039. Correo electrónico: efra73@hotmail.com (Efraín A. Medina-Villaseñor). ARTÍCULO DE REVISIÓN Tratamiento quirúrgico del carcinoma hepatocelular Bernardo Franssenaa , Parissa Tabrizianb , Daniel M. Labowb , Sasan Roayaiec , Myron E. Schwartzd y Efraín A. Medina-Villaseñore,* a Surgical Oncology Fellow, Mount Sinai Liver Cancer Program, Mount Sinai School of Medicine, New York, NY., EUA b Associate Professor in Surgical Oncology, Mount Sinai Liver Cancer Program, Mount Sinai School of Medicine, New York, NY., EUA c Associate Professor of Liver Surgery, Mount Sinai Liver Cancer Program, Mount Sinai School of Medicine, New York, NY., EUA d Director of Liver Surgery, Mount Sinai Liver Cancer Program, Mount Sinai School of Medicine, New York, NY., EUA e Surgical Oncology, Fellow American College of Surgeons, México D.F., México PALABRAS CLAVE Carcinoma hepatocelular; Resección hepática; Trasplante hepático; Criterios de Milán; Tratamiento quirúrgico; EUA. Resumen El carcinoma hepatocelular (CHC) es el sexto cáncer más común en el mundo y su incidencia está aumentando en países occidentales. La resección hepática es el tratamiento quirúrgico ideal en pacientes no cirróticos y en cirróticos, con la función hepática preservada y sin hipertensión portal. La sobrevivencia a 5 años después de la resección se encuentra entre el 41% y 74%. Los predictores de recurrencia incluyen el grado del tumor, la invasión vascular, el tamaño del tumor, número de tumores, presencia de lesiones satélites, niveles de alfa fetoproteína, transfusión y márgenes de la resección positivos para tumor. Alrededor del 15% de los pacientes se les puede realizar una segunda resección tras la recurrencia. El trasplante hepático se ha convertido en una útil herramienta terapéutica en los pacientes con CHC, con resultados excelentes aplicando los criterios de Milán, obteniendo sobrevivencia a 5 años de 70% con bajas tasas de recurrencia. Surgical management of hepatocellular carcinoma Abstract Hepatocellular carcinoma is the 6th most common cancer worldwide and its inciden- ce is increasing in the west. Liver resection remains the treatment of choice in non-cirrhotic and cirrhotic with preserved liver function and normal portal pressure. Careful patient selection KEYWORDS Hepatocellular carcinoma; Liver resection; Liver
  • 2. 434 B. Franssena et al Generalidades El carcinoma hepatocelular (CHC) es el cáncer primario del hígado más común y su origen es el hepatocito. Es el sexto cáncer más común en el mundo y su incidencia está aumen- tando en el occidente1 . La mayoría de los casos, el CHC se desarrollan en hígados cirróticos, más comúnmente a cau- sa de hepatitis virales tipo B y tipo C, pero también puede suceder por cirrosis alcohólica e incluso por esteatohepati- tis no alcohólica (NASH, por sus siglas en inglés). El cáncer de hígado ocurre en menor nivel en hígados no cirróticos. Estos tumores suelen ser silenciosos y no producir síntoma alguno hasta etapas avanzados cuando el tumor obstruye conductos biliares, invade vasos u otros órganos vecinos. Por este motivo hay métodos de vigilancia y detección tempra- na para pacientes con alto riesgo de padecer estos tumores y, así otorgarles tratamiento quirúrgico temprano y una me- jor oportunidad de curación. Tanto el estadio del tumor como la reserva hepática deben de tomarse en cuenta como parte de la estrategia terapéutica2 . Las opciones terapéu- ticas no son mutuamente excluyentes y su uso debe indivi- dualizarse según las necesidades de cada paciente. Entre las opciones no quirúrgicas de tratamiento se encuentran la ablación por radiofrecuencia (ARF), quimioembolización transarterial (QETA) y con menos sustento cientíico, el uso de radioembolización Itrio radioactivo (Y-90) y la radiación externa3 . La evaluación completa de un paciente con sospe- cha de CHC debe incluir tomografía o resonancia magnética contrastada, estudios de extensión para descartar la posibi- lidad de metástasis pulmonares o intraabdominales y estu- dios de función hepática, además de la evaluación cardiopulmonar realizada para evaluar riesgo quirúrgico. Cuando el tumor cumple con ciertas características por to- mografía o resonancia es posible hacer el diagnóstico sin biopsia, y así se evita el riesgo de implantar tumor en el trayecto de la aguja, al igual que otras potenciales compli- caciones4 . La clave está en hacer una evaluación completa y posteriormente escoger el mejor tratamiento inicial. Debi- do a lo extenso del tema, la intención primaria de este capí- tulo será enfocarse en el manejo quirúrgico del CHC. Criterios de selección para la resección hepática La resección hepática es el tratamiento más apropiado para aquellos pacientes con hepatocarcinoma, en la ausencia de cirrosis. Dichos pacientes pueden ser sometidos a una ope- ración con baja morbilidad y mortalidad (< 5%)5 . La mayoría de pacientes cirróticos tienen alteraciones en la función de su hígado y estos no son candidatos a resección hepática6 . Empero, pacientes altamente seleccionados con cirrosis y función hepática normal con bilirrubina total menor a 1.0 mg/dL, pueden ser tratados exitosamente con resección he- pática, sin embargo la decisión de tratamiento en estos pa- cientes sigue siendo un reto7 . En pacientes con cirrosis, una cuidadosa evaluación de la función hepática debe llevarse a cabo de forma preoperatoria para evitar la falla hepática postoperatoria2,8 . El éxito de la resección del CHC yace en identiicar ade- cuadamente el grado de cirrosis y, valorar el riesgo de com- plicaciones y mortalidad de forma cuidadosa. Han surgido varios estudios con la intención de medir la función hepáti- ca, pero ninguno ha probado ser más efectivo que la clasii- cación de Child-Pugh (tabla 1)9 . Ha sido ampliamente demostrado que en pacientes con clasiicación de Child-Pugh B o C, el insulto quirúrgico constituye un riesgo inaceptable. Otros estudios sugieren que en pacientes con hipertensión portal o un Child-Pugh B, el tratamiento quirúrgico no ofrece ventajas sobre el tratamiento no quirúrgico (ARF, QETA, etc.)10 . Makuuchi y Miyagawa reportaron también que algu- nos pacientes con Child-Pugh A no eran buenos candidatos a tratamiento quirúrgico, basado en un algoritmo de 3 varia- bles: ascitis, bilirrubinas y porcentaje de retención de indio- cianina a los 15 minutos11 . Aquellos pacientes con retención de más de 20% de indiocianina a los 15 minutos, no deben ser sometidos a una resección12 . El grupo del Clínico de Barcelo- na identiicó la ausencia de hipertensión portal clínicamente relevante y la bilirrubina < 1 mg/dL, como los mejores fac- tores para determinar a los candidatos para hepatectomía en caso de CHC. En este estudio los pacientes con un Child- Pugh A y mínima hipertensión portal (ausencia de várices por imagen, plaquetas > 100,000/mm3 o gradientes de presión venosa hepática < 10 mmHg), tenían una sobrevivencia a 5 años de 70% vs. 50% en aquellos pacientes Child-Pugh A con presencia de hipertensión portal13 . En cuanto al estadio del tumor, la presencia de metástasis extrahepáticas o invasión a la vena porta o a la vena cava is paramount. Five year survival after resection is somewhere between 41%-74%. Predictors of recurrence include vascular invasion, tumor size, and presence of satellite lesions among others. About 15% of patients can receive a second resection after recurrence. Liver transplant has become a very valuable tool in the management of hepatocellular carcinoma with very good results when within the Milan criteria, with 70% 5-years survival and low recurrence rates. transplant; Milan criteria; Surgical management; USA. Tabla 1 Clasiicación de Child-Pugh Variable 1 punto 2 puntos 3 puntos TP (INR) < 1.7 1.7-2.3 > 2.3 Albúmina (g/L) > 3.5 3.5-2.8 < 2.8 Bilirrubina (mg/dL) < 2.0 2.0-3.0 > 3.0 Ascitis Ausente Leve a Moderado Severa o refractaria Encefalopatía Ausente Leve (I-II) Severa (III-IV) TP: tiempo de protrombina; INR: International Normalized Ratio. Clase A: 5-6 puntos, Clase B: 7-9, Clase C: 10-15
  • 3. Tratamiento quirúrgico del carcinoma hepatocelular 435 inferior, son contraindicación para cirugía. El tamaño del tumor como parámetro aislado no ha demostrado ser un buen criterio de irresecabilidad14 . Algunos autores conside- ran que las lesiones < 2 cm, deben ser tratadas con resec- ción hepática y otros con ARF15,16 . Los pacientes con múltiples tumores hepáticos no son candidatos ideales, ya que en la mayoría de los casos son un relejo de invasión vascular y metástasis intrahepáticas17 . Sin embargo, si hay una pequeña lesión contralateral ésta puede ser tratada con ARF o con una resección hepática no anatómica o en cuña. En general, la invasión portal es contraindicación para la cirugía. En casos resecables donde la invasión portal es uni- lateral, los pacientes pueden en un 25%-30% de los casos, rebasar la expectativa de vida por varios meses al compa- rarse con un paciente que no se opera18 . La clasiicación de estadiaje del Cáncer de Hígado del Clí- nico de Barcelona (BCLC, por sus siglas en inglés), permite estratificar a los pacientes y agruparlos según en tipo de terapia que más les favorece19 . La igura 1 contiene la parte de la clasiicación relevante a la resección, los esta- dios 0 y A. Dicha clasiicación engloba varios de los concep- tos que se mencionaron en los párrafos previos. Embolización de la vena porta La embolización de la vena porta (EVP) puede ser utilizada para inducir crecimiento del remanente hepático de forma preoperatoria, cuando la reserva hepática es limítrofe o cuando se planea una resección muy extensa. En un estudio de 112 pacientes que fueron sometidos a EVP se notó que aquellos pacientes no cirróticos con remanentes de me- nos de 40% del volumen total o aquellos cirróticos con remanentes menores al 60% tenían considerablemente más complicaciones, insuiciencia hepática, estancia intrahospi- talaria, y mortalidad a 90 días del postoperatorio20 . La ausencia de hipertroia en respuesta a EVP releja una mala capacidad de regeneración y es por ende, una contraindica- ción para una hepatectomía mayor. Manejo intraoperatorio Los factores clave durante una resección hepática incluyen el uso del ultrasonido intraoperatorio, la resección segmen- taria, la oclusión del lujo vascular, mantener una presión venosa central baja y la técnica de transección del parén- quima. El ultrasonido usado por el cirujano de forma transopera- toria facilita la resección, permitiendo la visualización de los vasos intrahepáticos y su relación con el tumor, también puede detectar tumores pequeños no identiicados previo a la cirugía con otros estudios de imagen. El conocimiento preciso y familiaridad con la anatomía del hígado incluyendo todas sus variantes es fundamental para la cirugía hepática segura. Los avances de la cirugía hepática en los últimos 30 años son en gran medida gracias al conocimiento de la anatomía segmentaria según Couin- aud21 . La resección respetando las divisiones hepáticas seg- mentarias tiene ventajas oncológicas, debido a la tendencia de los tumores a invadir las ramas segmentarias de la porta y debe realizarse siempre que sea posible. Por otro lado en individuos con pobre reserva hepática, sobretodo en pacien- tes cirróticos, el imperativo es preservar la mayor cantidad de parénquima y evitar resecciones mayores y por ende, es mejor realizar resecciones limitadas aunque no se respete la anatomía segmentaria. Independientemente del tipo de resección no debe perderse de vista la importancia de obte- ner márgenes libres de tumor22 . Las deiniciones pertinentes a diferentes tipos de resección fueron estandarizadas en Brisbane, Australia en el 200023 . Debido a que el sangrado transoperatorio y la transfusión sanguínea en el transoperatorio son predictores indepen- dientes de mal pronóstico tras una hepatectomía por CHC, el control de la hemorragia durante la cirugía es de suma importancia24 . Por esta razón hay muchos estudios compa- rando variaciones en la técnica de oclusión del lujo sanguí- neo hepático (o maniobra de Pringle). Por ejemplo, utilizar oclusión intermitente 15 minutos y liberarla 5 minutos, comparada con oclusión continua con la meta de obte- ner control del sangrado y al mismo tiempo evitar daño hepático por isquemia/reperfusión y por tanto, disminuir la morbimortalidad25 . La oclusión intermitente se ha vuelto la forma más común de controlar el sangrado transoperato- rio durante una resección hepática26 . La exclusión vascular hepática total, es decir el cortar el lujo entrante (vena por- ta y arteria hepática) y el lujo de salida (de las venas hepá- ticas) del hígado, ha sido descrito para la resección de ciertos CHC en pacientes no cirróticos, pero rara vez se uti- liza en pacientes cirróticos27 . Un ensayo clínico controlado demostró también la viabilidad y seguridad de realizar re- secciones hepáticas sin oclusión vascular inclusive en híga- dos cirróticos, siendo un método utilizado en varios centros especializados28 . La necesidad de control vascular de entra- da o maniobra de Pringle puede obviarse con varias de las CHC Estadio B, C, D Estadio A Tumor único o 3 nódulos <3 cm Child-Pugh A-B EF:0 Estadio 0 Tumor único <2 cm Child-Pugh A EF:0 Potencial candidato a TH Tumor único 3 nódulos <3 cm Comorbi- lidades Presión portal y bilirrubina Normal Aumentada Resección TH Ablación Si Si No No EF: estado funcional, TH: trasplante hepático. Figura 1 Adaptado de la clasiicación de BCLC con enfoque al estadio 0 y A.
  • 4. 436 B. Franssena et al nuevas técnicas de transección hepática que se menciona- rán a continuación. La fuente de sangrado transoperatorio más importante en estos casos, son ramas de las venas he- páticas. Una de las mejores formas de evitar el sangra- do profuso de estas venas es por medio de un manejo con baja presión venosa central (PVC), por parte de anestesiolo- logía. Manteniendo la PVC por debajo de 5 mmHg por medio de cambios posturales (Trendelenburg de 15°), restric- ción de volumen intravascular, diuréticos, vasodilatadores, y agentes anestésicos como el isolurano que produce vaso- dilatación29 . Hay varias técnicas descritas para realizar la transección del parénquima hepático. La forma tradicional se lleva a cabo con la fractura del parénquima hepático y la ligadura sistemática de los pequeños vasos, mientras se van hacien- do evidentes con ligadura o con clips quirúrgicos. Dicha téc- nica se lleva a cabo más comúnmente con el pinzamiento del parénquima, con una pinza hemostática de Kelly o con la punta cerrada de una tijera de Metzenbaum. Hoy en día, existen muchos instrumentos como el disector ultrasónico (CUSA), engrapadoras vasculares, Ligasure, Waterjet, bistu- rí armónico, la transección asistida por radiofrecuencia, en- tre otros. Estas han demostrado su utilidad sobre todo durante procedimientos mínimamente invasivos y en gene- ral, permiten una transección segura y con escaso sangrado. Sin embargo, son costosos y su superioridad con el método clásico de fractura del parénquima y ligadura no se ha pro- bado en estudios. Actualmente, los métodos más utilizados son la técnica de fractura del parénquima-ligadura y el di- sector ultrasónico (CUSA), pero el uso de la amplia gama de instrumentos depende más de la preferencia del cirujano y de la experiencia que este tiene con ellos. Idealmente todo cirujano hepático debe de estar familiarizado y tener dispo- nible varios métodos de transección29 . Resultados y recurrencia La sobrevivencia de pacientes con CHC posresección es de 80%-92% al año, 61%-86% a los 3 años y 41%-74% a los 5 años, dependiendo de la serie que se revise30,31 . Los predictores de mortalidad en el postoperatorio inmediato se relacionan so- bre todo con la función hepática e incluyen la clasiicación de Child-Pugh, el grado de ibrosis, el nivel de bilirrubina total, la presencia de hipertensión portal y el número de plaquetas. Aún en estadios tempranos, el CHC recurre en 20%, 50% y 75% de los pacientes a uno, 3 y 5 años, respecti- vamente32 . En el caso especíico de pacientes infectados con el virus de la hepatitis C y cirrosis, la recurrencia puede ser de hasta el 80% a 5 años13 . Los predictores de recurrencia incluyen el grado tumoral, invasión vascular microscópica y macroscópica, el tamaño del tumor, número de tumores, presencia de tumores satélite, nivel de alfa fetoproteína, transfusión intraoperatoria y margen quirúrgico positivo33 . Con técnicas moleculares se pueden detectar micrometás- tasis hasta en el 88% de pacientes y probablemente son la causa de la recurrencia. Alrededor de 80% de las recurren- cias ocurren en el hígado, sin embargo por factores tanto del tumor recurrente como de la función hepática sólo en el 15% de los casos los pacientes pueden ser sometidos a una segunda resección34 . La recurrencia se puede deber a me- tástasis del tumor primario o desarrollo de novo de otro tumor primario. La gran mayoría de metástasis intrahepáti- cas se maniiesta en los primeros 2 años tras la resección, en cambio, el riesgo de padecer un nuevo tumor aumenta con el paso del tiempo y está más relacionado a la carcino- génesis inherente al hígado cirrótico, que al tumor previa- mente resecado34,35 . El tratamiento ideal en pacientes que desarrollan recu- rrencia después de la resección hepática y que preservan una función hepática adecuada sigue siendo incierto. Entre los tratamientos potencialmente curativos se encuentran; la segunda resección, el trasplante hepático, y la ARF. De los casos con recurrencia, la segunda resección es posible en el 15%. Roayaie et al. reportó el seguimiento de 487 pacientes que recibieron una resección hepática por CHC entre 1994 y 2009. De éstos, 221 desarrollaron recurrencia y sólo 35 fue- ron sometidos a una segunda resección. La sobrevivencia tras la segunda resección fue de 67% a 5 años. Sin embargo sobrevivieron el 81%, los pacientes que recurrieron más de un año después de la resección primaria y que no tenían in- vasión vascular tras la segunda resección. El trasplante he- pático “de rescate” tras la resección o posterior a una descompensación hepática, es considerado como una segun- da estrategia de tratamiento para los tumores recurrentes. Majno et al. concluyó que la expectativa de vida tras un trasplante hepático de rescate en comparación con el tras- plante primario no eran significativamente diferentes36 . Belghiti et al. también describió una morbilidad y supervi- vencia a largo plazo similar a la del trasplante primario37 . Sin embargo, Adam et al. si reportó peores resultados en el trasplante de rescate en comparación con el trasplante pri- mario en pacientes cirróticos38 . En este último trabajo, al comparar trasplante de rescate con el trasplante hepático primario se encontró una mortalidad operatoria de 28% vs. 2%, riesgo de recurrencia de 54% vs. 18% y una menor sobre- vivencia de 41% vs. 61%. Por el momento, no hay evidencia sólida de que haya te- rapia adyuvante útil para prevenir la recurrencia posterior al tratamiento quirúrgico, sin embargo hay algunos estu- dios al respecto39 . El sorafenib utilizado actualmente para estadios avanzados de CHC está siendo estudiado en ensa- yos clínicos controlados como terapia adyuvante, pero aún no hay resultados disponibles. El tratamiento de la hepatitis C con inhibidores de proteasa e interferón pegilado ha lo- grado eliminar al virus de la sangre en hasta el 75% de los pacientes tratados40 . El tratamiento con antivirales de la hepatitis B, a su vez, reduce la replicación viral aunque no la elimina41 . El tratamiento de la hepatitis B y C ha demos- trado reducir de forma signiicativa la incidencia de CHC de novo, y debe implementarse antes y/o después de la resec- ción hepática. En la igura 2 puede verse caso clínico como ejemplo (pa- ciente femenino joven, sin historia de enfermedad hepática con tumor en lóbulo derecho del hígado sin invasión a gran- des vasos, sin enfermedad extrahepática y con función he- pática normal). Resección hepática laparoscópica La cirugía laparoscópica del hígado ha crecido rápidamente debido a la mayor experiencia de los cirujanos y de los avances tecnológicos, es ahora razonable para una gran
  • 5. Tratamiento quirúrgico del carcinoma hepatocelular 437 cantidad de pacientes con cáncer hepático incluyendo el CHC candidatos a resección. Según los “estatutos de Louis- ville” son indicaciones de cirugía laparoscópica los ca- sos con: lesiones solitarias, de 5 cm o menos, localizadas en los segmentos 2 a 6 del hígado. La resección laparoscópica de la sección lateral izquierda del hígado debe ser conside- rada el estándar de tratamiento. Las resecciones mayores (por ejemplo, hepatectomías derecha o izquierda) deben ser realizadas por cirujanos experimentados, ya que son cirugías con un grado de complejidad muy grande42 . Las ventajas de la laparoscopía incluyen menor dolor postoperatorio, el rápi- do retorno de la función digestiva, menor estancia hospitala- ria y menor tiempo total de recuperación43 . Un meta-análisis comparó 165 resecciones hepáticas laparoscópicas con 244 resecciones abiertas. Tras ser pareados los casos según la extensión de la resección, no se demostraron diferencias re- lacionadas con la viabilidad oncológica (márgenes tumora- les, recurrencia, sobrevivencia a 5 años)44 . Trasplante hepático El trasplante hepático se ha convertido en un elemento muy importante en el tratamiento del hepatocarcinoma en aque- llos países en donde se logra integrar todos los factores ne- cesarios para un programa de trasplante hepático exitoso, incluyendo más no limitado a la educación de la población, organización detallada, coordinación gubernamental, ade- cuada preparación técnica y asignación de recursos. En Es- tados Unidos, el CHC es la primera indicación de trasplante hepático. El razonamiento de esta terapia es que además de tratar el cáncer con el borde más amplio posible y extraer también sitios no reconocidos de micrometástasis, cu- ra también la cirrosis (presente en más del 80% de los CHC) y por ende, disminuye sustancialmente la posibilidad de que se generen tumores de novo. Cuando se usan criterios limi- tantes para el trasplante (como los criterios de Milán), la recurrencia es de 10% a 15%. Criterios de Milán Las series iniciales de trasplante hepático para CHC en la década de los 90, incluían casos avanzados de estos tumores y por consecuencia, la sobrevivencia a 5 años fluctuaba entre el 20% y 50%, lo cual era inaceptable al compararse con otras causas de trasplante que estaban alrededor de 70%-75% de sobrevivencia a 5 años. Sin embargo, Mazzaferro et al. demostró que los pacientes con hepatocarcinoma po- dían sobrevivir prácticamente lo mismo que pacientes tras- plantados por otras causas siempre y cuando se limitaran los candidatos a tumores tempranos (tumores solitarios meno- res o iguales a 5 cm; hasta 3 tumores menores de 3 cm; sin invasión macrovascular y sin enfermedad extrahepática)45 . Estos criterios han sido aceptados extensamente y son los criterios utilizados por UNOS (por sus siglas en inglés, Uni- ted Network for Organ Sharing) para asignar órganos a pa- cientes con CHC en los Estados Unidos. Conclusión La cirugía es el tratamiento de elección para el CHC, sin em- bargo sólo la minoría de pacientes son candidatos a una resec- ción y el acceso al trasplante hepático es limitado. Los pacientes con cirrosis Child-Pugh A y sin hipertensión portal con una lesión única, deben ser sometidos a resección. Los pacientes con tumores irresecables pero que se encuentren dentro de los criterios de Milán, deben de enlistarse para un trasplante hepático. Los tratamientos no quirúrgicos deben ser considerados para limitar la progresión de la enfermedad. La recurrencia de estos tumores sigue siendo elevada y el trata- miento óptimo en estos casos es un reto para los espe- cialistas. Conlicto de intereses Los autores declaran no tener ningún conlicto de intereses. Financiamiento Los autores no recibieron patrocinio para llevar a cabo este artículo. Referencias 1. Parkin DM, Cherqui D, Geller DA, et al. Global cancer statistics, 2002. CA Cancer J Clin 2005;55(2):74-108. Figura 2 A) Tomografía axial computada en fase venosa con gran tumoración hipodensa en el lóbulo derecho del hígado. B) Hepa- tectomía derecha por hepatocarcinoma mayor a 10 cm. C) Carcinoma hepato-celular con presencia de invasión vascular microscó- pica con tinción de hematoxilina & eosina. A B C
  • 6. 438 B. Franssena et al 2. Manizate F, Hiotis SP, Labow D, et al. Liver functional reserve estimation: state of the art and relevance to local treatments. Oncology 2010;78Suppl 1:131-134. 3. Lencioni R, Crocetti L. Local-regional treatment of hepatoce- llular carcinoma. Radiology 2012;262(1):43-58. 4. Murakami T, Imai Y, Okada M, et al. Ultrasonography, computed tomography and magnetic resonance imaging of hepatocellular carcinoma: toward improved treatment decisions. Oncology 2011;81 Suppl 1:86-99. 5. Jarnagin WR, Gonen N, Fong Y, et al. Improvement in periope- rative outcome after hepatic resection: analysis of 1,803 con- secutive cases over the past decade. Ann Surg 2002;236(4):397- 406. 6. Orozco H, Mercado MA. Primary cancer of the liver. Rev Gas- troenterol Mex 1997;62(3):227-234. 7. Tabrizian P, Schwartz ME. Surgical management of hepatocellu- lar carcinoma. Mt Sinai J Med 2012;79(2):223-231. 8. Thalheimer U, Mela M, Patch D, et al. Targeting portal pressure measurements: a critical reappraisal. Hepatology 2004;39(2):286-290. 9. Okamoto E, Kyo A, Yamanaka N, et al. Prediction of the safe li- mits of hepatectomy by combined volumetric and functional measurements in patients with impaired hepatic function. Sur- gery 1984;95(5):586-592. 10. Livraghi T, Meloni F, Morabito A, et al. Múltimodal image-guided tailored therapy of early and intermediate hepatocellular car- cinoma: long-term survival in the experience of a single radio- logic referral center. Liver Transpl 2004;10(2 Suppl 1):S98-106. 11. Miyagawa S, Makuuchi M, Kawasaki S, et al. Criteria for safe hepatic resection. Am J Surg 1995;169(6):589-594. 12. Poon RT, Fan ST. Hepatectomy for hepatocellular carcinoma: patient selection and postoperative outcome. Liver Transpl 2004;10(2 Suppl 1):S39-45. 13. Llovet JM, Fuster J, Bruix J. Intention-to-treat analysis of surgi- cal treatment for early hepatocellular carcinoma: resection versus transplantation. Hepatology 1999;30(6):1434-1440. 14. Roayaie S, Haim MB, Emre S, et al. Comparison of surgical outcomes for hepatocellular carcinoma in patients with hepati- tis B versus hepatitis C: a western experience. Ann Surg Oncol 2000;7(10):764-770. 15. Roayaie S, Obeidat K, Sposito C, et al. Resection of hepatoce- llular cancer </=2 cm: Results from two Western centers. Hepa- tology 2012; 2013;57(4):1426-1435. 16. Cho YK, Kim JK, Kim WT, et al. Hepatic resection versus radio- frequency ablation for very early stage hepatocellular carcino- ma: a Markov model analysis. Hepatology 2010;51(4):1284- 1290. 17. Ng IO, Guan XY, Poon RT, et al. Determination of the molecular relationship between multiple tumour nodules in hepatocellu- lar carcinoma differentiates multicentric origin from intrahe- patic metastasis. J Pathol 2003;199(3):345-353. 18. Koike Y, Nakagawa K, Shiratori Y, et al. Factors affecting the prognosis of patients with hepatocellular carcinoma invading the portal vein--a retrospective analysis using 952 consecutive HCC patients. Hepatogastroenterology 2003;50(54):2035- 2039. 19. Llovet JM, Bru C, Bruix J. Prognosis of hepatocellular carcino- ma: the BCLC staging classification. Semin Liver Dis 1999;19(3):329-338. 20. Ribero D, Abdalla EK, Madoff DC, et al. Portal vein embolization before major hepatectomy and its effects on regeneration, re- sectability and outcome. Br J Surg 2007;94(11):1386-1394. 21. Couinaud C. Liver anatomy: portal (and suprahepatic) or biliary segmentation. Dig Surg 1999;16(6):459-467. 22. Eltawil KM, Kidd M, Giovinazzo F, et al. Differentiating the im- pact of anatomic and non-anatomic liver resection on early re- currence in patients with Hepatocellular Carcinoma. World J Surg Oncol 2010;8:43. 23. Strasberg SM. Nomenclature of hepatic anatomy and resec- tions: a review of the Brisbane 2000 system. J Hepatobiliary Pancreat Surg 2005;12(5):351-355. 24. Katz SC, Shia J, Liau KH, et al. Operative blood loss indepen- dently predicts recurrence and survival after resection of hepa- tocellular carcinoma. Ann Surg 2009;249(4):617-623. 25. Petrowsky H, McComarck L, Trujillo M, et al. A prospective, ran- domized, controlled trial comparing intermittent portal triad clamping versus ischemic preconditioning with continuous clamping for major liver resection. Ann Surg 2006;244(6):921- 928. 26. Belghiti J, Noun R, Malafosse R, et al. Continuous versus inter- mittent portal triad clamping for liver resection: a controlled study. Ann Surg 1999;229(3):369-375. 27. Jeon J, Watkins A, Wagener G, et al. Complex Hepatectomy under Total Vascular Exclusion of the Liver: Impact of Ischemic Preconditioning on Clinical Outcomes. World J Surg 2013;37(4):838-846. 28. Capussotti L, Muratore A, Ferrero A, et al. Randomized clinical trial of liver resection with and without hepatic pedicle clam- ping. Br J Surg 2006;93(6):685-689. 29. Poon RT. Current techniques of liver transection. HPB (Oxford) 2007;9(3):166-173. 30. Fong Y, Sun RL, Jarnagin W, et al. An analysis of 412 cases of hepatocellular carcinoma at a Western center. Ann Surg 1999;229(6):790-799. 31. Herrera M, Pérez R, Uribe M, et al. Primary liver cancer. Analy- sis of 67 cases studied at the Salvador Zubiran National Institu- te of Nutrition. Rev Invest Clin 1984;36(2):103-107. 32. Chen WT, Chau GY, Lui WY, et al. Recurrent hepatocellular car- cinoma after hepatic resection: prognostic factors and long- term outcome. Eur J Surg Oncol 2004;30(4):414-420. 33. Imamura H, Matsuyama Y, Tanaka E, et al. Risk factors contri- buting to early and late phase intrahepatic recurrence of hepa- tocellular carcinoma after hepatectomy. J Hepatol 2003;38(2):200-207. 34. Roayaie S, Bassi D, Tarchi P, et al. Second hepatic resection for recurrent hepatocellular cancer: a Western experience. J He- patol 2011;55(2):346-350. 35. Hoshida Y, Villanueva A, Kobashi M, et al. Gene expression in ixed tissues and outcome in hepatocellular carcinoma. N Engl J Med 2008;359(19):1995-2004. 36. Majno PE, Sarasin FP, Mentha G, et al. Primary liver resection and salvage transplantation or primary liver transplantation in patients with single, small hepatocellular carcinoma and pre- served liver function: an outcome-oriented decision analysis. Hepatology 2000;31(4):899-906. 37. Belghiti J, Cortes A, Abdalla EK, et al. Resection prior to liver transplantation for hepatocellular carcinoma. Ann Surg 2003;238(6):885-892. 38. Adam R, Azoulay D, Castaing D, et al. Liver resection as a brid- ge to transplantation for hepatocellular carcinoma on cirrhosis: a reasonable strategy? Ann Surg 2003;238(4):508-518. 39. Wang X, Li J, Peng J, et al. Inluence of preoperative transarte- rial chemoembolization on the prognosis for patients with re- sectable hepatocellular carcinoma: a meta-analysis of rando- mized trials. Hepatogastroenterology 2011;58(107-108): 869-874. 40. Yoshida H, Tateichi R, Arawaka J et al. Beneit of interferon therapy in hepatocellular carcinoma prevention for indivi- dual patients with chronic hepatitis C. Gut 2004;53(3):425- 430. 41. Chen CJ, Yang HI, Su J, et al. Risk of hepatocellular carcinoma across a biological gradient of serum hepatitis B virus DNA le- vel. JAMA 2006;295(1):65-73. 42. Buell JF, Cherqui D, Geller DA, et al. The international position on laparoscopic liver surgery: The Louisville Statement, 2008. Ann Surg 2009;250(5):825-830.
  • 7. Tratamiento quirúrgico del carcinoma hepatocelular 439 43. Sarpel U, Hefti MM, Wisnievsky A, et al. Outcome for patients treated with laparoscopic versus open resection of hepatoce- llular carcinoma: case-matched analysis. Ann Surg Oncol 2009;16(6):1572-1577. 44. Simillis C, Darzi A, Tekkis PP, et al. Laparoscopic versus open hepatic resections for benign and malignant neoplasms--a me- ta-analysis. Surgery 2007;141(2):203-211. 45. Mazzaferro V, Regalia A, Doci R, et al. Liver transplantation for the treatment of small hepatocellular carcinomas in patients with cirrhosis. N Engl J Med 1996;334(11):693-699.