SlideShare una empresa de Scribd logo
Enfoque Sociocultural Elizabeth Gámez Fany García Catalina Gorena Juanita García Yolima Flores Lorena Sánchez
Lev SemyónovichVigotsky(1896-1934) -Nació el 17 de noviembre de 1896 en Orsha, Bielorusia. -Se graduó en Leyes en 1917, en la Universidad de Moscú. -Impartió clases de estética, historia del arte, literatura y ciencia. -En su laboratorio de psicología en Gomel, dio conferencias que se convertirían en su obra de 1926, Psicología y Pedagogía. -Se unieron a sus investigaciones, AleksandrRomanovich Luria (1902-1977) y AlekseiNikolaevichLeontiev (1904-1979), que se convirtieron en los continuadores de su obra. -Murió de tuberculosis en junio de 1934, a la edad de 37 años. -Por razones políticas, su obra fue prohibida por veinte años, y es hace unas cuantas décadas cuando realmente se dan a conocer. Actualmente se encuentra en pleno desarrollo.  -Ha sido reconocido como un pensador de gran importancia en el desarrollo de las teorías educativas contemporáneas.
Enfoque Sociocultural -Esta teoría fue elaborada con el afán de demostrar que toda la vida mental del hombre tiene un origen social.  -El individuo aunque importante no es la única variable en el aprendizaje. Su historia personal, su clase  social y consecuentemente sus oportunidades sociales, su época histórica, las herramientas que tenga a su disposición, son variables que no solo apoyan el aprendizaje sino que son parte integral de él", estas ideas lo diferencia de otros paradigmas -La actividad auto-estructurante del sujeto estará mediada por la influencia de su entorno, y por ello el aprendizaje es en realidad una actividad de reconstrucción de los saberes de una cultura:“Las influencias sociales y culturales, determinan en gran medida, el aprendizaje del individuo a través de la vida”. -El paradigma sociocultural se relaciona con el paradigma cognitivo, aunque considera con mayor interés la influencia que en el aprendizaje ejercen las influencias escolares y socioculturales y se considera relativamente nuevo en la psicología occidental .
PROBLEMATICA El análisis de la conciencia en todas sus dimensiones -Análisis de la conciencia en todas sus formas. -Para analizar adecuadamente la conciencia es necesario estudiar los complejos vínculos de los procesos psicológicos y socioculturales. -Tiene Influencia de la filosofía marxista (materialismo histórico y dialéctico). -La conciencia es un reflejo subjetivo de la realidad a través de la materia animada). -Estudio de los procesos psicológicos en la filogenia (determinados por factores biológicos –procesos piscológicos inferiores-). Las funciones psicológicas superiores de la conciencia  humana son: •	El lenguaje. •	El pensamiento (funciones racionales verbales). •	El intelecto (funciones lógico-matemáticas).
FUNDAMENTOS EPISTEMÓLOGICOS Postura dialéctico-contextual: el conocimiento tiene su origen en la dialéctica entre el sujeto cognoscente y el objeto en un contexto histórico del que forma parte y que lo determina. Interaccionismo dialéctico o Dialéctica-contextual El problema de conocimiento entre sujeto y objeto (S-O), se resuelve con el planteamiento interaccionista dialéctico, donde existe una relación de influencia recíproca entre uno y otro. Esta interacción en doble dirección se llama actividad objetual, puesto que transforma al objeto (la realidad), y al portador mismo de la actividad (el sujeto). En la actividad objetual, se materializan y desarrollan las prácticas histórico-sociales (proceso de producción). La relación entre el sujeto y el objeto de conocimiento está mediada por la actividad que el individuo realiza sobre el objeto con el uso de instrumentos socioculturales, los cuales son, básicamente, de dos tipos: las herramientas y los signos. El uso de herramientas produce transformaciones en los objetos y por ello están “externamente orientadas”. Los signos producen cambios en el sujeto que realiza la actividad, es decir, están “orientados al interior”.
SUPUESTOS TEÓRICOS  Las funciones psicológicas superiores: Sólo pueden entenderse a través del estudio de la actividad instrumental mediada. -Tienen su origen y se desarrollan en el contexto de las relaciones socioculturales organizadas. -No pueden ser estudiadas como entidades fosilizadas, sino a través de un análisis genético. En la evolución psicológica existen dos líneas de desarrollo la "natural" y la "social". --Desenvolvimiento natural: produce las funciones primarias comunes entre los animales y el hombre. Desarrollo social: produce lo específicamente humano.
META DE LA EDUCACIÓN La apropiación del modo de uso y del significado sociocultural de instrumentos, tecnologías y saberes. Los procesos de desarrollo no son autónomos de los procesos educativos. El desarrollo psicológico no es posible sin la instrucción, ya que ésta posibilita la organización y reorganización de las funciones psicológicas superiores mediante la zona de desarrollo próximo, permitiendo, al mismo tiempo, la aparición de los conceptos científicos. Vigostky define la ZDP: como "la distancia entre el nivel real de desarrollo, determinada por la capacidad de resolveriunproblema, y el nivel de desarrollo potencial, determinado a través de la resolución de un problema bajo la guía de un adulto o en colaboración con otro compañero más capaz". La educación debe promover el desarrollo sociocultural y cognoscitivo del alumno.
CONCEPTO DE ENSEÑANZA Como “foro cultural” en donde se negocian, discuten, comparten y distribuyen saberes no sólo conceptuales, sino habilidades, valores, actitudes, normas… La enseñanza consiste en crear zonas de desarrollo próximo con los alumnos, por medio de la estructuración de sistemas de andamiaje (sistemas de apoyo y de ayuda) flexibles y estratégicos.
CONCEPTO DE APRENDIZAJE -Un proceso en esencia interactivo que forma una unidad con el desarrollo.  -Catalizador e impulsor de procesos evolutivos. -El "buen aprendizaje" es aquel que precede al desarrollo. Entre el aprendizaje y el desarrollo existe una relación de tipo dialéctica.  -Un diálogo entre lo que es capaz de hacer hoy y lo que será capaz de hacer mañana y no entre el niño y su pasado.
PAPEL DEL MAESTRO -Es un agente cultural que enseña en un contexto de prácticas y medios socioculturales determinados, es mediador esencial entre el saber  sociocultural y los procesos de apropiación de los alumnos. -Debe intentar en su enseñanza, la creación y construcción conjunta de zona de desarrollo próximo con los alumnos. -Promueve el desarrollo de las funciones psicológicas superiores y con ello el uso funcional, reflexivo y descontextualizado de los instrumentos (físicos y psicológicos) y tecnologías de mediación sociocultural (la escritura, las computadoras, etc.) en los educandos.
PAPEL DEL ALUMNO -Un ser social producto y protagonista de las múltiples interacciones sociales en que seinvolucra a lo largo de su vida escolar y  extraescolar. -Reconstruye el conocimiento mediante procesos de construcción personal y conjunta (donde intervienen otras personas). Además, la interacción entre estudiantes, resulta fundamental para lograr aprendizajes colaborativos a parir de las aportaciones de cada uno de ellos.
Estrategias que seproponenparaalcanzarel aprendizaje La metodología básica se fundamenta en la creación de zonas de desarrollo próximo (ZDP) con los alumnos para determinados dominios de conocimiento. El profesor debe ser un experto en ese dominio de conocimiento particular y manejar procedimientos instruccionales óptimos para facilitar la negociación de las zonas.  -Insertar las actividades que realizan los alumnos enun contexto y objetivos amplios. -Fomentar participación e involucramiento de  los alumnos en diversas actividades y tareas. -Realizar ajustes continuos en la asistencia didáctica. -Uso explícito y diáfano del lenguaje. -Interacción entre alumnos. -Relacionar lo que ya saben con los nuevos contenidos.
Evaluación La evaluación debe dirigirse no solo a los productos del nivel de desarrollo real de los alumnos, que reflejan los signos evolutivos ya completados, debe servir para determinar el nivel de desarrollo potencial. fin básico : diagnosticar el potencial de aprendizaje o bien la amplitud de las zonas de los alumnos. Identifica también las líneas de acción por donde deberían encaminarse las prácticas educativas para alinear el aprendizaje y el desarrollo cognoscitivo. Evaluación dinámica: en la que se evalúan los productos, pero también los procesos endesarrollo. a) Se evalúan los productos pero específicamente los procesos en desarrollo. b) Se plantea una situación diferente entre examinador-examinado en comparación con lo que exige la evaluación estática.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Generaciones de la evaluación
Generaciones de la evaluaciónGeneraciones de la evaluación
Generaciones de la evaluaciónYajaira Soto
 
Evaluación. concepto, tipologia y objetivos
Evaluación. concepto, tipologia y objetivosEvaluación. concepto, tipologia y objetivos
Evaluación. concepto, tipologia y objetivosFLOWERTE
 
Capacitación Ciclos Propedéuticos
Capacitación Ciclos PropedéuticosCapacitación Ciclos Propedéuticos
Capacitación Ciclos Propedéuticos
francisconunezlapeira
 
Paradigma socio-cultural
Paradigma socio-culturalParadigma socio-cultural
Paradigma socio-cultural
Brenda0001
 
Guía técnica de estudio de estadística aplicada a la evaluación
Guía técnica de estudio de estadística aplicada a la evaluaciónGuía técnica de estudio de estadística aplicada a la evaluación
Guía técnica de estudio de estadística aplicada a la evaluaciónsantaanaclaus
 
Evaluación auténtica
Evaluación auténticaEvaluación auténtica
Evaluación auténtica
Jesús Marmolejo Zúñiga
 
Instrumentos de evaluación
Instrumentos de evaluación Instrumentos de evaluación
Instrumentos de evaluación
Miguel Angel Navalón Heras
 
DiseñoCurricular
DiseñoCurricularDiseñoCurricular
Teoria del Aprendizaje Significativo - Ausubel
Teoria del Aprendizaje Significativo  -  AusubelTeoria del Aprendizaje Significativo  -  Ausubel
Teoria del Aprendizaje Significativo - Ausubel
raicesdelconocimiento
 
Diapositivas Contextualizacion del Curriculo
Diapositivas Contextualizacion del CurriculoDiapositivas Contextualizacion del Curriculo
Diapositivas Contextualizacion del Curriculo
lilichirinos
 
Rol del Docente y el Alumno en las diferentes Escuelas
Rol del Docente y el Alumno en las diferentes EscuelasRol del Docente y el Alumno en las diferentes Escuelas
Rol del Docente y el Alumno en las diferentes EscuelasCarlos
 
Saberes pedagogicos
Saberes pedagogicosSaberes pedagogicos
Saberes pedagogicos
MilaydiHuarayaMerma
 
Evaluacion de los aprendizajes
Evaluacion de los aprendizajesEvaluacion de los aprendizajes
Evaluacion de los aprendizajesJohana Acosta
 
Tendencias curriculares
Tendencias curricularesTendencias curriculares
Tendencias curricularesXime Zúñiga
 
Un nuevo paradigma la quinta generacion de evaluacion
Un nuevo paradigma la quinta generacion de evaluacionUn nuevo paradigma la quinta generacion de evaluacion
Un nuevo paradigma la quinta generacion de evaluacion
alelicorn
 
Constructivismo
ConstructivismoConstructivismo
Constructivismo
Ignacio Calva
 
Las tareas evaluativas un desafío para la evaluación
Las tareas evaluativas un desafío para la evaluaciónLas tareas evaluativas un desafío para la evaluación
Las tareas evaluativas un desafío para la evaluación
Erendira Piñon Aviles
 
Las TeoríAs Del Aprendizaje
Las TeoríAs Del   AprendizajeLas TeoríAs Del   Aprendizaje
Las TeoríAs Del AprendizajeCristina Elarre
 
Caracteristicas practica educativa
Caracteristicas practica educativaCaracteristicas practica educativa
Caracteristicas practica educativa
ubita76
 

La actualidad más candente (20)

Generaciones de la evaluación
Generaciones de la evaluaciónGeneraciones de la evaluación
Generaciones de la evaluación
 
Evaluación. concepto, tipologia y objetivos
Evaluación. concepto, tipologia y objetivosEvaluación. concepto, tipologia y objetivos
Evaluación. concepto, tipologia y objetivos
 
El oficio de enseñar
El oficio de enseñarEl oficio de enseñar
El oficio de enseñar
 
Capacitación Ciclos Propedéuticos
Capacitación Ciclos PropedéuticosCapacitación Ciclos Propedéuticos
Capacitación Ciclos Propedéuticos
 
Paradigma socio-cultural
Paradigma socio-culturalParadigma socio-cultural
Paradigma socio-cultural
 
Guía técnica de estudio de estadística aplicada a la evaluación
Guía técnica de estudio de estadística aplicada a la evaluaciónGuía técnica de estudio de estadística aplicada a la evaluación
Guía técnica de estudio de estadística aplicada a la evaluación
 
Evaluación auténtica
Evaluación auténticaEvaluación auténtica
Evaluación auténtica
 
Instrumentos de evaluación
Instrumentos de evaluación Instrumentos de evaluación
Instrumentos de evaluación
 
DiseñoCurricular
DiseñoCurricularDiseñoCurricular
DiseñoCurricular
 
Teoria del Aprendizaje Significativo - Ausubel
Teoria del Aprendizaje Significativo  -  AusubelTeoria del Aprendizaje Significativo  -  Ausubel
Teoria del Aprendizaje Significativo - Ausubel
 
Diapositivas Contextualizacion del Curriculo
Diapositivas Contextualizacion del CurriculoDiapositivas Contextualizacion del Curriculo
Diapositivas Contextualizacion del Curriculo
 
Rol del Docente y el Alumno en las diferentes Escuelas
Rol del Docente y el Alumno en las diferentes EscuelasRol del Docente y el Alumno en las diferentes Escuelas
Rol del Docente y el Alumno en las diferentes Escuelas
 
Saberes pedagogicos
Saberes pedagogicosSaberes pedagogicos
Saberes pedagogicos
 
Evaluacion de los aprendizajes
Evaluacion de los aprendizajesEvaluacion de los aprendizajes
Evaluacion de los aprendizajes
 
Tendencias curriculares
Tendencias curricularesTendencias curriculares
Tendencias curriculares
 
Un nuevo paradigma la quinta generacion de evaluacion
Un nuevo paradigma la quinta generacion de evaluacionUn nuevo paradigma la quinta generacion de evaluacion
Un nuevo paradigma la quinta generacion de evaluacion
 
Constructivismo
ConstructivismoConstructivismo
Constructivismo
 
Las tareas evaluativas un desafío para la evaluación
Las tareas evaluativas un desafío para la evaluaciónLas tareas evaluativas un desafío para la evaluación
Las tareas evaluativas un desafío para la evaluación
 
Las TeoríAs Del Aprendizaje
Las TeoríAs Del   AprendizajeLas TeoríAs Del   Aprendizaje
Las TeoríAs Del Aprendizaje
 
Caracteristicas practica educativa
Caracteristicas practica educativaCaracteristicas practica educativa
Caracteristicas practica educativa
 

Destacado

Enfoque sociocultural estudinates ciencias médicas 2011
Enfoque sociocultural estudinates ciencias médicas 2011Enfoque sociocultural estudinates ciencias médicas 2011
Enfoque sociocultural estudinates ciencias médicas 2011
dongrabadora
 
Aprendizaje, enseñanza y propuestas pedagógicas
Aprendizaje, enseñanza y propuestas pedagógicasAprendizaje, enseñanza y propuestas pedagógicas
Aprendizaje, enseñanza y propuestas pedagógicas
Belen Gonzalez
 
Conceptos y enseñanza historia
Conceptos y enseñanza historiaConceptos y enseñanza historia
Conceptos y enseñanza historiaINFOD
 
El enfoque sociocultural i
El enfoque sociocultural iEl enfoque sociocultural i
El enfoque sociocultural ihehalies
 
Enfoque Sociocultural de Vigotsky
Enfoque Sociocultural de VigotskyEnfoque Sociocultural de Vigotsky
Enfoque Sociocultural de VigotskyRAFAEL USECHE
 
ENSEÑANZA DE CONCEPTOS
ENSEÑANZA DE CONCEPTOSENSEÑANZA DE CONCEPTOS
ENSEÑANZA DE CONCEPTOS
INSTITUTO TECNOLÓGICO DE SONORA
 
EvolucióN De Los Enfoques En La EnseñAnza De Las Lenguas
EvolucióN De Los Enfoques En La EnseñAnza De Las LenguasEvolucióN De Los Enfoques En La EnseñAnza De Las Lenguas
EvolucióN De Los Enfoques En La EnseñAnza De Las Lenguas
CEP Huelva Isla Cristina
 
Enfoque sociocultural
Enfoque socioculturalEnfoque sociocultural
Enfoque socioculturalNilvia Lizama
 
Concepto de educación, maestro, enseñanza, aprendizaje, pedagogía y didáctica...
Concepto de educación, maestro, enseñanza, aprendizaje, pedagogía y didáctica...Concepto de educación, maestro, enseñanza, aprendizaje, pedagogía y didáctica...
Concepto de educación, maestro, enseñanza, aprendizaje, pedagogía y didáctica...
galeanoodalis
 
Proceso de enseñanza aprendizaje
Proceso de enseñanza aprendizajeProceso de enseñanza aprendizaje
Proceso de enseñanza aprendizaje
C-zar 1
 
El Proceso EnseñAnza Aprendizaje
El Proceso EnseñAnza AprendizajeEl Proceso EnseñAnza Aprendizaje
El Proceso EnseñAnza Aprendizaje
guest1075a2
 
Teoria sociocultural
Teoria socioculturalTeoria sociocultural
Teoria sociocultural
Yesenia Amol
 
Elementos que intervienen el el proceso de enseñanza y aprendisaje
Elementos que intervienen el el proceso de enseñanza y aprendisajeElementos que intervienen el el proceso de enseñanza y aprendisaje
Elementos que intervienen el el proceso de enseñanza y aprendisajeMaRy AsSia LuKe
 
Diapositivas concepto de aprendizaje
Diapositivas concepto de aprendizajeDiapositivas concepto de aprendizaje
Diapositivas concepto de aprendizajeangelaalexandra
 

Destacado (20)

Enfoque sociocultural estudinates ciencias médicas 2011
Enfoque sociocultural estudinates ciencias médicas 2011Enfoque sociocultural estudinates ciencias médicas 2011
Enfoque sociocultural estudinates ciencias médicas 2011
 
Aprendizaje, enseñanza y propuestas pedagógicas
Aprendizaje, enseñanza y propuestas pedagógicasAprendizaje, enseñanza y propuestas pedagógicas
Aprendizaje, enseñanza y propuestas pedagógicas
 
Enfoque sociocultural
Enfoque socioculturalEnfoque sociocultural
Enfoque sociocultural
 
Conceptos y enseñanza historia
Conceptos y enseñanza historiaConceptos y enseñanza historia
Conceptos y enseñanza historia
 
El enfoque sociocultural i
El enfoque sociocultural iEl enfoque sociocultural i
El enfoque sociocultural i
 
Conceptos de educación y enseñanza
Conceptos de educación y enseñanzaConceptos de educación y enseñanza
Conceptos de educación y enseñanza
 
Enfoque Sociocultural de Vigotsky
Enfoque Sociocultural de VigotskyEnfoque Sociocultural de Vigotsky
Enfoque Sociocultural de Vigotsky
 
ENSEÑANZA DE CONCEPTOS
ENSEÑANZA DE CONCEPTOSENSEÑANZA DE CONCEPTOS
ENSEÑANZA DE CONCEPTOS
 
Enseñanza de conceptos
Enseñanza de conceptosEnseñanza de conceptos
Enseñanza de conceptos
 
EvolucióN De Los Enfoques En La EnseñAnza De Las Lenguas
EvolucióN De Los Enfoques En La EnseñAnza De Las LenguasEvolucióN De Los Enfoques En La EnseñAnza De Las Lenguas
EvolucióN De Los Enfoques En La EnseñAnza De Las Lenguas
 
Concepto de enseñanza
Concepto de enseñanzaConcepto de enseñanza
Concepto de enseñanza
 
Enfoque sociocultural
Enfoque socioculturalEnfoque sociocultural
Enfoque sociocultural
 
Concepto de educación, maestro, enseñanza, aprendizaje, pedagogía y didáctica...
Concepto de educación, maestro, enseñanza, aprendizaje, pedagogía y didáctica...Concepto de educación, maestro, enseñanza, aprendizaje, pedagogía y didáctica...
Concepto de educación, maestro, enseñanza, aprendizaje, pedagogía y didáctica...
 
Concepto de aprendizaje
Concepto de aprendizajeConcepto de aprendizaje
Concepto de aprendizaje
 
Proceso de enseñanza aprendizaje
Proceso de enseñanza aprendizajeProceso de enseñanza aprendizaje
Proceso de enseñanza aprendizaje
 
El Proceso EnseñAnza Aprendizaje
El Proceso EnseñAnza AprendizajeEl Proceso EnseñAnza Aprendizaje
El Proceso EnseñAnza Aprendizaje
 
Teoria sociocultural
Teoria socioculturalTeoria sociocultural
Teoria sociocultural
 
Elementos que intervienen el el proceso de enseñanza y aprendisaje
Elementos que intervienen el el proceso de enseñanza y aprendisajeElementos que intervienen el el proceso de enseñanza y aprendisaje
Elementos que intervienen el el proceso de enseñanza y aprendisaje
 
Diapositivas concepto de aprendizaje
Diapositivas concepto de aprendizajeDiapositivas concepto de aprendizaje
Diapositivas concepto de aprendizaje
 
Teoría sociocultural Vygotsky
Teoría sociocultural VygotskyTeoría sociocultural Vygotsky
Teoría sociocultural Vygotsky
 

Similar a Presentación en pp del enfoque sociocultural

Cuadro teoria sociocultural vigotsky
Cuadro teoria sociocultural vigotskyCuadro teoria sociocultural vigotsky
Cuadro teoria sociocultural vigotskyWendy Sanchez
 
Cuadro teoria sociocultural vigotsky
Cuadro teoria sociocultural vigotskyCuadro teoria sociocultural vigotsky
Cuadro teoria sociocultural vigotskyLizbeth Vilchis
 
Cuadro teoria sociocultural vigotsky
Cuadro teoria sociocultural vigotskyCuadro teoria sociocultural vigotsky
Cuadro teoria sociocultural vigotskyHayanin San Juan
 
Cuadro teoria sociocultural vigotsky
Cuadro teoria sociocultural vigotskyCuadro teoria sociocultural vigotsky
Cuadro teoria sociocultural vigotskyMelissa Galindo
 
Cuadro teoria sociocultural
Cuadro teoria socioculturalCuadro teoria sociocultural
Cuadro teoria socioculturalleslyelob
 
Paradigma sociocultural- Psicología
Paradigma sociocultural- Psicología Paradigma sociocultural- Psicología
Paradigma sociocultural- Psicología Serendy Bello
 
Teoria Sociocultural
Teoria SocioculturalTeoria Sociocultural
Teoria Socioculturalbeqkiss
 
Diapositivas teoria sociocultural
Diapositivas teoria socioculturalDiapositivas teoria sociocultural
Diapositivas teoria socioculturalKarinaViguri
 
Diapositivas teoria sociocultural
Diapositivas teoria socioculturalDiapositivas teoria sociocultural
Diapositivas teoria socioculturalAchitaG
 
Diapositivas teoria sociocultural
Diapositivas teoria socioculturalDiapositivas teoria sociocultural
Diapositivas teoria socioculturaldulce32
 
Teoria sociocultural
Teoria socioculturalTeoria sociocultural
Teoria socioculturalArelyi
 
Diapositivas teoria sociocultural
Diapositivas teoria socioculturalDiapositivas teoria sociocultural
Diapositivas teoria socioculturalArelyi
 
Teoría Sociocultural
Teoría SocioculturalTeoría Sociocultural
Teoría Sociocultural
Arturo1mx
 
Teoría socio cultural
Teoría socio culturalTeoría socio cultural
Teoría socio cultural
Sabrina Bracamonte
 
teoriasociocultural vigoski
teoriasociocultural vigoski teoriasociocultural vigoski
teoriasociocultural vigoski
Caro Cab Ortiz
 
Teorías de la educación
Teorías de la educaciónTeorías de la educación
Teorías de la educación
MARITZA MARIELI
 
Desarrollo social y educación Vigoskyky2.ppt
Desarrollo social y educación Vigoskyky2.pptDesarrollo social y educación Vigoskyky2.ppt
Desarrollo social y educación Vigoskyky2.ppt
cllerename
 
PARADIGMAS EDUCATIVOS ROSA GUERRA
PARADIGMAS EDUCATIVOS ROSA GUERRAPARADIGMAS EDUCATIVOS ROSA GUERRA
PARADIGMAS EDUCATIVOS ROSA GUERRA
RosaGuerra35
 
PARADIGMAS EDUCATIVOS.pptx
PARADIGMAS EDUCATIVOS.pptxPARADIGMAS EDUCATIVOS.pptx
PARADIGMAS EDUCATIVOS.pptx
RosaGuerra35
 

Similar a Presentación en pp del enfoque sociocultural (20)

Cuadro teoria sociocultural vigotsky
Cuadro teoria sociocultural vigotskyCuadro teoria sociocultural vigotsky
Cuadro teoria sociocultural vigotsky
 
Cuadro teoria sociocultural vigotsky
Cuadro teoria sociocultural vigotskyCuadro teoria sociocultural vigotsky
Cuadro teoria sociocultural vigotsky
 
Cuadro teoria sociocultural vigotsky
Cuadro teoria sociocultural vigotskyCuadro teoria sociocultural vigotsky
Cuadro teoria sociocultural vigotsky
 
Cuadro teoria sociocultural vigotsky
Cuadro teoria sociocultural vigotskyCuadro teoria sociocultural vigotsky
Cuadro teoria sociocultural vigotsky
 
Cuadro teoria sociocultural
Cuadro teoria socioculturalCuadro teoria sociocultural
Cuadro teoria sociocultural
 
Paradigma sociocultural- Psicología
Paradigma sociocultural- Psicología Paradigma sociocultural- Psicología
Paradigma sociocultural- Psicología
 
Teoria Sociocultural
Teoria SocioculturalTeoria Sociocultural
Teoria Sociocultural
 
Diapositivas teoria sociocultural
Diapositivas teoria socioculturalDiapositivas teoria sociocultural
Diapositivas teoria sociocultural
 
Diapositivas teoria sociocultural
Diapositivas teoria socioculturalDiapositivas teoria sociocultural
Diapositivas teoria sociocultural
 
Diapositivas teoria sociocultural
Diapositivas teoria socioculturalDiapositivas teoria sociocultural
Diapositivas teoria sociocultural
 
Teoria sociocultural
Teoria socioculturalTeoria sociocultural
Teoria sociocultural
 
Diapositivas teoria sociocultural
Diapositivas teoria socioculturalDiapositivas teoria sociocultural
Diapositivas teoria sociocultural
 
Teoría Sociocultural
Teoría SocioculturalTeoría Sociocultural
Teoría Sociocultural
 
Teoría socio cultural
Teoría socio culturalTeoría socio cultural
Teoría socio cultural
 
Pedagogia
PedagogiaPedagogia
Pedagogia
 
teoriasociocultural vigoski
teoriasociocultural vigoski teoriasociocultural vigoski
teoriasociocultural vigoski
 
Teorías de la educación
Teorías de la educaciónTeorías de la educación
Teorías de la educación
 
Desarrollo social y educación Vigoskyky2.ppt
Desarrollo social y educación Vigoskyky2.pptDesarrollo social y educación Vigoskyky2.ppt
Desarrollo social y educación Vigoskyky2.ppt
 
PARADIGMAS EDUCATIVOS ROSA GUERRA
PARADIGMAS EDUCATIVOS ROSA GUERRAPARADIGMAS EDUCATIVOS ROSA GUERRA
PARADIGMAS EDUCATIVOS ROSA GUERRA
 
PARADIGMAS EDUCATIVOS.pptx
PARADIGMAS EDUCATIVOS.pptxPARADIGMAS EDUCATIVOS.pptx
PARADIGMAS EDUCATIVOS.pptx
 

Más de juanitagarciacantu

El metodo de investigacion reflexologica y psicologica vigotsky
El metodo de investigacion reflexologica y psicologica vigotskyEl metodo de investigacion reflexologica y psicologica vigotsky
El metodo de investigacion reflexologica y psicologica vigotskyjuanitagarciacantu
 

Más de juanitagarciacantu (8)

Cuaderno
CuadernoCuaderno
Cuaderno
 
Tríptico
TrípticoTríptico
Tríptico
 
Socio c
Socio cSocio c
Socio c
 
Presentaciones para el blog
Presentaciones para el blogPresentaciones para el blog
Presentaciones para el blog
 
Sociocultural(2)
Sociocultural(2)Sociocultural(2)
Sociocultural(2)
 
Enfoque sociocultural
Enfoque socioculturalEnfoque sociocultural
Enfoque sociocultural
 
El metodo de investigacion reflexologica y psicologica vigotsky
El metodo de investigacion reflexologica y psicologica vigotskyEl metodo de investigacion reflexologica y psicologica vigotsky
El metodo de investigacion reflexologica y psicologica vigotsky
 
Aportes de vigotsky 1
Aportes de vigotsky 1Aportes de vigotsky 1
Aportes de vigotsky 1
 

Presentación en pp del enfoque sociocultural

  • 1. Enfoque Sociocultural Elizabeth Gámez Fany García Catalina Gorena Juanita García Yolima Flores Lorena Sánchez
  • 2. Lev SemyónovichVigotsky(1896-1934) -Nació el 17 de noviembre de 1896 en Orsha, Bielorusia. -Se graduó en Leyes en 1917, en la Universidad de Moscú. -Impartió clases de estética, historia del arte, literatura y ciencia. -En su laboratorio de psicología en Gomel, dio conferencias que se convertirían en su obra de 1926, Psicología y Pedagogía. -Se unieron a sus investigaciones, AleksandrRomanovich Luria (1902-1977) y AlekseiNikolaevichLeontiev (1904-1979), que se convirtieron en los continuadores de su obra. -Murió de tuberculosis en junio de 1934, a la edad de 37 años. -Por razones políticas, su obra fue prohibida por veinte años, y es hace unas cuantas décadas cuando realmente se dan a conocer. Actualmente se encuentra en pleno desarrollo. -Ha sido reconocido como un pensador de gran importancia en el desarrollo de las teorías educativas contemporáneas.
  • 3. Enfoque Sociocultural -Esta teoría fue elaborada con el afán de demostrar que toda la vida mental del hombre tiene un origen social. -El individuo aunque importante no es la única variable en el aprendizaje. Su historia personal, su clase social y consecuentemente sus oportunidades sociales, su época histórica, las herramientas que tenga a su disposición, son variables que no solo apoyan el aprendizaje sino que son parte integral de él", estas ideas lo diferencia de otros paradigmas -La actividad auto-estructurante del sujeto estará mediada por la influencia de su entorno, y por ello el aprendizaje es en realidad una actividad de reconstrucción de los saberes de una cultura:“Las influencias sociales y culturales, determinan en gran medida, el aprendizaje del individuo a través de la vida”. -El paradigma sociocultural se relaciona con el paradigma cognitivo, aunque considera con mayor interés la influencia que en el aprendizaje ejercen las influencias escolares y socioculturales y se considera relativamente nuevo en la psicología occidental .
  • 4. PROBLEMATICA El análisis de la conciencia en todas sus dimensiones -Análisis de la conciencia en todas sus formas. -Para analizar adecuadamente la conciencia es necesario estudiar los complejos vínculos de los procesos psicológicos y socioculturales. -Tiene Influencia de la filosofía marxista (materialismo histórico y dialéctico). -La conciencia es un reflejo subjetivo de la realidad a través de la materia animada). -Estudio de los procesos psicológicos en la filogenia (determinados por factores biológicos –procesos piscológicos inferiores-). Las funciones psicológicas superiores de la conciencia humana son: • El lenguaje. • El pensamiento (funciones racionales verbales). • El intelecto (funciones lógico-matemáticas).
  • 5. FUNDAMENTOS EPISTEMÓLOGICOS Postura dialéctico-contextual: el conocimiento tiene su origen en la dialéctica entre el sujeto cognoscente y el objeto en un contexto histórico del que forma parte y que lo determina. Interaccionismo dialéctico o Dialéctica-contextual El problema de conocimiento entre sujeto y objeto (S-O), se resuelve con el planteamiento interaccionista dialéctico, donde existe una relación de influencia recíproca entre uno y otro. Esta interacción en doble dirección se llama actividad objetual, puesto que transforma al objeto (la realidad), y al portador mismo de la actividad (el sujeto). En la actividad objetual, se materializan y desarrollan las prácticas histórico-sociales (proceso de producción). La relación entre el sujeto y el objeto de conocimiento está mediada por la actividad que el individuo realiza sobre el objeto con el uso de instrumentos socioculturales, los cuales son, básicamente, de dos tipos: las herramientas y los signos. El uso de herramientas produce transformaciones en los objetos y por ello están “externamente orientadas”. Los signos producen cambios en el sujeto que realiza la actividad, es decir, están “orientados al interior”.
  • 6. SUPUESTOS TEÓRICOS Las funciones psicológicas superiores: Sólo pueden entenderse a través del estudio de la actividad instrumental mediada. -Tienen su origen y se desarrollan en el contexto de las relaciones socioculturales organizadas. -No pueden ser estudiadas como entidades fosilizadas, sino a través de un análisis genético. En la evolución psicológica existen dos líneas de desarrollo la "natural" y la "social". --Desenvolvimiento natural: produce las funciones primarias comunes entre los animales y el hombre. Desarrollo social: produce lo específicamente humano.
  • 7. META DE LA EDUCACIÓN La apropiación del modo de uso y del significado sociocultural de instrumentos, tecnologías y saberes. Los procesos de desarrollo no son autónomos de los procesos educativos. El desarrollo psicológico no es posible sin la instrucción, ya que ésta posibilita la organización y reorganización de las funciones psicológicas superiores mediante la zona de desarrollo próximo, permitiendo, al mismo tiempo, la aparición de los conceptos científicos. Vigostky define la ZDP: como "la distancia entre el nivel real de desarrollo, determinada por la capacidad de resolveriunproblema, y el nivel de desarrollo potencial, determinado a través de la resolución de un problema bajo la guía de un adulto o en colaboración con otro compañero más capaz". La educación debe promover el desarrollo sociocultural y cognoscitivo del alumno.
  • 8. CONCEPTO DE ENSEÑANZA Como “foro cultural” en donde se negocian, discuten, comparten y distribuyen saberes no sólo conceptuales, sino habilidades, valores, actitudes, normas… La enseñanza consiste en crear zonas de desarrollo próximo con los alumnos, por medio de la estructuración de sistemas de andamiaje (sistemas de apoyo y de ayuda) flexibles y estratégicos.
  • 9. CONCEPTO DE APRENDIZAJE -Un proceso en esencia interactivo que forma una unidad con el desarrollo. -Catalizador e impulsor de procesos evolutivos. -El "buen aprendizaje" es aquel que precede al desarrollo. Entre el aprendizaje y el desarrollo existe una relación de tipo dialéctica. -Un diálogo entre lo que es capaz de hacer hoy y lo que será capaz de hacer mañana y no entre el niño y su pasado.
  • 10. PAPEL DEL MAESTRO -Es un agente cultural que enseña en un contexto de prácticas y medios socioculturales determinados, es mediador esencial entre el saber sociocultural y los procesos de apropiación de los alumnos. -Debe intentar en su enseñanza, la creación y construcción conjunta de zona de desarrollo próximo con los alumnos. -Promueve el desarrollo de las funciones psicológicas superiores y con ello el uso funcional, reflexivo y descontextualizado de los instrumentos (físicos y psicológicos) y tecnologías de mediación sociocultural (la escritura, las computadoras, etc.) en los educandos.
  • 11. PAPEL DEL ALUMNO -Un ser social producto y protagonista de las múltiples interacciones sociales en que seinvolucra a lo largo de su vida escolar y extraescolar. -Reconstruye el conocimiento mediante procesos de construcción personal y conjunta (donde intervienen otras personas). Además, la interacción entre estudiantes, resulta fundamental para lograr aprendizajes colaborativos a parir de las aportaciones de cada uno de ellos.
  • 12. Estrategias que seproponenparaalcanzarel aprendizaje La metodología básica se fundamenta en la creación de zonas de desarrollo próximo (ZDP) con los alumnos para determinados dominios de conocimiento. El profesor debe ser un experto en ese dominio de conocimiento particular y manejar procedimientos instruccionales óptimos para facilitar la negociación de las zonas. -Insertar las actividades que realizan los alumnos enun contexto y objetivos amplios. -Fomentar participación e involucramiento de los alumnos en diversas actividades y tareas. -Realizar ajustes continuos en la asistencia didáctica. -Uso explícito y diáfano del lenguaje. -Interacción entre alumnos. -Relacionar lo que ya saben con los nuevos contenidos.
  • 13. Evaluación La evaluación debe dirigirse no solo a los productos del nivel de desarrollo real de los alumnos, que reflejan los signos evolutivos ya completados, debe servir para determinar el nivel de desarrollo potencial. fin básico : diagnosticar el potencial de aprendizaje o bien la amplitud de las zonas de los alumnos. Identifica también las líneas de acción por donde deberían encaminarse las prácticas educativas para alinear el aprendizaje y el desarrollo cognoscitivo. Evaluación dinámica: en la que se evalúan los productos, pero también los procesos endesarrollo. a) Se evalúan los productos pero específicamente los procesos en desarrollo. b) Se plantea una situación diferente entre examinador-examinado en comparación con lo que exige la evaluación estática.