SlideShare una empresa de Scribd logo
U.C.E
    TRABAJO DE PUERICULTURA
TEMA: Puericultura posnatal del
    recién nacido o neonato
         INTEGRANTES:
          *Nalvay Ana
          *Rea Jhoana
          *Sopalo Catalina
PUERICULTURA POSTNATAL
  DEL RECIEN NACIDO O
        NEONATO
OBJETIVO

 s supervisar que el proceso de adaptación del
  recién nacido se realice en forma normal para
  detectar y poder evaluar oportunamente
  situaciones de emergencia vital para el recién
  nacido.
   Se puede denominar recién
    nacido o neonato al niño
    proveniente de una gestación
    de 22 semanas o más; desde
    que es separado del organismo
    de la madre hasta que cumple
    28 días de vida extrauterina.

   Se considera periodo perinatal
    al comprendido entre la semana
    22 de gestación y los 7 días de
    vida postnatal.
LO QUE SE DEBE HACER EN
         EL RECIÉN NACIDO
 Lo primero que se debe hacer es el Test de Apgar.
  Este mide cómo nace el niño a través de cinco
  signos clínicos. Este examen se hace al primer
  minuto de nacer el niño, y se repite cinco minutos
  más tarde. Este test mide:
  1. La frecuencia cardíaca.
  2. El esfuerzo respiratorio.
  3. El tono postural. Si el niño está flácido.
  4. Irritabilidad refleja. Si se resiste a ciertas cosas
  molestas para él.
  5. El color de la piel.
 Luego identifica al niño, generalmente delante
  del padre, y entonces se lo entrega a la madre,
  para estimular el apego.
 La segunda fase de la
  atención inmediata se
  realiza en la sala cuna.
  Ahí la matrona realiza:
  La ligadura del cordón
  umbilical. Aspiración de
  secreciones: Con una
  sonda que llega hasta el
  estómago, se aspira todo
  el líquido amniótico que
  el niño haya digerido.

 Esto ayuda a controlar si
  existe un buen paso de
  la boca hacia el
  estómago y a descartar
  malformaciones en el
  esófago.
 Si el niño nace bien, el pediatra hace en el mismo
  pabellón un rápido examen físico:

  *Cómo entra el aire a los pulmones.
  *Cómo está la frecuencia cardíaca.
  *Si hay malformaciones externas.
Clasificación según edad
gestacional del recién nacido y
 clasificación según el peso.
Clasificación según
edad gestacional del
   recién nacido




Tiene       características
físicas y neurológicas,
permitiendo valorar con
precisión     la      edad
gestacional
Recién nacido        Antes de 37
 pretermito          semanas de
                      gestación.




Recién nacido a   De 37 a 42 semanas
   termino          de gestación.




Recién nacido     Mas de 42 semanas
 postermino         de gestación.
Según el peso del recién
         nacido
Se clasifica en

Recién nacido de bajo peso    2.500 gramos




Recién nacidos de muy bajo    1.500 gramos
           peso



Recién nacidos de extremado   1.000 gramos
         bajo peso
Recién nacido de
extremado bajo peso




   Recién nacido de
    muy bajo peso




  recién nacido de bajo
          peso
DIFICULTADES RESPIRATORIAS
DIFICULTAD PARA RESPIRAR
 Es un aumento del esfuerzo para introducir o
  expulsar el aire de los pulmones, debido,
  generalmente, a la obstrucción más o menos
  intensa de las vías respiratorias (nariz,
  garganta, laringe, tráquea y bronquios).
 En todo recién nacido con dificultad
  respiratoria se indica:
Radiografía de tórax
Una gasometría arterial
 Radiografía de tórax, los pulmones tienen
  una apariencia de "vidrio molido", que a
  menudo se desarrolla de 6 a 12 horas
  después de nacer. A menudo se solicitan
  exámenes de laboratorio para
  descartar infecciones como causa de la
  dificultad respiratoria.
 Una gasometría arterial muestra bajos
  niveles de oxígeno y exceso de ácido en los
  líquidos corporales.
¿CUÁL ES LA CAUSA?

 Traumatismos o golpes, especialmente en
    accidentes de tráfico, por lesión del pulmón o de
    las costillas.
   Laringoespasmo: tiene lugar cuando la laringe
    se contrae hasta el punto de que no permite el
    correcto flujo de aire en los pulmones
    Parada respiratoria transitoria (apnea): en el
    lactante, hasta los 3 meses de vida del bebé,
    pausas respiratorias de duración inferior a seis
    segundos se consideran normales; pausas más
    prolongadas, aunque sin cianosis o hipotonía,
    requieren la intervención del pediatra.
   Alergias
   Ascenso a grandes alturas donde hay menos
    oxígeno en el aire
   Compresión de la pared torácica
   Polvo en el ambiente
¿CÓMO SE MANIFIESTA Y SE PUEDE
            RECONOCER?

 Taquipnea: respiración más rápida
 Disnea: sensación de falta de aire y que se pone de
    manifiesto porque el niño no puede hablar con
    normalidad, teniendo que hacer pausas entre frases
    cortas y a veces entre palabras.
   Retracciones o tiraje: al respirar tiene que aumentar el
    uso de los músculos de la respiración, lo que se refleja
    en que se le marcan las costillas
   Ruidos respiratorios: según cuál sea la causa de la
    dificultad respiratoria se pueden apreciar ruidos al
    respirar.
   Dolor torácico: por el uso excesivo de los músculos
    respiratorios, por la presencia de una neumonía o por
    haber sufrido un golpe
   Disminución de la conciencia (tendencia al sueño),
   Cianosis (color azulado de los labios, manos, pies)
¿CÓMO SE DIAGNOSTICA?




 El pediatra realizará el diagnóstico de este síntoma y su
  gravedad, por los síntomas que el niño presente, los
  hallazgos en la exploración física y en muchas ocasiones,
  midiendo la Saturación de Oxígeno (concentración de
  oxígeno en la sangre) mediante pulsioximetría (se coloca
  una pinza o tirita en los dedos de la mano o el pié y un
  aparato hace la lectura de la Saturación de Oxígeno)
 En algunos casos será preciso realizar radiografía de
  tórax, para realizar o confirmar el diagnóstico, como en el
  caso de Neumonía, Cuerpo extraño y Traumatismo
  torácico.
¿CUÁL ES SU TRATAMIENTO?
           El tratamiento debe ser establecido
            siempre por el médico o pediatra y de
            manera lo más inmediata posible.
           El niño sea examinado por el médico o
            el pediatra, se le administre oxígeno,
            independientemente de la causa y
            sobre todo, sí la dificultad respiratoria
            es grave.
           Dependiendo de la enfermedad y su
            gravedad se administrarán diferentes
            medicamentos nebulizados con
            mascarilla y oxígeno , además de otros
            administrados por vía oral o
            intravenosa.
¿CUÁNDO CONSULTAR?

 El niño tiene una enfermedad crónica no
  respiratoria, conocida (Enfermedad del
  corazón, Diabetes, etc.) y presenta
  dificultad respiratoria.
 Hay que tener en cuenta, sin embargo,
  que la fiebre afecta a la respiración: por
  cada grado de fiebre, la frecuencia
  aumenta en seis respiraciones por minuto.
 La respiración es muy ruidosa y no
  mejora después de haberle limpiado la
  nariz con una solución fisiológica o agua
  de mar.
DEBE RECORDAR

 La dificultad respiratoria se
  manifiesta principalmente con
  respiración rápida y en
  ocasiones ruidosa, dificultad
  para hablar e incluso llorar y
  retracciones torácicas.

 Siempre que un niño presente
  dificultad para respirar se
  debe consultar con el Pediatra
PROBLEMAS PUEDEN CAUSAR
          DIFICULTAD RESPIRATORIA
 Problemas con los pulmones:
 Coágulos en las arterias de los pulmones
    (embolia pulmonar)
   Enfermedad pulmonar obstructiva
    crónica(EPOC), asma y otros problemas
    pulmonares crónicos
   Neumonía
   Hipertensión pulmonar
   Ahogamiento con algo atorado en las vías
    respiratorias
   Problemas con el corazón:
   Ataque cardíaco
   Anomalías cardíacas de nacimiento
    (cardiopatía congénita)
CUIDADOS EN EL HOGAR
 Algunas veces, un pequeño
  grado de dificultad para respirar
  puede ser normal y no es motivo
  de preocupación. La congestión
  nasal fuerte es un ejemplo.
 Si la dificultad para respirar es
  nueva o está empeorando, esto
  puede deberse a un problema
  serio. Aunque muchas causas no
  son peligrosas y son fácilmente
  corregibles, llame al médico por
  cualquier dificultad respiratoria.
DESARROLLO
NORMAL DEL NIÑO
Primer mes
Desarrollo físico
 Los movimientos de
  piernas, brazos y manos
  son todavía
  primeramente reflejos.
 Empuja hacia fuera
  brazos y piernas.
 Levanta la cabeza
  brevemente.
 Puede mantener la
  cabeza en línea con la
  espalda.
DESARROLLO SENSORIO MOTOR

 Se queda observando un objeto, pero no lo busca.
 Coordina el movimiento de los ojos hacia los lados.
 Los reflejos se van volviendo más eficientes.
 Cuando los dedos están abiertos agarra un objeto,
  pero lo deja caer rápidamente.
 Responde a la voz humana.
 Busca o se dirige al pecho a pesar de no estar
  alimentándolo.
 Responde positivamente a la comodidad y
  satisfacción, y negativamente al dolor.
DESARROLLO INTELECTUAL:
 Mirada y expresión vagas, impulsivas e indirectas
    durante las horas en que se encuentra despierto.
   Recuerda los objetos que reaparecen en dos y medio
    segundos.
   Espera la alimentación cada cierto intervalo.
   Llora deliberadamente para pedir ayuda.
   Se calla cuando lo alzan o ve rostros.
DESARROLLO INTELECTUAL
 La mayoría de las reacciones responden a estímulos
    internos, pero otras son reacción a estímulos del
    medio.
   Sus ojos se fijan en la cara de la madre en respuesta
    a su sonrisa si no esta muy lejos.
   Establece contacto de ojos a ojos.
   Se queda observando las caras y responde
    quedándose callado y quieto.
   Ajusta su postura al cuerpo de la persona que lo esta
    cargando, puede agarrarse a esa persona.
   Los patrones diarios de comer, llorar y dormir son
    muy desorganizados.
Segundo
  mes
DESARROLLO FISICO

 Los controles reflejos comienzan a
    desaparecer, mientras que las acciones
    se van volviendo mas voluntarias.
   Mueve como pataleando brazos y piernas
    suavemente.
   Puede mantener la cabeza hasta en un
    ángulo de 45 grados, por algunos
    segundos.
   Cuando se alza verticalmente por el
    tronco trata de mantener la cabeza firme
    y derecha.
   Comienza a descubrir sus manos y su
    movimiento.
   Puede mantener objetos agarrados por
    segundos.
DESARROLLO SENSORIOMOTOR
 Se queda mirando indefinidamente a su
    alrededor.
   Coordina el movimiento circular de los ojos
    cuando observa un objeto a plena luz.
   Los objetos que se mueven o balancean retienen
    su atención por más tiempo.
   Fija su atención sobre uno de los objetos que se le
    muestra.
   Se sobresalta ante ciertos ruidos o se manifiesta
    ante estos con un gesto.
   Escucha definitivamente los sonidos.
   En respuesta a estímulos interiores,
    probablemente puede llegar a vocalizar o a
DESARROLLO INTELECTUAL

 Se excita ante la anticipación de los
    objetos.
   Reacciona con movimientos de
    todo su cuerpo y hace esfuerzos
    para asir un objeto que le atrae
    particularmente.
   Puede comenzar a tener
    preferencias por el lado izquierdo o
    el derecho.
   Comienza a estudiar el movimiento
    de sus propias manos.
   Reconoce las voces mas allegadas.
   Los sentidos están más
    coordinados.
DESARROLLO SOCIAL

 Es capaz de manifestar angustia, excitación y placer.
 Se silencia cuando chupa.
 Visualmente, prefiere a una persona que a una cosa.
 Observa a una persona directa y atentamente y la sigue
  con los ojos si esta moviéndose.
 Responde ante la presencia de una persona con
  excitación y moviendo brazos y piernas jadeando o
  gesticulando.
 Se mantiene despierto por mas tiempo si las personas
  interactúan con el.
 Disfruta el baño.
Tercero y
cuarto mes
DESARROLLO FISICO
 Mueve brazos y piernas vigorosamente,
    puede llegar a mover los brazos juntos,
    luego las piernas o el brazo y la pierna
    de un lado y luego los del otro.
   Se siente la fortaleza de su cuerpo
    cuando es cargado.
   Se recuesta contra el estomago con las
    piernas flexionadas.
   Cuando esta sobre el estomago levanta
    pecho y la cabeza por segundos.
   Se extiende sobre el estomago con las
    piernas extendidas.
   Logra dar vueltas sobre su cuerpo.
   Realiza movimientos "natatorios" y se
    mueve en la cuna.
   Voltea su cabeza en todas las
    direcciones cuando esta acostado.
DESARROLLO SENSORIO MOTOR

 Sigue un movimiento con los ojos y la
    cabeza.
   Para de chupar al mismo tiempo.
   Busca con la mirada de donde salen los
    sonidos, volteando la cabeza y cuello.
   Ahora puede enfocar su vista a diferentes
    direcciones.
   Podrá agarrar objetos pequeños entre sus
    dedos índice y pulgar.
   Coge los objetos colgantes y se los lleva a
    la boca.
   Se queda mirando el lugar donde cae un
    objeto.
DESARROLLO INTELECTUAL

 Comienza a mostrar evidencia de
  memoria a más largo plazo.
 Esta a la expectativa de gratificaciones,
  como la alimentación.
 Tiene lapsos de memoria de cinco a siete
  segundos.
 Sonríe y vocaliza más a una persona que a
  una imagen.
 Reconoce a su madre y a veces se
  incomoda con extraños.
DESARROLLO SOCIAL

 Sonríe fácilmente y de manera espontánea.
 El llanto disminuye considerablemente.
 Permanece alegre.
 Inicia la socialización emitiendo sonidos,
  tosiendo o moviendo la lengua.
 Se sonríe más abiertamente.
 "Vocaliza" sus estados de indecisión y protesta.
 Se interesa y puede sonreír al ver su imagen en
  el espejo
Quinto al
séptimo mes
DESARROLLO FISICO
 Sobre la espalda levanta la cabeza y
    hombros correctamente.
   Se lleva los pies a la boca y se chupa
    los dedos.
   Se voltea y gira en todas las
    direcciones.
   Puede llegar a tener equilibrio cuando
    esta sentado; puede inclinarse hacia
    delante y hacia atrás.
   Gira su cabeza libremente.
   Se levanta sobre manos y rodillas. Va
    adquiriendo posición de gateo.
   Se arrastra con un objeto en la mano;
    usualmente va hacia delante.
   Tendera a gatear.
DESARROLLO SENSORIO MOTOR

 Agarra mas firmemente, levanta su
    mano cuando hay un objeto próximo a
    este.
   Alcanza el objeto tanto con una como
    con las dos manos.
   Imita sonidos y movimientos
    deliberadamente.
   Extiende la mano para alcanzar un
    juguete que se le ha caído.
   Murmulla, se arrulla o deja de llorar en
    respuesta a la musical.
   Le gusta jugar con la comida
   Alcanza a agarrar un juguete con una
    mano.
   Manipula, golpea y se lleva los objetos
    a la boca.
DESARROLLO INTELECTUAL
   Permanece alerta durante casi dos horas continuas.
   Busca visualmente objetos que se muevan con rapidez.
   Se inclina para mirar un objeto que se ha caído.
   Es capaz de alcanzar algo muy rápidamente y sin
    "tropezar".
   Sus ojos dirigen ahora sus manos para alcanzar algo.
   Puede comparar dos objetos.
   Puede asociar el retrato de un bebe con el mismo y dar
    un sonido apropiado.
   Trata de imitar sonidos o serie de sonidos.
   Pueden decir "papá" o" mamá" sin significado.
DESARROLLO SOCIAL
 Responde a los sonidos humanos definitivamente, voltea la
    cabeza, parece buscar la persona que habla.
   Sonríe y vocaliza para establecer contacto con la gente para
    así ganar su atención.
   Prefiere jugar con personas.
   Balbucea y se vuelve activo cuando oye sonidos que le
    alteren.
   Muestra deseos de ser incluido en interacción social.
   Se emociona ante el juego.
   Comienza a demostrar el buen humor ante lo que le gusta y
    la molestia ante lo que no.
GRACIAS

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Tos Aiepinaz
Tos AiepinazTos Aiepinaz
Tos Aiepinaz
NAZLY SIMAHAN
 
Atencion inmediata al rn
Atencion inmediata al rnAtencion inmediata al rn
Atencion inmediata al rn
Katita Rios Justiniano
 
Atención del recién nacido en la sala de parto
Atención del recién nacido en la sala de partoAtención del recién nacido en la sala de parto
Atención del recién nacido en la sala de parto
Ana Laura Novelo Arjona
 
Reanimación neonatal 2010
Reanimación neonatal 2010Reanimación neonatal 2010
Reanimación neonatal 2010
rortizmovilla
 
Irabaja 2
Irabaja  2Irabaja  2
Irabaja 2
MAHINOJOSA45
 
Pediatria: Recepción del recién nacido
Pediatria: Recepción del recién nacidoPediatria: Recepción del recién nacido
Pediatria: Recepción del recién nacido
Wendy Cedillo Carpio
 
Presentacion pediatria recien nacido
Presentacion pediatria recien nacidoPresentacion pediatria recien nacido
Presentacion pediatria recien nacidoJonathan Troncozo
 
Valoración del RN Sano
Valoración del RN  SanoValoración del RN  Sano
Valoración del RN Sano
JOEL A ALVAREZ
 
Atencion inmediata del_recien_nacido_deliayanace
Atencion inmediata del_recien_nacido_deliayanaceAtencion inmediata del_recien_nacido_deliayanace
Atencion inmediata del_recien_nacido_deliayanace
Delia Vera
 
Reanimación CardioPulmonar en Neonatos
Reanimación CardioPulmonar en NeonatosReanimación CardioPulmonar en Neonatos
Reanimación CardioPulmonar en Neonatos
Miguel Orellana Falcones
 
Cuadros de procedimiento AIEPI 2010 MINISTERIO DE PROTECCIÓN SOCIAL
Cuadros de procedimiento  AIEPI 2010 MINISTERIO DE PROTECCIÓN SOCIALCuadros de procedimiento  AIEPI 2010 MINISTERIO DE PROTECCIÓN SOCIAL
Cuadros de procedimiento AIEPI 2010 MINISTERIO DE PROTECCIÓN SOCIALCEMUNILIBRE
 
Cuidados del recién nacido
Cuidados del recién nacidoCuidados del recién nacido
Cuidados del recién nacido
Alejandra Gallardo
 
Valoracion Integral Del Recien Nacido
Valoracion Integral Del Recien NacidoValoracion Integral Del Recien Nacido
Valoracion Integral Del Recien NacidoAngel Montoya
 
Reanimación neonatal
Reanimación neonatalReanimación neonatal
Reanimación neonatal
Angel Argüelles
 
Rcp Neonatal 7| Edición
Rcp Neonatal 7| EdiciónRcp Neonatal 7| Edición
Rcp Neonatal 7| Edición
Damián Vargas
 
Lineamientos aiepi
Lineamientos aiepiLineamientos aiepi
Lineamientos aiepi
Yamileth A
 

La actualidad más candente (20)

Tos Aiepinaz
Tos AiepinazTos Aiepinaz
Tos Aiepinaz
 
Atencion inmediata al rn
Atencion inmediata al rnAtencion inmediata al rn
Atencion inmediata al rn
 
Atención del recién nacido en la sala de parto
Atención del recién nacido en la sala de partoAtención del recién nacido en la sala de parto
Atención del recién nacido en la sala de parto
 
Reanimación neonatal 2010
Reanimación neonatal 2010Reanimación neonatal 2010
Reanimación neonatal 2010
 
Asfixia en el recien nacido
Asfixia en el recien nacidoAsfixia en el recien nacido
Asfixia en el recien nacido
 
Atención inmediata al recién nacido
Atención inmediata al recién nacidoAtención inmediata al recién nacido
Atención inmediata al recién nacido
 
Irabaja 2
Irabaja  2Irabaja  2
Irabaja 2
 
Pediatria: Recepción del recién nacido
Pediatria: Recepción del recién nacidoPediatria: Recepción del recién nacido
Pediatria: Recepción del recién nacido
 
Presentacion pediatria recien nacido
Presentacion pediatria recien nacidoPresentacion pediatria recien nacido
Presentacion pediatria recien nacido
 
Valoración del RN Sano
Valoración del RN  SanoValoración del RN  Sano
Valoración del RN Sano
 
Atencion inmediata del_recien_nacido_deliayanace
Atencion inmediata del_recien_nacido_deliayanaceAtencion inmediata del_recien_nacido_deliayanace
Atencion inmediata del_recien_nacido_deliayanace
 
Reanimación CardioPulmonar en Neonatos
Reanimación CardioPulmonar en NeonatosReanimación CardioPulmonar en Neonatos
Reanimación CardioPulmonar en Neonatos
 
Cuadros de procedimiento AIEPI 2010 MINISTERIO DE PROTECCIÓN SOCIAL
Cuadros de procedimiento  AIEPI 2010 MINISTERIO DE PROTECCIÓN SOCIALCuadros de procedimiento  AIEPI 2010 MINISTERIO DE PROTECCIÓN SOCIAL
Cuadros de procedimiento AIEPI 2010 MINISTERIO DE PROTECCIÓN SOCIAL
 
Cuidados del recién nacido
Cuidados del recién nacidoCuidados del recién nacido
Cuidados del recién nacido
 
Valoracion Integral Del Recien Nacido
Valoracion Integral Del Recien NacidoValoracion Integral Del Recien Nacido
Valoracion Integral Del Recien Nacido
 
Rcp neonatal
Rcp neonatalRcp neonatal
Rcp neonatal
 
Reanimación neonatal
Reanimación neonatalReanimación neonatal
Reanimación neonatal
 
Rcp Neonatal 7| Edición
Rcp Neonatal 7| EdiciónRcp Neonatal 7| Edición
Rcp Neonatal 7| Edición
 
Caso clinico recien nacido
Caso clinico recien nacidoCaso clinico recien nacido
Caso clinico recien nacido
 
Lineamientos aiepi
Lineamientos aiepiLineamientos aiepi
Lineamientos aiepi
 

Destacado

Fecundaciòn puericultura por Solange Vàsconez
Fecundaciòn puericultura por Solange VàsconezFecundaciòn puericultura por Solange Vàsconez
Fecundaciòn puericultura por Solange VàsconezSolangevasconez
 
Etapa preconcepcional POR PAMELA ERAS
Etapa preconcepcional POR PAMELA ERASEtapa preconcepcional POR PAMELA ERAS
Etapa preconcepcional POR PAMELA ERAS
estefaniaeras
 
Puericultura concepcional
Puericultura concepcionalPuericultura concepcional
Puericultura concepcional
Mayra_Gualotuna
 
Puericultura concepcional y prenatal por Katherine Semanate
Puericultura concepcional y prenatal por Katherine SemanatePuericultura concepcional y prenatal por Katherine Semanate
Puericultura concepcional y prenatal por Katherine SemanateKatherin Semanate
 
Puericultura concepcional
Puericultura concepcionalPuericultura concepcional
Puericultura concepcionalMaria Santillan
 
Concepción al nacimiento
Concepción al nacimientoConcepción al nacimiento
Concepción al nacimiento
rodrigomhggns
 
Embarazo desde la concepción hasta el nacimiento
Embarazo desde la concepción hasta el nacimientoEmbarazo desde la concepción hasta el nacimiento
Embarazo desde la concepción hasta el nacimientoKĭshĭtha XD
 
Diapositivas fecundación nasse
Diapositivas fecundación nasseDiapositivas fecundación nasse
Diapositivas fecundación nasseSandra Pinto
 
La fecundación
La fecundaciónLa fecundación
La fecundación
Ximena Álvarez
 
Fecundación, implantacion y desarrollo embrionario
Fecundación, implantacion y desarrollo embrionarioFecundación, implantacion y desarrollo embrionario
Fecundación, implantacion y desarrollo embrionarioSUA IMSS UMAM
 
El Desarrollo Embrionario
El Desarrollo EmbrionarioEl Desarrollo Embrionario
El Desarrollo Embrionario
yramsan
 
Trabajo de parto y mecanismo de trabajo de parto
Trabajo de parto y mecanismo de trabajo de partoTrabajo de parto y mecanismo de trabajo de parto
Trabajo de parto y mecanismo de trabajo de parto
Jairo Franco Aguilar
 
Psicoprofilaxis Perinatal.
Psicoprofilaxis Perinatal. Psicoprofilaxis Perinatal.
Psicoprofilaxis Perinatal.
Cherry Girl99
 
METODOS ANTICONCEPTIVOS
METODOS ANTICONCEPTIVOSMETODOS ANTICONCEPTIVOS
METODOS ANTICONCEPTIVOS
jose lorenzo lopez reyes
 
Fecundación, segmentación e implantación
Fecundación, segmentación e implantaciónFecundación, segmentación e implantación
Fecundación, segmentación e implantación
Jose Olmedo
 
Mecanismo del trabajo de parto
Mecanismo del trabajo de partoMecanismo del trabajo de parto
Mecanismo del trabajo de parto
Richard Delgado Zarzosa
 
Trabajo De Parto
Trabajo De Parto Trabajo De Parto
Trabajo De Parto
Gregorio Urruela Vizcaíno
 

Destacado (20)

Fecundaciòn puericultura por Solange Vàsconez
Fecundaciòn puericultura por Solange VàsconezFecundaciòn puericultura por Solange Vàsconez
Fecundaciòn puericultura por Solange Vàsconez
 
Etapa preconcepcional POR PAMELA ERAS
Etapa preconcepcional POR PAMELA ERASEtapa preconcepcional POR PAMELA ERAS
Etapa preconcepcional POR PAMELA ERAS
 
Puericultura Concepcional por Maria Jose Navas
Puericultura Concepcional por Maria Jose NavasPuericultura Concepcional por Maria Jose Navas
Puericultura Concepcional por Maria Jose Navas
 
Puericultura concepcional
Puericultura concepcionalPuericultura concepcional
Puericultura concepcional
 
Puericultura concepcional y prenatal por Katherine Semanate
Puericultura concepcional y prenatal por Katherine SemanatePuericultura concepcional y prenatal por Katherine Semanate
Puericultura concepcional y prenatal por Katherine Semanate
 
Puericultura concepcional
Puericultura concepcionalPuericultura concepcional
Puericultura concepcional
 
Concepción al nacimiento
Concepción al nacimientoConcepción al nacimiento
Concepción al nacimiento
 
Embarazo desde la concepción hasta el nacimiento
Embarazo desde la concepción hasta el nacimientoEmbarazo desde la concepción hasta el nacimiento
Embarazo desde la concepción hasta el nacimiento
 
Fecundación e Implantación
Fecundación e ImplantaciónFecundación e Implantación
Fecundación e Implantación
 
Diapositivas fecundación nasse
Diapositivas fecundación nasseDiapositivas fecundación nasse
Diapositivas fecundación nasse
 
La fecundación
La fecundaciónLa fecundación
La fecundación
 
Fecundación, implantacion y desarrollo embrionario
Fecundación, implantacion y desarrollo embrionarioFecundación, implantacion y desarrollo embrionario
Fecundación, implantacion y desarrollo embrionario
 
El Desarrollo Embrionario
El Desarrollo EmbrionarioEl Desarrollo Embrionario
El Desarrollo Embrionario
 
Trabajo de parto y mecanismo de trabajo de parto
Trabajo de parto y mecanismo de trabajo de partoTrabajo de parto y mecanismo de trabajo de parto
Trabajo de parto y mecanismo de trabajo de parto
 
Psicoprofilaxis Perinatal.
Psicoprofilaxis Perinatal. Psicoprofilaxis Perinatal.
Psicoprofilaxis Perinatal.
 
CATETERES
CATETERESCATETERES
CATETERES
 
METODOS ANTICONCEPTIVOS
METODOS ANTICONCEPTIVOSMETODOS ANTICONCEPTIVOS
METODOS ANTICONCEPTIVOS
 
Fecundación, segmentación e implantación
Fecundación, segmentación e implantaciónFecundación, segmentación e implantación
Fecundación, segmentación e implantación
 
Mecanismo del trabajo de parto
Mecanismo del trabajo de partoMecanismo del trabajo de parto
Mecanismo del trabajo de parto
 
Trabajo De Parto
Trabajo De Parto Trabajo De Parto
Trabajo De Parto
 

Similar a Dificultades respiratorias

Embriología sistema respiratorio
Embriología sistema respiratorioEmbriología sistema respiratorio
Embriología sistema respiratorio
Mademade18
 
Parto y neonato
Parto y neonatoParto y neonato
Parto y neonato
DianaDC1019
 
Recien nacido carac. desarrollo del embarazo 2 clase 3
Recien nacido carac. desarrollo del embarazo 2 clase 3Recien nacido carac. desarrollo del embarazo 2 clase 3
Recien nacido carac. desarrollo del embarazo 2 clase 3JUANDIEGO-NW
 
Trastorno de respiración
Trastorno de respiraciónTrastorno de respiración
Trastorno de respiraciónLoreniita15
 
Trastorno de respiración
Trastorno de respiraciónTrastorno de respiración
Trastorno de respiraciónLoreniita15
 
Trastorno de respiración
Trastorno de respiraciónTrastorno de respiración
Trastorno de respiraciónLoreniita15
 
Trastorno de respiración
Trastorno de respiraciónTrastorno de respiración
Trastorno de respiraciónLoreniita15
 
mapa conceptual de estimulacion temprana modelo.pptx
mapa conceptual de estimulacion temprana modelo.pptxmapa conceptual de estimulacion temprana modelo.pptx
mapa conceptual de estimulacion temprana modelo.pptx
CoraliTello
 
Rcp c uc c
Rcp c uc cRcp c uc c
SESION 13.pptx
SESION 13.pptxSESION 13.pptx
SESION 13.pptx
LUZYVIDACRUZADOPORRA
 
Dificultad respiratoria en pediatría
Dificultad respiratoria en pediatríaDificultad respiratoria en pediatría
Asfixia neonatal
Asfixia neonatalAsfixia neonatal
Asfixia neonatal
Mario Velasco
 
Atención y cuidado al coñito recién nacido
Atención y cuidado al coñito recién nacidoAtención y cuidado al coñito recién nacido
Atención y cuidado al coñito recién nacido
HomeroTorres9
 
2 Evaluación del Recién Nacido Normal.ppt
2 Evaluación del Recién Nacido Normal.ppt2 Evaluación del Recién Nacido Normal.ppt
2 Evaluación del Recién Nacido Normal.ppt
NORELYS SANTOS
 
Manual de Primeros Auxilios navy
Manual de Primeros Auxilios navyManual de Primeros Auxilios navy
Manual de Primeros Auxilios navy
Adolfo1995
 
RECIEN NACIDO UCIN - UNIDAD DE CUIDADOS INTENSIVOS NEONATALAES
RECIEN NACIDO UCIN - UNIDAD DE CUIDADOS INTENSIVOS NEONATALAESRECIEN NACIDO UCIN - UNIDAD DE CUIDADOS INTENSIVOS NEONATALAES
RECIEN NACIDO UCIN - UNIDAD DE CUIDADOS INTENSIVOS NEONATALAES
AndreinaGuilarteChop
 
1. RECIEN NACIDO SANO características del recién nacido
1. RECIEN NACIDO SANO características del recién nacido1. RECIEN NACIDO SANO características del recién nacido
1. RECIEN NACIDO SANO características del recién nacido
XcaAdame1
 
Síndrome de dificultad respiratoria neonatal
Síndrome de dificultad respiratoria neonatalSíndrome de dificultad respiratoria neonatal
Síndrome de dificultad respiratoria neonatal
Yakili
 

Similar a Dificultades respiratorias (20)

Embriología sistema respiratorio
Embriología sistema respiratorioEmbriología sistema respiratorio
Embriología sistema respiratorio
 
Parto y neonato
Parto y neonatoParto y neonato
Parto y neonato
 
Recien nacido carac. desarrollo del embarazo 2 clase 3
Recien nacido carac. desarrollo del embarazo 2 clase 3Recien nacido carac. desarrollo del embarazo 2 clase 3
Recien nacido carac. desarrollo del embarazo 2 clase 3
 
Trastorno de respiración
Trastorno de respiraciónTrastorno de respiración
Trastorno de respiración
 
Trastorno de respiración
Trastorno de respiraciónTrastorno de respiración
Trastorno de respiración
 
Trastorno de respiración
Trastorno de respiraciónTrastorno de respiración
Trastorno de respiración
 
Trastorno de respiración
Trastorno de respiraciónTrastorno de respiración
Trastorno de respiración
 
Paro cardio respiratorio
Paro cardio respiratorioParo cardio respiratorio
Paro cardio respiratorio
 
mapa conceptual de estimulacion temprana modelo.pptx
mapa conceptual de estimulacion temprana modelo.pptxmapa conceptual de estimulacion temprana modelo.pptx
mapa conceptual de estimulacion temprana modelo.pptx
 
RCP
RCPRCP
RCP
 
Rcp c uc c
Rcp c uc cRcp c uc c
Rcp c uc c
 
SESION 13.pptx
SESION 13.pptxSESION 13.pptx
SESION 13.pptx
 
Dificultad respiratoria en pediatría
Dificultad respiratoria en pediatríaDificultad respiratoria en pediatría
Dificultad respiratoria en pediatría
 
Asfixia neonatal
Asfixia neonatalAsfixia neonatal
Asfixia neonatal
 
Atención y cuidado al coñito recién nacido
Atención y cuidado al coñito recién nacidoAtención y cuidado al coñito recién nacido
Atención y cuidado al coñito recién nacido
 
2 Evaluación del Recién Nacido Normal.ppt
2 Evaluación del Recién Nacido Normal.ppt2 Evaluación del Recién Nacido Normal.ppt
2 Evaluación del Recién Nacido Normal.ppt
 
Manual de Primeros Auxilios navy
Manual de Primeros Auxilios navyManual de Primeros Auxilios navy
Manual de Primeros Auxilios navy
 
RECIEN NACIDO UCIN - UNIDAD DE CUIDADOS INTENSIVOS NEONATALAES
RECIEN NACIDO UCIN - UNIDAD DE CUIDADOS INTENSIVOS NEONATALAESRECIEN NACIDO UCIN - UNIDAD DE CUIDADOS INTENSIVOS NEONATALAES
RECIEN NACIDO UCIN - UNIDAD DE CUIDADOS INTENSIVOS NEONATALAES
 
1. RECIEN NACIDO SANO características del recién nacido
1. RECIEN NACIDO SANO características del recién nacido1. RECIEN NACIDO SANO características del recién nacido
1. RECIEN NACIDO SANO características del recién nacido
 
Síndrome de dificultad respiratoria neonatal
Síndrome de dificultad respiratoria neonatalSíndrome de dificultad respiratoria neonatal
Síndrome de dificultad respiratoria neonatal
 

Último

Colecistitis y Coledocolitiasis (Pato gastro)
Colecistitis y Coledocolitiasis (Pato gastro)Colecistitis y Coledocolitiasis (Pato gastro)
Colecistitis y Coledocolitiasis (Pato gastro)
Lutkiju28
 
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
MaxSifuentes3
 
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdfClase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
garrotamara01
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
valentinasandovalmon
 
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdfLineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Patricio Irisarri
 
herencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinicaherencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinica
JerickDelpezo
 
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
felipaaracely111
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
LimberRamos8
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Las Sesiones de San Blas
 
Certificados medicos, tipos de certificados en Honduras
Certificados medicos, tipos de certificados en HondurasCertificados medicos, tipos de certificados en Honduras
Certificados medicos, tipos de certificados en Honduras
PaolaRamirez873639
 
ABORDAJE ACTUAL DE MANCHAS CAFE CON LECHE.pptx
ABORDAJE ACTUAL DE MANCHAS CAFE CON LECHE.pptxABORDAJE ACTUAL DE MANCHAS CAFE CON LECHE.pptx
ABORDAJE ACTUAL DE MANCHAS CAFE CON LECHE.pptx
JimmyFuentesRivera
 
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptxArticulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
KarlaAndreaGarciaNod
 
Signos vitales de Eva Reyes, que se utilizan en la carrera de enfermería
Signos vitales de Eva Reyes, que se utilizan en la carrera de enfermeríaSignos vitales de Eva Reyes, que se utilizan en la carrera de enfermería
Signos vitales de Eva Reyes, que se utilizan en la carrera de enfermería
AbihailPalacios
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Diana I. Graterol R.
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
LezlieFigueroa
 
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁNCUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CristinaVerdugoDurn
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
JavierGonzalezdeDios
 
Medicina interna - farreras, libro de medicina humana
Medicina interna - farreras, libro de medicina humanaMedicina interna - farreras, libro de medicina humana
Medicina interna - farreras, libro de medicina humana
ClaudiaCamilaReyesHu
 
ESQUEMA NACIONAL DE VACUNACION 2024.pptx
ESQUEMA NACIONAL DE VACUNACION 2024.pptxESQUEMA NACIONAL DE VACUNACION 2024.pptx
ESQUEMA NACIONAL DE VACUNACION 2024.pptx
JorgeEduardoArredond4
 

Último (20)

Colecistitis y Coledocolitiasis (Pato gastro)
Colecistitis y Coledocolitiasis (Pato gastro)Colecistitis y Coledocolitiasis (Pato gastro)
Colecistitis y Coledocolitiasis (Pato gastro)
 
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
 
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdfClase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
 
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdfLineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
 
herencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinicaherencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinica
 
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
 
Certificados medicos, tipos de certificados en Honduras
Certificados medicos, tipos de certificados en HondurasCertificados medicos, tipos de certificados en Honduras
Certificados medicos, tipos de certificados en Honduras
 
ABORDAJE ACTUAL DE MANCHAS CAFE CON LECHE.pptx
ABORDAJE ACTUAL DE MANCHAS CAFE CON LECHE.pptxABORDAJE ACTUAL DE MANCHAS CAFE CON LECHE.pptx
ABORDAJE ACTUAL DE MANCHAS CAFE CON LECHE.pptx
 
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptxArticulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
 
Signos vitales de Eva Reyes, que se utilizan en la carrera de enfermería
Signos vitales de Eva Reyes, que se utilizan en la carrera de enfermeríaSignos vitales de Eva Reyes, que se utilizan en la carrera de enfermería
Signos vitales de Eva Reyes, que se utilizan en la carrera de enfermería
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
 
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁNCUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
 
Medicina interna - farreras, libro de medicina humana
Medicina interna - farreras, libro de medicina humanaMedicina interna - farreras, libro de medicina humana
Medicina interna - farreras, libro de medicina humana
 
ESQUEMA NACIONAL DE VACUNACION 2024.pptx
ESQUEMA NACIONAL DE VACUNACION 2024.pptxESQUEMA NACIONAL DE VACUNACION 2024.pptx
ESQUEMA NACIONAL DE VACUNACION 2024.pptx
 

Dificultades respiratorias

  • 1. U.C.E TRABAJO DE PUERICULTURA TEMA: Puericultura posnatal del recién nacido o neonato INTEGRANTES: *Nalvay Ana *Rea Jhoana *Sopalo Catalina
  • 2. PUERICULTURA POSTNATAL DEL RECIEN NACIDO O NEONATO
  • 3. OBJETIVO  s supervisar que el proceso de adaptación del recién nacido se realice en forma normal para detectar y poder evaluar oportunamente situaciones de emergencia vital para el recién nacido.
  • 4. Se puede denominar recién nacido o neonato al niño proveniente de una gestación de 22 semanas o más; desde que es separado del organismo de la madre hasta que cumple 28 días de vida extrauterina.  Se considera periodo perinatal al comprendido entre la semana 22 de gestación y los 7 días de vida postnatal.
  • 5. LO QUE SE DEBE HACER EN EL RECIÉN NACIDO  Lo primero que se debe hacer es el Test de Apgar. Este mide cómo nace el niño a través de cinco signos clínicos. Este examen se hace al primer minuto de nacer el niño, y se repite cinco minutos más tarde. Este test mide: 1. La frecuencia cardíaca. 2. El esfuerzo respiratorio. 3. El tono postural. Si el niño está flácido. 4. Irritabilidad refleja. Si se resiste a ciertas cosas molestas para él. 5. El color de la piel.
  • 6.  Luego identifica al niño, generalmente delante del padre, y entonces se lo entrega a la madre, para estimular el apego.
  • 7.  La segunda fase de la atención inmediata se realiza en la sala cuna. Ahí la matrona realiza: La ligadura del cordón umbilical. Aspiración de secreciones: Con una sonda que llega hasta el estómago, se aspira todo el líquido amniótico que el niño haya digerido.  Esto ayuda a controlar si existe un buen paso de la boca hacia el estómago y a descartar malformaciones en el esófago.
  • 8.  Si el niño nace bien, el pediatra hace en el mismo pabellón un rápido examen físico: *Cómo entra el aire a los pulmones. *Cómo está la frecuencia cardíaca. *Si hay malformaciones externas.
  • 9. Clasificación según edad gestacional del recién nacido y clasificación según el peso.
  • 10. Clasificación según edad gestacional del recién nacido Tiene características físicas y neurológicas, permitiendo valorar con precisión la edad gestacional
  • 11. Recién nacido Antes de 37 pretermito semanas de gestación. Recién nacido a De 37 a 42 semanas termino de gestación. Recién nacido Mas de 42 semanas postermino de gestación.
  • 12. Según el peso del recién nacido
  • 13. Se clasifica en Recién nacido de bajo peso 2.500 gramos Recién nacidos de muy bajo 1.500 gramos peso Recién nacidos de extremado 1.000 gramos bajo peso
  • 14. Recién nacido de extremado bajo peso Recién nacido de muy bajo peso recién nacido de bajo peso
  • 16. DIFICULTAD PARA RESPIRAR  Es un aumento del esfuerzo para introducir o expulsar el aire de los pulmones, debido, generalmente, a la obstrucción más o menos intensa de las vías respiratorias (nariz, garganta, laringe, tráquea y bronquios).  En todo recién nacido con dificultad respiratoria se indica: Radiografía de tórax Una gasometría arterial  Radiografía de tórax, los pulmones tienen una apariencia de "vidrio molido", que a menudo se desarrolla de 6 a 12 horas después de nacer. A menudo se solicitan exámenes de laboratorio para descartar infecciones como causa de la dificultad respiratoria.  Una gasometría arterial muestra bajos niveles de oxígeno y exceso de ácido en los líquidos corporales.
  • 17. ¿CUÁL ES LA CAUSA?  Traumatismos o golpes, especialmente en accidentes de tráfico, por lesión del pulmón o de las costillas.  Laringoespasmo: tiene lugar cuando la laringe se contrae hasta el punto de que no permite el correcto flujo de aire en los pulmones  Parada respiratoria transitoria (apnea): en el lactante, hasta los 3 meses de vida del bebé, pausas respiratorias de duración inferior a seis segundos se consideran normales; pausas más prolongadas, aunque sin cianosis o hipotonía, requieren la intervención del pediatra.  Alergias  Ascenso a grandes alturas donde hay menos oxígeno en el aire  Compresión de la pared torácica  Polvo en el ambiente
  • 18. ¿CÓMO SE MANIFIESTA Y SE PUEDE RECONOCER?  Taquipnea: respiración más rápida  Disnea: sensación de falta de aire y que se pone de manifiesto porque el niño no puede hablar con normalidad, teniendo que hacer pausas entre frases cortas y a veces entre palabras.  Retracciones o tiraje: al respirar tiene que aumentar el uso de los músculos de la respiración, lo que se refleja en que se le marcan las costillas  Ruidos respiratorios: según cuál sea la causa de la dificultad respiratoria se pueden apreciar ruidos al respirar.  Dolor torácico: por el uso excesivo de los músculos respiratorios, por la presencia de una neumonía o por haber sufrido un golpe  Disminución de la conciencia (tendencia al sueño),  Cianosis (color azulado de los labios, manos, pies)
  • 19. ¿CÓMO SE DIAGNOSTICA?  El pediatra realizará el diagnóstico de este síntoma y su gravedad, por los síntomas que el niño presente, los hallazgos en la exploración física y en muchas ocasiones, midiendo la Saturación de Oxígeno (concentración de oxígeno en la sangre) mediante pulsioximetría (se coloca una pinza o tirita en los dedos de la mano o el pié y un aparato hace la lectura de la Saturación de Oxígeno)  En algunos casos será preciso realizar radiografía de tórax, para realizar o confirmar el diagnóstico, como en el caso de Neumonía, Cuerpo extraño y Traumatismo torácico.
  • 20. ¿CUÁL ES SU TRATAMIENTO?  El tratamiento debe ser establecido siempre por el médico o pediatra y de manera lo más inmediata posible.  El niño sea examinado por el médico o el pediatra, se le administre oxígeno, independientemente de la causa y sobre todo, sí la dificultad respiratoria es grave.  Dependiendo de la enfermedad y su gravedad se administrarán diferentes medicamentos nebulizados con mascarilla y oxígeno , además de otros administrados por vía oral o intravenosa.
  • 21. ¿CUÁNDO CONSULTAR?  El niño tiene una enfermedad crónica no respiratoria, conocida (Enfermedad del corazón, Diabetes, etc.) y presenta dificultad respiratoria.  Hay que tener en cuenta, sin embargo, que la fiebre afecta a la respiración: por cada grado de fiebre, la frecuencia aumenta en seis respiraciones por minuto.  La respiración es muy ruidosa y no mejora después de haberle limpiado la nariz con una solución fisiológica o agua de mar.
  • 22. DEBE RECORDAR  La dificultad respiratoria se manifiesta principalmente con respiración rápida y en ocasiones ruidosa, dificultad para hablar e incluso llorar y retracciones torácicas.  Siempre que un niño presente dificultad para respirar se debe consultar con el Pediatra
  • 23. PROBLEMAS PUEDEN CAUSAR DIFICULTAD RESPIRATORIA  Problemas con los pulmones:  Coágulos en las arterias de los pulmones (embolia pulmonar)  Enfermedad pulmonar obstructiva crónica(EPOC), asma y otros problemas pulmonares crónicos  Neumonía  Hipertensión pulmonar  Ahogamiento con algo atorado en las vías respiratorias  Problemas con el corazón:  Ataque cardíaco  Anomalías cardíacas de nacimiento (cardiopatía congénita)
  • 24. CUIDADOS EN EL HOGAR  Algunas veces, un pequeño grado de dificultad para respirar puede ser normal y no es motivo de preocupación. La congestión nasal fuerte es un ejemplo.  Si la dificultad para respirar es nueva o está empeorando, esto puede deberse a un problema serio. Aunque muchas causas no son peligrosas y son fácilmente corregibles, llame al médico por cualquier dificultad respiratoria.
  • 27. Desarrollo físico  Los movimientos de piernas, brazos y manos son todavía primeramente reflejos.  Empuja hacia fuera brazos y piernas.  Levanta la cabeza brevemente.  Puede mantener la cabeza en línea con la espalda.
  • 28. DESARROLLO SENSORIO MOTOR  Se queda observando un objeto, pero no lo busca.  Coordina el movimiento de los ojos hacia los lados.  Los reflejos se van volviendo más eficientes.  Cuando los dedos están abiertos agarra un objeto, pero lo deja caer rápidamente.  Responde a la voz humana.  Busca o se dirige al pecho a pesar de no estar alimentándolo.  Responde positivamente a la comodidad y satisfacción, y negativamente al dolor.
  • 29. DESARROLLO INTELECTUAL:  Mirada y expresión vagas, impulsivas e indirectas durante las horas en que se encuentra despierto.  Recuerda los objetos que reaparecen en dos y medio segundos.  Espera la alimentación cada cierto intervalo.  Llora deliberadamente para pedir ayuda.  Se calla cuando lo alzan o ve rostros.
  • 30. DESARROLLO INTELECTUAL  La mayoría de las reacciones responden a estímulos internos, pero otras son reacción a estímulos del medio.  Sus ojos se fijan en la cara de la madre en respuesta a su sonrisa si no esta muy lejos.  Establece contacto de ojos a ojos.  Se queda observando las caras y responde quedándose callado y quieto.  Ajusta su postura al cuerpo de la persona que lo esta cargando, puede agarrarse a esa persona.  Los patrones diarios de comer, llorar y dormir son muy desorganizados.
  • 32. DESARROLLO FISICO  Los controles reflejos comienzan a desaparecer, mientras que las acciones se van volviendo mas voluntarias.  Mueve como pataleando brazos y piernas suavemente.  Puede mantener la cabeza hasta en un ángulo de 45 grados, por algunos segundos.  Cuando se alza verticalmente por el tronco trata de mantener la cabeza firme y derecha.  Comienza a descubrir sus manos y su movimiento.  Puede mantener objetos agarrados por segundos.
  • 33. DESARROLLO SENSORIOMOTOR  Se queda mirando indefinidamente a su alrededor.  Coordina el movimiento circular de los ojos cuando observa un objeto a plena luz.  Los objetos que se mueven o balancean retienen su atención por más tiempo.  Fija su atención sobre uno de los objetos que se le muestra.  Se sobresalta ante ciertos ruidos o se manifiesta ante estos con un gesto.  Escucha definitivamente los sonidos.  En respuesta a estímulos interiores, probablemente puede llegar a vocalizar o a
  • 34. DESARROLLO INTELECTUAL  Se excita ante la anticipación de los objetos.  Reacciona con movimientos de todo su cuerpo y hace esfuerzos para asir un objeto que le atrae particularmente.  Puede comenzar a tener preferencias por el lado izquierdo o el derecho.  Comienza a estudiar el movimiento de sus propias manos.  Reconoce las voces mas allegadas.  Los sentidos están más coordinados.
  • 35. DESARROLLO SOCIAL  Es capaz de manifestar angustia, excitación y placer.  Se silencia cuando chupa.  Visualmente, prefiere a una persona que a una cosa.  Observa a una persona directa y atentamente y la sigue con los ojos si esta moviéndose.  Responde ante la presencia de una persona con excitación y moviendo brazos y piernas jadeando o gesticulando.  Se mantiene despierto por mas tiempo si las personas interactúan con el.  Disfruta el baño.
  • 37. DESARROLLO FISICO  Mueve brazos y piernas vigorosamente, puede llegar a mover los brazos juntos, luego las piernas o el brazo y la pierna de un lado y luego los del otro.  Se siente la fortaleza de su cuerpo cuando es cargado.  Se recuesta contra el estomago con las piernas flexionadas.  Cuando esta sobre el estomago levanta pecho y la cabeza por segundos.  Se extiende sobre el estomago con las piernas extendidas.  Logra dar vueltas sobre su cuerpo.  Realiza movimientos "natatorios" y se mueve en la cuna.  Voltea su cabeza en todas las direcciones cuando esta acostado.
  • 38. DESARROLLO SENSORIO MOTOR  Sigue un movimiento con los ojos y la cabeza.  Para de chupar al mismo tiempo.  Busca con la mirada de donde salen los sonidos, volteando la cabeza y cuello.  Ahora puede enfocar su vista a diferentes direcciones.  Podrá agarrar objetos pequeños entre sus dedos índice y pulgar.  Coge los objetos colgantes y se los lleva a la boca.  Se queda mirando el lugar donde cae un objeto.
  • 39. DESARROLLO INTELECTUAL  Comienza a mostrar evidencia de memoria a más largo plazo.  Esta a la expectativa de gratificaciones, como la alimentación.  Tiene lapsos de memoria de cinco a siete segundos.  Sonríe y vocaliza más a una persona que a una imagen.  Reconoce a su madre y a veces se incomoda con extraños.
  • 40. DESARROLLO SOCIAL  Sonríe fácilmente y de manera espontánea.  El llanto disminuye considerablemente.  Permanece alegre.  Inicia la socialización emitiendo sonidos, tosiendo o moviendo la lengua.  Se sonríe más abiertamente.  "Vocaliza" sus estados de indecisión y protesta.  Se interesa y puede sonreír al ver su imagen en el espejo
  • 42. DESARROLLO FISICO  Sobre la espalda levanta la cabeza y hombros correctamente.  Se lleva los pies a la boca y se chupa los dedos.  Se voltea y gira en todas las direcciones.  Puede llegar a tener equilibrio cuando esta sentado; puede inclinarse hacia delante y hacia atrás.  Gira su cabeza libremente.  Se levanta sobre manos y rodillas. Va adquiriendo posición de gateo.  Se arrastra con un objeto en la mano; usualmente va hacia delante.  Tendera a gatear.
  • 43. DESARROLLO SENSORIO MOTOR  Agarra mas firmemente, levanta su mano cuando hay un objeto próximo a este.  Alcanza el objeto tanto con una como con las dos manos.  Imita sonidos y movimientos deliberadamente.  Extiende la mano para alcanzar un juguete que se le ha caído.  Murmulla, se arrulla o deja de llorar en respuesta a la musical.  Le gusta jugar con la comida  Alcanza a agarrar un juguete con una mano.  Manipula, golpea y se lleva los objetos a la boca.
  • 44. DESARROLLO INTELECTUAL  Permanece alerta durante casi dos horas continuas.  Busca visualmente objetos que se muevan con rapidez.  Se inclina para mirar un objeto que se ha caído.  Es capaz de alcanzar algo muy rápidamente y sin "tropezar".  Sus ojos dirigen ahora sus manos para alcanzar algo.  Puede comparar dos objetos.  Puede asociar el retrato de un bebe con el mismo y dar un sonido apropiado.  Trata de imitar sonidos o serie de sonidos.  Pueden decir "papá" o" mamá" sin significado.
  • 45. DESARROLLO SOCIAL  Responde a los sonidos humanos definitivamente, voltea la cabeza, parece buscar la persona que habla.  Sonríe y vocaliza para establecer contacto con la gente para así ganar su atención.  Prefiere jugar con personas.  Balbucea y se vuelve activo cuando oye sonidos que le alteren.  Muestra deseos de ser incluido en interacción social.  Se emociona ante el juego.  Comienza a demostrar el buen humor ante lo que le gusta y la molestia ante lo que no.