SlideShare una empresa de Scribd logo
Ingeniería Mecatrónica



         Sistemas Mecánicos

    Introducción a las vibraciones



               Docente:
Ing. Carlos Manuel González De La Rosa


              Alumno:
    Cesar Alberto Flores Martínez


          Matricula: 095766




              Torreón, Coahuila a 11 de Julio de 2012
                                                    1
Índice

1. Introducción a la vibración                     5

1.1 Osciladores                                    5

1.2 Frecuencia                                     6

1.3 Amplitud                                       6

1.4 Osciladores Amortiguados                       7

1.5 Osciladores Forzados                           7

1.6 Frecuencia Natural                             7

1.7 Resonancia

1.8 Grados de libertad                             8

1.9. Principales causas de la vibración            9

1.91Metodos de medición                            9

1.92 Espectro                                      9




2.- Problemas causados por la vibración            9

2.1.- Resonancia                                   9

2.2.- Aflojamientos mecánicos                      9

2.3.- Desgaste                                     10

2.4.- Ruido                                        10

2.5.- Problemas eléctricos                         10

2.6.- Turbulencia                                  10


                                                       2
3. Alineación paralela y angular                                               10

3.1 Soft foot                                                                  12

3.2 Métodos de alineación (Regla, Caratula, Equipo de alineación eléctrico).   13

4.- Balanceo                                                                   13

4.1 Desbalance estático                                                        13

4.2.- Desbalance dinámico                                                      14

4.3 Desbalance Mecánico y Eléctrico                                            14




                                                                                3
Índice de Figuras

Figura 1 Oscilación                                   5

Figura 2 Oscilador                                    5

Figura 3 Frecuencias                                  6

Figura 4 Amplitud                                     6

Figura 5 Onda Amortiguada                             7

Figura 6 Resonancia                                   8

Figura 7 Grados de libertad                           8

Figura 8 Desalineación Paralela                       11

Figura 9 Desalineación Angular                        11

Figura 10 Alineación Correcta                         11

Figura 11 Ejemplo sobrecalentamiento                  12

Figura 12 Softfoot                                    12

Figura 13 Métodos de alineación                       13

Figura 14 Desbalance Estatico                         13

Figura 15 Desbalance Dinamico                         14




                                                          4
1. Introducción a la Vibración

En su forma más sencilla, una vibración se puede considerar como la oscilación o el
movimiento repetitivo de un objeto alrededor de una posición de equilibrio. La posición
de equilibrio es la a la que llegará cuando la fuerza que actúa sobre él sea cero.

                                    1.1 Osciladores

Se denomina oscilación a una variación, perturbación o fluctuación en el tiempo de un
medio o sistema. Si el fenómeno se repite, se habla de oscilación periódica.




                                    Figura 1 Oscilacion




Un oscilador es     un      sistema     capaz       de     crear   perturbaciones    o
cambios periódicos (Oscilaciones) en un medio.




                                   Figura 2 Oscilador LC




                                                                                     5
1.2 Frecuencia

Frecuencia es una magnitud que mide el número de repeticiones por unidad de tiempo de
cualquier fenómeno o suceso periódico. La unidad de medida son los Hertz (Hz) y la formula más
común para calcular la frecuencia es:




                                      Figura 3 Frecuencias

                                        1.3 Amplitud

Distancia o valor máximo de una cantidad variable, de su valor medio o valor base, o la
mitad del valor máximo pico a pico de una función periódica, como un movimiento
armónico simple.




                                       Figura 4 Amplitud




                                                                                            6
1.4 Oscilación Amortiguada

Una oscilación amortiguada es aquella donde la amplitud de oscilación se va reduciendo
con respecto al tiempo.




                                 Figura 5 Onda Amortiguada




                                 1.5 Oscilación Forzada

Las oscilaciones forzadas resultan de aplicar una fuerza periódica y de magnitud constante
sobre un sistema oscilador. En esos casos puede hacerse que el sistema oscile en la
frecuencia del generador, y no en su frecuencia natural. Es decir, la frecuencia de
oscilación del sistema será igual a la frecuencia de la fuerza que se le aplica.

                                 1.6 Frecuencia natural

La frecuencia natural es la frecuencia a la que un sistema mecánico seguirá vibrando,
después que se quita la señal de excitación; por ejemplo algún choque con un objeto.

                                     1.7 Resonancia

En el caso de una oscilación forzada, si la frecuencia del generador coincide con la
frecuencia natural del resonador, se dice que el sistema está en resonancia. Esto puede
ocasionar grandes problemas en el sistema resonante.




                                                                                        7
Figuta 6 Ejemplo del daño que sufre un material a ser sometido a su frecuencia resonancia.




                                     1.8 Grados de libertad

Los    grados     de    libertad  son   el   número    mínimo   de velocidades
generalizadas independientes necesarias para definir el estado cinemático de
un mecanismo o sistema mecánico.




                                     Figura 7 Grados de libertad




                                                                                                   8
1.9 Principales causas que generan vibraciones

Desbalance, falta de alineamiento, excentricidad, elementos rodantes defectuosos,
lubricación inadecuada, aflojamiento mecánico, bandas de accionamiento, problemas de
engranaje y fallas eléctricas.



                                 1.91 Métodos de medición

Por aceleración: Acelerómetros Piezoresistivos, Acelerómetros Piezoeléctricos.

Por desplazamiento: LVDTs, Corriente Eddy y Capacitivos

Por velocidad: Vibrómetros Láser

                                         1.92 Espectro

   Es la representación grafica que muestra los factores de amplitud y frecuencia de una onda.




                           2.-Problemas causados por la vibración

                                        2.1 Resonancia

La resonancia es un fenómeno que se produce cuando un cuerpo capaz de vibrar es
sometido a la acción de una fuerza periódica, cuyo periodo de vibración coincide con
el periodo de vibración característico de dicho cuerpo. En el cual una fuerza relativamente
pequeña aplicada en forma repetida, hace que una amplitud de un sistema oscilante se
haga muy grande.
En estas circunstancias el cuerpo vibra, aumentando de forma progresiva la amplitud del
movimiento tras cada una de las actuaciones sucesivas de la fuerza.
Este efecto puede ser destructivo en algunos materiales rígidos.


                                 2.2 Aflojamiento mecánico
El aflojamiento mecánico y la acción de golpeo resultante producen vibración a una
frecuencia que a menudo es 2x, y también múltiplos más elevados, de las rpm. La
vibración puede ser resultado de pernos de montaje sueltos, de holgura excesiva en los
rodamientos, o de fisuras en la estructura o en el pedestal de soporte.
La vibración característica de un aflojamiento mecánico es generada por alguna otra
fuerza de excitación, como un desbalance o una falta de alineamiento. Sin embargo, el

                                                                                                 9
aflojamiento mecánico empeora la situación, transformando cantidades relativamente
pequeñas de desbalance o falta de alineamiento en amplitudes de vibración
excesivamente altas.


                                      2.3 Desgaste
El desgaste es la erosión de material sufrida por una superficie sólida por acción de otra
superficie. Esta relacionado con las interacciones entre superficies y más específicamente
con la eliminación de material de una superficie como resultado de una acción mecánica.

                                        2.4 Ruido

Es un sonido indeseable, inarticulado y confuso dentro de los diferentes tipos de
rodamientos

                                2.5 Problemas eléctricos

La vibración en estos casos es creada por fuerzas magnéticas desiguales que actúan sobre
el rotor o sobre el estator. Es complicado reconocer gráficamente este problema, ya que
no tiene características que indiquen deforma sencilla que ésta es la causa de vibración.



                                     2.6 Turbulencia

Es un régimen de flujo caracterizado por baja difusión de momento, alta convección y
cambios espacio - temporales rápidos de presión y velocidad. Los flujos no turbulentos
son también llamados flujos laminares.



                             3.- Alineación paralela y angular

La alineación es el proceso mediante el cual la línea de centro de un eje de una maquina,
por ejemplo un motor, se hace coincidir con la línea de centro de eje de otra maquina
acoplada a ella, por ejemplo una bomba.

Beneficios de una buena alineación

   1. Eliminación de esfuerzos no deseados
   2. Mayor vida de trabajo
   3. Ahorro económico por disminución de fallas.

Tipos de desalineación.

                                                                                       10
1. Paralela
   Las líneas centro de la flecha del equipo son paralelas, pero están desfasadas una
   de la otra.




   Figura 8 Desalineación paralela



2. Angular
   Las dos líneas centro de un eje están en ángulo una respecto a la otra, lo
   ideal es tener una desalineación angular menor a 1°.




   Figura 9 Desalineación angular
3. Alineación Correcta




   Figura 10 Alineación Correcta




                                                                                  11
La desalineación de ejes es responsable de hasta el 50% de todos los costos relacionados
con los fallos de las máquinas rotativas. Estos fallos incrementan el tiempo inoperativo y
no planificado de las mismas, provocando mayores costos de mantenimiento y la pérdida
de producción. Asimismo, los ejes desalineados pueden incrementar los niveles de
vibración y la fricción, lo que a su vez, puede incrementar significativamente el consumo
energético y puede causar el fallo prematuro de los rodamientos.




Figura 11 Sobrecalentamiento de un motor causado por desalineación.




                                    3.1 Problemas de Softfoot

    Soft food es el término común para una distorsión en el bastidor de la máquina, esto
    se produce cuando una o más patas de una máquina son más cortas, más largas o
    tienen un ángulo diferente al resto. Esta falta de uniformidad hace que la tensión en la
    máquina se eleve cuando se sujetan las patas a la base correspondiente.

    El Soft food puede ocasionar que los alojamientos de los cojinetes estén desalineados.
    Esta desalineación crea una carga sobre el eje de rotación que da lugar a la desviación
    del eje.




                                            Figura 12 SoftFoot



                                                                                         12
3.2 Métodos de Alineación


                   Regla             Reloj Comparador               Laser




                                 Figura 13 Metodos de Alineacion

                         Regla         Reloj comparador            Laser
      Precisión            --                  ++                   ++
      Velocidad           ++                   --                    +
      Fácil uso           ++                   --                    +

                                           4. Balanceo

Balanceo es el proceso de minimizar vibración, ruido y desgaste a cuerpos rotatorios. Esto
se logra al reducir las fuerzas centrifugas alineando el eje de inercia principal con los ejes
geométricos de rotación a través de agregar o remover material.

                                   4.1 Desbalance estático

En el desbalance estático la masa no esta sobre el mismo plano (perpendicular al eje de
rotación) que el centro de gravedad del rotor. Esto provoca que el eje principal de inercia
del conjunto se desplace paralelamente al eje de rotación. Este desbalanceo se corrige
con un contrapeso opuesto al peso sobrante.




                                 Figura 14 Desbalanceo estatico


                                                                                           13
4.2 Desbalance dinámico

En una pieza en rotación (rotor), cada punto de su masa esta sometido a la acción de una
fuerza radial que tiende a separar ese punto del eje de rotación. Si la masa del rotor esta
uniformemente distribuida alrededor del eje, este rotor estará “balanceado” y su rotación
no generara vibraciones. Por el contrario si en algún lugar sobra algo de peso, este
generara una fuerza centrifuga no equilibrada que deber ser soportada por los apoyos, en
este caso el rotor sufrirá un “Desbalance Dinámico”.




                                Figura 15 Desbalanceo dinámico




                             4.3 Desbalance Mecánico y Eléctrico

Desbalance eléctrico ocurre cuando hay altas y bajas de corriente eléctrica en los sistemas
de eléctricos.

El desbalanceo mecánico es la fuente de vibración más común en sistemas con elementos
rotativos, todo rotor mantiene un nivel de desbalanceo residual, el hecho de que estos
generen vibraciones o no, dependen básicamente de que estos operen dentro de las
tolerancias de calidad establecidas en las normas para las características y velocidades del
rotor en cuestión.




                                                                                         14

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Aceleracion de mecanismo
Aceleracion de mecanismoAceleracion de mecanismo
Aceleracion de mecanismo
Angel Perez Ortega
 
Esfuerzo a Torsión
Esfuerzo a TorsiónEsfuerzo a Torsión
Esfuerzo a Torsión
vlspmeso
 
Capitulo ii vibraciones mecanicas
Capitulo ii vibraciones   mecanicasCapitulo ii vibraciones   mecanicas
Capitulo ii vibraciones mecanicas
Jose Raul Reyes Domínguez
 
Vibraciones mecanicas
Vibraciones mecanicasVibraciones mecanicas
Vibraciones mecanicas
Milagros Alave Huanca
 
TORSION 10% 2DO CORTE RESISTENCIA DE MATERIALES II
TORSION 10% 2DO CORTE RESISTENCIA DE MATERIALES IITORSION 10% 2DO CORTE RESISTENCIA DE MATERIALES II
TORSION 10% 2DO CORTE RESISTENCIA DE MATERIALES II
FrankaHernandez1
 
Teorema de Thevenin y Norton
Teorema de Thevenin y NortonTeorema de Thevenin y Norton
Teorema de Thevenin y Norton
Jesu Nuñez
 
Eslabones
EslabonesEslabones
Eslabones
Willher Perozo
 
Círculo de Mohr
Círculo de MohrCírculo de Mohr
Círculo de Mohr
Ivo Fritzler
 
tipos-de-engranes
tipos-de-engranestipos-de-engranes
tipos-de-engranes
Fernando Juarez Lopez
 
Variadores de velocidad
Variadores de velocidadVariadores de velocidad
Variadores de velocidad
Arnold Sobal Luna
 
PRACTICA DE FLEXIÓN VIGAS
PRACTICA DE FLEXIÓN VIGASPRACTICA DE FLEXIÓN VIGAS
PRACTICA DE FLEXIÓN VIGAS
Andres Flores
 
4. ensayo de torsion
4.  ensayo de torsion4.  ensayo de torsion
4. ensayo de torsion
alcaldia
 
Vibraciones
VibracionesVibraciones
Vibraciones
zamo30
 
Cap 09 vigas-curvas-153-168_v7
Cap 09 vigas-curvas-153-168_v7Cap 09 vigas-curvas-153-168_v7
Cap 09 vigas-curvas-153-168_v7
MARCO MUÑIZ
 
Movimiento forzado con Amortiguación.
Movimiento forzado con Amortiguación. Movimiento forzado con Amortiguación.
Movimiento forzado con Amortiguación.
Saer C
 
Mecanismos levas.
Mecanismos levas.Mecanismos levas.
Mecanismos levas.
robin morales pacheco
 
Carga axial y cortante
Carga axial y cortanteCarga axial y cortante
Carga axial y cortante
edgardowpj
 
Vibraciones mecanicas libres amortiguadas
Vibraciones mecanicas libres amortiguadasVibraciones mecanicas libres amortiguadas
Vibraciones mecanicas libres amortiguadas
Carlos Meléndez
 
Informe laboratorio thevenin
Informe laboratorio theveninInforme laboratorio thevenin
Informe laboratorio thevenin
José Eduardo Castillo Peña
 
Catalogo Brochure resortes y espirales
Catalogo Brochure resortes y espiralesCatalogo Brochure resortes y espirales
Catalogo Brochure resortes y espirales
Francisco J. Escamilla Rebollar
 

La actualidad más candente (20)

Aceleracion de mecanismo
Aceleracion de mecanismoAceleracion de mecanismo
Aceleracion de mecanismo
 
Esfuerzo a Torsión
Esfuerzo a TorsiónEsfuerzo a Torsión
Esfuerzo a Torsión
 
Capitulo ii vibraciones mecanicas
Capitulo ii vibraciones   mecanicasCapitulo ii vibraciones   mecanicas
Capitulo ii vibraciones mecanicas
 
Vibraciones mecanicas
Vibraciones mecanicasVibraciones mecanicas
Vibraciones mecanicas
 
TORSION 10% 2DO CORTE RESISTENCIA DE MATERIALES II
TORSION 10% 2DO CORTE RESISTENCIA DE MATERIALES IITORSION 10% 2DO CORTE RESISTENCIA DE MATERIALES II
TORSION 10% 2DO CORTE RESISTENCIA DE MATERIALES II
 
Teorema de Thevenin y Norton
Teorema de Thevenin y NortonTeorema de Thevenin y Norton
Teorema de Thevenin y Norton
 
Eslabones
EslabonesEslabones
Eslabones
 
Círculo de Mohr
Círculo de MohrCírculo de Mohr
Círculo de Mohr
 
tipos-de-engranes
tipos-de-engranestipos-de-engranes
tipos-de-engranes
 
Variadores de velocidad
Variadores de velocidadVariadores de velocidad
Variadores de velocidad
 
PRACTICA DE FLEXIÓN VIGAS
PRACTICA DE FLEXIÓN VIGASPRACTICA DE FLEXIÓN VIGAS
PRACTICA DE FLEXIÓN VIGAS
 
4. ensayo de torsion
4.  ensayo de torsion4.  ensayo de torsion
4. ensayo de torsion
 
Vibraciones
VibracionesVibraciones
Vibraciones
 
Cap 09 vigas-curvas-153-168_v7
Cap 09 vigas-curvas-153-168_v7Cap 09 vigas-curvas-153-168_v7
Cap 09 vigas-curvas-153-168_v7
 
Movimiento forzado con Amortiguación.
Movimiento forzado con Amortiguación. Movimiento forzado con Amortiguación.
Movimiento forzado con Amortiguación.
 
Mecanismos levas.
Mecanismos levas.Mecanismos levas.
Mecanismos levas.
 
Carga axial y cortante
Carga axial y cortanteCarga axial y cortante
Carga axial y cortante
 
Vibraciones mecanicas libres amortiguadas
Vibraciones mecanicas libres amortiguadasVibraciones mecanicas libres amortiguadas
Vibraciones mecanicas libres amortiguadas
 
Informe laboratorio thevenin
Informe laboratorio theveninInforme laboratorio thevenin
Informe laboratorio thevenin
 
Catalogo Brochure resortes y espirales
Catalogo Brochure resortes y espiralesCatalogo Brochure resortes y espirales
Catalogo Brochure resortes y espirales
 

Destacado

COVENIN 2254 95 Calor y Frío límites máximos permisibles de exposición en lug...
COVENIN 2254 95 Calor y Frío límites máximos permisibles de exposición en lug...COVENIN 2254 95 Calor y Frío límites máximos permisibles de exposición en lug...
COVENIN 2254 95 Calor y Frío límites máximos permisibles de exposición en lug...
Antonio J. Falótico C.
 
Comparadores
ComparadoresComparadores
Comparadores
danielcab23
 
Taller de comparador de caratula
Taller de comparador de caratulaTaller de comparador de caratula
Taller de comparador de caratula
Natalia Urrego Ospina
 
Metrologia
MetrologiaMetrologia
Metrologia
Julio Surco Ch
 
16a clase otras aplicaciones de comparadores
16a clase otras aplicaciones de comparadores16a clase otras aplicaciones de comparadores
16a clase otras aplicaciones de comparadores
ManuelGmoJaramillo
 
Cursoanalisisvibraciones
CursoanalisisvibracionesCursoanalisisvibraciones
Cursoanalisisvibraciones
Luchito Ramos
 
Metrologia
MetrologiaMetrologia
Metrologia
angeldejesus2014
 
Comparador de caratula
Comparador de caratula Comparador de caratula
Comparador de caratula
gabriel motoche
 
Presentacion Tornos
Presentacion TornosPresentacion Tornos
Presentacion Tornos
Antonio J. Falótico C.
 
Tema Nº4
Tema Nº4Tema Nº4
Mantenimiento unidad vi
Mantenimiento unidad viMantenimiento unidad vi
Mantenimiento unidad vi
HBTECH
 
Desbalanceo estatico y dinamico, una breve explicacion
Desbalanceo estatico y dinamico, una breve explicacionDesbalanceo estatico y dinamico, una breve explicacion
Desbalanceo estatico y dinamico, una breve explicacion
Miguel Sanchez Martinez
 
Tema Nº2
Tema Nº2Tema Nº2
Alineación de ejes de maquinaria rotativa emgesa
Alineación de ejes de maquinaria rotativa   emgesaAlineación de ejes de maquinaria rotativa   emgesa
Alineación de ejes de maquinaria rotativa emgesa
Otorongosabroso
 
Capítulo 5 Vibraciones Mecánicas, Balanceo de Rotores, Alineación de ejes
Capítulo 5 Vibraciones Mecánicas, Balanceo de Rotores, Alineación de ejes Capítulo 5 Vibraciones Mecánicas, Balanceo de Rotores, Alineación de ejes
Capítulo 5 Vibraciones Mecánicas, Balanceo de Rotores, Alineación de ejes
Esteban Llanos
 
Metrologia – manejo del comparador de caratula
Metrologia – manejo del comparador de caratulaMetrologia – manejo del comparador de caratula
Metrologia – manejo del comparador de caratula
Natalia Urrego Ospina
 
Alineamiento de ejes
Alineamiento de ejesAlineamiento de ejes
Alineamiento de ejes
Gabriel Pujol
 
Instrumentos Medición de Temperatura
Instrumentos Medición de TemperaturaInstrumentos Medición de Temperatura
Instrumentos Medición de Temperatura
Antonio J. Falótico C.
 
102098844 alineamiento
102098844 alineamiento102098844 alineamiento
102098844 alineamiento
Antonio Barraf
 
Sistemas Digitales - Comparadores
Sistemas Digitales - ComparadoresSistemas Digitales - Comparadores
Sistemas Digitales - Comparadores
Luis Reyes
 

Destacado (20)

COVENIN 2254 95 Calor y Frío límites máximos permisibles de exposición en lug...
COVENIN 2254 95 Calor y Frío límites máximos permisibles de exposición en lug...COVENIN 2254 95 Calor y Frío límites máximos permisibles de exposición en lug...
COVENIN 2254 95 Calor y Frío límites máximos permisibles de exposición en lug...
 
Comparadores
ComparadoresComparadores
Comparadores
 
Taller de comparador de caratula
Taller de comparador de caratulaTaller de comparador de caratula
Taller de comparador de caratula
 
Metrologia
MetrologiaMetrologia
Metrologia
 
16a clase otras aplicaciones de comparadores
16a clase otras aplicaciones de comparadores16a clase otras aplicaciones de comparadores
16a clase otras aplicaciones de comparadores
 
Cursoanalisisvibraciones
CursoanalisisvibracionesCursoanalisisvibraciones
Cursoanalisisvibraciones
 
Metrologia
MetrologiaMetrologia
Metrologia
 
Comparador de caratula
Comparador de caratula Comparador de caratula
Comparador de caratula
 
Presentacion Tornos
Presentacion TornosPresentacion Tornos
Presentacion Tornos
 
Tema Nº4
Tema Nº4Tema Nº4
Tema Nº4
 
Mantenimiento unidad vi
Mantenimiento unidad viMantenimiento unidad vi
Mantenimiento unidad vi
 
Desbalanceo estatico y dinamico, una breve explicacion
Desbalanceo estatico y dinamico, una breve explicacionDesbalanceo estatico y dinamico, una breve explicacion
Desbalanceo estatico y dinamico, una breve explicacion
 
Tema Nº2
Tema Nº2Tema Nº2
Tema Nº2
 
Alineación de ejes de maquinaria rotativa emgesa
Alineación de ejes de maquinaria rotativa   emgesaAlineación de ejes de maquinaria rotativa   emgesa
Alineación de ejes de maquinaria rotativa emgesa
 
Capítulo 5 Vibraciones Mecánicas, Balanceo de Rotores, Alineación de ejes
Capítulo 5 Vibraciones Mecánicas, Balanceo de Rotores, Alineación de ejes Capítulo 5 Vibraciones Mecánicas, Balanceo de Rotores, Alineación de ejes
Capítulo 5 Vibraciones Mecánicas, Balanceo de Rotores, Alineación de ejes
 
Metrologia – manejo del comparador de caratula
Metrologia – manejo del comparador de caratulaMetrologia – manejo del comparador de caratula
Metrologia – manejo del comparador de caratula
 
Alineamiento de ejes
Alineamiento de ejesAlineamiento de ejes
Alineamiento de ejes
 
Instrumentos Medición de Temperatura
Instrumentos Medición de TemperaturaInstrumentos Medición de Temperatura
Instrumentos Medición de Temperatura
 
102098844 alineamiento
102098844 alineamiento102098844 alineamiento
102098844 alineamiento
 
Sistemas Digitales - Comparadores
Sistemas Digitales - ComparadoresSistemas Digitales - Comparadores
Sistemas Digitales - Comparadores
 

Similar a Cuadernillo vibraciones

2 conceptos de vibraciones
2 conceptos de vibraciones2 conceptos de vibraciones
2 conceptos de vibraciones
WillmerRuizQuispe
 
Vibraciones mecánicas
Vibraciones mecánicasVibraciones mecánicas
Vibraciones mecánicas
Luis Humberto Bolivar moreno
 
Vibraciones mecánicas trabajo final
Vibraciones mecánicas trabajo finalVibraciones mecánicas trabajo final
Vibraciones mecánicas trabajo final
VICTOR MANUEL
 
Fisica 5
Fisica 5Fisica 5
Fisica 5
Fredy Apaza
 
Ocsilaciones
OcsilacionesOcsilaciones
Ocsilaciones
cesarpinilla91
 
Vibraciones - Sistemas de un grado de libertad 2018 - V0 (4).pdf
Vibraciones - Sistemas de un grado de libertad 2018 - V0 (4).pdfVibraciones - Sistemas de un grado de libertad 2018 - V0 (4).pdf
Vibraciones - Sistemas de un grado de libertad 2018 - V0 (4).pdf
Solis Max
 
Unidad ii. contenido teórico
Unidad ii. contenido teóricoUnidad ii. contenido teórico
Unidad ii. contenido teórico
SistemadeEstudiosMed
 
Capítulo 1
Capítulo 1Capítulo 1
Capítulo 1
Esteban Llanos
 
Introducción Vibraciones Mecánicas Movimiento Armónico Simple
Introducción Vibraciones Mecánicas Movimiento Armónico SimpleIntroducción Vibraciones Mecánicas Movimiento Armónico Simple
Introducción Vibraciones Mecánicas Movimiento Armónico Simple
AarnCrdovaSurez1
 
Laboratorio 2 fisica iii
Laboratorio 2 fisica iii Laboratorio 2 fisica iii
Laboratorio 2 fisica iii
Jorge Andres Roca
 
Vibraciones sistemas continuos torsionales
Vibraciones sistemas continuos torsionalesVibraciones sistemas continuos torsionales
Vibraciones sistemas continuos torsionales
fercanove
 
Ondas
OndasOndas
Vibracion medicinadeltrabajo
Vibracion medicinadeltrabajoVibracion medicinadeltrabajo
Vibracion medicinadeltrabajo
Janeth Nacarino Sanchez
 
Detención de Fallas por Analisis Vibracional - Grupo 05.pptx
Detención de Fallas por Analisis Vibracional - Grupo 05.pptxDetención de Fallas por Analisis Vibracional - Grupo 05.pptx
Detención de Fallas por Analisis Vibracional - Grupo 05.pptx
MarcosSaenzQuerevalu1
 
Procedimientos sp
Procedimientos spProcedimientos sp
Procedimientos sp
Miseas H.V.
 
Vibraciones mecanicas
Vibraciones mecanicasVibraciones mecanicas
Vibraciones mecanicas
edgar miguel villanueva alvarado
 
Ficha de aprendizaje 1 Mantenimiento de maquinas electricas
Ficha de aprendizaje 1 Mantenimiento de maquinas electricasFicha de aprendizaje 1 Mantenimiento de maquinas electricas
Ficha de aprendizaje 1 Mantenimiento de maquinas electricas
Marco Salazar
 
PPT_Inspeccion_por_vibraciones_Parte_I.pdf
PPT_Inspeccion_por_vibraciones_Parte_I.pdfPPT_Inspeccion_por_vibraciones_Parte_I.pdf
PPT_Inspeccion_por_vibraciones_Parte_I.pdf
CARLOSPRUDENCIODEGRA
 
Anexo%20 u4
Anexo%20 u4Anexo%20 u4
Anexo%20 u4
Manel Montesinos
 
1952
19521952
1952
Pelo Siro
 

Similar a Cuadernillo vibraciones (20)

2 conceptos de vibraciones
2 conceptos de vibraciones2 conceptos de vibraciones
2 conceptos de vibraciones
 
Vibraciones mecánicas
Vibraciones mecánicasVibraciones mecánicas
Vibraciones mecánicas
 
Vibraciones mecánicas trabajo final
Vibraciones mecánicas trabajo finalVibraciones mecánicas trabajo final
Vibraciones mecánicas trabajo final
 
Fisica 5
Fisica 5Fisica 5
Fisica 5
 
Ocsilaciones
OcsilacionesOcsilaciones
Ocsilaciones
 
Vibraciones - Sistemas de un grado de libertad 2018 - V0 (4).pdf
Vibraciones - Sistemas de un grado de libertad 2018 - V0 (4).pdfVibraciones - Sistemas de un grado de libertad 2018 - V0 (4).pdf
Vibraciones - Sistemas de un grado de libertad 2018 - V0 (4).pdf
 
Unidad ii. contenido teórico
Unidad ii. contenido teóricoUnidad ii. contenido teórico
Unidad ii. contenido teórico
 
Capítulo 1
Capítulo 1Capítulo 1
Capítulo 1
 
Introducción Vibraciones Mecánicas Movimiento Armónico Simple
Introducción Vibraciones Mecánicas Movimiento Armónico SimpleIntroducción Vibraciones Mecánicas Movimiento Armónico Simple
Introducción Vibraciones Mecánicas Movimiento Armónico Simple
 
Laboratorio 2 fisica iii
Laboratorio 2 fisica iii Laboratorio 2 fisica iii
Laboratorio 2 fisica iii
 
Vibraciones sistemas continuos torsionales
Vibraciones sistemas continuos torsionalesVibraciones sistemas continuos torsionales
Vibraciones sistemas continuos torsionales
 
Ondas
OndasOndas
Ondas
 
Vibracion medicinadeltrabajo
Vibracion medicinadeltrabajoVibracion medicinadeltrabajo
Vibracion medicinadeltrabajo
 
Detención de Fallas por Analisis Vibracional - Grupo 05.pptx
Detención de Fallas por Analisis Vibracional - Grupo 05.pptxDetención de Fallas por Analisis Vibracional - Grupo 05.pptx
Detención de Fallas por Analisis Vibracional - Grupo 05.pptx
 
Procedimientos sp
Procedimientos spProcedimientos sp
Procedimientos sp
 
Vibraciones mecanicas
Vibraciones mecanicasVibraciones mecanicas
Vibraciones mecanicas
 
Ficha de aprendizaje 1 Mantenimiento de maquinas electricas
Ficha de aprendizaje 1 Mantenimiento de maquinas electricasFicha de aprendizaje 1 Mantenimiento de maquinas electricas
Ficha de aprendizaje 1 Mantenimiento de maquinas electricas
 
PPT_Inspeccion_por_vibraciones_Parte_I.pdf
PPT_Inspeccion_por_vibraciones_Parte_I.pdfPPT_Inspeccion_por_vibraciones_Parte_I.pdf
PPT_Inspeccion_por_vibraciones_Parte_I.pdf
 
Anexo%20 u4
Anexo%20 u4Anexo%20 u4
Anexo%20 u4
 
1952
19521952
1952
 

Cuadernillo vibraciones

  • 1. Ingeniería Mecatrónica Sistemas Mecánicos Introducción a las vibraciones Docente: Ing. Carlos Manuel González De La Rosa Alumno: Cesar Alberto Flores Martínez Matricula: 095766 Torreón, Coahuila a 11 de Julio de 2012 1
  • 2. Índice 1. Introducción a la vibración 5 1.1 Osciladores 5 1.2 Frecuencia 6 1.3 Amplitud 6 1.4 Osciladores Amortiguados 7 1.5 Osciladores Forzados 7 1.6 Frecuencia Natural 7 1.7 Resonancia 1.8 Grados de libertad 8 1.9. Principales causas de la vibración 9 1.91Metodos de medición 9 1.92 Espectro 9 2.- Problemas causados por la vibración 9 2.1.- Resonancia 9 2.2.- Aflojamientos mecánicos 9 2.3.- Desgaste 10 2.4.- Ruido 10 2.5.- Problemas eléctricos 10 2.6.- Turbulencia 10 2
  • 3. 3. Alineación paralela y angular 10 3.1 Soft foot 12 3.2 Métodos de alineación (Regla, Caratula, Equipo de alineación eléctrico). 13 4.- Balanceo 13 4.1 Desbalance estático 13 4.2.- Desbalance dinámico 14 4.3 Desbalance Mecánico y Eléctrico 14 3
  • 4. Índice de Figuras Figura 1 Oscilación 5 Figura 2 Oscilador 5 Figura 3 Frecuencias 6 Figura 4 Amplitud 6 Figura 5 Onda Amortiguada 7 Figura 6 Resonancia 8 Figura 7 Grados de libertad 8 Figura 8 Desalineación Paralela 11 Figura 9 Desalineación Angular 11 Figura 10 Alineación Correcta 11 Figura 11 Ejemplo sobrecalentamiento 12 Figura 12 Softfoot 12 Figura 13 Métodos de alineación 13 Figura 14 Desbalance Estatico 13 Figura 15 Desbalance Dinamico 14 4
  • 5. 1. Introducción a la Vibración En su forma más sencilla, una vibración se puede considerar como la oscilación o el movimiento repetitivo de un objeto alrededor de una posición de equilibrio. La posición de equilibrio es la a la que llegará cuando la fuerza que actúa sobre él sea cero. 1.1 Osciladores Se denomina oscilación a una variación, perturbación o fluctuación en el tiempo de un medio o sistema. Si el fenómeno se repite, se habla de oscilación periódica. Figura 1 Oscilacion Un oscilador es un sistema capaz de crear perturbaciones o cambios periódicos (Oscilaciones) en un medio. Figura 2 Oscilador LC 5
  • 6. 1.2 Frecuencia Frecuencia es una magnitud que mide el número de repeticiones por unidad de tiempo de cualquier fenómeno o suceso periódico. La unidad de medida son los Hertz (Hz) y la formula más común para calcular la frecuencia es: Figura 3 Frecuencias 1.3 Amplitud Distancia o valor máximo de una cantidad variable, de su valor medio o valor base, o la mitad del valor máximo pico a pico de una función periódica, como un movimiento armónico simple. Figura 4 Amplitud 6
  • 7. 1.4 Oscilación Amortiguada Una oscilación amortiguada es aquella donde la amplitud de oscilación se va reduciendo con respecto al tiempo. Figura 5 Onda Amortiguada 1.5 Oscilación Forzada Las oscilaciones forzadas resultan de aplicar una fuerza periódica y de magnitud constante sobre un sistema oscilador. En esos casos puede hacerse que el sistema oscile en la frecuencia del generador, y no en su frecuencia natural. Es decir, la frecuencia de oscilación del sistema será igual a la frecuencia de la fuerza que se le aplica. 1.6 Frecuencia natural La frecuencia natural es la frecuencia a la que un sistema mecánico seguirá vibrando, después que se quita la señal de excitación; por ejemplo algún choque con un objeto. 1.7 Resonancia En el caso de una oscilación forzada, si la frecuencia del generador coincide con la frecuencia natural del resonador, se dice que el sistema está en resonancia. Esto puede ocasionar grandes problemas en el sistema resonante. 7
  • 8. Figuta 6 Ejemplo del daño que sufre un material a ser sometido a su frecuencia resonancia. 1.8 Grados de libertad Los grados de libertad son el número mínimo de velocidades generalizadas independientes necesarias para definir el estado cinemático de un mecanismo o sistema mecánico. Figura 7 Grados de libertad 8
  • 9. 1.9 Principales causas que generan vibraciones Desbalance, falta de alineamiento, excentricidad, elementos rodantes defectuosos, lubricación inadecuada, aflojamiento mecánico, bandas de accionamiento, problemas de engranaje y fallas eléctricas. 1.91 Métodos de medición Por aceleración: Acelerómetros Piezoresistivos, Acelerómetros Piezoeléctricos. Por desplazamiento: LVDTs, Corriente Eddy y Capacitivos Por velocidad: Vibrómetros Láser 1.92 Espectro Es la representación grafica que muestra los factores de amplitud y frecuencia de una onda. 2.-Problemas causados por la vibración 2.1 Resonancia La resonancia es un fenómeno que se produce cuando un cuerpo capaz de vibrar es sometido a la acción de una fuerza periódica, cuyo periodo de vibración coincide con el periodo de vibración característico de dicho cuerpo. En el cual una fuerza relativamente pequeña aplicada en forma repetida, hace que una amplitud de un sistema oscilante se haga muy grande. En estas circunstancias el cuerpo vibra, aumentando de forma progresiva la amplitud del movimiento tras cada una de las actuaciones sucesivas de la fuerza. Este efecto puede ser destructivo en algunos materiales rígidos. 2.2 Aflojamiento mecánico El aflojamiento mecánico y la acción de golpeo resultante producen vibración a una frecuencia que a menudo es 2x, y también múltiplos más elevados, de las rpm. La vibración puede ser resultado de pernos de montaje sueltos, de holgura excesiva en los rodamientos, o de fisuras en la estructura o en el pedestal de soporte. La vibración característica de un aflojamiento mecánico es generada por alguna otra fuerza de excitación, como un desbalance o una falta de alineamiento. Sin embargo, el 9
  • 10. aflojamiento mecánico empeora la situación, transformando cantidades relativamente pequeñas de desbalance o falta de alineamiento en amplitudes de vibración excesivamente altas. 2.3 Desgaste El desgaste es la erosión de material sufrida por una superficie sólida por acción de otra superficie. Esta relacionado con las interacciones entre superficies y más específicamente con la eliminación de material de una superficie como resultado de una acción mecánica. 2.4 Ruido Es un sonido indeseable, inarticulado y confuso dentro de los diferentes tipos de rodamientos 2.5 Problemas eléctricos La vibración en estos casos es creada por fuerzas magnéticas desiguales que actúan sobre el rotor o sobre el estator. Es complicado reconocer gráficamente este problema, ya que no tiene características que indiquen deforma sencilla que ésta es la causa de vibración. 2.6 Turbulencia Es un régimen de flujo caracterizado por baja difusión de momento, alta convección y cambios espacio - temporales rápidos de presión y velocidad. Los flujos no turbulentos son también llamados flujos laminares. 3.- Alineación paralela y angular La alineación es el proceso mediante el cual la línea de centro de un eje de una maquina, por ejemplo un motor, se hace coincidir con la línea de centro de eje de otra maquina acoplada a ella, por ejemplo una bomba. Beneficios de una buena alineación 1. Eliminación de esfuerzos no deseados 2. Mayor vida de trabajo 3. Ahorro económico por disminución de fallas. Tipos de desalineación. 10
  • 11. 1. Paralela Las líneas centro de la flecha del equipo son paralelas, pero están desfasadas una de la otra. Figura 8 Desalineación paralela 2. Angular Las dos líneas centro de un eje están en ángulo una respecto a la otra, lo ideal es tener una desalineación angular menor a 1°. Figura 9 Desalineación angular 3. Alineación Correcta Figura 10 Alineación Correcta 11
  • 12. La desalineación de ejes es responsable de hasta el 50% de todos los costos relacionados con los fallos de las máquinas rotativas. Estos fallos incrementan el tiempo inoperativo y no planificado de las mismas, provocando mayores costos de mantenimiento y la pérdida de producción. Asimismo, los ejes desalineados pueden incrementar los niveles de vibración y la fricción, lo que a su vez, puede incrementar significativamente el consumo energético y puede causar el fallo prematuro de los rodamientos. Figura 11 Sobrecalentamiento de un motor causado por desalineación. 3.1 Problemas de Softfoot Soft food es el término común para una distorsión en el bastidor de la máquina, esto se produce cuando una o más patas de una máquina son más cortas, más largas o tienen un ángulo diferente al resto. Esta falta de uniformidad hace que la tensión en la máquina se eleve cuando se sujetan las patas a la base correspondiente. El Soft food puede ocasionar que los alojamientos de los cojinetes estén desalineados. Esta desalineación crea una carga sobre el eje de rotación que da lugar a la desviación del eje. Figura 12 SoftFoot 12
  • 13. 3.2 Métodos de Alineación Regla Reloj Comparador Laser Figura 13 Metodos de Alineacion Regla Reloj comparador Laser Precisión -- ++ ++ Velocidad ++ -- + Fácil uso ++ -- + 4. Balanceo Balanceo es el proceso de minimizar vibración, ruido y desgaste a cuerpos rotatorios. Esto se logra al reducir las fuerzas centrifugas alineando el eje de inercia principal con los ejes geométricos de rotación a través de agregar o remover material. 4.1 Desbalance estático En el desbalance estático la masa no esta sobre el mismo plano (perpendicular al eje de rotación) que el centro de gravedad del rotor. Esto provoca que el eje principal de inercia del conjunto se desplace paralelamente al eje de rotación. Este desbalanceo se corrige con un contrapeso opuesto al peso sobrante. Figura 14 Desbalanceo estatico 13
  • 14. 4.2 Desbalance dinámico En una pieza en rotación (rotor), cada punto de su masa esta sometido a la acción de una fuerza radial que tiende a separar ese punto del eje de rotación. Si la masa del rotor esta uniformemente distribuida alrededor del eje, este rotor estará “balanceado” y su rotación no generara vibraciones. Por el contrario si en algún lugar sobra algo de peso, este generara una fuerza centrifuga no equilibrada que deber ser soportada por los apoyos, en este caso el rotor sufrirá un “Desbalance Dinámico”. Figura 15 Desbalanceo dinámico 4.3 Desbalance Mecánico y Eléctrico Desbalance eléctrico ocurre cuando hay altas y bajas de corriente eléctrica en los sistemas de eléctricos. El desbalanceo mecánico es la fuente de vibración más común en sistemas con elementos rotativos, todo rotor mantiene un nivel de desbalanceo residual, el hecho de que estos generen vibraciones o no, dependen básicamente de que estos operen dentro de las tolerancias de calidad establecidas en las normas para las características y velocidades del rotor en cuestión. 14