SlideShare una empresa de Scribd logo
Actividad de filosofía
Bloque III
Instrucciones responde las siguientes cuestiones.
1.- De acuerdo a la Filosofía Cristiana Medieval, ¿Qué sostiene el
Cristianismo en relación a la existencia de Dios?
El cristianismo defendió la tesis de la influencia parcial de religión sobre filosofía.
Según algunos esta influencia es negativa porque indica al filósofo lo q no debe
sostener. Según otros es positiva porque la fe orienta a la razón.
2.- ¿Con que se relaciona el pensamiento medieval?
La relación del cristianismo con la filosofía viene determinada, ya desde sus inicios,
por el predominio de la fe sobre la razón.
3.-Explica en que consiste la Patrística:
La filosofía patrística es la forma de pensamiento especulativo llevada a cabo por
los Padres de la Iglesia y los escritores eclesiásticos. La Patrística se caracteriza por
la defensa racional del cristianismo frente a los ataques de la filosofía pagana y
por la aceptación de las verdades filosóficas que convienen con la revelación
cristiana. La importancia de la Patrística estriba en el hecho de ser el primer
intento de unificar la religión cristiana y la filosofía. Los primeros pensadores
cristianos se sirvieron de la filosofía para dar una explicación racional de sus
dogmas
4.- ¿Por qué San Agustín liga su formación filosófica al platonismo?
El platonismo, con su desprecio del mundo sensible, su creencia en la
inmortalidad del alma humana y la afirmación de la existencia de un mundo
celestial fue una prefiguración del cristianismo, refiriéndose a Platón dijo San
Agustín: <<Nadie se ha acercado tanto a nosotros.
5.- ¿Cómo distinguió San Agustín a la ciencia y a la sabiduría?
Las distinguió por sus áreas de injerencia
6.- ¿Cuáles son los tres problemas filosóficos fundamentales para San Agustín?
-El problema del conocimiento
-El problema del tiempo
Fuente de consulta:-
FILOSOFIA - Alonso Martínez Ana.
Erika Muñoz Domínguez ED. GAFRA
-El problema del mal
7.- ¿Qué explico en sus obras San Agustín?
Existe una sola verdad, la revelada por la religión, y la razón puede contribuir a
conocerla mejor. "Cree para comprender".
8.- ¿Cómo explica la existencia de Dios San Agustín?
Su filosofía es predominantemente una teología, siendo Dios no sólo la verdad a la
que aspira el conocimiento sino el fin al que tiende la vida del hombre, que
encuentra su razón de ser en la beatitud, en la visión beatífica de Dios que
alcanzarán los bienaventurados en la otra vida, para cuya obtención será
necesario el concurso de la gracia divina.
9.- ¿Cuáles son las facultades interiores además del alma para San Agustín?
Memoria, inteligencia y voluntad o amor.
10.- ¿Cómo descubre a Dios San Agustín?
San Agustín tuvo la genialidad de señalar una nueva dimensión del hombre: la
intimidad, donde descubre a Dios.
11.- ¿Cuáles son las Triadas de Dios para San Agustín?
Confesiones, retracciones y tratado sobre la trinidad y la ciudad de dios.
12.- ¿Cuáles son los tres pasos para una verdad superior ontológica de acuerdo a
San Agustín?
-En la mente de dios existen ideas
-Dios es necesario y perfecto
-La verdad es lo auténticamente verdadero. Por ello, el camino hacia la verdad
es dios. Dios es la verdad. El mundo exterior solo sirve para conocer a dios.
13.- ¿Cómo explica San Agustín el tiempo, el pasado y el futuro, y donde se
encuentran?
Para San Agustín, ni pasado ni futuro son reales, ya que el futuro aún no llega y el
pasado ya fue, el presente es lo único real. El tiempo, afirmó, sólo existen en el
alma del hombre, el pasado es la memoria del alma; el presente su espera y el
futuro, su anhelo.
14.-Explica la obra de San Agustín “La Ciudad de Dios”
Comienza con la creación del hombre y termina con el juicio final, San Agustín
refiere que la iglesia es el cuerpo de Cristo y es la que da la salvación.
15.- ¿Cuál es el móvil para que el hombre pertenezca a la ciudad de Dios?
Si el ser humano quiere pertenecer a la cuidad de Dios, tendrá al amor como
móvil de sus acciones
16.- ¿Por medio de que, ilumina la fe Santo Tomas?
Santo Tomás no trataba de probar la fe sino de iluminarla por medio de la razón.
17.- ¿Cómo se le conoce a Santo Tomas?
Aristóteles Cristiano o Doctor Angélico.
18.- ¿Qué filósofos griegos influenciaron el pensamiento de Santo Tomas?
Aristóteles
19.- ¿Cuáles son las dos principales obras de Santo Tomas y de que tratan?
La primera obra, Suma contra los gentiles, aporta su intelecto y razonamiento
para que los evangelizadores pudieran debatir, empleando argumentos sólidos y
cuestiones de fe con judíos y musulmanes. Su segunda obra, la Suma Teológica,
se divide en tres partes: la primera habló de Dios, la segunda estudió la ascensión
del hombre hacia Dios, y la tercera es un estudio de Cristo como mediador entre
Dios y los hombres.
20.- ¿Explica cómo considero Santo Tomas a Dios?
Como el ser total y causa de todo, absoluto sin dependencia de otros entes.
21.- ¿Por qué la existencia de Dios de a posteriori?
Es decir, a partir de las cosas mismas.
22.-Explica las 5 vías de la existencia de Dios según Santo tomas.
1.- Existe el movimiento o cambio: Todo lo que existe es movido por otro, pues
resulta imposible que se mueva por sí mismo. Se refiere de un motor que no sea
movido por otro. Este primer motor inmóvil es Dios.
2.- Existen seres que son causados: Siempre se llega a una causa eficiente
primera. Todo lo que existe tiene una causa que lo produce. Y las causas tienen
efectos. Por lo tanto, Dios es la causa primera de todo lo existente.
3.- Parte de la contingencia de los seres de este mundo: Los seres contingentes
serán causados por lo necesario; por ello, existe un primer necesario el cual es
Dios.
4.- Existen diferentes grados de perfección: Al existir una jerarquía de valores o
perfecciones debe existir un primero perfecto, determinante de la escala de lo
más a lo menos, y ese ser perfecto debe ser Dios.
5.- Tomó como premisa el orden del universo: Todas las cosas tienen a un fin, son
dirigidas por algo o alguien inteligente que determina que todas las cosas
naturales persigan su propio fin de manera ordenada.
23.- ¿En qué siglo llego a su apogeo la Filosofía Escolástica y quien la impulso?
En el siglo XIII y Tomás de Aquino fue quien más la impulsó.
24.- ¿Cuáles son los 4 problemas que plantea Santo Tomas? Explícalos.
1.- El conocimiento: Sólo hay problema en el conocimiento de Dios, que, aunque
para Santo Tomás y para todos los cristianos es lo más evidente, para muchos
otros no lo es tanto. Hay que demostrar su existencia por medio de argumentos
lógicos que ayuden a los ateos a decantarse por el teísmo
2.- El ser: El ser tiene una propiedad universalísima que compete al ser en cuanto
tal, es el transcendental. Son notas que se encuentran en todos los seres y que no
le añaden nada nuevo, simplemente se descubren si miramos al ser desde un
punto de vista particular.
3.- Dios: Sto. Tomás se pregunta por la naturaleza de Dios, o lo que es lo mismo,
por su esencia, que también se denomina constitutivo formal.
25.-Explica las dos clases de conocimiento para Santo Tomas.
Para santo tomas existe el conocimiento sensible que proviene de las sensaciones
de nuestros sentidos. Este conocimiento es siempre de las cosas particulares y de
las cualidades sensibles y el conocimiento de la razón formado a partir del
conocimiento sensible, es obra del entendimiento. Es un conocimiento universal o
por conceptos, y no es sensible puesto que ya no necesita de la imagen de las
cosas en presencia física.
26.- ¿Qué afirma Santo Tomas sobre la razón y el libre albedrio?
La racionalidad proporciona al hombre la capacidad de elección, gracias a este
acto determina su propia libertad, al pensar, el ser humano es capaz de pecar o
merecer la salvación de su alma gracias a sus actos.
27.- ¿Cómo está formado el ser humano para Santo Tomas?
El humano es un compuesto que dispone de alma y cuerpo, pero este indica que
el hombre no solo es alma sino que el cuerpo completa una esencia propia a
cada persona ya que las personas así pueden sentir y entender no es solamente
la alma sola sino que según Tomas de Aquino es la forma y el principio vital que
hace que el hombre se conozca y se mueva.
28.- ¿Qué es la bienaventuranza para Santo Tomas?
Consiste en un acto del entendimiento que eleva la naturaleza humana, es
contemplación, plenitud y descanso.
29.- ¿Cuáles son las dos clases de seres para Santo Tomas?
El ser actual o potencia, que dice que para ser se requiere poseer la capacidad
para serlo, y el ser necesario, aquel que cuyo existir pertenece a su esencia.
30.- ¿Cuál es el mejor gobierno para Santo Tomas?
Santo tomas dice que la monarquía era la mejor forma de gobierno.
31.-Escribe el nombre de las principales obras de Nicolás Maquiavelo
El príncipe, Discursos sobre la primera década de Tito Livio y El arte de la guerra.
32.- ¿Según Maquiavelo de donde proviene la unidad del Estado?
Proviene del poder secular y no de la iglesia, y en particular de un príncipe
poderos con poder absoluto.
33.- ¿Para Maquiavelo que es la política?
Es una forma en que permite mantener el poder por cualquier medio.
34.- ¿Cuáles son las características de un buen gobernante según Maquiavelo?
Debe ser astuto, debe ser capaz de fingir y disimular, debe tener la capacidad de
adecuar la propia conducta a las circunstancias que lo rodean, no puede ser
débil y debe emplear cualquier medio para alcanzar un fin bueno
35.- ¿En 1517 que criticas hace a la iglesia en sus 95 tesis Martin Lutero?
Critica a la iglesia por la venta de indulgencias, ya que consideraba que era un
abuso de poder y además le mentía a la gente.
36.-Explica la Reforma Protestante de Martin Lutero.
La reforma protestante es el movimiento religioso que dio inicio cuando Lutero
coloco las “95 tesis” en la puerta del castillo de Wittenberg, para que las personas
razonaran sobre la actitud de la iglesia, este escrito influyo en los pensadores y
reformadores, durante esta reforma se estallaron guerras religiosas, se recortó el
poder a los reyes y la iglesia como consecuencia reacciono con la
Contrarreforma que consistía en reformar la iglesia católica y frenar la reforma
protestante.
37.- ¿Cuáles son las frases más importantes de San Ignacio de Loyola?
Jesús, sé mi guía, condúceme.
El examen de conciencia es siempre el mejor medio para cuidar bien el alma.
Dios me ama más que yo a mí mismo.
38.- ¿Según el Racionalismo, cual es la fuente principal de conocimiento?
La razón.
39.- ¿Para el empirismo cual es la mejor fuente de conocimiento humano?
La experiencia.
40.- ¿Qué dijo Platón sobre la realidad?
Según Platón, todas las cosas del mundo material han sido creadas a partir de
unas formas, moldes, arquetipos o paradigmas que denomina Ideas.
41.-¿¿Qué dijo Kant sobre lo innato?
Los racionalistas postulaban que había ideas innatas y los empiristas decían que el
conocimiento provenía de la experiencia.
42.- ¿Según John Locke de donde surge el conocimiento?
Locke es considerado como el fundador del empirismo, la doctrina que postula
que todo el conocimiento (con la posible excepción de la lógica y las
matemáticas) se deriva de la experiencia.
43.- ¿Cuáles son las obras más importantes de René Descartes?
El discurso del método, las reglas para la dirección del espíritu, meditaciones
metafísicas y principios de la filosofía.
44.- ¿Qué examina el método analítico según Descartes?
Examina las consecuencias de la suposición de algún problema.
45.- ¿Por qué el Cartesianismo aparece como una razón critica del pensamiento?
Porque se trata de una filosofía de humanismo individualista.
46.- ¿En qué se centró el estudio de Descartes y como lo describió?
Centro su estudio en el problema del conocimiento al que describió como un
rodeo del conocimiento al que describió como un rodeo necesario para llegar a
ver claro.
47.- ¿Cómo define la intuición René Descartes?
Como el conocimiento de las ideas.
48.- ¿Según Descartes cuales son las tres sustancias que componen al Ser?
-las corporales cuya esencia es la extensión.
- las espirituales o alma humana cuya esencia es el pensamiento.
- dios cuya esencia es infinita.
49.-Explica la Duda Metódica de René Descartes.
Su objetivo consiste en la fundamentación radical del conocimiento, para llegar a
alguna afirmación de la cual no fuera posible dudar. Se basa en cuatro reglas (la
duda, el análisis, la síntesis y la prueba).
50.-Escribe el nombre de las principales obras de David Hume.
Tratado sobre la naturaleza humana, ensayos sobre la moral y la política,
investigación sobre los principios de la moral y discurso políticos e historia de de
Gran Bretaña.
51.- ¿Por qué para Hume el conocimiento y la ciencia solo tienen como base la
percepción?
Porque lo que podemos conocer se limita a la aparición de fenómenos y nada
más.
52.-Explica los dos tipos de ideas que clasifica Hume y los dos tipos de
impresiones.
Ideas.- simples: son la copia de una impresión simple, algo sencillo. Complejas: no
necesariamente es una impresión, y pueden estar elaboradas a partir de ideas
simples o complejas.
Impresiones.- de sensación: esta es gracias a los sentidos, lo que se puedes oír, ver
o saborear. De reflexión: son asociadas a la percepción de una idea.
53.- ¿Cuál es la obra más importante de David Hume?
El tratado de la naturaleza humana.
54.-Teorico cuya filosofía representa el fin del pensamiento moderno.
Immanuel Kant.
55.- ¿Cómo se le denomino a la teoría de David Hume?
La teoría del gusto.
56.- ¿Cómo define la educación Kant?
Lo que hace al ser humano, proponiendo que esta fuera integral, rígida y severa.
57.- ¿Cuáles son las obras de Kant y explica de que tratan?
Critica de la razón pura, crítica de la razón práctica y crítica del juicio, las cuales
tratan temas de la ética, la estética y su teoría del conocimiento.
58.- ¿Cómo divide a la moral Kant?
En heterónoma y autónoma.
59.- ¿Explica que plantea la Ética Kantiana?
Que al actuar se debe pensar en una ley universal, válida para todos que guie las
acciones aunque parezcan irrelevantes.
60.- ¿Qué preguntas trata de responder Kant en su obra “Critica de la Razón
Pura”
¿Cómo son posibles las ciencias? ¿Cuáles son las condiciones de objetividad del
conocimiento científico?
61.-Explica los tipos de ideas según Kant
Simples: que son la copia de una impresión simple, como la idea de un color.
Complejas: que no necesitan asemejarse a impresiones aunque pueden ser la
copia de impresiones complejas como la idea de la ciudad o ser elaboradas por
la mente a partir de otras ideal simples o complejas
62.- ¿Qué elementos considera Kant en su teoría “El origen de las ideas?
Los elementos que intervienen en el acto de conocer son: el sujeto cognoscente y
el objeto conocido.
63.-Explica los dos momentos en la percepción según Kant.
La materia: está constituido por las sensaciones a posteriori y de forma ordenada
La forma: hace que las sensaciones se ordenen es a priori y se encuentra en el
espíritu como forma de la sensibilidad
64.-Explica en que consiste el espacio y tiempo según Kant.
El espacio es la forma del sentido externo que permite la representación de los
objetos como existentes en el espacio
El tiempo es la forma del sentido interno que hace posible percibir los estados
internos en una secuencia temporal.
65.- ¿De qué se ocupan la estética y la dialéctica trascendental según Kant?
La Estética Trascendental estudia las condiciones que determinan “a priori” la
forma de todo objeto posible, o sea el espacio y el tiempo.
La Analítica Trascendental estudia la posibilidad de los juicios sintéticos “a priori”
en la física, su sustancia, sus propiedades, sus leyes.
66.- ¿En qué consiste el método dialectico según Hegel?
La dialéctica expresa, pues, tanto la contradicción del mundo existente cuanto la
necesidad de superar los límites. El carácter dialéctico de lo real significa que
cada cosa es lo que es, y sólo llega a serlo en interna relación y dependencia con
otras cosas. La realidad, en cuanto dialéctica, no es fija ni determinada sino que
está en un constante proceso de transformación y cambio; la realidad está
regida y movida por la contradicción. Cada realidad particular tan sólo puede
ser comprendida en relación al todo.
67.-Explica las tres formas básicas del espíritu según Hegel.
Subjetiva: en su forma de relación consigo mismo
Objetiva: toma conciencia de sí y se da cuenta de que es alma sin cuerpo.
Absoluto: crecimiento interior y la aproximación de la conciencia humana a dios
68.- ¿Cómo Trata de explicar la Historia Universal Hegel?
La Historia sólo debe recoger puramente lo que es, los acontecimientos y actos
ateniéndose a lo dado, la labor de la Filosofía parece hallarse en contradicción
con ese fin, llevando pensamientos a la Historia con arreglo a los cuales trata.
Relaciona el pensamiento y lo sucedido.
69.-Explica en qué consistió la escolástica.
Fue una corriente de suma importancia en la época medieval renacentista tras la
patrística y se basó entre la fe y ya razón
70.- Elabora un comparativo de la filosofía Medieval y la filosofía Renacentista.
Cuestionario filosofia-biii

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Filosofía medieval. Santo Tomás
Filosofía medieval. Santo TomásFilosofía medieval. Santo Tomás
Filosofía medieval. Santo Tomás
minervagigia
 
Luteranismo
LuteranismoLuteranismo
Luteranismo
matejaba
 
San Agustin
San AgustinSan Agustin
San Agustin
Ade Poveda
 
Clase influencia del cristianismo en la edad media
Clase influencia del cristianismo en la edad mediaClase influencia del cristianismo en la edad media
Clase influencia del cristianismo en la edad media
bechy
 
Propuesta filosófica de john locke
Propuesta filosófica de john lockePropuesta filosófica de john locke
Propuesta filosófica de john lockeCarlos Erazo
 
POSITIVISMO AUGUSTO COMTE
POSITIVISMO AUGUSTO COMTEPOSITIVISMO AUGUSTO COMTE
POSITIVISMO AUGUSTO COMTE
Alciperalta
 
Kant y la ilustración
Kant y la ilustraciónKant y la ilustración
Kant y la ilustración
Francisco Javier García
 
Las preguntas de Kant
Las preguntas de KantLas preguntas de Kant
Las preguntas de Kant
Isidro Manuel Javier Galvez Mora
 
El Argumento Ontológico 2 0
El Argumento Ontológico 2 0El Argumento Ontológico 2 0
El Argumento Ontológico 2 0
minervagigia
 
Agustín de Hipona
Agustín de HiponaAgustín de Hipona
Agustín de Hiponadeptofilo
 
Linea del tiempo filosofia medieval y renacimiento
Linea del tiempo filosofia medieval y renacimientoLinea del tiempo filosofia medieval y renacimiento
Linea del tiempo filosofia medieval y renacimiento
Danǐela Riveros
 
Ley natural en Nicieto Vlásquez
Ley natural en Nicieto VlásquezLey natural en Nicieto Vlásquez
Ley natural en Nicieto VlásquezDavid Alcántara
 
El Positivismo Segun Augusto Comte
El Positivismo Segun Augusto ComteEl Positivismo Segun Augusto Comte
El Positivismo Segun Augusto Comte
eduardojperez
 
La Filosofía de Malebranche
La Filosofía de Malebranche La Filosofía de Malebranche
La Filosofía de Malebranche
Oscar Colima
 
Santo tomás de aquino
Santo tomás de aquinoSanto tomás de aquino
Santo tomás de aquino
Gustavo Alfonso
 
Santo Tomás 2.0
Santo Tomás 2.0Santo Tomás 2.0
Santo Tomás 2.0
minervagigia
 
Conceptos generales de la filosofía
Conceptos generales de la filosofíaConceptos generales de la filosofía
Conceptos generales de la filosofía
merengue98
 

La actualidad más candente (20)

Filosofía medieval. Santo Tomás
Filosofía medieval. Santo TomásFilosofía medieval. Santo Tomás
Filosofía medieval. Santo Tomás
 
Luteranismo
LuteranismoLuteranismo
Luteranismo
 
Razón y Fe de San Agustín al Medievo
Razón y Fe de San Agustín al MedievoRazón y Fe de San Agustín al Medievo
Razón y Fe de San Agustín al Medievo
 
San Agustin
San AgustinSan Agustin
San Agustin
 
Clase influencia del cristianismo en la edad media
Clase influencia del cristianismo en la edad mediaClase influencia del cristianismo en la edad media
Clase influencia del cristianismo en la edad media
 
Propuesta filosófica de john locke
Propuesta filosófica de john lockePropuesta filosófica de john locke
Propuesta filosófica de john locke
 
Guillermo de ockham
Guillermo de ockham Guillermo de ockham
Guillermo de ockham
 
POSITIVISMO AUGUSTO COMTE
POSITIVISMO AUGUSTO COMTEPOSITIVISMO AUGUSTO COMTE
POSITIVISMO AUGUSTO COMTE
 
Kant y la ilustración
Kant y la ilustraciónKant y la ilustración
Kant y la ilustración
 
Las preguntas de Kant
Las preguntas de KantLas preguntas de Kant
Las preguntas de Kant
 
El Argumento Ontológico 2 0
El Argumento Ontológico 2 0El Argumento Ontológico 2 0
El Argumento Ontológico 2 0
 
Agustín de Hipona
Agustín de HiponaAgustín de Hipona
Agustín de Hipona
 
Linea del tiempo filosofia medieval y renacimiento
Linea del tiempo filosofia medieval y renacimientoLinea del tiempo filosofia medieval y renacimiento
Linea del tiempo filosofia medieval y renacimiento
 
Filosofia patristica y escolastica
Filosofia patristica y escolasticaFilosofia patristica y escolastica
Filosofia patristica y escolastica
 
Ley natural en Nicieto Vlásquez
Ley natural en Nicieto VlásquezLey natural en Nicieto Vlásquez
Ley natural en Nicieto Vlásquez
 
El Positivismo Segun Augusto Comte
El Positivismo Segun Augusto ComteEl Positivismo Segun Augusto Comte
El Positivismo Segun Augusto Comte
 
La Filosofía de Malebranche
La Filosofía de Malebranche La Filosofía de Malebranche
La Filosofía de Malebranche
 
Santo tomás de aquino
Santo tomás de aquinoSanto tomás de aquino
Santo tomás de aquino
 
Santo Tomás 2.0
Santo Tomás 2.0Santo Tomás 2.0
Santo Tomás 2.0
 
Conceptos generales de la filosofía
Conceptos generales de la filosofíaConceptos generales de la filosofía
Conceptos generales de la filosofía
 

Destacado

FILOSOFÍA Bloque III Medioevo-Modernidad
FILOSOFÍA Bloque  III   Medioevo-ModernidadFILOSOFÍA Bloque  III   Medioevo-Modernidad
FILOSOFÍA Bloque III Medioevo-ModernidadLeonorBarragan
 
Cuestionario
CuestionarioCuestionario
Cuestionario
190601031725
 
Filosofia Medieval Cristiana 1: Patristica
Filosofia Medieval Cristiana 1: PatristicaFilosofia Medieval Cristiana 1: Patristica
Filosofia Medieval Cristiana 1: Patristica
Gerardo Viau Mollinedo
 
Cuestionario metodologia de la investigacion
Cuestionario metodologia de la investigacionCuestionario metodologia de la investigacion
Cuestionario metodologia de la investigacionemartineza
 
Filosofia Medieval
Filosofia MedievalFilosofia Medieval
Filosofia Medievalwilderar
 

Destacado (9)

FILOSOFÍA Bloque III Medioevo-Modernidad
FILOSOFÍA Bloque  III   Medioevo-ModernidadFILOSOFÍA Bloque  III   Medioevo-Modernidad
FILOSOFÍA Bloque III Medioevo-Modernidad
 
Cuestionario
CuestionarioCuestionario
Cuestionario
 
Medieval
MedievalMedieval
Medieval
 
La filosofia medieval
La filosofia medievalLa filosofia medieval
La filosofia medieval
 
Filosofia medieval.
Filosofia medieval.Filosofia medieval.
Filosofia medieval.
 
Filosofia Medieval Cristiana 1: Patristica
Filosofia Medieval Cristiana 1: PatristicaFilosofia Medieval Cristiana 1: Patristica
Filosofia Medieval Cristiana 1: Patristica
 
Filosofia medieval
Filosofia medievalFilosofia medieval
Filosofia medieval
 
Cuestionario metodologia de la investigacion
Cuestionario metodologia de la investigacionCuestionario metodologia de la investigacion
Cuestionario metodologia de la investigacion
 
Filosofia Medieval
Filosofia MedievalFilosofia Medieval
Filosofia Medieval
 

Similar a Cuestionario filosofia-biii

Filosofía: La transición que va de la cosmovisión medieval a los problemas de...
Filosofía: La transición que va de la cosmovisión medieval a los problemas de...Filosofía: La transición que va de la cosmovisión medieval a los problemas de...
Filosofía: La transición que va de la cosmovisión medieval a los problemas de...
190601031725
 
Filosofía. bloque iii
Filosofía. bloque iiiFilosofía. bloque iii
Filosofía. bloque iiibanquetearte
 
La transición que va de la cosmovisión medieval a los problemas de la Modernidad
La transición que va de la cosmovisión medieval a los problemas de la ModernidadLa transición que va de la cosmovisión medieval a los problemas de la Modernidad
La transición que va de la cosmovisión medieval a los problemas de la ModernidadSoemi Blas Mtz
 
La transición que va de la cosmovisión medieval a los problemas de la Modernidad
La transición que va de la cosmovisión medieval a los problemas de la ModernidadLa transición que va de la cosmovisión medieval a los problemas de la Modernidad
La transición que va de la cosmovisión medieval a los problemas de la Modernidad
Soemi Blas Mtz
 
La transición que va de la cosmovisión medieval a los problemas de la modernidad
La transición que va de la cosmovisión medieval a los problemas de la modernidadLa transición que va de la cosmovisión medieval a los problemas de la modernidad
La transición que va de la cosmovisión medieval a los problemas de la modernidad
Andres Can
 
Filosofía medieval renacentista
Filosofía medieval renacentistaFilosofía medieval renacentista
Filosofía medieval renacentista
emilianogernandez
 
Síntesis de los bloques iii y iv
Síntesis de los bloques   iii  y   ivSíntesis de los bloques   iii  y   iv
Síntesis de los bloques iii y ivbanquetearte
 
Filosofía medieval y moderna
Filosofía medieval y modernaFilosofía medieval y moderna
Filosofía medieval y moderna
Teresa Borondo Rodríguez
 
Filosofia
FilosofiaFilosofia
Control de lectura
Control de lecturaControl de lectura
Control de lectura
Andrea Torres
 
FILOSOFÍA MEDIEVAL
FILOSOFÍA MEDIEVALFILOSOFÍA MEDIEVAL
FILOSOFÍA MEDIEVAL
LuzAnglicaToledo
 
Santo Tomás de Aquino
Santo Tomás de AquinoSanto Tomás de Aquino
Santo Tomás de Aquino
hanzelzv
 
Preguntas
PreguntasPreguntas
Preguntas
190601031725
 
EXAMEN DE FILOSOFÍA DE 11° DE FILOSOFÍA MEDIEVAL.docx
EXAMEN DE FILOSOFÍA DE 11° DE FILOSOFÍA MEDIEVAL.docxEXAMEN DE FILOSOFÍA DE 11° DE FILOSOFÍA MEDIEVAL.docx
EXAMEN DE FILOSOFÍA DE 11° DE FILOSOFÍA MEDIEVAL.docx
SindyLpezTamayo
 
Filosofía medieval
Filosofía medievalFilosofía medieval
Filosofía medieval
jhonfredyss
 
Unidad 2. Edad Media (actualizado)
Unidad 2. Edad Media (actualizado)Unidad 2. Edad Media (actualizado)
Unidad 2. Edad Media (actualizado)
Laura O. Eguia Magaña
 
San agustin-1218032205856063-9
San agustin-1218032205856063-9San agustin-1218032205856063-9
San agustin-1218032205856063-9wilsonraul123
 
San Agustin
San AgustinSan Agustin

Similar a Cuestionario filosofia-biii (20)

Cuestionario filosofia-biii
Cuestionario filosofia-biiiCuestionario filosofia-biii
Cuestionario filosofia-biii
 
Filosofía: La transición que va de la cosmovisión medieval a los problemas de...
Filosofía: La transición que va de la cosmovisión medieval a los problemas de...Filosofía: La transición que va de la cosmovisión medieval a los problemas de...
Filosofía: La transición que va de la cosmovisión medieval a los problemas de...
 
Filosofía. bloque iii
Filosofía. bloque iiiFilosofía. bloque iii
Filosofía. bloque iii
 
La transición que va de la cosmovisión medieval a los problemas de la Modernidad
La transición que va de la cosmovisión medieval a los problemas de la ModernidadLa transición que va de la cosmovisión medieval a los problemas de la Modernidad
La transición que va de la cosmovisión medieval a los problemas de la Modernidad
 
La transición que va de la cosmovisión medieval a los problemas de la Modernidad
La transición que va de la cosmovisión medieval a los problemas de la ModernidadLa transición que va de la cosmovisión medieval a los problemas de la Modernidad
La transición que va de la cosmovisión medieval a los problemas de la Modernidad
 
La transición que va de la cosmovisión medieval a los problemas de la modernidad
La transición que va de la cosmovisión medieval a los problemas de la modernidadLa transición que va de la cosmovisión medieval a los problemas de la modernidad
La transición que va de la cosmovisión medieval a los problemas de la modernidad
 
Filosofía medieval renacentista
Filosofía medieval renacentistaFilosofía medieval renacentista
Filosofía medieval renacentista
 
Síntesis de los bloques iii y iv
Síntesis de los bloques   iii  y   ivSíntesis de los bloques   iii  y   iv
Síntesis de los bloques iii y iv
 
Filosofía medieval y moderna
Filosofía medieval y modernaFilosofía medieval y moderna
Filosofía medieval y moderna
 
Filosofia
FilosofiaFilosofia
Filosofia
 
Filosofia medieval y renacentista
Filosofia medieval y renacentistaFilosofia medieval y renacentista
Filosofia medieval y renacentista
 
Control de lectura
Control de lecturaControl de lectura
Control de lectura
 
FILOSOFÍA MEDIEVAL
FILOSOFÍA MEDIEVALFILOSOFÍA MEDIEVAL
FILOSOFÍA MEDIEVAL
 
Santo Tomás de Aquino
Santo Tomás de AquinoSanto Tomás de Aquino
Santo Tomás de Aquino
 
Preguntas
PreguntasPreguntas
Preguntas
 
EXAMEN DE FILOSOFÍA DE 11° DE FILOSOFÍA MEDIEVAL.docx
EXAMEN DE FILOSOFÍA DE 11° DE FILOSOFÍA MEDIEVAL.docxEXAMEN DE FILOSOFÍA DE 11° DE FILOSOFÍA MEDIEVAL.docx
EXAMEN DE FILOSOFÍA DE 11° DE FILOSOFÍA MEDIEVAL.docx
 
Filosofía medieval
Filosofía medievalFilosofía medieval
Filosofía medieval
 
Unidad 2. Edad Media (actualizado)
Unidad 2. Edad Media (actualizado)Unidad 2. Edad Media (actualizado)
Unidad 2. Edad Media (actualizado)
 
San agustin-1218032205856063-9
San agustin-1218032205856063-9San agustin-1218032205856063-9
San agustin-1218032205856063-9
 
San Agustin
San AgustinSan Agustin
San Agustin
 

Más de Enriquea Avilan Martinez

Georg wilhelm friedrich hegel
Georg wilhelm friedrich hegelGeorg wilhelm friedrich hegel
Georg wilhelm friedrich hegel
Enriquea Avilan Martinez
 
Especies en peligro de extinción
Especies en peligro de extinción Especies en peligro de extinción
Especies en peligro de extinción
Enriquea Avilan Martinez
 

Más de Enriquea Avilan Martinez (8)

Resumen filosofia (1)
Resumen filosofia (1)Resumen filosofia (1)
Resumen filosofia (1)
 
Aventuras del-pensamiento
Aventuras del-pensamientoAventuras del-pensamiento
Aventuras del-pensamiento
 
Actividad 10
Actividad 10Actividad 10
Actividad 10
 
Actividad 5
Actividad 5Actividad 5
Actividad 5
 
Actividad 3
Actividad 3Actividad 3
Actividad 3
 
Mural
MuralMural
Mural
 
Georg wilhelm friedrich hegel
Georg wilhelm friedrich hegelGeorg wilhelm friedrich hegel
Georg wilhelm friedrich hegel
 
Especies en peligro de extinción
Especies en peligro de extinción Especies en peligro de extinción
Especies en peligro de extinción
 

Último

Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
jmorales40
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
DivinoNioJess885
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
ClaudiaAlcondeViadez
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
arleyo2006
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
TatianaVanessaAltami
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
AracelidelRocioOrdez
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
cintiat3400
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
EdwardYumbato1
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
20minutos
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
LilianaRivera778668
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
YasneidyGonzalez
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 

Último (20)

Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 

Cuestionario filosofia-biii

  • 1. Actividad de filosofía Bloque III Instrucciones responde las siguientes cuestiones. 1.- De acuerdo a la Filosofía Cristiana Medieval, ¿Qué sostiene el Cristianismo en relación a la existencia de Dios? El cristianismo defendió la tesis de la influencia parcial de religión sobre filosofía. Según algunos esta influencia es negativa porque indica al filósofo lo q no debe sostener. Según otros es positiva porque la fe orienta a la razón. 2.- ¿Con que se relaciona el pensamiento medieval? La relación del cristianismo con la filosofía viene determinada, ya desde sus inicios, por el predominio de la fe sobre la razón. 3.-Explica en que consiste la Patrística: La filosofía patrística es la forma de pensamiento especulativo llevada a cabo por los Padres de la Iglesia y los escritores eclesiásticos. La Patrística se caracteriza por la defensa racional del cristianismo frente a los ataques de la filosofía pagana y por la aceptación de las verdades filosóficas que convienen con la revelación cristiana. La importancia de la Patrística estriba en el hecho de ser el primer intento de unificar la religión cristiana y la filosofía. Los primeros pensadores cristianos se sirvieron de la filosofía para dar una explicación racional de sus dogmas 4.- ¿Por qué San Agustín liga su formación filosófica al platonismo? El platonismo, con su desprecio del mundo sensible, su creencia en la inmortalidad del alma humana y la afirmación de la existencia de un mundo celestial fue una prefiguración del cristianismo, refiriéndose a Platón dijo San Agustín: <<Nadie se ha acercado tanto a nosotros. 5.- ¿Cómo distinguió San Agustín a la ciencia y a la sabiduría? Las distinguió por sus áreas de injerencia 6.- ¿Cuáles son los tres problemas filosóficos fundamentales para San Agustín? -El problema del conocimiento -El problema del tiempo Fuente de consulta:- FILOSOFIA - Alonso Martínez Ana. Erika Muñoz Domínguez ED. GAFRA
  • 2. -El problema del mal 7.- ¿Qué explico en sus obras San Agustín? Existe una sola verdad, la revelada por la religión, y la razón puede contribuir a conocerla mejor. "Cree para comprender". 8.- ¿Cómo explica la existencia de Dios San Agustín? Su filosofía es predominantemente una teología, siendo Dios no sólo la verdad a la que aspira el conocimiento sino el fin al que tiende la vida del hombre, que encuentra su razón de ser en la beatitud, en la visión beatífica de Dios que alcanzarán los bienaventurados en la otra vida, para cuya obtención será necesario el concurso de la gracia divina. 9.- ¿Cuáles son las facultades interiores además del alma para San Agustín? Memoria, inteligencia y voluntad o amor. 10.- ¿Cómo descubre a Dios San Agustín? San Agustín tuvo la genialidad de señalar una nueva dimensión del hombre: la intimidad, donde descubre a Dios. 11.- ¿Cuáles son las Triadas de Dios para San Agustín? Confesiones, retracciones y tratado sobre la trinidad y la ciudad de dios. 12.- ¿Cuáles son los tres pasos para una verdad superior ontológica de acuerdo a San Agustín? -En la mente de dios existen ideas -Dios es necesario y perfecto -La verdad es lo auténticamente verdadero. Por ello, el camino hacia la verdad es dios. Dios es la verdad. El mundo exterior solo sirve para conocer a dios. 13.- ¿Cómo explica San Agustín el tiempo, el pasado y el futuro, y donde se encuentran? Para San Agustín, ni pasado ni futuro son reales, ya que el futuro aún no llega y el pasado ya fue, el presente es lo único real. El tiempo, afirmó, sólo existen en el
  • 3. alma del hombre, el pasado es la memoria del alma; el presente su espera y el futuro, su anhelo. 14.-Explica la obra de San Agustín “La Ciudad de Dios” Comienza con la creación del hombre y termina con el juicio final, San Agustín refiere que la iglesia es el cuerpo de Cristo y es la que da la salvación. 15.- ¿Cuál es el móvil para que el hombre pertenezca a la ciudad de Dios? Si el ser humano quiere pertenecer a la cuidad de Dios, tendrá al amor como móvil de sus acciones 16.- ¿Por medio de que, ilumina la fe Santo Tomas? Santo Tomás no trataba de probar la fe sino de iluminarla por medio de la razón. 17.- ¿Cómo se le conoce a Santo Tomas? Aristóteles Cristiano o Doctor Angélico. 18.- ¿Qué filósofos griegos influenciaron el pensamiento de Santo Tomas? Aristóteles 19.- ¿Cuáles son las dos principales obras de Santo Tomas y de que tratan? La primera obra, Suma contra los gentiles, aporta su intelecto y razonamiento para que los evangelizadores pudieran debatir, empleando argumentos sólidos y cuestiones de fe con judíos y musulmanes. Su segunda obra, la Suma Teológica, se divide en tres partes: la primera habló de Dios, la segunda estudió la ascensión del hombre hacia Dios, y la tercera es un estudio de Cristo como mediador entre Dios y los hombres. 20.- ¿Explica cómo considero Santo Tomas a Dios? Como el ser total y causa de todo, absoluto sin dependencia de otros entes. 21.- ¿Por qué la existencia de Dios de a posteriori? Es decir, a partir de las cosas mismas.
  • 4. 22.-Explica las 5 vías de la existencia de Dios según Santo tomas. 1.- Existe el movimiento o cambio: Todo lo que existe es movido por otro, pues resulta imposible que se mueva por sí mismo. Se refiere de un motor que no sea movido por otro. Este primer motor inmóvil es Dios. 2.- Existen seres que son causados: Siempre se llega a una causa eficiente primera. Todo lo que existe tiene una causa que lo produce. Y las causas tienen efectos. Por lo tanto, Dios es la causa primera de todo lo existente. 3.- Parte de la contingencia de los seres de este mundo: Los seres contingentes serán causados por lo necesario; por ello, existe un primer necesario el cual es Dios. 4.- Existen diferentes grados de perfección: Al existir una jerarquía de valores o perfecciones debe existir un primero perfecto, determinante de la escala de lo más a lo menos, y ese ser perfecto debe ser Dios. 5.- Tomó como premisa el orden del universo: Todas las cosas tienen a un fin, son dirigidas por algo o alguien inteligente que determina que todas las cosas naturales persigan su propio fin de manera ordenada. 23.- ¿En qué siglo llego a su apogeo la Filosofía Escolástica y quien la impulso? En el siglo XIII y Tomás de Aquino fue quien más la impulsó. 24.- ¿Cuáles son los 4 problemas que plantea Santo Tomas? Explícalos. 1.- El conocimiento: Sólo hay problema en el conocimiento de Dios, que, aunque para Santo Tomás y para todos los cristianos es lo más evidente, para muchos otros no lo es tanto. Hay que demostrar su existencia por medio de argumentos lógicos que ayuden a los ateos a decantarse por el teísmo 2.- El ser: El ser tiene una propiedad universalísima que compete al ser en cuanto tal, es el transcendental. Son notas que se encuentran en todos los seres y que no le añaden nada nuevo, simplemente se descubren si miramos al ser desde un punto de vista particular. 3.- Dios: Sto. Tomás se pregunta por la naturaleza de Dios, o lo que es lo mismo, por su esencia, que también se denomina constitutivo formal. 25.-Explica las dos clases de conocimiento para Santo Tomas. Para santo tomas existe el conocimiento sensible que proviene de las sensaciones de nuestros sentidos. Este conocimiento es siempre de las cosas particulares y de las cualidades sensibles y el conocimiento de la razón formado a partir del conocimiento sensible, es obra del entendimiento. Es un conocimiento universal o por conceptos, y no es sensible puesto que ya no necesita de la imagen de las cosas en presencia física. 26.- ¿Qué afirma Santo Tomas sobre la razón y el libre albedrio?
  • 5. La racionalidad proporciona al hombre la capacidad de elección, gracias a este acto determina su propia libertad, al pensar, el ser humano es capaz de pecar o merecer la salvación de su alma gracias a sus actos. 27.- ¿Cómo está formado el ser humano para Santo Tomas? El humano es un compuesto que dispone de alma y cuerpo, pero este indica que el hombre no solo es alma sino que el cuerpo completa una esencia propia a cada persona ya que las personas así pueden sentir y entender no es solamente la alma sola sino que según Tomas de Aquino es la forma y el principio vital que hace que el hombre se conozca y se mueva. 28.- ¿Qué es la bienaventuranza para Santo Tomas? Consiste en un acto del entendimiento que eleva la naturaleza humana, es contemplación, plenitud y descanso. 29.- ¿Cuáles son las dos clases de seres para Santo Tomas? El ser actual o potencia, que dice que para ser se requiere poseer la capacidad para serlo, y el ser necesario, aquel que cuyo existir pertenece a su esencia. 30.- ¿Cuál es el mejor gobierno para Santo Tomas? Santo tomas dice que la monarquía era la mejor forma de gobierno. 31.-Escribe el nombre de las principales obras de Nicolás Maquiavelo El príncipe, Discursos sobre la primera década de Tito Livio y El arte de la guerra. 32.- ¿Según Maquiavelo de donde proviene la unidad del Estado? Proviene del poder secular y no de la iglesia, y en particular de un príncipe poderos con poder absoluto. 33.- ¿Para Maquiavelo que es la política? Es una forma en que permite mantener el poder por cualquier medio. 34.- ¿Cuáles son las características de un buen gobernante según Maquiavelo?
  • 6. Debe ser astuto, debe ser capaz de fingir y disimular, debe tener la capacidad de adecuar la propia conducta a las circunstancias que lo rodean, no puede ser débil y debe emplear cualquier medio para alcanzar un fin bueno 35.- ¿En 1517 que criticas hace a la iglesia en sus 95 tesis Martin Lutero? Critica a la iglesia por la venta de indulgencias, ya que consideraba que era un abuso de poder y además le mentía a la gente. 36.-Explica la Reforma Protestante de Martin Lutero. La reforma protestante es el movimiento religioso que dio inicio cuando Lutero coloco las “95 tesis” en la puerta del castillo de Wittenberg, para que las personas razonaran sobre la actitud de la iglesia, este escrito influyo en los pensadores y reformadores, durante esta reforma se estallaron guerras religiosas, se recortó el poder a los reyes y la iglesia como consecuencia reacciono con la Contrarreforma que consistía en reformar la iglesia católica y frenar la reforma protestante. 37.- ¿Cuáles son las frases más importantes de San Ignacio de Loyola? Jesús, sé mi guía, condúceme. El examen de conciencia es siempre el mejor medio para cuidar bien el alma. Dios me ama más que yo a mí mismo. 38.- ¿Según el Racionalismo, cual es la fuente principal de conocimiento? La razón. 39.- ¿Para el empirismo cual es la mejor fuente de conocimiento humano? La experiencia. 40.- ¿Qué dijo Platón sobre la realidad? Según Platón, todas las cosas del mundo material han sido creadas a partir de unas formas, moldes, arquetipos o paradigmas que denomina Ideas. 41.-¿¿Qué dijo Kant sobre lo innato? Los racionalistas postulaban que había ideas innatas y los empiristas decían que el conocimiento provenía de la experiencia.
  • 7. 42.- ¿Según John Locke de donde surge el conocimiento? Locke es considerado como el fundador del empirismo, la doctrina que postula que todo el conocimiento (con la posible excepción de la lógica y las matemáticas) se deriva de la experiencia. 43.- ¿Cuáles son las obras más importantes de René Descartes? El discurso del método, las reglas para la dirección del espíritu, meditaciones metafísicas y principios de la filosofía. 44.- ¿Qué examina el método analítico según Descartes? Examina las consecuencias de la suposición de algún problema. 45.- ¿Por qué el Cartesianismo aparece como una razón critica del pensamiento? Porque se trata de una filosofía de humanismo individualista. 46.- ¿En qué se centró el estudio de Descartes y como lo describió? Centro su estudio en el problema del conocimiento al que describió como un rodeo del conocimiento al que describió como un rodeo necesario para llegar a ver claro. 47.- ¿Cómo define la intuición René Descartes? Como el conocimiento de las ideas. 48.- ¿Según Descartes cuales son las tres sustancias que componen al Ser? -las corporales cuya esencia es la extensión. - las espirituales o alma humana cuya esencia es el pensamiento. - dios cuya esencia es infinita. 49.-Explica la Duda Metódica de René Descartes. Su objetivo consiste en la fundamentación radical del conocimiento, para llegar a alguna afirmación de la cual no fuera posible dudar. Se basa en cuatro reglas (la duda, el análisis, la síntesis y la prueba).
  • 8. 50.-Escribe el nombre de las principales obras de David Hume. Tratado sobre la naturaleza humana, ensayos sobre la moral y la política, investigación sobre los principios de la moral y discurso políticos e historia de de Gran Bretaña. 51.- ¿Por qué para Hume el conocimiento y la ciencia solo tienen como base la percepción? Porque lo que podemos conocer se limita a la aparición de fenómenos y nada más. 52.-Explica los dos tipos de ideas que clasifica Hume y los dos tipos de impresiones. Ideas.- simples: son la copia de una impresión simple, algo sencillo. Complejas: no necesariamente es una impresión, y pueden estar elaboradas a partir de ideas simples o complejas. Impresiones.- de sensación: esta es gracias a los sentidos, lo que se puedes oír, ver o saborear. De reflexión: son asociadas a la percepción de una idea. 53.- ¿Cuál es la obra más importante de David Hume? El tratado de la naturaleza humana. 54.-Teorico cuya filosofía representa el fin del pensamiento moderno. Immanuel Kant. 55.- ¿Cómo se le denomino a la teoría de David Hume? La teoría del gusto. 56.- ¿Cómo define la educación Kant? Lo que hace al ser humano, proponiendo que esta fuera integral, rígida y severa. 57.- ¿Cuáles son las obras de Kant y explica de que tratan?
  • 9. Critica de la razón pura, crítica de la razón práctica y crítica del juicio, las cuales tratan temas de la ética, la estética y su teoría del conocimiento. 58.- ¿Cómo divide a la moral Kant? En heterónoma y autónoma. 59.- ¿Explica que plantea la Ética Kantiana? Que al actuar se debe pensar en una ley universal, válida para todos que guie las acciones aunque parezcan irrelevantes. 60.- ¿Qué preguntas trata de responder Kant en su obra “Critica de la Razón Pura” ¿Cómo son posibles las ciencias? ¿Cuáles son las condiciones de objetividad del conocimiento científico? 61.-Explica los tipos de ideas según Kant Simples: que son la copia de una impresión simple, como la idea de un color. Complejas: que no necesitan asemejarse a impresiones aunque pueden ser la copia de impresiones complejas como la idea de la ciudad o ser elaboradas por la mente a partir de otras ideal simples o complejas 62.- ¿Qué elementos considera Kant en su teoría “El origen de las ideas? Los elementos que intervienen en el acto de conocer son: el sujeto cognoscente y el objeto conocido. 63.-Explica los dos momentos en la percepción según Kant. La materia: está constituido por las sensaciones a posteriori y de forma ordenada La forma: hace que las sensaciones se ordenen es a priori y se encuentra en el espíritu como forma de la sensibilidad 64.-Explica en que consiste el espacio y tiempo según Kant. El espacio es la forma del sentido externo que permite la representación de los objetos como existentes en el espacio El tiempo es la forma del sentido interno que hace posible percibir los estados internos en una secuencia temporal.
  • 10. 65.- ¿De qué se ocupan la estética y la dialéctica trascendental según Kant? La Estética Trascendental estudia las condiciones que determinan “a priori” la forma de todo objeto posible, o sea el espacio y el tiempo. La Analítica Trascendental estudia la posibilidad de los juicios sintéticos “a priori” en la física, su sustancia, sus propiedades, sus leyes. 66.- ¿En qué consiste el método dialectico según Hegel? La dialéctica expresa, pues, tanto la contradicción del mundo existente cuanto la necesidad de superar los límites. El carácter dialéctico de lo real significa que cada cosa es lo que es, y sólo llega a serlo en interna relación y dependencia con otras cosas. La realidad, en cuanto dialéctica, no es fija ni determinada sino que está en un constante proceso de transformación y cambio; la realidad está regida y movida por la contradicción. Cada realidad particular tan sólo puede ser comprendida en relación al todo. 67.-Explica las tres formas básicas del espíritu según Hegel. Subjetiva: en su forma de relación consigo mismo Objetiva: toma conciencia de sí y se da cuenta de que es alma sin cuerpo. Absoluto: crecimiento interior y la aproximación de la conciencia humana a dios 68.- ¿Cómo Trata de explicar la Historia Universal Hegel? La Historia sólo debe recoger puramente lo que es, los acontecimientos y actos ateniéndose a lo dado, la labor de la Filosofía parece hallarse en contradicción con ese fin, llevando pensamientos a la Historia con arreglo a los cuales trata. Relaciona el pensamiento y lo sucedido. 69.-Explica en qué consistió la escolástica. Fue una corriente de suma importancia en la época medieval renacentista tras la patrística y se basó entre la fe y ya razón 70.- Elabora un comparativo de la filosofía Medieval y la filosofía Renacentista.