SlideShare una empresa de Scribd logo
Cuerpo Extraño En La Vía Aérea
PACIENTE VARON DE 2 AÑOS DE EDAD CON RECIENTE COMIENZO DE TOS
HISTORIA DE ENFERMEDADACTUAL
 ¿Cuánto ha transcurrido desde que la tos empezó?
 ¿Está asociado a una infección viral?
 ¿Hay otros miembros de la familia enfermos?
 ¿Hay historia de dificultad respiratoria en el pasado? ¿Historia de asma?
 ¿Hay historia de asfixia?
 ¿El niño presentó algún episodio de cianosis o apnea recientemente?
 ¿El niño tiene historia de respiración ruidosa o de dificultad respiratoria?
Los padres refieren que el niño se encontraba bien hasta el día de hoy,cuando comenzó a
tener sonidos como “tos o asfixia” después de estar corriendo alrededor de la casa. Desde
entonceshace dos horas, su tos parecía habermejorado, pero todavía persistía. En casa
nadie más está enfermo. El niño ha tenido frío en el pasado pero él nunca fue
diagnosticado con asma.El niño no ha tenido episodios de cianosis y apnea y tampoco ha
tenido episodios de respiración ruidosa. Él nunca ha tenido moquerasni fiebre.
¿Qué preguntas podrías tu hacer acerca de su historia médica pasada? Incluiría:
 ¿Historia de intubación?
 ¿Historia de algún problema previo de la vía aérea?
 ¿Historias de cirugías u hospitalizaciones previas?
 ¿Historia de asma u otra enfermedad respiratoria?
 ¿El niño se estaba ahogando en algo o estaba comiendo en el momento que empezó la
tos?
 ¿Hay otros niños en casa?
Historia médica pasada: El niño tuvo una infancia normal sin problemas perinatales.
El niño nunca tuvo una cirugía ni hospitalización. Los
padres afirman que el niño no estaba comiendo en el
momento. El niño tiene dos hermanos mayores.
Alergias: No refiere alergias a medicamentos
Medicación: Ninguna
Vivienda: Vive en casa con los padres
¿Qué buscarías tú en el examen físico?
Usted realizaría un examen completo de cabeza y cuello del niño con sus signos vitales.
EXAMEN FISICO
Signos Vitales: T: 32.2 C, PA: 100/60, FC: 110, FR: 20. Niño descansando en el
regazo madre sin trabajo respiratorio, sin retracción ni ronquera.
Cabeza, ojos,oídos,
nariz, garganta:
Examen normal, no presenta congestión nasal
¿Qué más podría contribuir en el examen físico?
 Realizar un examen de corazón y pulmón
La auscultación del corazón es normal.La auscultación del pulmón se demostró disminución de
sonidos respiratorios en campo pulmonar derecho además de sibilanciasespiratorias. En
campo pulmonar izquierdo limpio. Al examen con fibra óptica no nos da ninguna información
adicional.
¿Qué diagnóstico podrías plantear hasta este punto?
 Rx: un P.A y lateral (discutor la posibilidad de considerar una Rx pre operatoria,
también la posibilidad de otros estudios radiográficos como en decúbito lateral o
inspiración y espiración con sus beneficios)
 Chequear la saturación de oxígeno
Discutir desde el punto de los estudios radiográficos son un adjunto a la historia clínica y
los hallazgos físicos y no solamente como la punica herramienta de decisión diagnóstica.
Resultaos de las pruebas:
 Los resultados de Rx no enontraron anormalidadesni cuerpo extraño identificado.
 En inspiración y espiración demostraron aire atrapado y deflación del campo del
pulmón derecho y parcial obstrucción de losbronquios pero es aún poco concluyente.
Con la presente historia y Rx adicionales puede que no se logre determinarel
diagnóstico
 La SatO2 del niño es 94%
¿Cuál es tu diagnóstico hasta este punto?
Cuerpo extraño en víasaéreas en el bronquio derecho.
La historia de asfixia sin testigos presentes más el examen físico encontrando
disminución de MV en el lado derecho nos dirige hacia el diagnóstico, incluso con Rx
sin alteraciones. Otros diagnósticos como asma e infección de vías aéreassuperiores
son menos probable. Asma es característicamente bilateral, no sibilancias unilaterales.
La infección de vías aéreas superiores no esde inicio abrupto además que el niño no
presentó ningún otro síntoma sugerente de Infección de Vías respiratoriassuperiores
¿Cuál es el siguiente plan en tratamiento?
Programar una laringoscopia y broncoscopia directa con remoción posterior del cuerpo
extraño previa anestesia general.
Si el niño entra en distress respiratorio debe entrar en cirugía lo más antes posible. El
niño debe estar en NPO por un peiodo prudencial (6-8 h para sólidos y 2h de líquidos)
antes de la anestesia. Si el niño no presenta distress respiratorio pero desatura en reposo
entonces de procedimiento debe llevarse a cabo una vez que el niño ha estado en NPO
por un buen periodo de tiempo. El niño debe continuar con el monitoreo hasta la
cirugía.
¿A qué plan podrías tú proceder?
 Se necesita obtener el consentimiento y discutir sobre los posibles riesgos incluidos
sangrados, infecciones, injuria de la vía aérea con posible neumotórax resultante
necesitando intubación, edema de las vías aéreas con consecuente intubación, también
injuria dental o de labios.
 Obtener instrumentación para el procedimiento, necesita laringoscopio y broncoscopio
adecuado para la edad. Pinzas ópticas con telescopio en la tabla, con adicionales pinzas
no ópticas de fácil disponibilidad.
 Discutir el plan quirúrgico junto con el anestesólogo.
Técnica Quirúrgica
Aspectos destacados y obstáculos
 El niño deberá estar respirando durante todo el procedimiento. No se debe usar ningún
agente relajante.
 Con el niño respirando espontáneamente y después de haber aplicado la lidocaína en la
laringe, con el laringoscopio adecuado para su edad, es introducido para exponer la
laringe.
 Un broncoscopio que sea adecuado para la edad del paciente es insertado a través de la
laringe por la tráquea y el niño es ventilado luego a través del broncoscopio.el
broncoscopio es pasado a través de la carina hasta lograr identificar el bronquio
obstruido. El bronquio opuesto es examinado primero y luego succionar secreciones que
estén alrededor del cuerpo extraño.
 La punta del broncoscopio es pasado inmediatamente a través del cuerpo extraño. La
pinza óptica es colocado a través del broncoscopio y luego con el broncoscopio en
posición hacia arriba la pinza es pasada alrededor del cuerpo extraño, de manera que las
pinzas y el broncoscopio estén unidos siendo el objetivo remover el objeto juntos.
 Si se produce un edema secundario, el procedimiento será parado y se intubará, dando
esteroides 48-72 horas y retornar la cirugía con el objetivo de remover el cuerpo extraño
 Si no es posible removerla a través de laringe se tendrá que realizar una traqueostomía
 Si el cuerpo extraño cae en la vía aérea y no se puede sacar rápido y fácil, y si el niño
comienza a desarrollar distréss respiratorio, el cuerpo extraño debe volver a introducirse
en la misma vía aérea. Siel cuerpo extraño se mueve al bronquio opuesto, el pulmón
opuesto puede ser el único en funcionar produciendo así un falla respiratoria
 Después de lograr extraer elcuerpo extraño, el broncoscopio es reinsertado para
reevaluar la vía aérea.
El niño se sometió exitosamente a la remoción del cuerpo extraño en el bronquio extraño.
El cuerpo extraño fue una parte de un juguete.
¿Qué deberías después?
 Se puede succionar todas las secreciones purulentas de la vía aérea,los antibióticos no
son necesarios.
 Los esteroides deben ser prescritos para disminuir el edema pos operatorio.
 Monitorear al niño las mínimo 2-4 horas
¿Cuáles son las potenciales complicaciones?
 Sangrado por granulación
o Mayoría de ellos para, aún así un min sangrado puede haber un mínimo
sangrado, si este persiste puede que sea necesario retornar a sala de
operaciones, pero esto es muy raro
 El edema de vías aéreas puede que sea porque el fibrobroncoscopio sea muy grande o el
procedimiento sea muy largo o por excesiva manipulación, si el edema es severo puede
necesitar intubación.
 Dejar caer un cuerpo extraño en la vía aérea después de la retirada.
 Neumotórax/neumomediastino
o Puede ocurrir si fue una remoción traumática del cuerpo extraño o injuria por el
broncoscopio.
Seguimiento
 Si el niño está bien después del procedimiento, la atención primaria es 1-2 semanas
después de la cirugía
 Se necesita asegurar una remoción completa del cuerpo extraño si el niño continúa con
atelectasia persistente o neumonía.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Tipeo pagado
Tipeo pagadoTipeo pagado
Tipeo pagado
Ever Vásquez Medina
 
Cirugía para apurados 2013.08.19
Cirugía para apurados 2013.08.19Cirugía para apurados 2013.08.19
Cirugía para apurados 2013.08.19
Alvaro Escauriaza Sánchez
 
Reanimación Cardiopulmonar para Padres
Reanimación Cardiopulmonar para PadresReanimación Cardiopulmonar para Padres
Reanimación Cardiopulmonar para Padres
Marco Rivera
 
Urgencias pediátricas
Urgencias pediátricasUrgencias pediátricas
Urgencias pediátricas
Sandra Cohaíla Silva
 
Dificultades respiratorias
Dificultades respiratoriasDificultades respiratorias
Dificultades respiratorias
jhoanarea
 
Síndrome de Dificultad Respiratoria (SDR) Neonatal
Síndrome de Dificultad Respiratoria (SDR) NeonatalSíndrome de Dificultad Respiratoria (SDR) Neonatal
Síndrome de Dificultad Respiratoria (SDR) Neonatal
Diego Soto Flores
 
Apuntito v 2013 pat_resp
Apuntito v 2013 pat_respApuntito v 2013 pat_resp
Apuntito v 2013 pat_resp
Valentina Vera
 
Asma pediatría - Luis Angel
Asma pediatría - Luis Angel Asma pediatría - Luis Angel
Asma pediatría - Luis Angel
LuisAngelPrezBuenfil
 
Sibilancias en el lactantes menor
Sibilancias en el lactantes menor Sibilancias en el lactantes menor
Sibilancias en el lactantes menor
Orlando Mizar De la Hoz
 
Atension a pacientes con traumas
Atension a pacientes con traumasAtension a pacientes con traumas
Atension a pacientes con traumas
LEGONJUAN
 
Sindrome de dificultad respiratoria v2.0 01.2021
Sindrome de dificultad respiratoria v2.0 01.2021Sindrome de dificultad respiratoria v2.0 01.2021
Sindrome de dificultad respiratoria v2.0 01.2021
MAHINOJOSA45
 
Valoracion del recien nacido con dificultad respiratoria - CICAT-SALUD
Valoracion del recien nacido con dificultad respiratoria - CICAT-SALUDValoracion del recien nacido con dificultad respiratoria - CICAT-SALUD
Valoracion del recien nacido con dificultad respiratoria - CICAT-SALUD
CICAT SALUD
 
Crisis de sibilancia en la infancia
Crisis de sibilancia en la infanciaCrisis de sibilancia en la infancia
Crisis de sibilancia en la infancia
VikDark
 
RCP
RCPRCP
Soporte Vital BáSico Al NiñO
Soporte Vital BáSico Al NiñOSoporte Vital BáSico Al NiñO
Soporte Vital BáSico Al NiñO
María Barceló Martínez
 
Distres respiratorio en el NEONATO
Distres respiratorio en el NEONATODistres respiratorio en el NEONATO
Distres respiratorio en el NEONATO
Maricarmen Aguilar
 
61897963 apuntes-de-pediatria
61897963 apuntes-de-pediatria61897963 apuntes-de-pediatria
61897963 apuntes-de-pediatria
Arturo Casa Blanca Ponce
 
OBJETOS EXTRAÑOS EN FARINGE Y LARINGE
OBJETOS EXTRAÑOS EN FARINGE Y LARINGEOBJETOS EXTRAÑOS EN FARINGE Y LARINGE
OBJETOS EXTRAÑOS EN FARINGE Y LARINGE
Alma De La O
 
Alterac. resp. r.n. antonio
Alterac. resp. r.n. antonioAlterac. resp. r.n. antonio
Alterac. resp. r.n. antonio
UDmatronas Virgen del Rocio
 
Caso clinico TOSFERINA
Caso clinico TOSFERINACaso clinico TOSFERINA
Caso clinico TOSFERINA
CarlosMMontano
 

La actualidad más candente (20)

Tipeo pagado
Tipeo pagadoTipeo pagado
Tipeo pagado
 
Cirugía para apurados 2013.08.19
Cirugía para apurados 2013.08.19Cirugía para apurados 2013.08.19
Cirugía para apurados 2013.08.19
 
Reanimación Cardiopulmonar para Padres
Reanimación Cardiopulmonar para PadresReanimación Cardiopulmonar para Padres
Reanimación Cardiopulmonar para Padres
 
Urgencias pediátricas
Urgencias pediátricasUrgencias pediátricas
Urgencias pediátricas
 
Dificultades respiratorias
Dificultades respiratoriasDificultades respiratorias
Dificultades respiratorias
 
Síndrome de Dificultad Respiratoria (SDR) Neonatal
Síndrome de Dificultad Respiratoria (SDR) NeonatalSíndrome de Dificultad Respiratoria (SDR) Neonatal
Síndrome de Dificultad Respiratoria (SDR) Neonatal
 
Apuntito v 2013 pat_resp
Apuntito v 2013 pat_respApuntito v 2013 pat_resp
Apuntito v 2013 pat_resp
 
Asma pediatría - Luis Angel
Asma pediatría - Luis Angel Asma pediatría - Luis Angel
Asma pediatría - Luis Angel
 
Sibilancias en el lactantes menor
Sibilancias en el lactantes menor Sibilancias en el lactantes menor
Sibilancias en el lactantes menor
 
Atension a pacientes con traumas
Atension a pacientes con traumasAtension a pacientes con traumas
Atension a pacientes con traumas
 
Sindrome de dificultad respiratoria v2.0 01.2021
Sindrome de dificultad respiratoria v2.0 01.2021Sindrome de dificultad respiratoria v2.0 01.2021
Sindrome de dificultad respiratoria v2.0 01.2021
 
Valoracion del recien nacido con dificultad respiratoria - CICAT-SALUD
Valoracion del recien nacido con dificultad respiratoria - CICAT-SALUDValoracion del recien nacido con dificultad respiratoria - CICAT-SALUD
Valoracion del recien nacido con dificultad respiratoria - CICAT-SALUD
 
Crisis de sibilancia en la infancia
Crisis de sibilancia en la infanciaCrisis de sibilancia en la infancia
Crisis de sibilancia en la infancia
 
RCP
RCPRCP
RCP
 
Soporte Vital BáSico Al NiñO
Soporte Vital BáSico Al NiñOSoporte Vital BáSico Al NiñO
Soporte Vital BáSico Al NiñO
 
Distres respiratorio en el NEONATO
Distres respiratorio en el NEONATODistres respiratorio en el NEONATO
Distres respiratorio en el NEONATO
 
61897963 apuntes-de-pediatria
61897963 apuntes-de-pediatria61897963 apuntes-de-pediatria
61897963 apuntes-de-pediatria
 
OBJETOS EXTRAÑOS EN FARINGE Y LARINGE
OBJETOS EXTRAÑOS EN FARINGE Y LARINGEOBJETOS EXTRAÑOS EN FARINGE Y LARINGE
OBJETOS EXTRAÑOS EN FARINGE Y LARINGE
 
Alterac. resp. r.n. antonio
Alterac. resp. r.n. antonioAlterac. resp. r.n. antonio
Alterac. resp. r.n. antonio
 
Caso clinico TOSFERINA
Caso clinico TOSFERINACaso clinico TOSFERINA
Caso clinico TOSFERINA
 

Similar a Cuerpo extraño en la vía aérea

Aspiración de cuerpo extraño
Aspiración de cuerpo extrañoAspiración de cuerpo extraño
Aspiración de cuerpo extraño
mjesparza
 
Neumonía 2015
Neumonía 2015Neumonía 2015
Neumonía 2015
MAHINOJOSA45
 
Tos Aiepinaz
Tos AiepinazTos Aiepinaz
Tos Aiepinaz
NAZLY SIMAHAN
 
Cuerpos extraños en orl
Cuerpos extraños en orlCuerpos extraños en orl
Cuerpos extraños en orl
LuisChirino8
 
Cuerpo extran odef
Cuerpo extran odefCuerpo extran odef
Cuerpo extran odef
carmeac
 
BRON 1.pptx
BRON 1.pptxBRON 1.pptx
BRON 1.pptx
WalterZelada4
 
Presentacion tos ferina 2012
Presentacion tos ferina 2012Presentacion tos ferina 2012
Presentacion tos ferina 2012
adrigar07
 
PAE RECIEN NACIDO sesion 4 documento de la facultad de enfermeria
PAE RECIEN NACIDO sesion 4 documento de la facultad de enfermeriaPAE RECIEN NACIDO sesion 4 documento de la facultad de enfermeria
PAE RECIEN NACIDO sesion 4 documento de la facultad de enfermeria
Maferquispe8
 
Cuerpos ExtrañOs En Vias Aereas Mayo 2009
Cuerpos ExtrañOs En Vias Aereas   Mayo 2009Cuerpos ExtrañOs En Vias Aereas   Mayo 2009
Cuerpos ExtrañOs En Vias Aereas Mayo 2009
xelaleph
 
Cuerpo Extraño.pptx
Cuerpo Extraño.pptxCuerpo Extraño.pptx
Cuerpo Extraño.pptx
KeilyMDiazArmijo
 
Bronquiolitis
BronquiolitisBronquiolitis
Enfermeria neonato
Enfermeria neonatoEnfermeria neonato
Enfermeria neonato
Fhrinz Daniel Bautista Yauris
 
REANIMACION NEONATAL.pdf
REANIMACION NEONATAL.pdfREANIMACION NEONATAL.pdf
REANIMACION NEONATAL.pdf
LidoCardenasVargas
 
caso clinico 2 otrl.pptx
caso clinico 2 otrl.pptxcaso clinico 2 otrl.pptx
caso clinico 2 otrl.pptx
ALEJANDRADANIELADELC
 
Taller de sahos en pediatría
Taller de sahos en pediatríaTaller de sahos en pediatría
Taller de sahos en pediatría
Lucía Gorreto López
 
Casos clínicos de larínge y traquea
Casos clínicos de larínge y traqueaCasos clínicos de larínge y traquea
Casos clínicos de larínge y traquea
Andrés Dante Podestá
 
Cuerpos Extraños en el Oído, la Nariz.pptx
Cuerpos Extraños en el Oído, la Nariz.pptxCuerpos Extraños en el Oído, la Nariz.pptx
Cuerpos Extraños en el Oído, la Nariz.pptx
JnPl1
 
Taller reanimacion neonatal
Taller reanimacion neonatal Taller reanimacion neonatal
Taller reanimacion neonatal
Jessica Merchan
 
casos clinicos pediatria word.docx
casos clinicos pediatria word.docxcasos clinicos pediatria word.docx
casos clinicos pediatria word.docx
LisethCisneros1
 
Salud ocupacional: Manejo de Tuberculosis
Salud ocupacional: Manejo de TuberculosisSalud ocupacional: Manejo de Tuberculosis
Salud ocupacional: Manejo de Tuberculosis
Jessica Dàvila
 

Similar a Cuerpo extraño en la vía aérea (20)

Aspiración de cuerpo extraño
Aspiración de cuerpo extrañoAspiración de cuerpo extraño
Aspiración de cuerpo extraño
 
Neumonía 2015
Neumonía 2015Neumonía 2015
Neumonía 2015
 
Tos Aiepinaz
Tos AiepinazTos Aiepinaz
Tos Aiepinaz
 
Cuerpos extraños en orl
Cuerpos extraños en orlCuerpos extraños en orl
Cuerpos extraños en orl
 
Cuerpo extran odef
Cuerpo extran odefCuerpo extran odef
Cuerpo extran odef
 
BRON 1.pptx
BRON 1.pptxBRON 1.pptx
BRON 1.pptx
 
Presentacion tos ferina 2012
Presentacion tos ferina 2012Presentacion tos ferina 2012
Presentacion tos ferina 2012
 
PAE RECIEN NACIDO sesion 4 documento de la facultad de enfermeria
PAE RECIEN NACIDO sesion 4 documento de la facultad de enfermeriaPAE RECIEN NACIDO sesion 4 documento de la facultad de enfermeria
PAE RECIEN NACIDO sesion 4 documento de la facultad de enfermeria
 
Cuerpos ExtrañOs En Vias Aereas Mayo 2009
Cuerpos ExtrañOs En Vias Aereas   Mayo 2009Cuerpos ExtrañOs En Vias Aereas   Mayo 2009
Cuerpos ExtrañOs En Vias Aereas Mayo 2009
 
Cuerpo Extraño.pptx
Cuerpo Extraño.pptxCuerpo Extraño.pptx
Cuerpo Extraño.pptx
 
Bronquiolitis
BronquiolitisBronquiolitis
Bronquiolitis
 
Enfermeria neonato
Enfermeria neonatoEnfermeria neonato
Enfermeria neonato
 
REANIMACION NEONATAL.pdf
REANIMACION NEONATAL.pdfREANIMACION NEONATAL.pdf
REANIMACION NEONATAL.pdf
 
caso clinico 2 otrl.pptx
caso clinico 2 otrl.pptxcaso clinico 2 otrl.pptx
caso clinico 2 otrl.pptx
 
Taller de sahos en pediatría
Taller de sahos en pediatríaTaller de sahos en pediatría
Taller de sahos en pediatría
 
Casos clínicos de larínge y traquea
Casos clínicos de larínge y traqueaCasos clínicos de larínge y traquea
Casos clínicos de larínge y traquea
 
Cuerpos Extraños en el Oído, la Nariz.pptx
Cuerpos Extraños en el Oído, la Nariz.pptxCuerpos Extraños en el Oído, la Nariz.pptx
Cuerpos Extraños en el Oído, la Nariz.pptx
 
Taller reanimacion neonatal
Taller reanimacion neonatal Taller reanimacion neonatal
Taller reanimacion neonatal
 
casos clinicos pediatria word.docx
casos clinicos pediatria word.docxcasos clinicos pediatria word.docx
casos clinicos pediatria word.docx
 
Salud ocupacional: Manejo de Tuberculosis
Salud ocupacional: Manejo de TuberculosisSalud ocupacional: Manejo de Tuberculosis
Salud ocupacional: Manejo de Tuberculosis
 

Último

INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdfINFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
jesusmisagel123
 
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdfLavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Jhoama Quintero Santiago
 
Impacto de los azúcares en el cuerpo humano
Impacto de los azúcares en el cuerpo humanoImpacto de los azúcares en el cuerpo humano
Impacto de los azúcares en el cuerpo humano
AndreaCanacho
 
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptxEL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
reginajordan8
 
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁNCUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CristinaVerdugoDurn
 
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
GenesisJazmineTenori
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Valoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológicoValoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológico
JavierGonzalezdeDios
 
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdfNeuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
jeniferrodriguez62
 
DIETA HIPOGRASA (1).pptx................
DIETA HIPOGRASA (1).pptx................DIETA HIPOGRASA (1).pptx................
DIETA HIPOGRASA (1).pptx................
TECVICTORMANUELRUIZS
 
Medicina interna - farreras, libro de medicina humana
Medicina interna - farreras, libro de medicina humanaMedicina interna - farreras, libro de medicina humana
Medicina interna - farreras, libro de medicina humana
ClaudiaCamilaReyesHu
 
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdfLos 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
YamilethConde
 
Introduccion al Proceso de Atencion de Enfermeria PAE.pptx
Introduccion al Proceso de Atencion de Enfermeria PAE.pptxIntroduccion al Proceso de Atencion de Enfermeria PAE.pptx
Introduccion al Proceso de Atencion de Enfermeria PAE.pptx
megrandai
 
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptxAnatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Jaime Picazo
 
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIASProcedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
SofaBlanco13
 
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdfHepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
FabiannyMartinez1
 
herencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinicaherencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinica
JerickDelpezo
 
Atención al Politraumatizado - Diego.pptx
Atención al Politraumatizado - Diego.pptxAtención al Politraumatizado - Diego.pptx
Atención al Politraumatizado - Diego.pptx
diegovalorant1357
 
control prenatal atención la mujer embarazada
control prenatal atención la mujer embarazadacontrol prenatal atención la mujer embarazada
control prenatal atención la mujer embarazada
pradaisamar16
 
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ssuser99d5c11
 

Último (20)

INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdfINFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
 
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdfLavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
 
Impacto de los azúcares en el cuerpo humano
Impacto de los azúcares en el cuerpo humanoImpacto de los azúcares en el cuerpo humano
Impacto de los azúcares en el cuerpo humano
 
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptxEL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
 
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁNCUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
 
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
 
Valoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológicoValoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológico
 
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdfNeuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
 
DIETA HIPOGRASA (1).pptx................
DIETA HIPOGRASA (1).pptx................DIETA HIPOGRASA (1).pptx................
DIETA HIPOGRASA (1).pptx................
 
Medicina interna - farreras, libro de medicina humana
Medicina interna - farreras, libro de medicina humanaMedicina interna - farreras, libro de medicina humana
Medicina interna - farreras, libro de medicina humana
 
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdfLos 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
 
Introduccion al Proceso de Atencion de Enfermeria PAE.pptx
Introduccion al Proceso de Atencion de Enfermeria PAE.pptxIntroduccion al Proceso de Atencion de Enfermeria PAE.pptx
Introduccion al Proceso de Atencion de Enfermeria PAE.pptx
 
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptxAnatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
 
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIASProcedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
 
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdfHepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
 
herencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinicaherencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinica
 
Atención al Politraumatizado - Diego.pptx
Atención al Politraumatizado - Diego.pptxAtención al Politraumatizado - Diego.pptx
Atención al Politraumatizado - Diego.pptx
 
control prenatal atención la mujer embarazada
control prenatal atención la mujer embarazadacontrol prenatal atención la mujer embarazada
control prenatal atención la mujer embarazada
 
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
 

Cuerpo extraño en la vía aérea

  • 1. Cuerpo Extraño En La Vía Aérea PACIENTE VARON DE 2 AÑOS DE EDAD CON RECIENTE COMIENZO DE TOS HISTORIA DE ENFERMEDADACTUAL  ¿Cuánto ha transcurrido desde que la tos empezó?  ¿Está asociado a una infección viral?  ¿Hay otros miembros de la familia enfermos?  ¿Hay historia de dificultad respiratoria en el pasado? ¿Historia de asma?  ¿Hay historia de asfixia?  ¿El niño presentó algún episodio de cianosis o apnea recientemente?  ¿El niño tiene historia de respiración ruidosa o de dificultad respiratoria? Los padres refieren que el niño se encontraba bien hasta el día de hoy,cuando comenzó a tener sonidos como “tos o asfixia” después de estar corriendo alrededor de la casa. Desde entonceshace dos horas, su tos parecía habermejorado, pero todavía persistía. En casa nadie más está enfermo. El niño ha tenido frío en el pasado pero él nunca fue diagnosticado con asma.El niño no ha tenido episodios de cianosis y apnea y tampoco ha tenido episodios de respiración ruidosa. Él nunca ha tenido moquerasni fiebre. ¿Qué preguntas podrías tu hacer acerca de su historia médica pasada? Incluiría:  ¿Historia de intubación?  ¿Historia de algún problema previo de la vía aérea?  ¿Historias de cirugías u hospitalizaciones previas?  ¿Historia de asma u otra enfermedad respiratoria?  ¿El niño se estaba ahogando en algo o estaba comiendo en el momento que empezó la tos?  ¿Hay otros niños en casa? Historia médica pasada: El niño tuvo una infancia normal sin problemas perinatales. El niño nunca tuvo una cirugía ni hospitalización. Los padres afirman que el niño no estaba comiendo en el momento. El niño tiene dos hermanos mayores. Alergias: No refiere alergias a medicamentos Medicación: Ninguna Vivienda: Vive en casa con los padres ¿Qué buscarías tú en el examen físico? Usted realizaría un examen completo de cabeza y cuello del niño con sus signos vitales. EXAMEN FISICO Signos Vitales: T: 32.2 C, PA: 100/60, FC: 110, FR: 20. Niño descansando en el regazo madre sin trabajo respiratorio, sin retracción ni ronquera. Cabeza, ojos,oídos, nariz, garganta: Examen normal, no presenta congestión nasal ¿Qué más podría contribuir en el examen físico?
  • 2.  Realizar un examen de corazón y pulmón La auscultación del corazón es normal.La auscultación del pulmón se demostró disminución de sonidos respiratorios en campo pulmonar derecho además de sibilanciasespiratorias. En campo pulmonar izquierdo limpio. Al examen con fibra óptica no nos da ninguna información adicional. ¿Qué diagnóstico podrías plantear hasta este punto?  Rx: un P.A y lateral (discutor la posibilidad de considerar una Rx pre operatoria, también la posibilidad de otros estudios radiográficos como en decúbito lateral o inspiración y espiración con sus beneficios)  Chequear la saturación de oxígeno Discutir desde el punto de los estudios radiográficos son un adjunto a la historia clínica y los hallazgos físicos y no solamente como la punica herramienta de decisión diagnóstica. Resultaos de las pruebas:  Los resultados de Rx no enontraron anormalidadesni cuerpo extraño identificado.  En inspiración y espiración demostraron aire atrapado y deflación del campo del pulmón derecho y parcial obstrucción de losbronquios pero es aún poco concluyente. Con la presente historia y Rx adicionales puede que no se logre determinarel diagnóstico  La SatO2 del niño es 94% ¿Cuál es tu diagnóstico hasta este punto? Cuerpo extraño en víasaéreas en el bronquio derecho. La historia de asfixia sin testigos presentes más el examen físico encontrando disminución de MV en el lado derecho nos dirige hacia el diagnóstico, incluso con Rx sin alteraciones. Otros diagnósticos como asma e infección de vías aéreassuperiores son menos probable. Asma es característicamente bilateral, no sibilancias unilaterales. La infección de vías aéreas superiores no esde inicio abrupto además que el niño no presentó ningún otro síntoma sugerente de Infección de Vías respiratoriassuperiores ¿Cuál es el siguiente plan en tratamiento? Programar una laringoscopia y broncoscopia directa con remoción posterior del cuerpo extraño previa anestesia general. Si el niño entra en distress respiratorio debe entrar en cirugía lo más antes posible. El niño debe estar en NPO por un peiodo prudencial (6-8 h para sólidos y 2h de líquidos) antes de la anestesia. Si el niño no presenta distress respiratorio pero desatura en reposo entonces de procedimiento debe llevarse a cabo una vez que el niño ha estado en NPO por un buen periodo de tiempo. El niño debe continuar con el monitoreo hasta la cirugía.
  • 3. ¿A qué plan podrías tú proceder?  Se necesita obtener el consentimiento y discutir sobre los posibles riesgos incluidos sangrados, infecciones, injuria de la vía aérea con posible neumotórax resultante necesitando intubación, edema de las vías aéreas con consecuente intubación, también injuria dental o de labios.  Obtener instrumentación para el procedimiento, necesita laringoscopio y broncoscopio adecuado para la edad. Pinzas ópticas con telescopio en la tabla, con adicionales pinzas no ópticas de fácil disponibilidad.  Discutir el plan quirúrgico junto con el anestesólogo. Técnica Quirúrgica Aspectos destacados y obstáculos  El niño deberá estar respirando durante todo el procedimiento. No se debe usar ningún agente relajante.  Con el niño respirando espontáneamente y después de haber aplicado la lidocaína en la laringe, con el laringoscopio adecuado para su edad, es introducido para exponer la laringe.  Un broncoscopio que sea adecuado para la edad del paciente es insertado a través de la laringe por la tráquea y el niño es ventilado luego a través del broncoscopio.el broncoscopio es pasado a través de la carina hasta lograr identificar el bronquio obstruido. El bronquio opuesto es examinado primero y luego succionar secreciones que estén alrededor del cuerpo extraño.  La punta del broncoscopio es pasado inmediatamente a través del cuerpo extraño. La pinza óptica es colocado a través del broncoscopio y luego con el broncoscopio en posición hacia arriba la pinza es pasada alrededor del cuerpo extraño, de manera que las pinzas y el broncoscopio estén unidos siendo el objetivo remover el objeto juntos.  Si se produce un edema secundario, el procedimiento será parado y se intubará, dando esteroides 48-72 horas y retornar la cirugía con el objetivo de remover el cuerpo extraño  Si no es posible removerla a través de laringe se tendrá que realizar una traqueostomía  Si el cuerpo extraño cae en la vía aérea y no se puede sacar rápido y fácil, y si el niño comienza a desarrollar distréss respiratorio, el cuerpo extraño debe volver a introducirse en la misma vía aérea. Siel cuerpo extraño se mueve al bronquio opuesto, el pulmón opuesto puede ser el único en funcionar produciendo así un falla respiratoria  Después de lograr extraer elcuerpo extraño, el broncoscopio es reinsertado para reevaluar la vía aérea. El niño se sometió exitosamente a la remoción del cuerpo extraño en el bronquio extraño. El cuerpo extraño fue una parte de un juguete. ¿Qué deberías después?  Se puede succionar todas las secreciones purulentas de la vía aérea,los antibióticos no son necesarios.  Los esteroides deben ser prescritos para disminuir el edema pos operatorio.  Monitorear al niño las mínimo 2-4 horas ¿Cuáles son las potenciales complicaciones?  Sangrado por granulación
  • 4. o Mayoría de ellos para, aún así un min sangrado puede haber un mínimo sangrado, si este persiste puede que sea necesario retornar a sala de operaciones, pero esto es muy raro  El edema de vías aéreas puede que sea porque el fibrobroncoscopio sea muy grande o el procedimiento sea muy largo o por excesiva manipulación, si el edema es severo puede necesitar intubación.  Dejar caer un cuerpo extraño en la vía aérea después de la retirada.  Neumotórax/neumomediastino o Puede ocurrir si fue una remoción traumática del cuerpo extraño o injuria por el broncoscopio. Seguimiento  Si el niño está bien después del procedimiento, la atención primaria es 1-2 semanas después de la cirugía  Se necesita asegurar una remoción completa del cuerpo extraño si el niño continúa con atelectasia persistente o neumonía.