SlideShare una empresa de Scribd logo
INTRODUCCIÓN AL ANÁLISIS DE VIBRACIONES
EN CPIngredientes TLALNEPANTLA
EL PRESENTE TUTORIAL ES UN AUXILIAR TEORICO PARA
ENTENDER LA HERRAMIENTA DEL ANÁLISIS DE
VIBRACIONES EN CPIngredientes TLALNEPANLTA.
EL AUTOR USO UN ORDEN CONVENIENTE PARA SU
COMPRENSION, ASÍ COMO IMÁGENES QUE EL DEBERA
EXPONER Y EXPLICAR, LAS DUDAS SE DEBERAN
ACLARAR
CON
EL
AUTOR,
EL
TUTORIAL
SE
COMPRENDERA BIEN CUANDO SE LLEVE A CABO LA
PRACTICA EN EL CAMPO LABORAL.
Atte. Edgar Miguel Villanueva Alvarado VTR Mantto. Preventivo

Planta Tlalnepantla

Mantenimiento Preventivo, Predictivo y Planeación.

edgarm.villanueva@hotmail.com
INTRODUCCIÓN
Metas de programas de Mantenimiento
La meta más importante de cualquier programa de mantenimiento es
la eliminación de algún desarreglo de la maquinaria. Muchas veces
una avería grave causará daños serios periféricos a la máquina,
incrementando los costos de reparación. Una eliminación completa
no es posible en la practica en ese momento, pero se le puede
acercar con una atención sistemática en el mantenimiento.
El segundo propósito del mantenimiento es de poder anticipar y
planificar con precisión sus requerimientos. Eso quiere decir que se
pueden reducir los inventarios de refacciones y que se puede
eliminar la parte principal del trabajo en tiempo extra.
Las reparaciones a los sistemas mecánicos se pueden planificar de
manera ideal durante los paros programados de la planta.

Planta Tlalnepantla

Mantenimiento Preventivo, Predictivo y Planeacion.

edgarm.villanueva@hotmail.com
El tercer propósito es de incrementar la disponibilidad para la
producción de la planta, por medio de la reducción importante de la
posibilidad de algún paro durante el funcionamiento de la planta, y de
mantener la capacidad operacional del sistema por medio de la
reducción del tiempo de inactividad de las máquinas críticas.
Idealmente, las condiciones de operación de todas las máquinas se
deberían conocer y documentar.
El último propósito del mantenimiento es de permitir al personal de
mantenimiento el trabajar durante horas de trabajo predecibles y
razonables.

Planta Tlalnepantla

Mantenimiento Preventivo, Predictivo y Planeacion.

edgarm.villanueva@hotmail.com
Vibraciones
Definición y características
Para empezar se puede dar una definición y características de la
vibración. La vibración es el movimiento de vaivén de una máquina
o elemento de ella en cualquier dirección del espacio desde su
posición de equilibrio. Generalmente, la causa de la vibración reside
en problemas mecánicos como son: desequilibrio de elementos
rotativos; desalineación en acoplamientos; engranajes desgastados
o dañados; desbalance dinámico; rodamientos deteriorados; fuerzas
aerodinámicas o hidráulicas, y problemas eléctricos.
Estas causas como se puede suponer son fuerzas que cambian de
dirección o de intensidad, estas fuerzas son debidas al movimiento
rotativo de las piezas de la máquina, aunque cada uno de los
problemas se detecta estudiando las características de vibración.
Las
características
más
importantes
son:
frecuencia,
desplazamiento, velocidad, aceleración, spike energy (energía de
impulsos).
Planta Tlalnepantla

Mantenimiento Preventivo, Predictivo y Planeacion.

edgarm.villanueva@hotmail.com
La vibración más sencilla posible es la de tipo senoidal, cuya
representación gráfica en función del tiempo (espectro temporal)
puede verse en la figura sig.

Fig. Representación de una onda senoidal.

Planta Tlalnepantla

Mantenimiento Preventivo, Predictivo y Planeacion.

edgarm.villanueva@hotmail.com
Una vibración senoidal se caracteriza perfectamente mediante la
amplitud máxima amax, y la frecuencia f de la aceleración; de
esta forma es posible representarla en un diagrama que, en
abscisas exprese las frecuencias y en ordenadas las amplitudes;
es la representación del espectro frecuencial, que para la
vibración senoidal pura es el mostrado en la figura:

Espectro frecuencial de una onda senoidal.

Planta Tlalnepantla

Mantenimiento Preventivo, Predictivo y Planeacion.

edgarm.villanueva@hotmail.com
Una onda senoidal consiste de una frecuencia única, y su espectro es
un punto único. Teóricamente, una onda senoidal existe un tiempo
infinito y nunca cambia.
La transformada matemática, que convierte la forma de la onda del
dominio del tiempo al dominio de la frecuencia se llama la
transformada de Fourier FFT y comprime toda la información en la
onda senoidal de un tiempo infinito en un punto.
Planta Tlalnepantla

Mantenimiento Preventivo, Predictivo y Planeacion.

edgarm.villanueva@hotmail.com
El periodo en una onda senoidal es el tiempo T que separa dos
puntos equivalentes de dicha onda. Está relacionado con la
frecuencia mediante la expresión:

1
f =
T

Planta Tlalnepantla

Mantenimiento Preventivo, Predictivo y Planeacion.

edgarm.villanueva@hotmail.com
La amplitud desde el punto de vista de las vibraciones es cuanta
cantidad de movimiento puede tener una masa desde una posición
neutral. La amplitud se mide generalmente en valores pico-pico
para desplazamiento y valores cero-pico y RMS para velocidad y
aceleración (Ver fig.).

Planta Tlalnepantla

Mantenimiento Preventivo, Predictivo y Planeacion.

edgarm.villanueva@hotmail.com
Root mean square (RMS)
Es la raíz cuadrada del promedio de los cuadrados de los valores de
la onda. En el caso de una onda senoidal el valor RMS es igual a
0.707 del valor pico, pero esto es solo válido en el caso de una onda
senoidal. El valor RMS es proporcional al área abajo de la curva. Si
se rectifica a los picos negativos, eso quiere decir si se les hace
positivos, y el área abajo de la curva resultante está promediado
hasta un nivel medio este nivel es proporcional al valor RMS.

El valor RMS debe usarse en todos los cálculos acerca de fuerza o
energía en forma de onda.
Planta Tlalnepantla

Mantenimiento Preventivo, Predictivo y Planeacion.

edgarm.villanueva@hotmail.com
Resumen de Unidades de Amplitud
En el sistema inglés de medición, el desplazamiento se mide
generalmente en mils, (milésimas de pulgada), y el valor pico a pico se
usa por convención.
La velocidad generalmente se mide en pulgadas por segundo ips
(inch per second) y la convención es de usar el valor pico o el valor
RPC. Lo mas común es de usar el valor pico, no porque sea mejor, pero
debida a una larga tradición.
La aceleración se mide generalmente en G´s. 1 G es la aceleración
debida a la gravedad en la superficie de la tierra. El G en realidad no es
una unidad de aceleración--es sencillamente una cantidad de
aceleración a que estamos sometidos como habitantes de la tierra.
A veces la aceleración se mide en pulgadas por segundo por segundo
(pulgadas/seg²) o m/seg ², que son unidades verdaderas. Un G es igual
a 386 pulgadas / seg² o 9. 81 m/seg².
Planta Tlalnepantla

Mantenimiento Preventivo, Predictivo y Planeacion.
Por ejemplo, supongamos que un objeto vibrando está sometido a
un desplazamiento de 0. 1 pulgada a 100 Hz.
La velocidad es igual a desplazamiento por frecuencia , o:
v = 0. 1 x 100 = 10 pulgadas por segundo.
La aceleración es igual a desplazamiento por el cuadrado de la
frecuencia, o:
a = 0. 1 x (100)² = 1000 pulgadas por segundo.
Un G de aceleración es igual a 386 pulgadas por segundo, por eso
la aceleración es:
1000/386 = 2.59G

Planta Tlalnepantla

Mantenimiento Preventivo, Predictivo y Planeacion.
Vemos ahora lo que pasa cuando subimos la frecuencia a 1000 Hz:
v = 0. 1 x 1000 = 100 pulgadas por segundo
a = 0. 1 x ( 1000)² = 100. 000 pulgadas por seg² o 259 G
Así vemos que en la práctica las altas frecuencias no se pueden
asociar con altos niveles de desplazamiento.

Planta Tlalnepantla

Mantenimiento Preventivo, Predictivo y Planeacion.
GSE (Gravity spike energy)
El spike energy o energía de impulsos proporciona información
importante a la hora de analizar vibraciones. Este parámetro mide
los impulsos de energía de vibración de breve duración y, por lo
tanto, de alta frecuencia.
Pueden ser impulsos debidos a: Defectos en la superficie de
elementos de rodamientos o engranajes. Rozamiento, impacto,
contacto entre metal-metal en máquinas rotativas. Fugas de vapor o
de aire a alta presión. Cavitación debida a turbulencia en fluidos. Sin
este parámetro es muy difícil detectar engranajes o rodamientos
defectuosos. Con esta medida se encuentran rápidamente las
vibraciones a altas frecuencias provocadas por estos defectos.
El valor de spike energy es básicamente una medida de
aceleración, pero tiene como unidad GSE.

Planta Tlalnepantla

Mantenimiento Preventivo, Predictivo y Planeacion.
Concepto de fase
La fase realmente es una medida de tiempo entre la separación de
dos señales, la cual puede ser relativa o absoluta. Generalmente es
encontrada en grados. La figura muestra dos señales sinusoidales
de igual amplitud y período, pero separadas 90 grados, lo cual indica
que ambas curvas están desfasadas 90 grados.

Planta Tlalnepantla

Mantenimiento Preventivo, Predictivo y Planeacion.
Diferencia entre Cpm’s y Rpm’s, utilidad de ambas
La frecuencia es una característica simple y significativa en este
análisis. Se define como el número de ciclos completos en un período
de tiempo. La unidad característica es cpm (ciclos por minuto). Existe
una relación importante entre frecuencia y velocidad angular de los
elementos rotativos. La correspondencia entre cpm y rpm (ciclos por
minuto-revoluciones por minuto) identificará el problema y la pieza
responsable de la vibración. Esta relación es debida a que las fuerzas
cambian de dirección y amplitud de acuerdo a la velocidad de giro.
Los diferentes problemas son detectados por las frecuencias iguales a
la velocidad de giro o bien múltiplos suyos. Cada tipo de problema
muestra una frecuencia de vibración distinta.

Planta Tlalnepantla

Mantenimiento Preventivo, Predictivo y Planeacion.
¿Donde uso desplazamiento, velocidad y aceleración?
La amplitud de la vibración indica la importancia, gravedad del
problema, esta característica da una idea de la condición de la
máquina. Se podrá medir la amplitud de desplazamiento,
velocidad o aceleración. La velocidad de vibración tiene en cuenta
el desplazamiento y la frecuencia, es por tanto un indicador directo
de la severidad de vibración. La severidad de vibración es
indicada de una forma más precisa midiendo la velocidad,
aceleración o desplazamiento según el intervalo de frecuencias
entre la que tiene lugar, así para bajas frecuencias, por debajo de
600 cpm se toman medidas de desplazamiento. En el intervalo
entre 600 y 60.000 cpm se mide velocidad, y para altas frecuencia,
mayores a 60.000 cpm, se toman aceleraciones.

Planta Tlalnepantla

Mantenimiento Preventivo, Predictivo y Planeacion.
Frecuencia natural
Cualquier objeto oscilante tiene una 'frecuencia natural', que es la
frecuencia con la que tiende a vibrar luego de una perturbación.
El fenómeno por el que una fuerza relativamente pequeña aplicada de
forma repetida hace que la amplitud de un sistema oscilante se haga
muy grande se denomina resonancia. Muchos problemas graves de
vibración en ingeniería son debidos a la resonancia. Por ejemplo, si la
frecuencia natural de un soporte (Cpm’s) , en alguna dirección coincide
con la frecuencia de excitación del rotor (Rpm’s) , ya sea las rpm o
alguna armónica, se producirá una amplificación importante de las
vibraciones ya que hay un fenómeno de resonancia.

Planta Tlalnepantla

Mantenimiento Preventivo, Predictivo y Planeacion.
Para solucionar este problema, una vez detectado el fenómeno de
resonancia, es necesario cambiar o la frecuencia de excitación (las
RPM) o la frecuencia natural.
Si no es posible cambiar las RPM, es necesario el cambio de la
frecuencia natural, y esta depende de:

k
fn =
m
k= rigidez del sistema

m = masa del sistema

Generalmente, en los sistemas mecánicos resulta más práctico el
cambio de la rigidez.

Planta Tlalnepantla

Mantenimiento Preventivo, Predictivo y Planeacion.
Identificar el pico de Primer Orden (1x)
El primer paso en el análisis de vibración de máquina es la
identificación del pico espectral que corresponde a la velocidad de
rotación de la flecha, o sea el llamado pico 1x. Esto será el 1x en un
espectro normalizado. Es importante de verificar si la normalización
se hizo de manera correcta. También se llama el pico de primer orden.
En máquinas con flechas múltiples, cada flecha tendrá un pico
característico 1x, y el analista los podrá localizar.
Muchas veces, los picos 1x de la flecha van acompañados de una
serie de armónicos o de sub-armónicos de 1x. y esto ayuda a
encontrarles. Una buena confirmación del pico de primer orden es la
existencia de otras frecuencias forzadas conocidas como el paso de
alabes de la impulsora de la bomba. Por ejemplo, si la bomba tiene
seis alabes, en el impulsor. Normalmente habrá un fuerte pico
espectral en 6x, o sea en el sexto armónico de la velocidad de
revolución. También a veces aparecerán armónicos de la velocidad de
los alabes de la impulsora.
Planta Tlalnepantla

Mantenimiento Preventivo, Predictivo y Planeacion.
Controlar las condiciones de la toma de vibración
Las vibraciones cambian cuando la velocidad y la carga cambian.
La máquina debe operar en el mismo estado durante todo el
análisis.
Cheque la velocidad y la carga.

Planta Tlalnepantla

Mantenimiento Preventivo, Predictivo y Planeacion.
Identificación de
planos para muestrear
vibraciones
mecánicas.

Planta Tlalnepantla

Mantenimiento Preventivo, Predictivo y Planeacion.
Interpretación de datos
Una vez obtenidos de una forma metódica y precisa los datos de
vibraciones de una máquina donde se ha detectado un problema, es
necesario identificar cual ha sido su causa y así buscar la forma y
momento de reparación más eficiente, es decir, que elimine el fallo y
su coste económico sea el mínimo posible.
Un defecto puede localizarse al comparar las amplitudes de las
vibraciones tomadas. Normalmente una máquina que funciona
correctamente tiene valores que suelen seguir una línea con tendencia
ligeramente ascendente o constante. Cuando en algún momento los
valores aumentan o la tendencia asciende de una forma inesperada,
se puede pensar en la presencia de algún problema.

Planta Tlalnepantla

Mantenimiento Preventivo, Predictivo y Planeacion.
Generalmente los valores de amplitud que se comparan son los de
velocidad, una vez observado que esta ha aumentado de una forma
inesperada, es importante comparar los valores de la energía de
impulsos (g), estos valores indicarán la gravedad del problema. Así un
fallo puede detectarse al encontrar una tendencia de velocidad
ascendente de forma imprevista y unos valores del parámetro g altos.
También es posible que existiendo un problema haya valores de spike
energy altos y de repente disminuyan y poco a poco aumenten, esto
puede dar lugar a un fallo total, donde la máquina deje de funcionar.
Valores altos de spike energy GSE pueden ser indicadores en la
mayor parte de los casos de problemas de rodamientos,
acoplamientos y en los casos más extraños de problemas hidráulicos.

Planta Tlalnepantla

Mantenimiento Preventivo, Predictivo y Planeacion.
Generalmente la máxima amplitud de vibración se da en los puntos
donde se localiza el problema, aunque muchas veces la vibración es
transmitida a otros puntos de la máquina aunque en ellos no se
encuentre el problema. El análisis de las gráficas puede indicar el
tipo de defecto existente, pero muy pocas veces aparecen
problemas únicos y por tanto espectros donde se refleje un defecto
claramente. La experiencia y el conocimiento de la máquina son dos
factores fundamentales a la hora de identificar la causa que produce
una vibración importante.
Los problemas mecánicos más comunes en las máquinas que
producen vibraciones son desequilibrio entre ejes, desbalance de
masas, falta de alineación de acoplamientos, defectos en
rodamientos y engranajes y problemas eléctricos.

Planta Tlalnepantla

Mantenimiento Preventivo, Predictivo y Planeacion.
Equipos que hay en CPIngredientes Tlalnepantla
Reineveld 2

Planta Tlalnepantla

Mantenimiento Preventivo, Predictivo y Planeacion.
Reineveld 2

Planta Tlalnepantla

Mantenimiento Preventivo, Predictivo y Planeacion.
Krauss 2

Planta Tlalnepantla

Mantenimiento Preventivo, Predictivo y Planeacion.
Ventilador ppal. de gluten

Planta Tlalnepantla

Mantenimiento Preventivo, Predictivo y Planeacion.
Ventilador ppal. de gluten

Planta Tlalnepantla

Mantenimiento Preventivo, Predictivo y Planeacion.
Molino Jacobson grande

Planta Tlalnepantla

Mantenimiento Preventivo, Predictivo y Planeacion.
Molino Jacobson grande

Planta Tlalnepantla

Mantenimiento Preventivo, Predictivo y Planeacion.
BH 36GT

Planta Tlalnepantla

Mantenimiento Preventivo, Predictivo y Planeacion.
BH 36GT

Planta Tlalnepantla

Mantenimiento Preventivo, Predictivo y Planeacion.
BH 36GT

Planta Tlalnepantla

Mantenimiento Preventivo, Predictivo y Planeacion.
Analizador de vibraciones ENPAC 1200

Planta Tlalnepantla

Mantenimiento Preventivo, Predictivo y Planeacion.
Analizador de vibraciones IRD 890

Planta Tlalnepantla

Mantenimiento Preventivo, Predictivo y Planeacion.
Planta Tlalnepantla

Mantenimiento Preventivo, Predictivo y Planeacion.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Concentracion de esfuerzos
Concentracion de esfuerzosConcentracion de esfuerzos
Concentracion de esfuerzos
César Iván Nieves Arroyo
 
4. esfuerzos fluctuantes
4.  esfuerzos fluctuantes4.  esfuerzos fluctuantes
4. esfuerzos fluctuantes
danny0707
 
Ley fundamenta del engranaje
Ley fundamenta del engranajeLey fundamenta del engranaje
Ley fundamenta del engranaje
emanuelcheke
 
Capítulo 5 Vibraciones Mecánicas, Balanceo de Rotores, Alineación de ejes
Capítulo 5 Vibraciones Mecánicas, Balanceo de Rotores, Alineación de ejes Capítulo 5 Vibraciones Mecánicas, Balanceo de Rotores, Alineación de ejes
Capítulo 5 Vibraciones Mecánicas, Balanceo de Rotores, Alineación de ejes
Esteban Llanos
 
Mecanismos
MecanismosMecanismos
Mecanismos
Jorge Cañas A
 
Controladores de presión
Controladores de presiónControladores de presión
Controladores de presión
DocumentosAreas4
 
Capitulo II . física II. vibraciones mecánicas
Capitulo II . física II.  vibraciones   mecánicas  Capitulo II . física II.  vibraciones   mecánicas
Capitulo II . física II. vibraciones mecánicas
Victor Rojas Lopez
 
Motores sincronos
Motores sincronosMotores sincronos
Motores sincronos
Roberto Duran
 
Compresores - Maquinas y Equipos Térmicos
Compresores - Maquinas y Equipos TérmicosCompresores - Maquinas y Equipos Térmicos
Compresores - Maquinas y Equipos Térmicos
Oscaar Diaz
 
Vibraciones unidad 1
Vibraciones unidad 1Vibraciones unidad 1
Vibraciones unidad 1
Angel Villalpando
 
Vibraciones unidad 1 b [sistema de resortes]
Vibraciones unidad 1 b [sistema de resortes]Vibraciones unidad 1 b [sistema de resortes]
Vibraciones unidad 1 b [sistema de resortes]
Angel Villalpando
 
Fuerzas sobre superficies planas parcialmente sumergidas
Fuerzas sobre superficies planas parcialmente sumergidasFuerzas sobre superficies planas parcialmente sumergidas
Fuerzas sobre superficies planas parcialmente sumergidas
Mavamo Valderrama Monteza
 
PROGRAMACION DE PLCs: LENGUAJE BLOQUES FUNCIONALES
PROGRAMACION DE PLCs: LENGUAJE BLOQUES FUNCIONALESPROGRAMACION DE PLCs: LENGUAJE BLOQUES FUNCIONALES
PROGRAMACION DE PLCs: LENGUAJE BLOQUES FUNCIONALES
UDO Monagas
 
Parámetros adimensionales
Parámetros adimensionalesParámetros adimensionales
Parámetros adimensionales
anselmo treviño
 
Capitulo ii vibraciones mecanicas
Capitulo ii vibraciones   mecanicasCapitulo ii vibraciones   mecanicas
Capitulo ii vibraciones mecanicas
Jose Raul Reyes Domínguez
 
Sensores y transmisores analogicos. unidad ii. ici. scm
Sensores y transmisores analogicos. unidad ii. ici. scmSensores y transmisores analogicos. unidad ii. ici. scm
Sensores y transmisores analogicos. unidad ii. ici. scm
acpicegudomonagas
 
Problema 3 Torsión (Resistencia de Materiales)
Problema 3 Torsión (Resistencia de Materiales) Problema 3 Torsión (Resistencia de Materiales)
Problema 3 Torsión (Resistencia de Materiales)
Miguel Antonio Bula Picon
 
Aceleracion de mecanismo
Aceleracion de mecanismoAceleracion de mecanismo
Aceleracion de mecanismo
Angel Perez Ortega
 
Vibraciones unidad 1 c [autoguardado]
Vibraciones unidad 1 c [autoguardado]Vibraciones unidad 1 c [autoguardado]
Vibraciones unidad 1 c [autoguardado]
Angel Villalpando
 
Opc tema 5- unidad iv
Opc  tema 5- unidad ivOpc  tema 5- unidad iv
Opc tema 5- unidad iv
Opc Udo
 

La actualidad más candente (20)

Concentracion de esfuerzos
Concentracion de esfuerzosConcentracion de esfuerzos
Concentracion de esfuerzos
 
4. esfuerzos fluctuantes
4.  esfuerzos fluctuantes4.  esfuerzos fluctuantes
4. esfuerzos fluctuantes
 
Ley fundamenta del engranaje
Ley fundamenta del engranajeLey fundamenta del engranaje
Ley fundamenta del engranaje
 
Capítulo 5 Vibraciones Mecánicas, Balanceo de Rotores, Alineación de ejes
Capítulo 5 Vibraciones Mecánicas, Balanceo de Rotores, Alineación de ejes Capítulo 5 Vibraciones Mecánicas, Balanceo de Rotores, Alineación de ejes
Capítulo 5 Vibraciones Mecánicas, Balanceo de Rotores, Alineación de ejes
 
Mecanismos
MecanismosMecanismos
Mecanismos
 
Controladores de presión
Controladores de presiónControladores de presión
Controladores de presión
 
Capitulo II . física II. vibraciones mecánicas
Capitulo II . física II.  vibraciones   mecánicas  Capitulo II . física II.  vibraciones   mecánicas
Capitulo II . física II. vibraciones mecánicas
 
Motores sincronos
Motores sincronosMotores sincronos
Motores sincronos
 
Compresores - Maquinas y Equipos Térmicos
Compresores - Maquinas y Equipos TérmicosCompresores - Maquinas y Equipos Térmicos
Compresores - Maquinas y Equipos Térmicos
 
Vibraciones unidad 1
Vibraciones unidad 1Vibraciones unidad 1
Vibraciones unidad 1
 
Vibraciones unidad 1 b [sistema de resortes]
Vibraciones unidad 1 b [sistema de resortes]Vibraciones unidad 1 b [sistema de resortes]
Vibraciones unidad 1 b [sistema de resortes]
 
Fuerzas sobre superficies planas parcialmente sumergidas
Fuerzas sobre superficies planas parcialmente sumergidasFuerzas sobre superficies planas parcialmente sumergidas
Fuerzas sobre superficies planas parcialmente sumergidas
 
PROGRAMACION DE PLCs: LENGUAJE BLOQUES FUNCIONALES
PROGRAMACION DE PLCs: LENGUAJE BLOQUES FUNCIONALESPROGRAMACION DE PLCs: LENGUAJE BLOQUES FUNCIONALES
PROGRAMACION DE PLCs: LENGUAJE BLOQUES FUNCIONALES
 
Parámetros adimensionales
Parámetros adimensionalesParámetros adimensionales
Parámetros adimensionales
 
Capitulo ii vibraciones mecanicas
Capitulo ii vibraciones   mecanicasCapitulo ii vibraciones   mecanicas
Capitulo ii vibraciones mecanicas
 
Sensores y transmisores analogicos. unidad ii. ici. scm
Sensores y transmisores analogicos. unidad ii. ici. scmSensores y transmisores analogicos. unidad ii. ici. scm
Sensores y transmisores analogicos. unidad ii. ici. scm
 
Problema 3 Torsión (Resistencia de Materiales)
Problema 3 Torsión (Resistencia de Materiales) Problema 3 Torsión (Resistencia de Materiales)
Problema 3 Torsión (Resistencia de Materiales)
 
Aceleracion de mecanismo
Aceleracion de mecanismoAceleracion de mecanismo
Aceleracion de mecanismo
 
Vibraciones unidad 1 c [autoguardado]
Vibraciones unidad 1 c [autoguardado]Vibraciones unidad 1 c [autoguardado]
Vibraciones unidad 1 c [autoguardado]
 
Opc tema 5- unidad iv
Opc  tema 5- unidad ivOpc  tema 5- unidad iv
Opc tema 5- unidad iv
 

Similar a Vibraciones mecanicas

2 conceptos de vibraciones
2 conceptos de vibraciones2 conceptos de vibraciones
2 conceptos de vibraciones
WillmerRuizQuispe
 
4 análisis vibracional(c3)
4 análisis vibracional(c3)4 análisis vibracional(c3)
4 análisis vibracional(c3)
Gimnasio Zeus
 
Curso a maq.com
Curso a maq.comCurso a maq.com
Curso a maq.com
victorcandelaria1
 
Curso a maq.com
Curso a maq.comCurso a maq.com
Curso a maq.com
____
 
Resumen_vibraciones_amaq.pdf
Resumen_vibraciones_amaq.pdfResumen_vibraciones_amaq.pdf
Resumen_vibraciones_amaq.pdf
SensouLey
 
Tutorial%20 vibraciones%20para%20mantenimiento%20mecanico%20a maq%202005
Tutorial%20 vibraciones%20para%20mantenimiento%20mecanico%20a maq%202005Tutorial%20 vibraciones%20para%20mantenimiento%20mecanico%20a maq%202005
Tutorial%20 vibraciones%20para%20mantenimiento%20mecanico%20a maq%202005
Roberto Ortega
 
Entrenamiento 430
Entrenamiento 430Entrenamiento 430
Entrenamiento 430
risoul
 
Tutorial de vibraciones para mantenimiento mecanico
Tutorial de vibraciones para mantenimiento mecanicoTutorial de vibraciones para mantenimiento mecanico
Tutorial de vibraciones para mantenimiento mecanico
hineli
 
Guia de interpretación de las curvas de disparo bt
Guia de interpretación de las curvas de disparo btGuia de interpretación de las curvas de disparo bt
Guia de interpretación de las curvas de disparo bt
Sebastian Toloza
 
Presentación analisis de vibraciones
Presentación analisis de vibracionesPresentación analisis de vibraciones
Presentación analisis de vibraciones
Juan Hidalgo
 
Detención de Fallas por Analisis Vibracional - Grupo 05.pptx
Detención de Fallas por Analisis Vibracional - Grupo 05.pptxDetención de Fallas por Analisis Vibracional - Grupo 05.pptx
Detención de Fallas por Analisis Vibracional - Grupo 05.pptx
MarcosSaenzQuerevalu1
 
Curso Osciloscopio_DBM VOLTADO PARA DIAGNÓSTICO AUTOMOTIVO AVANÇADO.pdf
Curso Osciloscopio_DBM VOLTADO PARA DIAGNÓSTICO AUTOMOTIVO AVANÇADO.pdfCurso Osciloscopio_DBM VOLTADO PARA DIAGNÓSTICO AUTOMOTIVO AVANÇADO.pdf
Curso Osciloscopio_DBM VOLTADO PARA DIAGNÓSTICO AUTOMOTIVO AVANÇADO.pdf
LeoSantos451326
 
Onda senoidal T1
Onda senoidal T1Onda senoidal T1
Onda senoidal T1
vladimiralvaradomans
 
TEORIA DE VIBRACIONES 2.ppt
TEORIA DE VIBRACIONES 2.pptTEORIA DE VIBRACIONES 2.ppt
TEORIA DE VIBRACIONES 2.ppt
MANUELMAXIMONEYRASOT
 
Actividad no.2 grupal
Actividad no.2 grupalActividad no.2 grupal
Actividad no.2 grupal
lisi2407
 
30672573 reporte-de-practica-pwm-555
30672573 reporte-de-practica-pwm-55530672573 reporte-de-practica-pwm-555
30672573 reporte-de-practica-pwm-555
AdRix MarTz
 
Universidad nacional de san agustin de arequipa
Universidad nacional de san agustin de arequipaUniversidad nacional de san agustin de arequipa
Universidad nacional de san agustin de arequipa
Resimbrin Flores Betancur
 
Universidad nacional de san agustin de arequipa
Universidad nacional de san agustin de arequipaUniversidad nacional de san agustin de arequipa
Universidad nacional de san agustin de arequipa
Resimbrin Flores Betancur
 
Calidad de la imagen en resonancia magnética
Calidad de la imagen en resonancia magnéticaCalidad de la imagen en resonancia magnética
Calidad de la imagen en resonancia magnética
Andrea Yáñez
 
TEORIA DE CONTROL
TEORIA DE CONTROLTEORIA DE CONTROL
TEORIA DE CONTROL
Danielscobar82
 

Similar a Vibraciones mecanicas (20)

2 conceptos de vibraciones
2 conceptos de vibraciones2 conceptos de vibraciones
2 conceptos de vibraciones
 
4 análisis vibracional(c3)
4 análisis vibracional(c3)4 análisis vibracional(c3)
4 análisis vibracional(c3)
 
Curso a maq.com
Curso a maq.comCurso a maq.com
Curso a maq.com
 
Curso a maq.com
Curso a maq.comCurso a maq.com
Curso a maq.com
 
Resumen_vibraciones_amaq.pdf
Resumen_vibraciones_amaq.pdfResumen_vibraciones_amaq.pdf
Resumen_vibraciones_amaq.pdf
 
Tutorial%20 vibraciones%20para%20mantenimiento%20mecanico%20a maq%202005
Tutorial%20 vibraciones%20para%20mantenimiento%20mecanico%20a maq%202005Tutorial%20 vibraciones%20para%20mantenimiento%20mecanico%20a maq%202005
Tutorial%20 vibraciones%20para%20mantenimiento%20mecanico%20a maq%202005
 
Entrenamiento 430
Entrenamiento 430Entrenamiento 430
Entrenamiento 430
 
Tutorial de vibraciones para mantenimiento mecanico
Tutorial de vibraciones para mantenimiento mecanicoTutorial de vibraciones para mantenimiento mecanico
Tutorial de vibraciones para mantenimiento mecanico
 
Guia de interpretación de las curvas de disparo bt
Guia de interpretación de las curvas de disparo btGuia de interpretación de las curvas de disparo bt
Guia de interpretación de las curvas de disparo bt
 
Presentación analisis de vibraciones
Presentación analisis de vibracionesPresentación analisis de vibraciones
Presentación analisis de vibraciones
 
Detención de Fallas por Analisis Vibracional - Grupo 05.pptx
Detención de Fallas por Analisis Vibracional - Grupo 05.pptxDetención de Fallas por Analisis Vibracional - Grupo 05.pptx
Detención de Fallas por Analisis Vibracional - Grupo 05.pptx
 
Curso Osciloscopio_DBM VOLTADO PARA DIAGNÓSTICO AUTOMOTIVO AVANÇADO.pdf
Curso Osciloscopio_DBM VOLTADO PARA DIAGNÓSTICO AUTOMOTIVO AVANÇADO.pdfCurso Osciloscopio_DBM VOLTADO PARA DIAGNÓSTICO AUTOMOTIVO AVANÇADO.pdf
Curso Osciloscopio_DBM VOLTADO PARA DIAGNÓSTICO AUTOMOTIVO AVANÇADO.pdf
 
Onda senoidal T1
Onda senoidal T1Onda senoidal T1
Onda senoidal T1
 
TEORIA DE VIBRACIONES 2.ppt
TEORIA DE VIBRACIONES 2.pptTEORIA DE VIBRACIONES 2.ppt
TEORIA DE VIBRACIONES 2.ppt
 
Actividad no.2 grupal
Actividad no.2 grupalActividad no.2 grupal
Actividad no.2 grupal
 
30672573 reporte-de-practica-pwm-555
30672573 reporte-de-practica-pwm-55530672573 reporte-de-practica-pwm-555
30672573 reporte-de-practica-pwm-555
 
Universidad nacional de san agustin de arequipa
Universidad nacional de san agustin de arequipaUniversidad nacional de san agustin de arequipa
Universidad nacional de san agustin de arequipa
 
Universidad nacional de san agustin de arequipa
Universidad nacional de san agustin de arequipaUniversidad nacional de san agustin de arequipa
Universidad nacional de san agustin de arequipa
 
Calidad de la imagen en resonancia magnética
Calidad de la imagen en resonancia magnéticaCalidad de la imagen en resonancia magnética
Calidad de la imagen en resonancia magnética
 
TEORIA DE CONTROL
TEORIA DE CONTROLTEORIA DE CONTROL
TEORIA DE CONTROL
 

Último

Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Unidad de Espiritualidad Eudista
 
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
rosannatasaycoyactay
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
estroba5
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
100078171
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
ssusera6697f
 
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
GiselaBerrios3
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
Sandra Mariela Ballón Aguedo
 
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdfEl Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
Robert Zuñiga Vargas
 
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
LuanaJaime1
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
israelsouza67
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
lautyzaracho4
 
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdfDosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
KarenRuano6
 
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
ginnazamudio
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
lautyzaracho4
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
Jose Luis Jimenez Rodriguez
 
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
saradocente
 
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdfCUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
Inslvarez5
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 

Último (20)

A VISITA DO SENHOR BISPO .
A VISITA DO SENHOR BISPO                .A VISITA DO SENHOR BISPO                .
A VISITA DO SENHOR BISPO .
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
 
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
 
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
 
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdfEl Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
 
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
 
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdfDosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
 
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
 
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
 
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdfCUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
 

Vibraciones mecanicas

  • 1. INTRODUCCIÓN AL ANÁLISIS DE VIBRACIONES EN CPIngredientes TLALNEPANTLA EL PRESENTE TUTORIAL ES UN AUXILIAR TEORICO PARA ENTENDER LA HERRAMIENTA DEL ANÁLISIS DE VIBRACIONES EN CPIngredientes TLALNEPANLTA. EL AUTOR USO UN ORDEN CONVENIENTE PARA SU COMPRENSION, ASÍ COMO IMÁGENES QUE EL DEBERA EXPONER Y EXPLICAR, LAS DUDAS SE DEBERAN ACLARAR CON EL AUTOR, EL TUTORIAL SE COMPRENDERA BIEN CUANDO SE LLEVE A CABO LA PRACTICA EN EL CAMPO LABORAL. Atte. Edgar Miguel Villanueva Alvarado VTR Mantto. Preventivo Planta Tlalnepantla Mantenimiento Preventivo, Predictivo y Planeación. edgarm.villanueva@hotmail.com
  • 2. INTRODUCCIÓN Metas de programas de Mantenimiento La meta más importante de cualquier programa de mantenimiento es la eliminación de algún desarreglo de la maquinaria. Muchas veces una avería grave causará daños serios periféricos a la máquina, incrementando los costos de reparación. Una eliminación completa no es posible en la practica en ese momento, pero se le puede acercar con una atención sistemática en el mantenimiento. El segundo propósito del mantenimiento es de poder anticipar y planificar con precisión sus requerimientos. Eso quiere decir que se pueden reducir los inventarios de refacciones y que se puede eliminar la parte principal del trabajo en tiempo extra. Las reparaciones a los sistemas mecánicos se pueden planificar de manera ideal durante los paros programados de la planta. Planta Tlalnepantla Mantenimiento Preventivo, Predictivo y Planeacion. edgarm.villanueva@hotmail.com
  • 3. El tercer propósito es de incrementar la disponibilidad para la producción de la planta, por medio de la reducción importante de la posibilidad de algún paro durante el funcionamiento de la planta, y de mantener la capacidad operacional del sistema por medio de la reducción del tiempo de inactividad de las máquinas críticas. Idealmente, las condiciones de operación de todas las máquinas se deberían conocer y documentar. El último propósito del mantenimiento es de permitir al personal de mantenimiento el trabajar durante horas de trabajo predecibles y razonables. Planta Tlalnepantla Mantenimiento Preventivo, Predictivo y Planeacion. edgarm.villanueva@hotmail.com
  • 4. Vibraciones Definición y características Para empezar se puede dar una definición y características de la vibración. La vibración es el movimiento de vaivén de una máquina o elemento de ella en cualquier dirección del espacio desde su posición de equilibrio. Generalmente, la causa de la vibración reside en problemas mecánicos como son: desequilibrio de elementos rotativos; desalineación en acoplamientos; engranajes desgastados o dañados; desbalance dinámico; rodamientos deteriorados; fuerzas aerodinámicas o hidráulicas, y problemas eléctricos. Estas causas como se puede suponer son fuerzas que cambian de dirección o de intensidad, estas fuerzas son debidas al movimiento rotativo de las piezas de la máquina, aunque cada uno de los problemas se detecta estudiando las características de vibración. Las características más importantes son: frecuencia, desplazamiento, velocidad, aceleración, spike energy (energía de impulsos). Planta Tlalnepantla Mantenimiento Preventivo, Predictivo y Planeacion. edgarm.villanueva@hotmail.com
  • 5. La vibración más sencilla posible es la de tipo senoidal, cuya representación gráfica en función del tiempo (espectro temporal) puede verse en la figura sig. Fig. Representación de una onda senoidal. Planta Tlalnepantla Mantenimiento Preventivo, Predictivo y Planeacion. edgarm.villanueva@hotmail.com
  • 6. Una vibración senoidal se caracteriza perfectamente mediante la amplitud máxima amax, y la frecuencia f de la aceleración; de esta forma es posible representarla en un diagrama que, en abscisas exprese las frecuencias y en ordenadas las amplitudes; es la representación del espectro frecuencial, que para la vibración senoidal pura es el mostrado en la figura: Espectro frecuencial de una onda senoidal. Planta Tlalnepantla Mantenimiento Preventivo, Predictivo y Planeacion. edgarm.villanueva@hotmail.com
  • 7. Una onda senoidal consiste de una frecuencia única, y su espectro es un punto único. Teóricamente, una onda senoidal existe un tiempo infinito y nunca cambia. La transformada matemática, que convierte la forma de la onda del dominio del tiempo al dominio de la frecuencia se llama la transformada de Fourier FFT y comprime toda la información en la onda senoidal de un tiempo infinito en un punto. Planta Tlalnepantla Mantenimiento Preventivo, Predictivo y Planeacion. edgarm.villanueva@hotmail.com
  • 8. El periodo en una onda senoidal es el tiempo T que separa dos puntos equivalentes de dicha onda. Está relacionado con la frecuencia mediante la expresión: 1 f = T Planta Tlalnepantla Mantenimiento Preventivo, Predictivo y Planeacion. edgarm.villanueva@hotmail.com
  • 9. La amplitud desde el punto de vista de las vibraciones es cuanta cantidad de movimiento puede tener una masa desde una posición neutral. La amplitud se mide generalmente en valores pico-pico para desplazamiento y valores cero-pico y RMS para velocidad y aceleración (Ver fig.). Planta Tlalnepantla Mantenimiento Preventivo, Predictivo y Planeacion. edgarm.villanueva@hotmail.com
  • 10. Root mean square (RMS) Es la raíz cuadrada del promedio de los cuadrados de los valores de la onda. En el caso de una onda senoidal el valor RMS es igual a 0.707 del valor pico, pero esto es solo válido en el caso de una onda senoidal. El valor RMS es proporcional al área abajo de la curva. Si se rectifica a los picos negativos, eso quiere decir si se les hace positivos, y el área abajo de la curva resultante está promediado hasta un nivel medio este nivel es proporcional al valor RMS. El valor RMS debe usarse en todos los cálculos acerca de fuerza o energía en forma de onda. Planta Tlalnepantla Mantenimiento Preventivo, Predictivo y Planeacion. edgarm.villanueva@hotmail.com
  • 11. Resumen de Unidades de Amplitud En el sistema inglés de medición, el desplazamiento se mide generalmente en mils, (milésimas de pulgada), y el valor pico a pico se usa por convención. La velocidad generalmente se mide en pulgadas por segundo ips (inch per second) y la convención es de usar el valor pico o el valor RPC. Lo mas común es de usar el valor pico, no porque sea mejor, pero debida a una larga tradición. La aceleración se mide generalmente en G´s. 1 G es la aceleración debida a la gravedad en la superficie de la tierra. El G en realidad no es una unidad de aceleración--es sencillamente una cantidad de aceleración a que estamos sometidos como habitantes de la tierra. A veces la aceleración se mide en pulgadas por segundo por segundo (pulgadas/seg²) o m/seg ², que son unidades verdaderas. Un G es igual a 386 pulgadas / seg² o 9. 81 m/seg². Planta Tlalnepantla Mantenimiento Preventivo, Predictivo y Planeacion.
  • 12. Por ejemplo, supongamos que un objeto vibrando está sometido a un desplazamiento de 0. 1 pulgada a 100 Hz. La velocidad es igual a desplazamiento por frecuencia , o: v = 0. 1 x 100 = 10 pulgadas por segundo. La aceleración es igual a desplazamiento por el cuadrado de la frecuencia, o: a = 0. 1 x (100)² = 1000 pulgadas por segundo. Un G de aceleración es igual a 386 pulgadas por segundo, por eso la aceleración es: 1000/386 = 2.59G Planta Tlalnepantla Mantenimiento Preventivo, Predictivo y Planeacion.
  • 13. Vemos ahora lo que pasa cuando subimos la frecuencia a 1000 Hz: v = 0. 1 x 1000 = 100 pulgadas por segundo a = 0. 1 x ( 1000)² = 100. 000 pulgadas por seg² o 259 G Así vemos que en la práctica las altas frecuencias no se pueden asociar con altos niveles de desplazamiento. Planta Tlalnepantla Mantenimiento Preventivo, Predictivo y Planeacion.
  • 14. GSE (Gravity spike energy) El spike energy o energía de impulsos proporciona información importante a la hora de analizar vibraciones. Este parámetro mide los impulsos de energía de vibración de breve duración y, por lo tanto, de alta frecuencia. Pueden ser impulsos debidos a: Defectos en la superficie de elementos de rodamientos o engranajes. Rozamiento, impacto, contacto entre metal-metal en máquinas rotativas. Fugas de vapor o de aire a alta presión. Cavitación debida a turbulencia en fluidos. Sin este parámetro es muy difícil detectar engranajes o rodamientos defectuosos. Con esta medida se encuentran rápidamente las vibraciones a altas frecuencias provocadas por estos defectos. El valor de spike energy es básicamente una medida de aceleración, pero tiene como unidad GSE. Planta Tlalnepantla Mantenimiento Preventivo, Predictivo y Planeacion.
  • 15. Concepto de fase La fase realmente es una medida de tiempo entre la separación de dos señales, la cual puede ser relativa o absoluta. Generalmente es encontrada en grados. La figura muestra dos señales sinusoidales de igual amplitud y período, pero separadas 90 grados, lo cual indica que ambas curvas están desfasadas 90 grados. Planta Tlalnepantla Mantenimiento Preventivo, Predictivo y Planeacion.
  • 16. Diferencia entre Cpm’s y Rpm’s, utilidad de ambas La frecuencia es una característica simple y significativa en este análisis. Se define como el número de ciclos completos en un período de tiempo. La unidad característica es cpm (ciclos por minuto). Existe una relación importante entre frecuencia y velocidad angular de los elementos rotativos. La correspondencia entre cpm y rpm (ciclos por minuto-revoluciones por minuto) identificará el problema y la pieza responsable de la vibración. Esta relación es debida a que las fuerzas cambian de dirección y amplitud de acuerdo a la velocidad de giro. Los diferentes problemas son detectados por las frecuencias iguales a la velocidad de giro o bien múltiplos suyos. Cada tipo de problema muestra una frecuencia de vibración distinta. Planta Tlalnepantla Mantenimiento Preventivo, Predictivo y Planeacion.
  • 17. ¿Donde uso desplazamiento, velocidad y aceleración? La amplitud de la vibración indica la importancia, gravedad del problema, esta característica da una idea de la condición de la máquina. Se podrá medir la amplitud de desplazamiento, velocidad o aceleración. La velocidad de vibración tiene en cuenta el desplazamiento y la frecuencia, es por tanto un indicador directo de la severidad de vibración. La severidad de vibración es indicada de una forma más precisa midiendo la velocidad, aceleración o desplazamiento según el intervalo de frecuencias entre la que tiene lugar, así para bajas frecuencias, por debajo de 600 cpm se toman medidas de desplazamiento. En el intervalo entre 600 y 60.000 cpm se mide velocidad, y para altas frecuencia, mayores a 60.000 cpm, se toman aceleraciones. Planta Tlalnepantla Mantenimiento Preventivo, Predictivo y Planeacion.
  • 18. Frecuencia natural Cualquier objeto oscilante tiene una 'frecuencia natural', que es la frecuencia con la que tiende a vibrar luego de una perturbación. El fenómeno por el que una fuerza relativamente pequeña aplicada de forma repetida hace que la amplitud de un sistema oscilante se haga muy grande se denomina resonancia. Muchos problemas graves de vibración en ingeniería son debidos a la resonancia. Por ejemplo, si la frecuencia natural de un soporte (Cpm’s) , en alguna dirección coincide con la frecuencia de excitación del rotor (Rpm’s) , ya sea las rpm o alguna armónica, se producirá una amplificación importante de las vibraciones ya que hay un fenómeno de resonancia. Planta Tlalnepantla Mantenimiento Preventivo, Predictivo y Planeacion.
  • 19. Para solucionar este problema, una vez detectado el fenómeno de resonancia, es necesario cambiar o la frecuencia de excitación (las RPM) o la frecuencia natural. Si no es posible cambiar las RPM, es necesario el cambio de la frecuencia natural, y esta depende de: k fn = m k= rigidez del sistema m = masa del sistema Generalmente, en los sistemas mecánicos resulta más práctico el cambio de la rigidez. Planta Tlalnepantla Mantenimiento Preventivo, Predictivo y Planeacion.
  • 20. Identificar el pico de Primer Orden (1x) El primer paso en el análisis de vibración de máquina es la identificación del pico espectral que corresponde a la velocidad de rotación de la flecha, o sea el llamado pico 1x. Esto será el 1x en un espectro normalizado. Es importante de verificar si la normalización se hizo de manera correcta. También se llama el pico de primer orden. En máquinas con flechas múltiples, cada flecha tendrá un pico característico 1x, y el analista los podrá localizar. Muchas veces, los picos 1x de la flecha van acompañados de una serie de armónicos o de sub-armónicos de 1x. y esto ayuda a encontrarles. Una buena confirmación del pico de primer orden es la existencia de otras frecuencias forzadas conocidas como el paso de alabes de la impulsora de la bomba. Por ejemplo, si la bomba tiene seis alabes, en el impulsor. Normalmente habrá un fuerte pico espectral en 6x, o sea en el sexto armónico de la velocidad de revolución. También a veces aparecerán armónicos de la velocidad de los alabes de la impulsora. Planta Tlalnepantla Mantenimiento Preventivo, Predictivo y Planeacion.
  • 21. Controlar las condiciones de la toma de vibración Las vibraciones cambian cuando la velocidad y la carga cambian. La máquina debe operar en el mismo estado durante todo el análisis. Cheque la velocidad y la carga. Planta Tlalnepantla Mantenimiento Preventivo, Predictivo y Planeacion.
  • 22. Identificación de planos para muestrear vibraciones mecánicas. Planta Tlalnepantla Mantenimiento Preventivo, Predictivo y Planeacion.
  • 23. Interpretación de datos Una vez obtenidos de una forma metódica y precisa los datos de vibraciones de una máquina donde se ha detectado un problema, es necesario identificar cual ha sido su causa y así buscar la forma y momento de reparación más eficiente, es decir, que elimine el fallo y su coste económico sea el mínimo posible. Un defecto puede localizarse al comparar las amplitudes de las vibraciones tomadas. Normalmente una máquina que funciona correctamente tiene valores que suelen seguir una línea con tendencia ligeramente ascendente o constante. Cuando en algún momento los valores aumentan o la tendencia asciende de una forma inesperada, se puede pensar en la presencia de algún problema. Planta Tlalnepantla Mantenimiento Preventivo, Predictivo y Planeacion.
  • 24. Generalmente los valores de amplitud que se comparan son los de velocidad, una vez observado que esta ha aumentado de una forma inesperada, es importante comparar los valores de la energía de impulsos (g), estos valores indicarán la gravedad del problema. Así un fallo puede detectarse al encontrar una tendencia de velocidad ascendente de forma imprevista y unos valores del parámetro g altos. También es posible que existiendo un problema haya valores de spike energy altos y de repente disminuyan y poco a poco aumenten, esto puede dar lugar a un fallo total, donde la máquina deje de funcionar. Valores altos de spike energy GSE pueden ser indicadores en la mayor parte de los casos de problemas de rodamientos, acoplamientos y en los casos más extraños de problemas hidráulicos. Planta Tlalnepantla Mantenimiento Preventivo, Predictivo y Planeacion.
  • 25. Generalmente la máxima amplitud de vibración se da en los puntos donde se localiza el problema, aunque muchas veces la vibración es transmitida a otros puntos de la máquina aunque en ellos no se encuentre el problema. El análisis de las gráficas puede indicar el tipo de defecto existente, pero muy pocas veces aparecen problemas únicos y por tanto espectros donde se refleje un defecto claramente. La experiencia y el conocimiento de la máquina son dos factores fundamentales a la hora de identificar la causa que produce una vibración importante. Los problemas mecánicos más comunes en las máquinas que producen vibraciones son desequilibrio entre ejes, desbalance de masas, falta de alineación de acoplamientos, defectos en rodamientos y engranajes y problemas eléctricos. Planta Tlalnepantla Mantenimiento Preventivo, Predictivo y Planeacion.
  • 26. Equipos que hay en CPIngredientes Tlalnepantla Reineveld 2 Planta Tlalnepantla Mantenimiento Preventivo, Predictivo y Planeacion.
  • 27. Reineveld 2 Planta Tlalnepantla Mantenimiento Preventivo, Predictivo y Planeacion.
  • 28. Krauss 2 Planta Tlalnepantla Mantenimiento Preventivo, Predictivo y Planeacion.
  • 29. Ventilador ppal. de gluten Planta Tlalnepantla Mantenimiento Preventivo, Predictivo y Planeacion.
  • 30. Ventilador ppal. de gluten Planta Tlalnepantla Mantenimiento Preventivo, Predictivo y Planeacion.
  • 31. Molino Jacobson grande Planta Tlalnepantla Mantenimiento Preventivo, Predictivo y Planeacion.
  • 32. Molino Jacobson grande Planta Tlalnepantla Mantenimiento Preventivo, Predictivo y Planeacion.
  • 33. BH 36GT Planta Tlalnepantla Mantenimiento Preventivo, Predictivo y Planeacion.
  • 34. BH 36GT Planta Tlalnepantla Mantenimiento Preventivo, Predictivo y Planeacion.
  • 35. BH 36GT Planta Tlalnepantla Mantenimiento Preventivo, Predictivo y Planeacion.
  • 36. Analizador de vibraciones ENPAC 1200 Planta Tlalnepantla Mantenimiento Preventivo, Predictivo y Planeacion.
  • 37. Analizador de vibraciones IRD 890 Planta Tlalnepantla Mantenimiento Preventivo, Predictivo y Planeacion.