SlideShare una empresa de Scribd logo
CRITERIOS MEDICOS DE
ELEGIBILIDAD PARA EL USO DE
ANTICONCEPTIVOS
GINECOLOGIA Y OBSTETRICIA
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE CIUDAD JUÁREZ
DIVISIÓN DE ESTUDIOS DE POSGRADO
INSTITUTO MEX ICANO DEL SEGURO SOCIAL
SOL ESTRELLA LUNA OCHOA
R E S I D E N T E P R I M E R A Ñ O M E D I C I N A F A M I L I A R
7 D E F E B R E R O 2 0 1 7
INTRODUCCIÓN
■ Mejorar la calidad de la atención en planificación familiar.
■ Primera edición se publicó en 1996, presentan las recomendaciones actuales
de la Organización Mundial de la Salud (OMS) acerca de la seguridad de los
diversos métodos anticonceptivos en relación con su uso en el contexto de
condiciones médicas y características específicas.
OMS 2015. Criterios de elegibilidad para el uso de anticonceptivos. Quinta edición 2015.
INTRODUCCIÓN
■ En los CME, se determina la seguridad de cada método anticonceptivo
mediante diversas consideraciones en el contexto de la condición médica o de
las características médicas relevantes.
– si el método anticonceptivo empeora la condición médica o genera riesgos
adicionales para la salud;
– si la circunstancia médica reduce la eficacia del método anticonceptivo.
OMS 2015. Criterios de elegibilidad para el uso de anticonceptivos. Quinta edición 2015.
Métodos de planificación familiar:
 anticonceptivos orales combinados (AOC) de
dosis bajas (≤35 mcg de etinilestradiol)
 parche combinado (PAC)
 anillo vaginal combinado (AVC)
 anticonceptivos inyectables combinados (AIC)
 anticonceptivos orales con progestágeno solo
(AOPS)
 acetato de medroxiprogesterona de depósito
(AMPD)
 enantato de noretisterona (EN-NET)
 implantes de levonorgestrel (LNG) y
etonogestrel (ETG)
 píldoras anticonceptivas de emergencia (PAE)
 dispositivos intrauterinos con cobre (DIU-Cu)
 DIU liberadores de levonorgestrel (DIU-LNG)
 DIU con cobre para anticoncepción de
emergencia (DIU-E)
 anillo vaginal liberador de progesterona (AVP)
 métodos de barrera (BARR)
 métodos basados en el conocimiento de la
fertilidad (MBCF)
 método de amenorrea de lactancia (MELA)
 coito interrumpido (CI)
 esterilización masculina y femenina (EST)
OMS 2015. Criterios de elegibilidad para el uso de anticonceptivos. Quinta edición 2015.
Condiciones y características de los
criterios
 edad
 semanas/meses posparto
 estado de la lactancia
 tromboembolismo venoso
 trastornos venosos superficiales
 Dislipidemias
 sepsis puerperal
 historia de embarazo ectópico
 historia de enfermedad cardiovascular
grave
 migrañas
 enfermedad hepática grave
 uso de inductores del CYP3A4
 uso repetido de la PAE
 violación
 obesidad
 mayor riesgo de infecciones de transmisión
sexual
 alto riesgo de infección por VIH
 que viven con el VIH
 uso de terapia antirretroviral.
OMS 2015. Criterios de elegibilidad para el uso de anticonceptivos. Quinta edición 2015.
OMS 2015. Criterios de elegibilidad para el uso de anticonceptivos. Quinta edición 2015.
Niveles de evidencia
■ GRADE define la calidad de la evidencia como el grado de confianza que
tenemos en que la estimación de un efecto sea la adecuada para efectuar una
recomendación.
■ Para cada uno de los desenlaces o resultados clave se efectuó a una
evaluación; así, una misma comparación de una intervención terapéutica o
preventiva puede recibir diferentes asignaciones de la calidad de la evidencia.
Aguayo- Albasini José Luis. Sistema GRADE: clasificación de la calidad de la evidencia y graduación de la fuerza de la recomendación. Cirugía española. Elservier. 2014.
92(2) 82-88
Niveles de evidencia
A. Items que bajan la calidad:
1. Limitaciones en el diseño y ejecución del
estudio (riesgo de sesgo)
2. Inconsistencia de los resultados
3. Incertidumbre acerca de que la evidencia sea
directa
4. Imprecisión
5. Sesgo de publicación o notificacion
B. Items que aumentan la calidad:
1. Fuerte asociación: hallazgos de efectos
relativos RR > 2, o < 0,5 en estudios
observacionales sin factores de confusión.
2. Muy fuerte asociación: hallazgos de efectos
relativos RR > 5, o < 0,2 basados en estudios
sin problemas de sesgo o precisión.
3. Existencia de gradiente dosis-respuesta.
4. Evidencia de que todos los posibles factores de
confusión o sesgos podrían haber reducido el
efecto observado.
Aguayo- Albasini José Luis. Sistema GRADE: clasificación de la calidad de la evidencia y graduación de la fuerza de la recomendación. Cirugía española. Elservier. 2014.
92(2) 82-88
Aguayo- Albasini José Luis. Sistema GRADE: clasificación de la calidad de la evidencia y graduación de la fuerza de la recomendación. Cirugía española. Elservier. 2014.
92(2) 82-88
Tópicos revisados en la quinta edición de los Criterios
médicos de elegibilidad para el uso de anticonceptivos
(CME)
OMS 2015. Criterios de elegibilidad para el uso de anticonceptivos. Quinta edición 2015.
OMS 2015. Criterios de elegibilidad para el uso de anticonceptivos. Quinta edición 2015.
OMS 2015. Criterios de elegibilidad para el uso de anticonceptivos. Quinta edición 2015.
OMS 2015. Criterios de elegibilidad para el uso de anticonceptivos. Quinta edición 2015.
OMS 2015. Criterios de elegibilidad para el uso de anticonceptivos. Quinta edición 2015.
OMS 2015. Criterios de elegibilidad para el uso de anticonceptivos. Quinta edición 2015.
OMS 2015. Criterios de elegibilidad para el uso de anticonceptivos. Quinta edición 2015.
OMS 2015. Criterios de elegibilidad para el uso de anticonceptivos. Quinta edición 2015.
OMS 2015. Criterios de elegibilidad para el uso de anticonceptivos. Quinta edición 2015.
OMS 2015. Criterios de elegibilidad para el uso de anticonceptivos. Quinta edición 2015.
OMS 2015. Criterios de elegibilidad para el uso de anticonceptivos. Quinta edición 2015.
OMS 2015. Criterios de elegibilidad para el uso de anticonceptivos. Quinta edición 2015.
OMS 2015. Criterios de elegibilidad para el uso de anticonceptivos. Quinta edición 2015.
OMS 2015. Criterios de elegibilidad para el uso de anticonceptivos. Quinta edición 2015.
OMS 2015. Criterios de elegibilidad para el uso de anticonceptivos. Quinta edición 2015.
OMS 2015. Criterios de elegibilidad para el uso de anticonceptivos. Quinta edición 2015.
OMS 2015. Criterios de elegibilidad para el uso de anticonceptivos. Quinta edición 2015.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Partograma
PartogramaPartograma
Partograma
Santiago Silva
 
ANTIBIOTICOS DE AMPLIO ESPECTRO EN EL RPM PRETERMINO ORACLE
ANTIBIOTICOS DE AMPLIO ESPECTRO EN EL RPM PRETERMINO ORACLEANTIBIOTICOS DE AMPLIO ESPECTRO EN EL RPM PRETERMINO ORACLE
ANTIBIOTICOS DE AMPLIO ESPECTRO EN EL RPM PRETERMINO ORACLE
Cesar Martin Moran
 
Desgarros
DesgarrosDesgarros
Desgarros
Nelly Huaman
 
Semiología Obstétrica
Semiología Obstétrica Semiología Obstétrica
Semiología Obstétrica
Alonso Custodio
 
Embarazo ectópico
Embarazo ectópico  Embarazo ectópico
Embarazo ectópico
Luis Enrique Cruzado Dávila
 
Partograma Oms
Partograma OmsPartograma Oms
Partograma Oms
Carlos James
 
CONTROL PRENATAL 3 ciclo
CONTROL PRENATAL  3 cicloCONTROL PRENATAL  3 ciclo
CONTROL PRENATAL 3 ciclo
monica_murcia
 
Control Prenatal
Control PrenatalControl Prenatal
Control Prenatal
Felipe Flores
 
Control prenatal
Control prenatalControl prenatal
Control prenatal
Dayana Bustos González
 
Puerperio fisiológico y patológico
Puerperio fisiológico y patológicoPuerperio fisiológico y patológico
Puerperio fisiológico y patológico
Abisai Arellano
 
GPC IMSS-320-10 Diabetes en el Embarazo
GPC IMSS-320-10 Diabetes en el EmbarazoGPC IMSS-320-10 Diabetes en el Embarazo
GPC IMSS-320-10 Diabetes en el Embarazo
Omar Felipe Alemán Ortiz
 
NORMA TECNICA DE PLANIFICACION FAMILIAR
NORMA TECNICA DE PLANIFICACION FAMILIARNORMA TECNICA DE PLANIFICACION FAMILIAR
NORMA TECNICA DE PLANIFICACION FAMILIAR
wide León Lobo
 
Muerte fetal
Muerte fetalMuerte fetal
Muerte fetal
Luis Rodolfo Godoy
 
Control prenatal
Control prenatalControl prenatal
Control prenatal
Hospital Benito Juarez
 
5. monitoreo fetal durante trabajo de parto
5. monitoreo fetal durante trabajo de parto5. monitoreo fetal durante trabajo de parto
5. monitoreo fetal durante trabajo de parto
Lo basico de medicina
 
Mastitis puerperal
Mastitis puerperalMastitis puerperal
Mastitis puerperal
olenkacabreraacevedo
 
11° perfil biofisico fetal
11° perfil biofisico fetal11° perfil biofisico fetal
11° perfil biofisico fetal
Felipe Flores
 
Episiotomía
EpisiotomíaEpisiotomía
Episiotomía
JeluyJimenez
 
Sufrimiento fetal agudo - CICAT-SALUD
Sufrimiento fetal agudo - CICAT-SALUDSufrimiento fetal agudo - CICAT-SALUD
Sufrimiento fetal agudo - CICAT-SALUD
CICAT SALUD
 
Alto riesgo obstetrico
Alto riesgo obstetricoAlto riesgo obstetrico
Alto riesgo obstetrico
Juan Sebastian Avila Leon
 

La actualidad más candente (20)

Partograma
PartogramaPartograma
Partograma
 
ANTIBIOTICOS DE AMPLIO ESPECTRO EN EL RPM PRETERMINO ORACLE
ANTIBIOTICOS DE AMPLIO ESPECTRO EN EL RPM PRETERMINO ORACLEANTIBIOTICOS DE AMPLIO ESPECTRO EN EL RPM PRETERMINO ORACLE
ANTIBIOTICOS DE AMPLIO ESPECTRO EN EL RPM PRETERMINO ORACLE
 
Desgarros
DesgarrosDesgarros
Desgarros
 
Semiología Obstétrica
Semiología Obstétrica Semiología Obstétrica
Semiología Obstétrica
 
Embarazo ectópico
Embarazo ectópico  Embarazo ectópico
Embarazo ectópico
 
Partograma Oms
Partograma OmsPartograma Oms
Partograma Oms
 
CONTROL PRENATAL 3 ciclo
CONTROL PRENATAL  3 cicloCONTROL PRENATAL  3 ciclo
CONTROL PRENATAL 3 ciclo
 
Control Prenatal
Control PrenatalControl Prenatal
Control Prenatal
 
Control prenatal
Control prenatalControl prenatal
Control prenatal
 
Puerperio fisiológico y patológico
Puerperio fisiológico y patológicoPuerperio fisiológico y patológico
Puerperio fisiológico y patológico
 
GPC IMSS-320-10 Diabetes en el Embarazo
GPC IMSS-320-10 Diabetes en el EmbarazoGPC IMSS-320-10 Diabetes en el Embarazo
GPC IMSS-320-10 Diabetes en el Embarazo
 
NORMA TECNICA DE PLANIFICACION FAMILIAR
NORMA TECNICA DE PLANIFICACION FAMILIARNORMA TECNICA DE PLANIFICACION FAMILIAR
NORMA TECNICA DE PLANIFICACION FAMILIAR
 
Muerte fetal
Muerte fetalMuerte fetal
Muerte fetal
 
Control prenatal
Control prenatalControl prenatal
Control prenatal
 
5. monitoreo fetal durante trabajo de parto
5. monitoreo fetal durante trabajo de parto5. monitoreo fetal durante trabajo de parto
5. monitoreo fetal durante trabajo de parto
 
Mastitis puerperal
Mastitis puerperalMastitis puerperal
Mastitis puerperal
 
11° perfil biofisico fetal
11° perfil biofisico fetal11° perfil biofisico fetal
11° perfil biofisico fetal
 
Episiotomía
EpisiotomíaEpisiotomía
Episiotomía
 
Sufrimiento fetal agudo - CICAT-SALUD
Sufrimiento fetal agudo - CICAT-SALUDSufrimiento fetal agudo - CICAT-SALUD
Sufrimiento fetal agudo - CICAT-SALUD
 
Alto riesgo obstetrico
Alto riesgo obstetricoAlto riesgo obstetrico
Alto riesgo obstetrico
 

Destacado

Crecimiento y desarrollo en la adolescencia
Crecimiento y desarrollo en la adolescenciaCrecimiento y desarrollo en la adolescencia
Crecimiento y desarrollo en la adolescencia
Mireillee Quintero
 
CRECIMIENTO Y DESARROLLO: escolar y adolescente
CRECIMIENTO Y DESARROLLO: escolar y adolescenteCRECIMIENTO Y DESARROLLO: escolar y adolescente
CRECIMIENTO Y DESARROLLO: escolar y adolescente
Lola Flores
 
2015 Upload Campaigns Calendar - SlideShare
2015 Upload Campaigns Calendar - SlideShare2015 Upload Campaigns Calendar - SlideShare
2015 Upload Campaigns Calendar - SlideShare
SlideShare
 
What to Upload to SlideShare
What to Upload to SlideShareWhat to Upload to SlideShare
What to Upload to SlideShare
SlideShare
 
How to Make Awesome SlideShares: Tips & Tricks
How to Make Awesome SlideShares: Tips & TricksHow to Make Awesome SlideShares: Tips & Tricks
How to Make Awesome SlideShares: Tips & Tricks
SlideShare
 
Getting Started With SlideShare
Getting Started With SlideShareGetting Started With SlideShare
Getting Started With SlideShare
SlideShare
 

Destacado (6)

Crecimiento y desarrollo en la adolescencia
Crecimiento y desarrollo en la adolescenciaCrecimiento y desarrollo en la adolescencia
Crecimiento y desarrollo en la adolescencia
 
CRECIMIENTO Y DESARROLLO: escolar y adolescente
CRECIMIENTO Y DESARROLLO: escolar y adolescenteCRECIMIENTO Y DESARROLLO: escolar y adolescente
CRECIMIENTO Y DESARROLLO: escolar y adolescente
 
2015 Upload Campaigns Calendar - SlideShare
2015 Upload Campaigns Calendar - SlideShare2015 Upload Campaigns Calendar - SlideShare
2015 Upload Campaigns Calendar - SlideShare
 
What to Upload to SlideShare
What to Upload to SlideShareWhat to Upload to SlideShare
What to Upload to SlideShare
 
How to Make Awesome SlideShares: Tips & Tricks
How to Make Awesome SlideShares: Tips & TricksHow to Make Awesome SlideShares: Tips & Tricks
How to Make Awesome SlideShares: Tips & Tricks
 
Getting Started With SlideShare
Getting Started With SlideShareGetting Started With SlideShare
Getting Started With SlideShare
 

Similar a Criterios elegibilidad anticonceptivos 2015

rueda anticonceptivos organizacion mundial de la salud
rueda anticonceptivos organizacion mundial de la saludrueda anticonceptivos organizacion mundial de la salud
rueda anticonceptivos organizacion mundial de la salud
HLomeli1
 
Rev sist grade 10eca, diu [misopr vs plac], =éxitos, =dol +e amoder
Rev sist grade 10eca, diu [misopr vs plac], =éxitos, =dol +e amoderRev sist grade 10eca, diu [misopr vs plac], =éxitos, =dol +e amoder
Rev sist grade 10eca, diu [misopr vs plac], =éxitos, =dol +e amoder
galoagustinsanchez
 
9789243563886 spa
9789243563886 spa9789243563886 spa
Estrategias de elección de anticonceptivo ideal.pptx
Estrategias de elección de anticonceptivo ideal.pptxEstrategias de elección de anticonceptivo ideal.pptx
Estrategias de elección de anticonceptivo ideal.pptx
ssuserb9b0321
 
Gpc infeccio n vaginal en obstetricia
Gpc infeccio n vaginal en obstetriciaGpc infeccio n vaginal en obstetricia
Gpc infeccio n vaginal en obstetricia
Jaime Zapata Salazar
 
Estrategia alarma materna ppt 2016
Estrategia alarma materna  ppt 2016Estrategia alarma materna  ppt 2016
Estrategia alarma materna ppt 2016
Isabel Hi
 
Guia Practica Clinica de Infecciones Urinarias
Guia Practica Clinica de Infecciones UrinariasGuia Practica Clinica de Infecciones Urinarias
Guia Practica Clinica de Infecciones Urinarias
UTPL
 
Guia practica clinica de infecciones urinarias
Guia practica clinica de infecciones urinariasGuia practica clinica de infecciones urinarias
Guia practica clinica de infecciones urinarias
Jaime Zapata Salazar
 
Directrices oms parto_es
Directrices oms parto_esDirectrices oms parto_es
Directrices oms parto_es
Jhon Dueñas
 
Articulo de ginecologia.pptx
Articulo de ginecologia.pptxArticulo de ginecologia.pptx
Articulo de ginecologia.pptx
DianaMaldonado833820
 
Metodos anticonceptivos - Guia practica para profesionales de la salud.pdf
Metodos anticonceptivos - Guia practica para profesionales de la salud.pdfMetodos anticonceptivos - Guia practica para profesionales de la salud.pdf
Metodos anticonceptivos - Guia practica para profesionales de la salud.pdf
JadeMorningstar
 
Guias de practica clinica 2016 (primera parte): Introducción, alcances, objet...
Guias de practica clinica 2016 (primera parte): Introducción, alcances, objet...Guias de practica clinica 2016 (primera parte): Introducción, alcances, objet...
Guias de practica clinica 2016 (primera parte): Introducción, alcances, objet...
Carlos Cuello
 
BIOSIMILARES - FARMACIA ONCOLOGICA.pdf
BIOSIMILARES - FARMACIA ONCOLOGICA.pdfBIOSIMILARES - FARMACIA ONCOLOGICA.pdf
BIOSIMILARES - FARMACIA ONCOLOGICA.pdf
Oliver Romero
 
Nutrición basada en la evidencia
Nutrición basada en la evidenciaNutrición basada en la evidencia
Nutrición basada en la evidencia
Noé González Gallegos
 
Guia_infeccion_v_u.pdf
Guia_infeccion_v_u.pdfGuia_infeccion_v_u.pdf
Guia_infeccion_v_u.pdf
maria jose gallardo
 
Anillo vaginal bioequivalente: Opción anticonceptiva de la menarquia a la men...
Anillo vaginal bioequivalente: Opción anticonceptiva de la menarquia a la men...Anillo vaginal bioequivalente: Opción anticonceptiva de la menarquia a la men...
Anillo vaginal bioequivalente: Opción anticonceptiva de la menarquia a la men...
Jornadas HM Hospitales
 
Atencion trabajo-de-parto-editogram 2015 . Guía de Práctica Clínica
Atencion trabajo-de-parto-editogram 2015 . Guía de Práctica ClínicaAtencion trabajo-de-parto-editogram 2015 . Guía de Práctica Clínica
Atencion trabajo-de-parto-editogram 2015 . Guía de Práctica Clínica
Jaime Zapata Salazar
 
Gpc atencion del_trabajo_parto_posparto_y_parto_inmediato
Gpc atencion del_trabajo_parto_posparto_y_parto_inmediatoGpc atencion del_trabajo_parto_posparto_y_parto_inmediato
Gpc atencion del_trabajo_parto_posparto_y_parto_inmediato
Celso Echeverria
 
Testiculo no descendido
Testiculo no descendidoTesticulo no descendido
Testiculo no descendido
Carol J. Parra
 
Manual de verificacion de la oms
Manual de verificacion de la omsManual de verificacion de la oms
Manual de verificacion de la oms
informaticacra
 

Similar a Criterios elegibilidad anticonceptivos 2015 (20)

rueda anticonceptivos organizacion mundial de la salud
rueda anticonceptivos organizacion mundial de la saludrueda anticonceptivos organizacion mundial de la salud
rueda anticonceptivos organizacion mundial de la salud
 
Rev sist grade 10eca, diu [misopr vs plac], =éxitos, =dol +e amoder
Rev sist grade 10eca, diu [misopr vs plac], =éxitos, =dol +e amoderRev sist grade 10eca, diu [misopr vs plac], =éxitos, =dol +e amoder
Rev sist grade 10eca, diu [misopr vs plac], =éxitos, =dol +e amoder
 
9789243563886 spa
9789243563886 spa9789243563886 spa
9789243563886 spa
 
Estrategias de elección de anticonceptivo ideal.pptx
Estrategias de elección de anticonceptivo ideal.pptxEstrategias de elección de anticonceptivo ideal.pptx
Estrategias de elección de anticonceptivo ideal.pptx
 
Gpc infeccio n vaginal en obstetricia
Gpc infeccio n vaginal en obstetriciaGpc infeccio n vaginal en obstetricia
Gpc infeccio n vaginal en obstetricia
 
Estrategia alarma materna ppt 2016
Estrategia alarma materna  ppt 2016Estrategia alarma materna  ppt 2016
Estrategia alarma materna ppt 2016
 
Guia Practica Clinica de Infecciones Urinarias
Guia Practica Clinica de Infecciones UrinariasGuia Practica Clinica de Infecciones Urinarias
Guia Practica Clinica de Infecciones Urinarias
 
Guia practica clinica de infecciones urinarias
Guia practica clinica de infecciones urinariasGuia practica clinica de infecciones urinarias
Guia practica clinica de infecciones urinarias
 
Directrices oms parto_es
Directrices oms parto_esDirectrices oms parto_es
Directrices oms parto_es
 
Articulo de ginecologia.pptx
Articulo de ginecologia.pptxArticulo de ginecologia.pptx
Articulo de ginecologia.pptx
 
Metodos anticonceptivos - Guia practica para profesionales de la salud.pdf
Metodos anticonceptivos - Guia practica para profesionales de la salud.pdfMetodos anticonceptivos - Guia practica para profesionales de la salud.pdf
Metodos anticonceptivos - Guia practica para profesionales de la salud.pdf
 
Guias de practica clinica 2016 (primera parte): Introducción, alcances, objet...
Guias de practica clinica 2016 (primera parte): Introducción, alcances, objet...Guias de practica clinica 2016 (primera parte): Introducción, alcances, objet...
Guias de practica clinica 2016 (primera parte): Introducción, alcances, objet...
 
BIOSIMILARES - FARMACIA ONCOLOGICA.pdf
BIOSIMILARES - FARMACIA ONCOLOGICA.pdfBIOSIMILARES - FARMACIA ONCOLOGICA.pdf
BIOSIMILARES - FARMACIA ONCOLOGICA.pdf
 
Nutrición basada en la evidencia
Nutrición basada en la evidenciaNutrición basada en la evidencia
Nutrición basada en la evidencia
 
Guia_infeccion_v_u.pdf
Guia_infeccion_v_u.pdfGuia_infeccion_v_u.pdf
Guia_infeccion_v_u.pdf
 
Anillo vaginal bioequivalente: Opción anticonceptiva de la menarquia a la men...
Anillo vaginal bioequivalente: Opción anticonceptiva de la menarquia a la men...Anillo vaginal bioequivalente: Opción anticonceptiva de la menarquia a la men...
Anillo vaginal bioequivalente: Opción anticonceptiva de la menarquia a la men...
 
Atencion trabajo-de-parto-editogram 2015 . Guía de Práctica Clínica
Atencion trabajo-de-parto-editogram 2015 . Guía de Práctica ClínicaAtencion trabajo-de-parto-editogram 2015 . Guía de Práctica Clínica
Atencion trabajo-de-parto-editogram 2015 . Guía de Práctica Clínica
 
Gpc atencion del_trabajo_parto_posparto_y_parto_inmediato
Gpc atencion del_trabajo_parto_posparto_y_parto_inmediatoGpc atencion del_trabajo_parto_posparto_y_parto_inmediato
Gpc atencion del_trabajo_parto_posparto_y_parto_inmediato
 
Testiculo no descendido
Testiculo no descendidoTesticulo no descendido
Testiculo no descendido
 
Manual de verificacion de la oms
Manual de verificacion de la omsManual de verificacion de la oms
Manual de verificacion de la oms
 

Último

1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
JoseMata715298
 
Impacto de los azúcares en el cuerpo humano
Impacto de los azúcares en el cuerpo humanoImpacto de los azúcares en el cuerpo humano
Impacto de los azúcares en el cuerpo humano
AndreaCanacho
 
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdfABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
JimmyFuentesRivera
 
La introducción plantea un problema central en bioética.pdf
La introducción plantea un problema central en bioética.pdfLa introducción plantea un problema central en bioética.pdf
La introducción plantea un problema central en bioética.pdf
arturocabrera50
 
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdfFarmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Benissa Turismo
 
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdfNorma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
gn588z5xtj
 
mi comunidad (sector Monterrey) Poste blanco
mi comunidad (sector Monterrey) Poste blancomi comunidad (sector Monterrey) Poste blanco
mi comunidad (sector Monterrey) Poste blanco
Silvana nicolle Murillo tejeda
 
VENTILACION MECANICA: MODOS VENTILATORIOS.pptx
VENTILACION MECANICA: MODOS VENTILATORIOS.pptxVENTILACION MECANICA: MODOS VENTILATORIOS.pptx
VENTILACION MECANICA: MODOS VENTILATORIOS.pptx
Vaneska Suarez
 
INFORME SOBRE EL SISTEMA NERVIOSO PPTTTT
INFORME SOBRE EL SISTEMA NERVIOSO PPTTTTINFORME SOBRE EL SISTEMA NERVIOSO PPTTTT
INFORME SOBRE EL SISTEMA NERVIOSO PPTTTT
MildredPascualMelgar1
 
Administracion-De-Medicamentos-Via-Vaginal[1]-13.pptx
Administracion-De-Medicamentos-Via-Vaginal[1]-13.pptxAdministracion-De-Medicamentos-Via-Vaginal[1]-13.pptx
Administracion-De-Medicamentos-Via-Vaginal[1]-13.pptx
izaguirreseminarioab
 
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).pptPatologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
SebastianCoba2
 
plan de contingencia del ministerio publico del peru.ppt
plan de contingencia del ministerio publico del peru.pptplan de contingencia del ministerio publico del peru.ppt
plan de contingencia del ministerio publico del peru.ppt
RapaPedroEdson
 
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Badalona Serveis Assistencials
 
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
JavierGonzalezdeDios
 
NOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA TERAPIA DE INFUSION
NOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA  TERAPIA DE INFUSIONNOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA  TERAPIA DE INFUSION
NOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA TERAPIA DE INFUSION
majesato2020
 
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando RiseEleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
The Movement
 
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes HerreraHERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
mecheherrera2001
 
Seminario N3 practica medica II .....pdf
Seminario N3 practica medica II .....pdfSeminario N3 practica medica II .....pdf
Seminario N3 practica medica II .....pdf
HecmilyMendez
 
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdfHepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
FabiannyMartinez1
 
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosaAlergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
gabriellaochoa1
 

Último (20)

1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
 
Impacto de los azúcares en el cuerpo humano
Impacto de los azúcares en el cuerpo humanoImpacto de los azúcares en el cuerpo humano
Impacto de los azúcares en el cuerpo humano
 
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdfABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
 
La introducción plantea un problema central en bioética.pdf
La introducción plantea un problema central en bioética.pdfLa introducción plantea un problema central en bioética.pdf
La introducción plantea un problema central en bioética.pdf
 
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdfFarmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
 
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdfNorma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
 
mi comunidad (sector Monterrey) Poste blanco
mi comunidad (sector Monterrey) Poste blancomi comunidad (sector Monterrey) Poste blanco
mi comunidad (sector Monterrey) Poste blanco
 
VENTILACION MECANICA: MODOS VENTILATORIOS.pptx
VENTILACION MECANICA: MODOS VENTILATORIOS.pptxVENTILACION MECANICA: MODOS VENTILATORIOS.pptx
VENTILACION MECANICA: MODOS VENTILATORIOS.pptx
 
INFORME SOBRE EL SISTEMA NERVIOSO PPTTTT
INFORME SOBRE EL SISTEMA NERVIOSO PPTTTTINFORME SOBRE EL SISTEMA NERVIOSO PPTTTT
INFORME SOBRE EL SISTEMA NERVIOSO PPTTTT
 
Administracion-De-Medicamentos-Via-Vaginal[1]-13.pptx
Administracion-De-Medicamentos-Via-Vaginal[1]-13.pptxAdministracion-De-Medicamentos-Via-Vaginal[1]-13.pptx
Administracion-De-Medicamentos-Via-Vaginal[1]-13.pptx
 
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).pptPatologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
 
plan de contingencia del ministerio publico del peru.ppt
plan de contingencia del ministerio publico del peru.pptplan de contingencia del ministerio publico del peru.ppt
plan de contingencia del ministerio publico del peru.ppt
 
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
 
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
 
NOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA TERAPIA DE INFUSION
NOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA  TERAPIA DE INFUSIONNOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA  TERAPIA DE INFUSION
NOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA TERAPIA DE INFUSION
 
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando RiseEleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
 
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes HerreraHERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
 
Seminario N3 practica medica II .....pdf
Seminario N3 practica medica II .....pdfSeminario N3 practica medica II .....pdf
Seminario N3 practica medica II .....pdf
 
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdfHepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
 
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosaAlergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
 

Criterios elegibilidad anticonceptivos 2015

  • 1. CRITERIOS MEDICOS DE ELEGIBILIDAD PARA EL USO DE ANTICONCEPTIVOS GINECOLOGIA Y OBSTETRICIA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE CIUDAD JUÁREZ DIVISIÓN DE ESTUDIOS DE POSGRADO INSTITUTO MEX ICANO DEL SEGURO SOCIAL SOL ESTRELLA LUNA OCHOA R E S I D E N T E P R I M E R A Ñ O M E D I C I N A F A M I L I A R 7 D E F E B R E R O 2 0 1 7
  • 2. INTRODUCCIÓN ■ Mejorar la calidad de la atención en planificación familiar. ■ Primera edición se publicó en 1996, presentan las recomendaciones actuales de la Organización Mundial de la Salud (OMS) acerca de la seguridad de los diversos métodos anticonceptivos en relación con su uso en el contexto de condiciones médicas y características específicas. OMS 2015. Criterios de elegibilidad para el uso de anticonceptivos. Quinta edición 2015.
  • 3. INTRODUCCIÓN ■ En los CME, se determina la seguridad de cada método anticonceptivo mediante diversas consideraciones en el contexto de la condición médica o de las características médicas relevantes. – si el método anticonceptivo empeora la condición médica o genera riesgos adicionales para la salud; – si la circunstancia médica reduce la eficacia del método anticonceptivo. OMS 2015. Criterios de elegibilidad para el uso de anticonceptivos. Quinta edición 2015.
  • 4. Métodos de planificación familiar:  anticonceptivos orales combinados (AOC) de dosis bajas (≤35 mcg de etinilestradiol)  parche combinado (PAC)  anillo vaginal combinado (AVC)  anticonceptivos inyectables combinados (AIC)  anticonceptivos orales con progestágeno solo (AOPS)  acetato de medroxiprogesterona de depósito (AMPD)  enantato de noretisterona (EN-NET)  implantes de levonorgestrel (LNG) y etonogestrel (ETG)  píldoras anticonceptivas de emergencia (PAE)  dispositivos intrauterinos con cobre (DIU-Cu)  DIU liberadores de levonorgestrel (DIU-LNG)  DIU con cobre para anticoncepción de emergencia (DIU-E)  anillo vaginal liberador de progesterona (AVP)  métodos de barrera (BARR)  métodos basados en el conocimiento de la fertilidad (MBCF)  método de amenorrea de lactancia (MELA)  coito interrumpido (CI)  esterilización masculina y femenina (EST) OMS 2015. Criterios de elegibilidad para el uso de anticonceptivos. Quinta edición 2015.
  • 5. Condiciones y características de los criterios  edad  semanas/meses posparto  estado de la lactancia  tromboembolismo venoso  trastornos venosos superficiales  Dislipidemias  sepsis puerperal  historia de embarazo ectópico  historia de enfermedad cardiovascular grave  migrañas  enfermedad hepática grave  uso de inductores del CYP3A4  uso repetido de la PAE  violación  obesidad  mayor riesgo de infecciones de transmisión sexual  alto riesgo de infección por VIH  que viven con el VIH  uso de terapia antirretroviral. OMS 2015. Criterios de elegibilidad para el uso de anticonceptivos. Quinta edición 2015.
  • 6. OMS 2015. Criterios de elegibilidad para el uso de anticonceptivos. Quinta edición 2015.
  • 7. Niveles de evidencia ■ GRADE define la calidad de la evidencia como el grado de confianza que tenemos en que la estimación de un efecto sea la adecuada para efectuar una recomendación. ■ Para cada uno de los desenlaces o resultados clave se efectuó a una evaluación; así, una misma comparación de una intervención terapéutica o preventiva puede recibir diferentes asignaciones de la calidad de la evidencia. Aguayo- Albasini José Luis. Sistema GRADE: clasificación de la calidad de la evidencia y graduación de la fuerza de la recomendación. Cirugía española. Elservier. 2014. 92(2) 82-88
  • 8. Niveles de evidencia A. Items que bajan la calidad: 1. Limitaciones en el diseño y ejecución del estudio (riesgo de sesgo) 2. Inconsistencia de los resultados 3. Incertidumbre acerca de que la evidencia sea directa 4. Imprecisión 5. Sesgo de publicación o notificacion B. Items que aumentan la calidad: 1. Fuerte asociación: hallazgos de efectos relativos RR > 2, o < 0,5 en estudios observacionales sin factores de confusión. 2. Muy fuerte asociación: hallazgos de efectos relativos RR > 5, o < 0,2 basados en estudios sin problemas de sesgo o precisión. 3. Existencia de gradiente dosis-respuesta. 4. Evidencia de que todos los posibles factores de confusión o sesgos podrían haber reducido el efecto observado. Aguayo- Albasini José Luis. Sistema GRADE: clasificación de la calidad de la evidencia y graduación de la fuerza de la recomendación. Cirugía española. Elservier. 2014. 92(2) 82-88
  • 9. Aguayo- Albasini José Luis. Sistema GRADE: clasificación de la calidad de la evidencia y graduación de la fuerza de la recomendación. Cirugía española. Elservier. 2014. 92(2) 82-88
  • 10. Tópicos revisados en la quinta edición de los Criterios médicos de elegibilidad para el uso de anticonceptivos (CME) OMS 2015. Criterios de elegibilidad para el uso de anticonceptivos. Quinta edición 2015.
  • 11. OMS 2015. Criterios de elegibilidad para el uso de anticonceptivos. Quinta edición 2015.
  • 12. OMS 2015. Criterios de elegibilidad para el uso de anticonceptivos. Quinta edición 2015.
  • 13. OMS 2015. Criterios de elegibilidad para el uso de anticonceptivos. Quinta edición 2015.
  • 14. OMS 2015. Criterios de elegibilidad para el uso de anticonceptivos. Quinta edición 2015.
  • 15. OMS 2015. Criterios de elegibilidad para el uso de anticonceptivos. Quinta edición 2015.
  • 16. OMS 2015. Criterios de elegibilidad para el uso de anticonceptivos. Quinta edición 2015.
  • 17. OMS 2015. Criterios de elegibilidad para el uso de anticonceptivos. Quinta edición 2015.
  • 18. OMS 2015. Criterios de elegibilidad para el uso de anticonceptivos. Quinta edición 2015.
  • 19. OMS 2015. Criterios de elegibilidad para el uso de anticonceptivos. Quinta edición 2015.
  • 20. OMS 2015. Criterios de elegibilidad para el uso de anticonceptivos. Quinta edición 2015.
  • 21. OMS 2015. Criterios de elegibilidad para el uso de anticonceptivos. Quinta edición 2015.
  • 22. OMS 2015. Criterios de elegibilidad para el uso de anticonceptivos. Quinta edición 2015.
  • 23. OMS 2015. Criterios de elegibilidad para el uso de anticonceptivos. Quinta edición 2015.
  • 24.
  • 25. OMS 2015. Criterios de elegibilidad para el uso de anticonceptivos. Quinta edición 2015.
  • 26. OMS 2015. Criterios de elegibilidad para el uso de anticonceptivos. Quinta edición 2015.
  • 27. OMS 2015. Criterios de elegibilidad para el uso de anticonceptivos. Quinta edición 2015.