SlideShare una empresa de Scribd logo
SINTAXIS
Concepto de oración:
 La sintaxis es la parte de la Gramática que se ocupa del estudio de la oración.
 Entendemos por oración una unidad gramatical constituida por un conjunto de palabras que posee
sentido completo. Las palabras aisladas tienen significado, pero no comunican una información
completa. Por ejemplo, el término "avión" encierra un concepto conocido por todos; sin embargo,
tiene que integrarse en una oración para transmitir un mensaje en un acto de comunicación.
Clases de oraciones
Las oraciones se pueden clasificar atendiendo a dos criterios: según el modo o actitud del hablante y
según la estructura sintáctica.
    • Clases de oraciones según el modo o actitud del hablante (modalidades oracionales):
        enunciativas, interrogativas… (ver libro)
    • Clases de oraciones según la estructura sintáctica. Según la estructura gramatical, las
        oraciones se clasifican de la siguiente manera:
a) Oraciones copulativas: las construidas con los verbos ser, estar o parecer con valor copulativo.
b) Oraciones predicativas: las formadas por verbos predicativos, es decir, todas las demás. Éstas, a
su vez, pueden clasificarse en:
     • Transitivas: si llevan CD (Compré dos barras de pan).
     • Intransitivas: no llevan CD (Vivo tranquilo en esta ciudad).
     • Reflexivas: aquellas en las que la acción vuelve sobre el propio sujeto; se caracterizan por la
         presencia de uno de los pronombres reflexivos (me, te, se, nos, os, se). Pueden diferenciarse
         dos tipos: reflexivas directas, cuando el pronombre reflexivo desempeña la función de CD
         (Me peino con gomina); reflexivas indirectas, si el pronombre reflexivo funciona como CI
         (Los niños se están lavando las manos).
     • Recíprocas: indican un intercambio de la acción verbal y se caracterizan por el uso de uno
         de los pronombres recíprocos (nos, os, se). Como en las reflexivas, se distinguen dos tipos:
         recíprocas directas, si el pronombre funciona como CD (Se miraban sorprendidos);
         recíprocas indirectas: si el pronombre es CI (Nos estrechamos alegremente las manos).
     • Activas: si el sujeto realiza la acción (El policía ha detenido al ladrón).
     • Pasivas: aquellas en que el sujeto no realiza la acción, sino que la sufre o padece. Se
         distinguen varios tipos:
        Pasivas propias con complemento agente: (El ladrón ha sido detenido por el policía) o sin
complemento agente (El ladrón ha sido detenido).
        pasivas reflejas: son un grupo especial de oraciones pasivas en las que el verbo no está
conjugado en voz pasiva, sino en activa, en 3ª persona, precedido del pronombre se como marca de
pasiva; se usan con sujeto paciente de cosa, y han sustituido en la lengua común en gran medida a las
pasivas propias.
Ejemplos:
La ley fue aprobada en el último momento. (Pasiva propia sin complemento agente expreso)
La ley se aprobó en el último momento. (Pasiva refleja).
     • Impersonales: Se conocen con este término todas aquellas oraciones que carecen de sujeto,
         porque no lo tienen en la realidad o porque es desconocido o no interesa expresarlo (no se
         deben confundir con las oraciones que tienen el sujeto omitido). Las oraciones impersonales
         son oraciones que tienen un solo miembro, el predicado, frente al tipo común de oraciones
         con sujeto y predicado.
En las oraciones impersonales se distinguen cuatro clases:
        Impersonales naturales o de fenómeno atmosférico: se forman con verbos que expresan
los fenómenos de la naturaleza (llover, tronar, nevar, amanecer, etc.) siempre en tercera persona del
singular, razón por la cual también se denominan oraciones unipersonales.
Ejemplo: Ayer llovió abundantemente en Talavera.
        Impersonales con verbos gramaticalizados: se expresan en tercera persona del singular con
ciertos verbos de valor impersonal. El verbo haber es siempre impersonal (excepto cuando sirve de
auxiliar de los tiempos compuestos de la conjugación); otros verbos (como bastar) tienen a veces este
mismo valor.
Ejemplos:
Había poca gente por las calles.
Hace bastante calor.
Hace tiempo…
        Impersonales eventuales: expresan que el sujeto, que existe en la realidad, es desconocido o
no nos interesa; se construyen en tercera persona del plural.
Ejemplos:
Te han llamado por teléfono
Cuentan maravillas de este jugador
Están llamando a la puerta.
        Impersonales reflejas o con el pronombre se: se forman en tercera persona del singular con
verbos intransitivos (Se vive bien aquí) o con verbos transitivos (Se castigó a los culpables). Ciertas
estructuras con verbos transitivos pueden confundirse con las pasivas reflejas.

Estructura de la oración
Observa la siguiente oración:
El avión de la compañía canadiense se salió inesperadamente de la pista durante el aterrizaje.
Está formada por un conjunto de palabras que posee un sentido completo, pero, si tuviéramos que
dividirla en grupos que mantuvieran entre sí una mayor relación, obtendríamos las siguientes
unidades: "El avión de la compañía canadiense" (parte que funciona como sujeto de la oración, es
decir, aquella de la que se dice algo) y "se salió inesperadamente de la pista durante el aterrizaje"
(parte que funciona como predicado, es decir, lo que se "predica" o dice del sujeto). De este modo, la
estructura de la oración se compone de dos unidades básicas: el sujeto y el predicado.

Toda oración (hay algunas excepciones) puede dividirse en partes o unidades menores
formadas por una palabra o un conjunto de palabras sometidas a unas reglas gramaticales de
concordancia y de relación. A cada una de esas unidades menores las denominamos sintagmas,
y según sea su composición podemos distinguir los siguientes tipos:

Sintagma Nominal (SN): Aquel sintagma cuyo núcleo o palabra principal es un nombre o
sustantivo. También es un sintagma nominal el formado por una palabra sustantivada (por ejemplo,
un adjetivo o un infinitivo sustantivados) o por un pronombre.

Sintagma Verbal (SV): Si su núcleo o palabra principal es un verbo.
Sintagma Preposicional (SPrep): El SN que va introducido por una preposición.
Sintagma Adjetivo (SAdj): Sintagma cuyo núcleo es un adjetivo calificativo.
Sintagma Adverbial (SAdv): El que tiene como núcleo un adverbio o una locución adverbial.

Ya sabemos que la oración se divide en dos sintagmas, y que en cada uno de ellos hay una palabra
que actúa como núcleo .(en el ejemplo utilizado más arriba, el núcleo del sintagma nominal o sujeto
es "avión" y el del sintagma verbal o predicado es "se salió"). Además, en torno al núcleo, hay otras
palabras o sintagmas menores, lo cual nos permite hablar de la estructura de los sintagmas.
Todo sintagma está constituido por un núcleo y, cuando es necesario para completar su sentido, por
otras palabras o sintagmas dependientes del núcleo que funcionan como complemento. Cada uno de
estos sintagmas que sirven de complemento, a su vez tiene su propio núcleo y pueden llevar sus
propios complementos si los precisan.

 Veamos cuál es la estructura de los distintos tipos de sintagmas:
a) Estructura del Sintagma Nominal: Det + N + Complementos. Así pues, el SN está formado por:
    • Núcleo: es el sustantivo que establece las relaciones de concordancia con las otras palabras
        del sintagma. Además del sustantivo, pueden actuar como núcleo el pronombre y cualquier
        otra palabra que esté sustantivada.
    • Determinantes (Det): se trata de una clase de palabras que preceden o siguen al núcleo del
        SN con el fin de presentarlo, actualizando su significado en la oración. Desempeñan esta.
        función los artículos y los adjetivos determinativos.
    • Complementos: son sintagmas que precisan o completan de distinta manera el significado
        del núcleo. Pueden ser de varios tipos:
            - Complemento del nombre (CN): puede estar formado por un sintagma preposicional (
            Los árboles del jardín) o por un sintagma adjetivo( Una camiseta blanca); en este último
            caso, algunas gramáticas prefieren llamarlo “adyacente” o “adjunto”, o también
            “modificador directo”.
            - Aposición (AP): consiste en un sintagma nominal colocado junto al núcleo con la
            función también de precisar su significado. La aposición puede ser especificativa si
            permite distinguir el nombre dentro del grupo de los de su misma especie, y explicativa si
            aporta una información que se supone conocida por el que habla y por el que escucha.
                 Un camión cisterna (aposición especificativa o trabada).
                 Madrid, la capital de España, será sede olímpica (aposición explicativa o libre).
            -También puede servir de complemento en la oración compuesta una proposición
            subordinada sustantiva o adjetiva.

            De todos estos elementos constituyentes del SN, sólo es imprescindible el núcleo; los
            complementos y los determinantes pueden ser necesarios o no, según los casos (ten
            presente, además, que pueden aparecer varios determinantes y diferentes complementos
            en el mismo sintagma).
b) El Sintagma Preposicional es un sintagma nominal precedido por una preposición.(que desde el
punto de vista sintáctico se analiza como “enlace”)
Visitaremos a nuestros parientes este fin de semana. En primavera me gusta pasear.
c) El sintagma adjetival : su núcleo es un adjetivo. Puede llevar palabras que lo modifiquen –un
adverbio, un S.Prep.- que se analizan como complementos del adjetivo.
        Estoy muy cansado. Estaba dispuesto a todo. Marisa está harta de tus desplantes

d) El sintagma adverbial: su núcleo es un adverbio o una locución adverbial. Puede llevar palabras
que lo modifiquen –fundamentalmente, otro adverbio pero también un S.Prep.- que se analizan como
complementos del adverbio.
        Lo hizo muy lentamente ; Es demasiado tarde. Ponlo encima de la mesa

e) El Sintagma Verbal presenta dos estructuras distintas:
    • Con verbo copulativo (ser, estar o parecer): estructura de predicado nominal = V copulativo o
        cópula + atributo (+complementos).
La función de atributo la desempeña un SN, un Sprep. o un Sadj. (a veces, un Sadv. o incluso una
proposición subordinada en la oración compuesta) que expresa una cualidad o característica del
sujeto.
 Ejemplos: Luis es médico. Luis está enfermo. Luis es de Madrid. La vida es así.
(Son constituyentes imprescindibles del predicado nominal el verbo copulativo y el atributo; en
ocasiones, además, este predicado puede llevar otro tipo de complementos).
    • Con verbo predicativo (el resto de los verbos): estructura de predicado verbal: NV
       (+complementos).
El único elemento imprescindible es el verbo (NV); pueden completar el predicado, según los casos,
uno o varios complementos que aportan diferentes informaciones: complemento directo,
complemento indirecto, complemento circunstancial, complemento predicativo, etc. Ejemplo:
"La embarcación chocó violentamente contra un iceberg durante su periplo por el Ártico.

Denominamos función sintáctica a la manera en que un sintagma actúa dentro de la oración, y a la
información que aporta dentro de la misma. Cada sintagma (SN, SPrep. etc.) desempeña funciones
diversas. Veamos un ejemplo sencillo: en las siguientes frases la palabra familia significa lo mismo
desde el punto de vista semántico, pero cumple distintas funciones sintácticas:

La familia celebra todos los cumpleaños (función de sujeto, lo cual significa que realiza la acción
significada por el verbo).
Las reuniones de familia son pesadas (función de complemento del nombre, lo cual significa que
acompaña a un nombre para concretar su significado, nos dice de qué tipo es la reunión de la que
hablamos).
Compré un coche a mi familia (función de complemento indirecto, pues indica la persona que recibe
el provecho de la acción de comprar).

Funciones del Sintagma Nominal y del Sintagma Preposicional:

a) Sujeto: Es el SN que indica la persona que realiza la acción expresada por el verbo. Se le
identifica porque:
Su núcleo establece relación de concordancia de número y persona con el verbo de la oración (es la
única palabra que concuerda con el verbo) .
Al transformar la oración activa en pasiva, el sujeto se convierte en complemento agente.
Nunca lleva preposición, con la excepción de la preposición entre (ejemplo: Entre Juan y Luis
subieron el baúl) o hasta, con valor enfático (Hasta mi hijo sabe eso).
Ejemplos:
El chico saltó la valla (hay concordancia entre chico y"saltó, de 3ª persona y de número singular. Si
quisiéramos comprobar si es sujeto bastaría cambiar el número singular por el número plural: Los
chicos saltaron la valla).
El sujeto puede colocarse delante o detrás del predicado:
El teléfono suena (Suena el teléfono).

b) Atributo: un SN o SPrep desempeña esta función cuando se une al SN sujeto mediante los verbos
ser, estar o parecer, verbos denominados copulativos porque carecen de significación semántica y se
limitan a servir de enlace o unión entre otras palabras. Expresa una cualidad o característica atribuida
al sujeto. El atributo se reconoce porque puede conmutarse por el pronombre neutro lo y porque en
la oración debe haber necesariamente un verbo copulativo.
Ejemplo:
Ese señor es el médico.
Por una supresión o elipsis, la cópula puede no aparecer como sucede con cualquier verbo en cierto
tipo de frases, aunque se sobreentiende, (ejemplo: Perro ladrador, poco mordedor). En otras
ocasiones, la oración se reduce a la expresión del atributo, por lo que el receptor debe sobreenteder el
sujeto y el verbo copulativo:
Ejemplos:
(El día de hoy es un) ¡Hermoso día!
(Esa es una) ¡Estupenda jugada!

c) Vocativo : SN por medio del cual el emisor o hablante llama, invoca o se dirige al receptor. Se
construye sin preposición y posee entonación independiente, por lo que va separado de la oración por
pausas (comas en la escritura) y puede ir al principio, en medio o al final de ella.
Ejemplos:
Pablo, acércame el libro. No cruces por ahí, chico.

d) Complemento directo (CD): Completa el significado de los verbos transitivos, señalando la
persona, animal o cosa sobre la que recae la acción o significado verbal. Es necesario en las
oraciones transitivas, ya que los verbos transitivos tienen un significado muy amplio y es preciso
concretado por medio de este complemento. Su forma es un SN, aunque normalmente lleva la
preposición “a” (SPrep.) si se refiere a una persona o un ser personificado.
Ejemplos:
Pablo escribió un cuento. La policía reconoció al terrorista.
Se reconoce porque puede sustituirse por los pronombres personales lo, la, los, las, y por convertirse
en sujeto paciente al transformar la oración en pasiva:
Ejemplos:
Un cuento fue escrito por Pablo. El terrorista fue reconocido por la policía.

e) Complemento indirecto (CI) : Se trata un SPrep. con la preposición a (para a veces) que indica el
destinatario de la acción verbal (es decir, la persona, animal o cosa que recibe el provecho o el daño
de la acción). Se distingue del CD porque sólo se puede sustituir por los pronombres personales le,
les (otras pronominalizaciones son incorrectas -laísmo y loísmo-) y porque al pasar la oración a
pasiva el CI no sufre cambios. Se usa tanto con verbos transitivos como con verbos intransitivos.
Ejemplos:
El niño dio su pan a las palomas. La función gustó a la gente.

g) Complemento preposicional o de régimen verbal: (Se denomina también complemento regido o
suplemento).
Se trata de un complemento necesario para completar la significación de ciertos verbos que rigen una
preposición (es decir, "pensamos" dichos verbos unidos a una preposición). Sin el complemento
preposicional, el sentido verbal queda incompleto, como les sucede a los verbos transitivos sin los
complementos directos. La diferencia entre complemento directo y suplemento es muy pequeña: uno
lleva delante la preposición regida por el verbo y el otro no, pero ambos son necesarios para
concretar y completar la significación verbal.
Ejemplos de verbos que rigen este complemento: hablar de (o sobre), acordarse de, avergonzarse de,
confiar en, disertar sobre, arrepentirse de, quejarse de, atreverse a, etc. Algunos verbos adquieren un
sentido distinto según se usen con preposición o sin ella, es decir, con complemento preposicional o
con complemento directo. (Ej: acordar algo/ acordarse de algo)

f) Complemento del nombre (CN): Es un SPrep. que acompaña al núcleo de otro sintagma nominal
o preposicional con la función de añadir una información necesaria para concretarlo o identificarlo.
Puede aparecer tanto dentro del sujeto como en cualquier otro SN o SPrep de la oración.
Ejemplos:
Lo encontramos en una cesta de mimbres. Por favor, un café con leche.

En ocasiones, pueden encontrarse dos o más complementos del nombre sucesivamente en un mismo
sintagma:
La subida de las cotizaciones de bolsa de las empresas audiovisuales es imparable.

g) Complemento del adjetivo (Cto. Adjet.): Un S. Prep. dentro de un sintagma adjetivo, modificando a éste.
      Estoy harta de tus tonterías.

h) Complemento del adverbio (Cto. Adverb.) : Un S.Prep. dentro de un sintagma adverbial a cuyo núcleo
modifica.
       Lo puso encima de la mesa.




Notas y recomendaciones para el análisis sintáctico.

Forma de proceder:
1. Identifica los verbos de cada oración.
2. En el caso de oraciones compuestas, delimita las proposiciones de que consta cada una de las
   oraciones.
3. Identifica el sujeto de las proposiciones:
   Recuerda:
   A)     El criterio que debes seguir es el de la concordancia (en número y persona) entre el núcleo
          del sujeto y el núcleo del predicado (Hay algunos casos especiales de concordancia: “ad
          sensum”)
   B) El sujeto nunca lleva preposición (excepto los casos ya vistos de “entre” y “hasta”)
   C) Cuidado con las oraciones impersonales.
4. Todo lo que no es sujeto constituye el predicado:
   A) Determina el núcleo (verbo) y los distintos complementos de éste : CD, CI, CC, C Agente,
       Cto. PVO, Cto Régimen, Atributo (sólo con verbos copulativos)
   B) Indica (entre paréntesis) el tipo de sintagma o proposición.
5. Respeta los distintos niveles de análisis.


Resumen básico de algunas cuestiones ya expuestas:

        Estructura del S.N.: SN → (Determinante) + N + CN

Determinantes: Son actualizadores del sustantivo (Por actualizar entendemos hacer pasar al
sustantivo del plano virtual –conceptual- al plano de la realidad –existencial)
       Palabras que desempeñan esta función:
                   a) el artículo.
                   b) Adjetivos determinativos (o pronombres adjetivos):
                                              - demostrativos
                                              - posesivos
                                              - numerales
                                              - indefinidos
                                              - interrogativos y exclamativos
Nota: En castellano puede aparecer más de un Det en un mismo S.N:
       La cuarta mesa,        estas dos sillas,     las dos primeras alumnas
Núcleo: Palabras que hacen esta función:
                                - Sustantivo
                                - Pronombre
                                - Infinitivo (Fumar es peligroso)
                                - Cualquier palabra sustantivada ( se llaman también sustantivos de
                                    discurso)
Nota: Una palabra (también un sintagma o una proposición) se convierte en sustantivo de discurso-
se sustantiva- si le antepones un determinante:
                        El sí de las niñas es una obra de Moratín

CN/Adyacentes: modificadores del núcleo.
          Suelen ir detrás del núcleo pero le puede anteceder.
          Un núcleo puede tener varios complementos del nombre.
          Cumplen esta función:
                - Adjetivo calificativo (Unas minúsculas flores amarillentas)
                - S.Preposicional (C.N) (Las mesas de esta clase)
                - S.Nominal : Aposición:
                           - Libre(entre comas) Paris, la capital de la luz,..
                           - Trabada: La reina madre
                - Adverbio (Es una chica bien); pocos minutos después salió. ..
                - Subordinada adjetiva:
                           Explicativa (entre comas):
                              El mueble, que estaba viejo,fue retirado.
                           Especificativa:
                           El mueble que estaba viejo fue retirado
                -     Subordinada sustantiva de C.N:
                           El hecho de que me lo digas no me ayuda




Sobre algunos errores habituales en los que no debes incurrir:

   1. Los adjetivos nunca funcionan de C.C.Modo (Te recuerdo: el adjetivo sólo posee tres
      funciones: CN, Atributo y Predicativo).
   2. No debes confundir algunos determinantes indefinidos que indican cantidad con adverbios de
      cantidad. Éstos sí funcionan de C.C.Cantidad cuando modifican al verbo (ej: Te quiero
      mucho); pero los determinantes estarán dentro de un S.N a cuyo núcleo actualizan y con el
      que van en concordancia (ej: Hace mucho calor)
   3. A propósito de lo anterior recuerda: el adverbio es una categoría invariable, por lo que no
      admite cambio de género ni de número, mientras que los determinantes adquieren el género y
      el número del sustantivo al que preceden (No hay mucha comida; has dicho muchas tonterías;
      circulan muchos coches…)
   4. El CD no lleva preposición, excepto “a” cuando es un CD de persona o elemento
      personificado.
   5. Los pronombres me, te, se, nos, os pueden hacer de CD o de CI . Prueba a conmutarlos por
      los de 3ª persona para clarificar su función si no la tienes clara: los que admitan conmutarse
por lo, la, los, las, funcionarán de CD; los que sólo admitan la conmutación por le, les,
       funcionarán de CI.
   6. A propósito de lo anterior, ten cuidado con los casos de leísmo, que son frecuentes (“Le vi
       ayer” → “le” funciona de CD = “lo vi ayer”)
   7. Recuerda que “existen” los llamados verbos pronominales: en éstos lo que parece un
       pronombre, no tiene función de tal y se analiza con el verbo (Ej: se casa mañana…; no me
       atrevo… ; ¿te arrepientes de tus actos?... Por cierto, es bastante frecuente que algunos verbos
       pronominales se construyan con complemento preposicional, como en los últimos ejemplos)
   8. ¡No confundas el vocativo con la aposición! (No sé si lo hacéis por aquello de las comas…)
       Ni tampoco confundas el vocativo que acompaña a una oración interrogativa o imperativa
       con el sujeto.
               (Señor, ¿puede decirme la hora, por favor? → (Suj. Omitido: usted)
   9. ¡Cuidado con la voz pasiva! A veces, nada más que veis el verbo “ser” pensáis en una oración
       copulativa (¡!)… pero… si va seguido de participio debéis aclarar si se trata de un verbo
       conjugado en pasiva. En realidad es fácil de reconocer: el sintagma que funciona de sujeto no
       “hace nada”, es un sujeto pasivo (y sólo en este tipo de oraciones puede aparecer el
       Cto.Agente). Si se trata de una pasiva refleja –con el morfema se y el verbo en activa- la
       reconoceréis por el sentido pasivo que adquiere el verbo ( El libro se editó en 1957 = El libro
       fue editado…)
   10. Algunos adverbios nos dan la modalidad oracional (la actitud del hablante ante lo dicho,
       cómo ve el hablante el “dictum”); en este caso los analizaremos como modalizadores o
       complementos oracionales (pues no modifican al verbo sino que afectan a toda la oración)
       .Ej: Desgraciadamente, las secuelas de la guerra durarán años.



La oración compuesta

Conviene distinguir entre oración compuesta y oración compleja
Llamamos oración compuesta a aquella que está formada por dos o más proposiciones -unidas
mediante coordinación o yuxtaposición-, siendo todas las oraciones independientes sintácticamente.
Mientras, oración compleja es la que está formada por dos o más proposiciones entre las que hay
una principal y las otras están subordinadas a ella.
Ejemplos:
   1. Oración simple: El niño juega a la pelota.
   2. Oración compuesta: El niño juega y canta en el patio.
   3. Oración compleja: Pienso que el niño está en el patio.

1. La coordinación
Decimos que una oración compuesta es coordinada cuando las proposiciones que forman las
oraciones están unidas mediante conjunciones coordinantes. Son proposiciones independientes
sintácticamente, aunque no semánticamente.
Clases:
    A. Copulativas: aquellas que utilizan los nexos y (e), ni. Son oraciones absolutamente
        independientes. Ejemplo: La mujer llegó, se sentó y miró el periódico.
    B. Disyuntivas: son oraciones excluyentes que son separadas por la conjunción disyuntiva o.
        Ejemplo: No sé si ir al cine o quedarme en casa.
    C. Adversativas: implican una oposición y son las separadas por conjunciones adversativas y
        locuciones adverbiales: pero, mas, sin embargo, etc. Ejemplo: Tengo un secreto, pero no se
        lo contaré a nadie.
D. Distributivas: alterna las acciones. Utiliza siempre dos conjunciones: bien /bien, unas /otras,
      ora /ora, etc.
   E. Explicativas: implican una explicación. Utiliza los nexos esto es, es decir, en definitiva, o
      sea, etc. Ejemplo: Mañana no hay clase; esto es, me quedo durmiendo.

2. La subordinación
Se dice que una oración está unida mediante subordinación cuando existe una dependencia de una
proposición con respecto a las otras. Esto es, hay una proposición principal y otras subordinadas.
Estas proposiciones, escritas independientemente, carecen de sentido.

Su estructura está formada por una proposición principal y otra u otras subordinadas.
Ejemplo: Cuando venga le diré que no tengo dinero.
   • Proposición principal: le diré
   • Proposición subordinada (adverbial temporal) : cuando venga
   • Proposición subordinada (sustantiva de CD): que no tengo dinero.

Clases de subordinadas
Las hay de tres tipos: sustantivas, adjetivas y adverbiales.

   A. SUBORDINADAS SUSTANTIVAS: son aquellas en que la proposición subordinada ejerce
      la función de un sustantivo. Ejemplo:
   • Le sorprendió la caída del avión. => oración simple
   • Le sorprendió que el avión cayese. => oración sub. sustantiva de sujeto (puede ayudar a
      reconocerlas sustituir toda la proposición por un pronombre: le sorprendió esto = que el avión
      cayese)

Funciones de las proposiciones sustantivas: Pueden realizar todas las funciones del SN : Sujeto,
atributo, C.D , Cto Régimen, Cto. de un nombre y Cto. de un adjetivo...
Ejemplos:
    • Sujeto: Le sorprendió que cantara en ruso.
    • CD: Le dije que viniera.
    • Atributo: El caso es que no sabe nada.
    • Suplemento: Mi abuelo se empeñó en que fuera a su cumpleaños.
    • C. de un nombre: Me dio la impresión de que no era mi novia.
    • C. de un adjetivo: Mi prima estaba harta de que le llamara Adela.
Las proposiciones se separan de dos formas:
    • mediante nexos conjuntivos (Le dije que viniera) o locuciones conjuntivas (Estaba
        convencido de que no le querían)
    • sin nexos en las oraciones de infinitivo (Me gusta cantar)

   B. SUBORDINADAS ADJETIVAS (O DE RELATIVO)
   Son aquéllas que realizan la misma función que un adjetivo (es decir, siempre hacen de CN)
   • El hombre que realizaba negocios me llamó a casa => sub. Adjetiva.
   • El hombre negociante me llamó a casa.

   Clases: especificativas y explicativas.
   a. Adjetivas especificativas: seleccionan y delimitan al sustantivo que aparece delante
      (antecedente del pronombre relativo que)
              Ejemplo: Los alumnos que se porten bien irán a la excursión.
   b. Adjetivas explicativas: no aportan ningún dato clave para la comprensión de la frase.
Ejemplo: El ladrón, que vestía de negro, salió huyendo.
Las oraciones subordinadas adjetivas vienen introducidas por pronombres (que, quien, cuyo, cual,
cuantos) y adverbios (donde, como, cuando, cuanto) relativos, que sirven de nexo entre las
oraciones a la vez que tienen una función específica dentro de la subordinada.
Ejemplos:
    • La casa donde vivo está muy lejos
    • Ése es Pedro, a quien le di el sobre con el dinero.
    • Vino María, de cuyos padres soy amigo.
    • Era la época cuando gané la plaza.

       Nota: Hay que diferenciar los casos de adjetivas sustantivadas: Éstas van introducidas por
       un pronombre relativo pero no tienen un antecedente expreso ( bien porque se ignora o
       porque se puede deducir fácilmente). Este tipo de oraciones las incluimos dentro de las
       sustantivas. Ejemplo: Los que han llegado tarde no entrarán (Sustantiva de sujeto)
                     Fue felicitado por los que lo habían criticado (Sustantiva de Cto Agente)



   C. SUBORDINADAS ADVERBIALES
 Generalmente desempeña la función de complemento circunstancial de la proposición principal.
Debemos distinguir entre las propiamente adverbiales, llamadas también “circunstanciales” y las de
“implicación lógica.
   1.- Circunstanciales
   a. De lugar: señalan el lugar donde transcurre la acción. Suelen utilizar el nexo donde.
              Iré donde me mandaste aquella vez.
   b. De modo: expresan el modo o manera como se desarrolla la acción. Utiliza los nexos como y
       según: Lo hice como pude.
   c. De tiempo: indican cuando transcurre la acción. Usa los nexos cuando, apenas, antes de que
       , mientras que…: Cuando llegó el profesor los alumnos se pusieron de pie.

   2.- De implicación lógica:
   d. Causales: indican el motivo a causa. Utilizan los nexos porque, pues, ya que, puesto que,
       como, etc: Me aburrí porque nadie me decía nada.
   e. Finales: expresan el propósito de la acción. Se formulan con los nexos para que, a fin de
       que, con el fin de que, etc: Trabajé mucho para ganar algún dinero extra.
   f. Condicionales: expresan una condición. Usan los nexos si, en caso de que, con tal de que,
       etc: Si se lo dices no te vuelvo a hablar.
   g. Comparativas: representan una comparación. Utilizan dos nexos (en correlación) más que,
       menos que, tan como, tanto como: Ese colegio es más grande que aquél.
   h. Consecutivas: expresan la consecuencia que se deriva de la proposición principal. Usan los
       nexos luego, pues, con que, por consiguiente, tan que, tanto que: No tengo dinero, luego no
       iré al concierto.
   i. Concesivas: expresan una dificultad en la acción. Utilizan los nexos aunque, aun, si bien, a
       pesar de que: Aun en el mejor de los casos, no aprobarás.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Repaso de sintaxis
Repaso de sintaxisRepaso de sintaxis
Repaso de sintaxis
Irene Román
 
Los sintagmas
Los  sintagmasLos  sintagmas
Los sintagmas
pilarlahoz
 
Intr. a la sintaxis español
Intr. a la sintaxis españolIntr. a la sintaxis español
Intr. a la sintaxis español
Irene Román
 
Sintagmas nominal y verbal
Sintagmas nominal y verbalSintagmas nominal y verbal
Sintagmas nominal y verbal
Eva Avila
 
1c. Caracteristicas generales de la sintaxis del español
1c. Caracteristicas generales de la sintaxis del español1c. Caracteristicas generales de la sintaxis del español
1c. Caracteristicas generales de la sintaxis del español
vsyntact
 
Lengua
LenguaLengua
Cohesión textual
Cohesión textualCohesión textual
Cohesión textual
um_sidi
 
Parametro Cliticos
Parametro CliticosParametro Cliticos
Parametro Cliticos
juliaines00
 
Predicativo Subjetivo Obligatorio
Predicativo Subjetivo ObligatorioPredicativo Subjetivo Obligatorio
Predicativo Subjetivo Obligatorio
DeniseAzecas
 
Los sintagmas
Los  sintagmasLos  sintagmas
Los sintagmas
pilarlahoz
 
Sintagma nominal y verbal
Sintagma nominal y verbalSintagma nominal y verbal
Sintagma nominal y verbal
Isa Bel
 
Apuntes de sintaxis 2: el nombre y el SN
Apuntes de sintaxis 2: el nombre y el SNApuntes de sintaxis 2: el nombre y el SN
Apuntes de sintaxis 2: el nombre y el SN
Miguel Ángel Quesada López
 
Mecanismos de la cohesión
Mecanismos de la cohesiónMecanismos de la cohesión
Mecanismos de la cohesión
carmenmorenomoya
 
Frase nominal y verbal
Frase nominal y verbalFrase nominal y verbal
Frase nominal y verbal
JessyAcosta
 
Cohesion
CohesionCohesion
Cohesion
LAPROFEVALE
 
El sintagma-nominal-y-verbal
El sintagma-nominal-y-verbalEl sintagma-nominal-y-verbal
El sintagma-nominal-y-verbal
Anita Lopez
 
Latín
LatínLatín
Latín
Irene Román
 
7. el verbo
7.  el verbo7.  el verbo
Los sintagmas I
Los sintagmas ILos sintagmas I
Los sintagmas I
onlinecangas
 
Apuntes de Sintaxis: 4.- Adjetivo y SAdj
Apuntes de Sintaxis: 4.- Adjetivo y SAdjApuntes de Sintaxis: 4.- Adjetivo y SAdj
Apuntes de Sintaxis: 4.- Adjetivo y SAdj
Miguel Ángel Quesada López
 

La actualidad más candente (20)

Repaso de sintaxis
Repaso de sintaxisRepaso de sintaxis
Repaso de sintaxis
 
Los sintagmas
Los  sintagmasLos  sintagmas
Los sintagmas
 
Intr. a la sintaxis español
Intr. a la sintaxis españolIntr. a la sintaxis español
Intr. a la sintaxis español
 
Sintagmas nominal y verbal
Sintagmas nominal y verbalSintagmas nominal y verbal
Sintagmas nominal y verbal
 
1c. Caracteristicas generales de la sintaxis del español
1c. Caracteristicas generales de la sintaxis del español1c. Caracteristicas generales de la sintaxis del español
1c. Caracteristicas generales de la sintaxis del español
 
Lengua
LenguaLengua
Lengua
 
Cohesión textual
Cohesión textualCohesión textual
Cohesión textual
 
Parametro Cliticos
Parametro CliticosParametro Cliticos
Parametro Cliticos
 
Predicativo Subjetivo Obligatorio
Predicativo Subjetivo ObligatorioPredicativo Subjetivo Obligatorio
Predicativo Subjetivo Obligatorio
 
Los sintagmas
Los  sintagmasLos  sintagmas
Los sintagmas
 
Sintagma nominal y verbal
Sintagma nominal y verbalSintagma nominal y verbal
Sintagma nominal y verbal
 
Apuntes de sintaxis 2: el nombre y el SN
Apuntes de sintaxis 2: el nombre y el SNApuntes de sintaxis 2: el nombre y el SN
Apuntes de sintaxis 2: el nombre y el SN
 
Mecanismos de la cohesión
Mecanismos de la cohesiónMecanismos de la cohesión
Mecanismos de la cohesión
 
Frase nominal y verbal
Frase nominal y verbalFrase nominal y verbal
Frase nominal y verbal
 
Cohesion
CohesionCohesion
Cohesion
 
El sintagma-nominal-y-verbal
El sintagma-nominal-y-verbalEl sintagma-nominal-y-verbal
El sintagma-nominal-y-verbal
 
Latín
LatínLatín
Latín
 
7. el verbo
7.  el verbo7.  el verbo
7. el verbo
 
Los sintagmas I
Los sintagmas ILos sintagmas I
Los sintagmas I
 
Apuntes de Sintaxis: 4.- Adjetivo y SAdj
Apuntes de Sintaxis: 4.- Adjetivo y SAdjApuntes de Sintaxis: 4.- Adjetivo y SAdj
Apuntes de Sintaxis: 4.- Adjetivo y SAdj
 

Destacado

Aspectos de la teoria de la sintaxis ale, karen, nalle y lore
Aspectos de la teoria de la sintaxis ale, karen, nalle y loreAspectos de la teoria de la sintaxis ale, karen, nalle y lore
Aspectos de la teoria de la sintaxis ale, karen, nalle y lore
Lorenita Lopez
 
Las funciones básicas del lenguaje
Las funciones básicas del lenguajeLas funciones básicas del lenguaje
Las funciones básicas del lenguaje
rpelayo
 
SINTAXIS DE LA ORACIÓN GRAMATICAL
SINTAXIS DE LA ORACIÓN GRAMATICALSINTAXIS DE LA ORACIÓN GRAMATICAL
SINTAXIS DE LA ORACIÓN GRAMATICAL
SandraNatalia_Tibanta
 
Argumentacion
ArgumentacionArgumentacion
Argumentacion
Marolyn Regueiro
 
La Sintaxis
La SintaxisLa Sintaxis
La Sintaxis
Ivette portillo
 
La Argumentación
La ArgumentaciónLa Argumentación
La Argumentación
Kittieee
 
5. SINTAXIS DE LA IMAGEN. RELACIONES COMPOSITIVAS
5.  SINTAXIS DE LA IMAGEN. RELACIONES COMPOSITIVAS5.  SINTAXIS DE LA IMAGEN. RELACIONES COMPOSITIVAS
5. SINTAXIS DE LA IMAGEN. RELACIONES COMPOSITIVAS
Luis Hernández Ibáñez
 

Destacado (7)

Aspectos de la teoria de la sintaxis ale, karen, nalle y lore
Aspectos de la teoria de la sintaxis ale, karen, nalle y loreAspectos de la teoria de la sintaxis ale, karen, nalle y lore
Aspectos de la teoria de la sintaxis ale, karen, nalle y lore
 
Las funciones básicas del lenguaje
Las funciones básicas del lenguajeLas funciones básicas del lenguaje
Las funciones básicas del lenguaje
 
SINTAXIS DE LA ORACIÓN GRAMATICAL
SINTAXIS DE LA ORACIÓN GRAMATICALSINTAXIS DE LA ORACIÓN GRAMATICAL
SINTAXIS DE LA ORACIÓN GRAMATICAL
 
Argumentacion
ArgumentacionArgumentacion
Argumentacion
 
La Sintaxis
La SintaxisLa Sintaxis
La Sintaxis
 
La Argumentación
La ArgumentaciónLa Argumentación
La Argumentación
 
5. SINTAXIS DE LA IMAGEN. RELACIONES COMPOSITIVAS
5.  SINTAXIS DE LA IMAGEN. RELACIONES COMPOSITIVAS5.  SINTAXIS DE LA IMAGEN. RELACIONES COMPOSITIVAS
5. SINTAXIS DE LA IMAGEN. RELACIONES COMPOSITIVAS
 

Similar a Cuestiones básicas sobre Sintaxis

La gramatica
La gramaticaLa gramatica
La gramatica
none
 
La gramatica
La gramaticaLa gramatica
La gramatica
none
 
La gramatica
La gramaticaLa gramatica
La gramatica
d92gr
 
La gramatica
La gramaticaLa gramatica
La gramatica
none
 
Oraciones simples (Laura).pdf
Oraciones simples (Laura).pdfOraciones simples (Laura).pdf
Oraciones simples (Laura).pdf
MarcosPoveda2
 
Sintaxis oracion simple
Sintaxis oracion simpleSintaxis oracion simple
Sintaxis oracion simple
PRINCIPELORCA
 
CASTELLANO ÚLTIMA CLASE TERCER AÑO.pptX
CASTELLANO ÚLTIMA CLASE TERCER AÑO.pptXCASTELLANO ÚLTIMA CLASE TERCER AÑO.pptX
CASTELLANO ÚLTIMA CLASE TERCER AÑO.pptX
EduardoRivas345858
 
Clase 11_Sintaxis y Semántica.pptx
Clase 11_Sintaxis y Semántica.pptxClase 11_Sintaxis y Semántica.pptx
Clase 11_Sintaxis y Semántica.pptx
camilobello15
 
Sintaxis de la oración simple para e. secundaria
Sintaxis de la oración simple para e. secundariaSintaxis de la oración simple para e. secundaria
Sintaxis de la oración simple para e. secundaria
martinana
 
Morfología BACH
Morfología BACHMorfología BACH
Morfología BACH
María José virués Duarte
 
Tema 15
Tema 15Tema 15
Oración simple y oración compleja
Oración simple y oración complejaOración simple y oración compleja
Oración simple y oración compleja
ADavidZS
 
La oración simple
La oración simpleLa oración simple
La oración simple
hanafyramadan
 
La oracion
La oracionLa oracion
La oracion
elaretino
 
Morfosintaxis 121008211756-phpapp02
Morfosintaxis 121008211756-phpapp02Morfosintaxis 121008211756-phpapp02
Morfosintaxis 121008211756-phpapp02
Rafael Alberto Parra
 
Gramatica espanola-4521-completo-120702001747-phpapp01
Gramatica espanola-4521-completo-120702001747-phpapp01Gramatica espanola-4521-completo-120702001747-phpapp01
Gramatica espanola-4521-completo-120702001747-phpapp01
Adalberto
 
Gramatica espanola-4521-completo
Gramatica espanola-4521-completoGramatica espanola-4521-completo
Gramatica espanola-4521-completo
Alfredo Martin Diaz Reyes
 
Apuntes de morfología
Apuntes de morfologíaApuntes de morfología
Apuntes de morfología
Teresa Sánchez Martínez
 
La oracion gramatical por wendy farias
La oracion gramatical por wendy fariasLa oracion gramatical por wendy farias
La oracion gramatical por wendy farias
wendysusana
 
Oración y frase
Oración y fraseOración y frase

Similar a Cuestiones básicas sobre Sintaxis (20)

La gramatica
La gramaticaLa gramatica
La gramatica
 
La gramatica
La gramaticaLa gramatica
La gramatica
 
La gramatica
La gramaticaLa gramatica
La gramatica
 
La gramatica
La gramaticaLa gramatica
La gramatica
 
Oraciones simples (Laura).pdf
Oraciones simples (Laura).pdfOraciones simples (Laura).pdf
Oraciones simples (Laura).pdf
 
Sintaxis oracion simple
Sintaxis oracion simpleSintaxis oracion simple
Sintaxis oracion simple
 
CASTELLANO ÚLTIMA CLASE TERCER AÑO.pptX
CASTELLANO ÚLTIMA CLASE TERCER AÑO.pptXCASTELLANO ÚLTIMA CLASE TERCER AÑO.pptX
CASTELLANO ÚLTIMA CLASE TERCER AÑO.pptX
 
Clase 11_Sintaxis y Semántica.pptx
Clase 11_Sintaxis y Semántica.pptxClase 11_Sintaxis y Semántica.pptx
Clase 11_Sintaxis y Semántica.pptx
 
Sintaxis de la oración simple para e. secundaria
Sintaxis de la oración simple para e. secundariaSintaxis de la oración simple para e. secundaria
Sintaxis de la oración simple para e. secundaria
 
Morfología BACH
Morfología BACHMorfología BACH
Morfología BACH
 
Tema 15
Tema 15Tema 15
Tema 15
 
Oración simple y oración compleja
Oración simple y oración complejaOración simple y oración compleja
Oración simple y oración compleja
 
La oración simple
La oración simpleLa oración simple
La oración simple
 
La oracion
La oracionLa oracion
La oracion
 
Morfosintaxis 121008211756-phpapp02
Morfosintaxis 121008211756-phpapp02Morfosintaxis 121008211756-phpapp02
Morfosintaxis 121008211756-phpapp02
 
Gramatica espanola-4521-completo-120702001747-phpapp01
Gramatica espanola-4521-completo-120702001747-phpapp01Gramatica espanola-4521-completo-120702001747-phpapp01
Gramatica espanola-4521-completo-120702001747-phpapp01
 
Gramatica espanola-4521-completo
Gramatica espanola-4521-completoGramatica espanola-4521-completo
Gramatica espanola-4521-completo
 
Apuntes de morfología
Apuntes de morfologíaApuntes de morfología
Apuntes de morfología
 
La oracion gramatical por wendy farias
La oracion gramatical por wendy fariasLa oracion gramatical por wendy farias
La oracion gramatical por wendy farias
 
Oración y frase
Oración y fraseOración y frase
Oración y frase
 

Más de Profe de IES

La Celestina .Sugerencias para recrear la obra
La Celestina .Sugerencias para recrear la obraLa Celestina .Sugerencias para recrear la obra
La Celestina .Sugerencias para recrear la obra
Profe de IES
 
Los poemas homéricos
Los poemas homéricosLos poemas homéricos
Los poemas homéricos
Profe de IES
 
Algunos cuentos de Don Juan Manuel
Algunos cuentos de Don Juan ManuelAlgunos cuentos de Don Juan Manuel
Algunos cuentos de Don Juan Manuel
Profe de IES
 
La metamorfosis de Kafka
La metamorfosis de KafkaLa metamorfosis de Kafka
La metamorfosis de Kafka
Profe de IES
 
EL NIÑO CON EL PIJAMA RAYAS ...Holocausto
EL NIÑO CON EL PIJAMA RAYAS ...HolocaustoEL NIÑO CON EL PIJAMA RAYAS ...Holocausto
EL NIÑO CON EL PIJAMA RAYAS ...Holocausto
Profe de IES
 
La Celestina: Aspectos básicos de esta obra
La Celestina: Aspectos básicos de esta obraLa Celestina: Aspectos básicos de esta obra
La Celestina: Aspectos básicos de esta obra
Profe de IES
 

Más de Profe de IES (6)

La Celestina .Sugerencias para recrear la obra
La Celestina .Sugerencias para recrear la obraLa Celestina .Sugerencias para recrear la obra
La Celestina .Sugerencias para recrear la obra
 
Los poemas homéricos
Los poemas homéricosLos poemas homéricos
Los poemas homéricos
 
Algunos cuentos de Don Juan Manuel
Algunos cuentos de Don Juan ManuelAlgunos cuentos de Don Juan Manuel
Algunos cuentos de Don Juan Manuel
 
La metamorfosis de Kafka
La metamorfosis de KafkaLa metamorfosis de Kafka
La metamorfosis de Kafka
 
EL NIÑO CON EL PIJAMA RAYAS ...Holocausto
EL NIÑO CON EL PIJAMA RAYAS ...HolocaustoEL NIÑO CON EL PIJAMA RAYAS ...Holocausto
EL NIÑO CON EL PIJAMA RAYAS ...Holocausto
 
La Celestina: Aspectos básicos de esta obra
La Celestina: Aspectos básicos de esta obraLa Celestina: Aspectos básicos de esta obra
La Celestina: Aspectos básicos de esta obra
 

Último

Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
lautyzaracho4
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
ssusera6697f
 
Elites municipales y propiedades rurales: algunos ejemplos en territorio vascón
Elites municipales y propiedades rurales: algunos ejemplos en territorio vascónElites municipales y propiedades rurales: algunos ejemplos en territorio vascón
Elites municipales y propiedades rurales: algunos ejemplos en territorio vascón
Javier Andreu
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
estroba5
 
recursos naturales en chile quinto básico .pptx
recursos naturales en chile quinto básico .pptxrecursos naturales en chile quinto básico .pptx
recursos naturales en chile quinto básico .pptx
Waleska Chaparro
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
ROCIORUIZQUEZADA
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
20minutos
 
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
María Sánchez González (@cibermarikiya)
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
israelsouza67
 
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxxPLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
cportizsanchez48
 
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
GiselaBerrios3
 
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdfEl Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
Robert Zuñiga Vargas
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
ViriEsteva
 
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
valerytorresmendizab
 
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
Alejandrino Halire Ccahuana
 
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURAEl ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
Armando920824
 
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdfel pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
almitamtz00
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
josseanlo1581
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 

Último (20)

Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
 
Elites municipales y propiedades rurales: algunos ejemplos en territorio vascón
Elites municipales y propiedades rurales: algunos ejemplos en territorio vascónElites municipales y propiedades rurales: algunos ejemplos en territorio vascón
Elites municipales y propiedades rurales: algunos ejemplos en territorio vascón
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
 
recursos naturales en chile quinto básico .pptx
recursos naturales en chile quinto básico .pptxrecursos naturales en chile quinto básico .pptx
recursos naturales en chile quinto básico .pptx
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
 
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
 
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxxPLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
 
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
 
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdfEl Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
 
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
 
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
 
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURAEl ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
 
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdfel pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 

Cuestiones básicas sobre Sintaxis

  • 1. SINTAXIS Concepto de oración: La sintaxis es la parte de la Gramática que se ocupa del estudio de la oración. Entendemos por oración una unidad gramatical constituida por un conjunto de palabras que posee sentido completo. Las palabras aisladas tienen significado, pero no comunican una información completa. Por ejemplo, el término "avión" encierra un concepto conocido por todos; sin embargo, tiene que integrarse en una oración para transmitir un mensaje en un acto de comunicación. Clases de oraciones Las oraciones se pueden clasificar atendiendo a dos criterios: según el modo o actitud del hablante y según la estructura sintáctica. • Clases de oraciones según el modo o actitud del hablante (modalidades oracionales): enunciativas, interrogativas… (ver libro) • Clases de oraciones según la estructura sintáctica. Según la estructura gramatical, las oraciones se clasifican de la siguiente manera: a) Oraciones copulativas: las construidas con los verbos ser, estar o parecer con valor copulativo. b) Oraciones predicativas: las formadas por verbos predicativos, es decir, todas las demás. Éstas, a su vez, pueden clasificarse en: • Transitivas: si llevan CD (Compré dos barras de pan). • Intransitivas: no llevan CD (Vivo tranquilo en esta ciudad). • Reflexivas: aquellas en las que la acción vuelve sobre el propio sujeto; se caracterizan por la presencia de uno de los pronombres reflexivos (me, te, se, nos, os, se). Pueden diferenciarse dos tipos: reflexivas directas, cuando el pronombre reflexivo desempeña la función de CD (Me peino con gomina); reflexivas indirectas, si el pronombre reflexivo funciona como CI (Los niños se están lavando las manos). • Recíprocas: indican un intercambio de la acción verbal y se caracterizan por el uso de uno de los pronombres recíprocos (nos, os, se). Como en las reflexivas, se distinguen dos tipos: recíprocas directas, si el pronombre funciona como CD (Se miraban sorprendidos); recíprocas indirectas: si el pronombre es CI (Nos estrechamos alegremente las manos). • Activas: si el sujeto realiza la acción (El policía ha detenido al ladrón). • Pasivas: aquellas en que el sujeto no realiza la acción, sino que la sufre o padece. Se distinguen varios tipos: Pasivas propias con complemento agente: (El ladrón ha sido detenido por el policía) o sin complemento agente (El ladrón ha sido detenido). pasivas reflejas: son un grupo especial de oraciones pasivas en las que el verbo no está conjugado en voz pasiva, sino en activa, en 3ª persona, precedido del pronombre se como marca de pasiva; se usan con sujeto paciente de cosa, y han sustituido en la lengua común en gran medida a las pasivas propias. Ejemplos: La ley fue aprobada en el último momento. (Pasiva propia sin complemento agente expreso) La ley se aprobó en el último momento. (Pasiva refleja). • Impersonales: Se conocen con este término todas aquellas oraciones que carecen de sujeto, porque no lo tienen en la realidad o porque es desconocido o no interesa expresarlo (no se deben confundir con las oraciones que tienen el sujeto omitido). Las oraciones impersonales son oraciones que tienen un solo miembro, el predicado, frente al tipo común de oraciones con sujeto y predicado. En las oraciones impersonales se distinguen cuatro clases: Impersonales naturales o de fenómeno atmosférico: se forman con verbos que expresan los fenómenos de la naturaleza (llover, tronar, nevar, amanecer, etc.) siempre en tercera persona del
  • 2. singular, razón por la cual también se denominan oraciones unipersonales. Ejemplo: Ayer llovió abundantemente en Talavera. Impersonales con verbos gramaticalizados: se expresan en tercera persona del singular con ciertos verbos de valor impersonal. El verbo haber es siempre impersonal (excepto cuando sirve de auxiliar de los tiempos compuestos de la conjugación); otros verbos (como bastar) tienen a veces este mismo valor. Ejemplos: Había poca gente por las calles. Hace bastante calor. Hace tiempo… Impersonales eventuales: expresan que el sujeto, que existe en la realidad, es desconocido o no nos interesa; se construyen en tercera persona del plural. Ejemplos: Te han llamado por teléfono Cuentan maravillas de este jugador Están llamando a la puerta. Impersonales reflejas o con el pronombre se: se forman en tercera persona del singular con verbos intransitivos (Se vive bien aquí) o con verbos transitivos (Se castigó a los culpables). Ciertas estructuras con verbos transitivos pueden confundirse con las pasivas reflejas. Estructura de la oración Observa la siguiente oración: El avión de la compañía canadiense se salió inesperadamente de la pista durante el aterrizaje. Está formada por un conjunto de palabras que posee un sentido completo, pero, si tuviéramos que dividirla en grupos que mantuvieran entre sí una mayor relación, obtendríamos las siguientes unidades: "El avión de la compañía canadiense" (parte que funciona como sujeto de la oración, es decir, aquella de la que se dice algo) y "se salió inesperadamente de la pista durante el aterrizaje" (parte que funciona como predicado, es decir, lo que se "predica" o dice del sujeto). De este modo, la estructura de la oración se compone de dos unidades básicas: el sujeto y el predicado. Toda oración (hay algunas excepciones) puede dividirse en partes o unidades menores formadas por una palabra o un conjunto de palabras sometidas a unas reglas gramaticales de concordancia y de relación. A cada una de esas unidades menores las denominamos sintagmas, y según sea su composición podemos distinguir los siguientes tipos: Sintagma Nominal (SN): Aquel sintagma cuyo núcleo o palabra principal es un nombre o sustantivo. También es un sintagma nominal el formado por una palabra sustantivada (por ejemplo, un adjetivo o un infinitivo sustantivados) o por un pronombre. Sintagma Verbal (SV): Si su núcleo o palabra principal es un verbo. Sintagma Preposicional (SPrep): El SN que va introducido por una preposición. Sintagma Adjetivo (SAdj): Sintagma cuyo núcleo es un adjetivo calificativo. Sintagma Adverbial (SAdv): El que tiene como núcleo un adverbio o una locución adverbial. Ya sabemos que la oración se divide en dos sintagmas, y que en cada uno de ellos hay una palabra que actúa como núcleo .(en el ejemplo utilizado más arriba, el núcleo del sintagma nominal o sujeto es "avión" y el del sintagma verbal o predicado es "se salió"). Además, en torno al núcleo, hay otras palabras o sintagmas menores, lo cual nos permite hablar de la estructura de los sintagmas. Todo sintagma está constituido por un núcleo y, cuando es necesario para completar su sentido, por otras palabras o sintagmas dependientes del núcleo que funcionan como complemento. Cada uno de
  • 3. estos sintagmas que sirven de complemento, a su vez tiene su propio núcleo y pueden llevar sus propios complementos si los precisan. Veamos cuál es la estructura de los distintos tipos de sintagmas: a) Estructura del Sintagma Nominal: Det + N + Complementos. Así pues, el SN está formado por: • Núcleo: es el sustantivo que establece las relaciones de concordancia con las otras palabras del sintagma. Además del sustantivo, pueden actuar como núcleo el pronombre y cualquier otra palabra que esté sustantivada. • Determinantes (Det): se trata de una clase de palabras que preceden o siguen al núcleo del SN con el fin de presentarlo, actualizando su significado en la oración. Desempeñan esta. función los artículos y los adjetivos determinativos. • Complementos: son sintagmas que precisan o completan de distinta manera el significado del núcleo. Pueden ser de varios tipos: - Complemento del nombre (CN): puede estar formado por un sintagma preposicional ( Los árboles del jardín) o por un sintagma adjetivo( Una camiseta blanca); en este último caso, algunas gramáticas prefieren llamarlo “adyacente” o “adjunto”, o también “modificador directo”. - Aposición (AP): consiste en un sintagma nominal colocado junto al núcleo con la función también de precisar su significado. La aposición puede ser especificativa si permite distinguir el nombre dentro del grupo de los de su misma especie, y explicativa si aporta una información que se supone conocida por el que habla y por el que escucha. Un camión cisterna (aposición especificativa o trabada). Madrid, la capital de España, será sede olímpica (aposición explicativa o libre). -También puede servir de complemento en la oración compuesta una proposición subordinada sustantiva o adjetiva. De todos estos elementos constituyentes del SN, sólo es imprescindible el núcleo; los complementos y los determinantes pueden ser necesarios o no, según los casos (ten presente, además, que pueden aparecer varios determinantes y diferentes complementos en el mismo sintagma). b) El Sintagma Preposicional es un sintagma nominal precedido por una preposición.(que desde el punto de vista sintáctico se analiza como “enlace”) Visitaremos a nuestros parientes este fin de semana. En primavera me gusta pasear. c) El sintagma adjetival : su núcleo es un adjetivo. Puede llevar palabras que lo modifiquen –un adverbio, un S.Prep.- que se analizan como complementos del adjetivo. Estoy muy cansado. Estaba dispuesto a todo. Marisa está harta de tus desplantes d) El sintagma adverbial: su núcleo es un adverbio o una locución adverbial. Puede llevar palabras que lo modifiquen –fundamentalmente, otro adverbio pero también un S.Prep.- que se analizan como complementos del adverbio. Lo hizo muy lentamente ; Es demasiado tarde. Ponlo encima de la mesa e) El Sintagma Verbal presenta dos estructuras distintas: • Con verbo copulativo (ser, estar o parecer): estructura de predicado nominal = V copulativo o cópula + atributo (+complementos). La función de atributo la desempeña un SN, un Sprep. o un Sadj. (a veces, un Sadv. o incluso una proposición subordinada en la oración compuesta) que expresa una cualidad o característica del sujeto. Ejemplos: Luis es médico. Luis está enfermo. Luis es de Madrid. La vida es así.
  • 4. (Son constituyentes imprescindibles del predicado nominal el verbo copulativo y el atributo; en ocasiones, además, este predicado puede llevar otro tipo de complementos). • Con verbo predicativo (el resto de los verbos): estructura de predicado verbal: NV (+complementos). El único elemento imprescindible es el verbo (NV); pueden completar el predicado, según los casos, uno o varios complementos que aportan diferentes informaciones: complemento directo, complemento indirecto, complemento circunstancial, complemento predicativo, etc. Ejemplo: "La embarcación chocó violentamente contra un iceberg durante su periplo por el Ártico. Denominamos función sintáctica a la manera en que un sintagma actúa dentro de la oración, y a la información que aporta dentro de la misma. Cada sintagma (SN, SPrep. etc.) desempeña funciones diversas. Veamos un ejemplo sencillo: en las siguientes frases la palabra familia significa lo mismo desde el punto de vista semántico, pero cumple distintas funciones sintácticas: La familia celebra todos los cumpleaños (función de sujeto, lo cual significa que realiza la acción significada por el verbo). Las reuniones de familia son pesadas (función de complemento del nombre, lo cual significa que acompaña a un nombre para concretar su significado, nos dice de qué tipo es la reunión de la que hablamos). Compré un coche a mi familia (función de complemento indirecto, pues indica la persona que recibe el provecho de la acción de comprar). Funciones del Sintagma Nominal y del Sintagma Preposicional: a) Sujeto: Es el SN que indica la persona que realiza la acción expresada por el verbo. Se le identifica porque: Su núcleo establece relación de concordancia de número y persona con el verbo de la oración (es la única palabra que concuerda con el verbo) . Al transformar la oración activa en pasiva, el sujeto se convierte en complemento agente. Nunca lleva preposición, con la excepción de la preposición entre (ejemplo: Entre Juan y Luis subieron el baúl) o hasta, con valor enfático (Hasta mi hijo sabe eso). Ejemplos: El chico saltó la valla (hay concordancia entre chico y"saltó, de 3ª persona y de número singular. Si quisiéramos comprobar si es sujeto bastaría cambiar el número singular por el número plural: Los chicos saltaron la valla). El sujeto puede colocarse delante o detrás del predicado: El teléfono suena (Suena el teléfono). b) Atributo: un SN o SPrep desempeña esta función cuando se une al SN sujeto mediante los verbos ser, estar o parecer, verbos denominados copulativos porque carecen de significación semántica y se limitan a servir de enlace o unión entre otras palabras. Expresa una cualidad o característica atribuida al sujeto. El atributo se reconoce porque puede conmutarse por el pronombre neutro lo y porque en la oración debe haber necesariamente un verbo copulativo. Ejemplo: Ese señor es el médico. Por una supresión o elipsis, la cópula puede no aparecer como sucede con cualquier verbo en cierto tipo de frases, aunque se sobreentiende, (ejemplo: Perro ladrador, poco mordedor). En otras ocasiones, la oración se reduce a la expresión del atributo, por lo que el receptor debe sobreenteder el sujeto y el verbo copulativo: Ejemplos:
  • 5. (El día de hoy es un) ¡Hermoso día! (Esa es una) ¡Estupenda jugada! c) Vocativo : SN por medio del cual el emisor o hablante llama, invoca o se dirige al receptor. Se construye sin preposición y posee entonación independiente, por lo que va separado de la oración por pausas (comas en la escritura) y puede ir al principio, en medio o al final de ella. Ejemplos: Pablo, acércame el libro. No cruces por ahí, chico. d) Complemento directo (CD): Completa el significado de los verbos transitivos, señalando la persona, animal o cosa sobre la que recae la acción o significado verbal. Es necesario en las oraciones transitivas, ya que los verbos transitivos tienen un significado muy amplio y es preciso concretado por medio de este complemento. Su forma es un SN, aunque normalmente lleva la preposición “a” (SPrep.) si se refiere a una persona o un ser personificado. Ejemplos: Pablo escribió un cuento. La policía reconoció al terrorista. Se reconoce porque puede sustituirse por los pronombres personales lo, la, los, las, y por convertirse en sujeto paciente al transformar la oración en pasiva: Ejemplos: Un cuento fue escrito por Pablo. El terrorista fue reconocido por la policía. e) Complemento indirecto (CI) : Se trata un SPrep. con la preposición a (para a veces) que indica el destinatario de la acción verbal (es decir, la persona, animal o cosa que recibe el provecho o el daño de la acción). Se distingue del CD porque sólo se puede sustituir por los pronombres personales le, les (otras pronominalizaciones son incorrectas -laísmo y loísmo-) y porque al pasar la oración a pasiva el CI no sufre cambios. Se usa tanto con verbos transitivos como con verbos intransitivos. Ejemplos: El niño dio su pan a las palomas. La función gustó a la gente. g) Complemento preposicional o de régimen verbal: (Se denomina también complemento regido o suplemento). Se trata de un complemento necesario para completar la significación de ciertos verbos que rigen una preposición (es decir, "pensamos" dichos verbos unidos a una preposición). Sin el complemento preposicional, el sentido verbal queda incompleto, como les sucede a los verbos transitivos sin los complementos directos. La diferencia entre complemento directo y suplemento es muy pequeña: uno lleva delante la preposición regida por el verbo y el otro no, pero ambos son necesarios para concretar y completar la significación verbal. Ejemplos de verbos que rigen este complemento: hablar de (o sobre), acordarse de, avergonzarse de, confiar en, disertar sobre, arrepentirse de, quejarse de, atreverse a, etc. Algunos verbos adquieren un sentido distinto según se usen con preposición o sin ella, es decir, con complemento preposicional o con complemento directo. (Ej: acordar algo/ acordarse de algo) f) Complemento del nombre (CN): Es un SPrep. que acompaña al núcleo de otro sintagma nominal o preposicional con la función de añadir una información necesaria para concretarlo o identificarlo. Puede aparecer tanto dentro del sujeto como en cualquier otro SN o SPrep de la oración. Ejemplos: Lo encontramos en una cesta de mimbres. Por favor, un café con leche. En ocasiones, pueden encontrarse dos o más complementos del nombre sucesivamente en un mismo sintagma:
  • 6. La subida de las cotizaciones de bolsa de las empresas audiovisuales es imparable. g) Complemento del adjetivo (Cto. Adjet.): Un S. Prep. dentro de un sintagma adjetivo, modificando a éste. Estoy harta de tus tonterías. h) Complemento del adverbio (Cto. Adverb.) : Un S.Prep. dentro de un sintagma adverbial a cuyo núcleo modifica. Lo puso encima de la mesa. Notas y recomendaciones para el análisis sintáctico. Forma de proceder: 1. Identifica los verbos de cada oración. 2. En el caso de oraciones compuestas, delimita las proposiciones de que consta cada una de las oraciones. 3. Identifica el sujeto de las proposiciones: Recuerda: A) El criterio que debes seguir es el de la concordancia (en número y persona) entre el núcleo del sujeto y el núcleo del predicado (Hay algunos casos especiales de concordancia: “ad sensum”) B) El sujeto nunca lleva preposición (excepto los casos ya vistos de “entre” y “hasta”) C) Cuidado con las oraciones impersonales. 4. Todo lo que no es sujeto constituye el predicado: A) Determina el núcleo (verbo) y los distintos complementos de éste : CD, CI, CC, C Agente, Cto. PVO, Cto Régimen, Atributo (sólo con verbos copulativos) B) Indica (entre paréntesis) el tipo de sintagma o proposición. 5. Respeta los distintos niveles de análisis. Resumen básico de algunas cuestiones ya expuestas: Estructura del S.N.: SN → (Determinante) + N + CN Determinantes: Son actualizadores del sustantivo (Por actualizar entendemos hacer pasar al sustantivo del plano virtual –conceptual- al plano de la realidad –existencial) Palabras que desempeñan esta función: a) el artículo. b) Adjetivos determinativos (o pronombres adjetivos): - demostrativos - posesivos - numerales - indefinidos - interrogativos y exclamativos Nota: En castellano puede aparecer más de un Det en un mismo S.N: La cuarta mesa, estas dos sillas, las dos primeras alumnas
  • 7. Núcleo: Palabras que hacen esta función: - Sustantivo - Pronombre - Infinitivo (Fumar es peligroso) - Cualquier palabra sustantivada ( se llaman también sustantivos de discurso) Nota: Una palabra (también un sintagma o una proposición) se convierte en sustantivo de discurso- se sustantiva- si le antepones un determinante: El sí de las niñas es una obra de Moratín CN/Adyacentes: modificadores del núcleo. Suelen ir detrás del núcleo pero le puede anteceder. Un núcleo puede tener varios complementos del nombre. Cumplen esta función: - Adjetivo calificativo (Unas minúsculas flores amarillentas) - S.Preposicional (C.N) (Las mesas de esta clase) - S.Nominal : Aposición: - Libre(entre comas) Paris, la capital de la luz,.. - Trabada: La reina madre - Adverbio (Es una chica bien); pocos minutos después salió. .. - Subordinada adjetiva: Explicativa (entre comas): El mueble, que estaba viejo,fue retirado. Especificativa: El mueble que estaba viejo fue retirado - Subordinada sustantiva de C.N: El hecho de que me lo digas no me ayuda Sobre algunos errores habituales en los que no debes incurrir: 1. Los adjetivos nunca funcionan de C.C.Modo (Te recuerdo: el adjetivo sólo posee tres funciones: CN, Atributo y Predicativo). 2. No debes confundir algunos determinantes indefinidos que indican cantidad con adverbios de cantidad. Éstos sí funcionan de C.C.Cantidad cuando modifican al verbo (ej: Te quiero mucho); pero los determinantes estarán dentro de un S.N a cuyo núcleo actualizan y con el que van en concordancia (ej: Hace mucho calor) 3. A propósito de lo anterior recuerda: el adverbio es una categoría invariable, por lo que no admite cambio de género ni de número, mientras que los determinantes adquieren el género y el número del sustantivo al que preceden (No hay mucha comida; has dicho muchas tonterías; circulan muchos coches…) 4. El CD no lleva preposición, excepto “a” cuando es un CD de persona o elemento personificado. 5. Los pronombres me, te, se, nos, os pueden hacer de CD o de CI . Prueba a conmutarlos por los de 3ª persona para clarificar su función si no la tienes clara: los que admitan conmutarse
  • 8. por lo, la, los, las, funcionarán de CD; los que sólo admitan la conmutación por le, les, funcionarán de CI. 6. A propósito de lo anterior, ten cuidado con los casos de leísmo, que son frecuentes (“Le vi ayer” → “le” funciona de CD = “lo vi ayer”) 7. Recuerda que “existen” los llamados verbos pronominales: en éstos lo que parece un pronombre, no tiene función de tal y se analiza con el verbo (Ej: se casa mañana…; no me atrevo… ; ¿te arrepientes de tus actos?... Por cierto, es bastante frecuente que algunos verbos pronominales se construyan con complemento preposicional, como en los últimos ejemplos) 8. ¡No confundas el vocativo con la aposición! (No sé si lo hacéis por aquello de las comas…) Ni tampoco confundas el vocativo que acompaña a una oración interrogativa o imperativa con el sujeto. (Señor, ¿puede decirme la hora, por favor? → (Suj. Omitido: usted) 9. ¡Cuidado con la voz pasiva! A veces, nada más que veis el verbo “ser” pensáis en una oración copulativa (¡!)… pero… si va seguido de participio debéis aclarar si se trata de un verbo conjugado en pasiva. En realidad es fácil de reconocer: el sintagma que funciona de sujeto no “hace nada”, es un sujeto pasivo (y sólo en este tipo de oraciones puede aparecer el Cto.Agente). Si se trata de una pasiva refleja –con el morfema se y el verbo en activa- la reconoceréis por el sentido pasivo que adquiere el verbo ( El libro se editó en 1957 = El libro fue editado…) 10. Algunos adverbios nos dan la modalidad oracional (la actitud del hablante ante lo dicho, cómo ve el hablante el “dictum”); en este caso los analizaremos como modalizadores o complementos oracionales (pues no modifican al verbo sino que afectan a toda la oración) .Ej: Desgraciadamente, las secuelas de la guerra durarán años. La oración compuesta Conviene distinguir entre oración compuesta y oración compleja Llamamos oración compuesta a aquella que está formada por dos o más proposiciones -unidas mediante coordinación o yuxtaposición-, siendo todas las oraciones independientes sintácticamente. Mientras, oración compleja es la que está formada por dos o más proposiciones entre las que hay una principal y las otras están subordinadas a ella. Ejemplos: 1. Oración simple: El niño juega a la pelota. 2. Oración compuesta: El niño juega y canta en el patio. 3. Oración compleja: Pienso que el niño está en el patio. 1. La coordinación Decimos que una oración compuesta es coordinada cuando las proposiciones que forman las oraciones están unidas mediante conjunciones coordinantes. Son proposiciones independientes sintácticamente, aunque no semánticamente. Clases: A. Copulativas: aquellas que utilizan los nexos y (e), ni. Son oraciones absolutamente independientes. Ejemplo: La mujer llegó, se sentó y miró el periódico. B. Disyuntivas: son oraciones excluyentes que son separadas por la conjunción disyuntiva o. Ejemplo: No sé si ir al cine o quedarme en casa. C. Adversativas: implican una oposición y son las separadas por conjunciones adversativas y locuciones adverbiales: pero, mas, sin embargo, etc. Ejemplo: Tengo un secreto, pero no se lo contaré a nadie.
  • 9. D. Distributivas: alterna las acciones. Utiliza siempre dos conjunciones: bien /bien, unas /otras, ora /ora, etc. E. Explicativas: implican una explicación. Utiliza los nexos esto es, es decir, en definitiva, o sea, etc. Ejemplo: Mañana no hay clase; esto es, me quedo durmiendo. 2. La subordinación Se dice que una oración está unida mediante subordinación cuando existe una dependencia de una proposición con respecto a las otras. Esto es, hay una proposición principal y otras subordinadas. Estas proposiciones, escritas independientemente, carecen de sentido. Su estructura está formada por una proposición principal y otra u otras subordinadas. Ejemplo: Cuando venga le diré que no tengo dinero. • Proposición principal: le diré • Proposición subordinada (adverbial temporal) : cuando venga • Proposición subordinada (sustantiva de CD): que no tengo dinero. Clases de subordinadas Las hay de tres tipos: sustantivas, adjetivas y adverbiales. A. SUBORDINADAS SUSTANTIVAS: son aquellas en que la proposición subordinada ejerce la función de un sustantivo. Ejemplo: • Le sorprendió la caída del avión. => oración simple • Le sorprendió que el avión cayese. => oración sub. sustantiva de sujeto (puede ayudar a reconocerlas sustituir toda la proposición por un pronombre: le sorprendió esto = que el avión cayese) Funciones de las proposiciones sustantivas: Pueden realizar todas las funciones del SN : Sujeto, atributo, C.D , Cto Régimen, Cto. de un nombre y Cto. de un adjetivo... Ejemplos: • Sujeto: Le sorprendió que cantara en ruso. • CD: Le dije que viniera. • Atributo: El caso es que no sabe nada. • Suplemento: Mi abuelo se empeñó en que fuera a su cumpleaños. • C. de un nombre: Me dio la impresión de que no era mi novia. • C. de un adjetivo: Mi prima estaba harta de que le llamara Adela. Las proposiciones se separan de dos formas: • mediante nexos conjuntivos (Le dije que viniera) o locuciones conjuntivas (Estaba convencido de que no le querían) • sin nexos en las oraciones de infinitivo (Me gusta cantar) B. SUBORDINADAS ADJETIVAS (O DE RELATIVO) Son aquéllas que realizan la misma función que un adjetivo (es decir, siempre hacen de CN) • El hombre que realizaba negocios me llamó a casa => sub. Adjetiva. • El hombre negociante me llamó a casa. Clases: especificativas y explicativas. a. Adjetivas especificativas: seleccionan y delimitan al sustantivo que aparece delante (antecedente del pronombre relativo que) Ejemplo: Los alumnos que se porten bien irán a la excursión. b. Adjetivas explicativas: no aportan ningún dato clave para la comprensión de la frase.
  • 10. Ejemplo: El ladrón, que vestía de negro, salió huyendo. Las oraciones subordinadas adjetivas vienen introducidas por pronombres (que, quien, cuyo, cual, cuantos) y adverbios (donde, como, cuando, cuanto) relativos, que sirven de nexo entre las oraciones a la vez que tienen una función específica dentro de la subordinada. Ejemplos: • La casa donde vivo está muy lejos • Ése es Pedro, a quien le di el sobre con el dinero. • Vino María, de cuyos padres soy amigo. • Era la época cuando gané la plaza. Nota: Hay que diferenciar los casos de adjetivas sustantivadas: Éstas van introducidas por un pronombre relativo pero no tienen un antecedente expreso ( bien porque se ignora o porque se puede deducir fácilmente). Este tipo de oraciones las incluimos dentro de las sustantivas. Ejemplo: Los que han llegado tarde no entrarán (Sustantiva de sujeto) Fue felicitado por los que lo habían criticado (Sustantiva de Cto Agente) C. SUBORDINADAS ADVERBIALES Generalmente desempeña la función de complemento circunstancial de la proposición principal. Debemos distinguir entre las propiamente adverbiales, llamadas también “circunstanciales” y las de “implicación lógica. 1.- Circunstanciales a. De lugar: señalan el lugar donde transcurre la acción. Suelen utilizar el nexo donde. Iré donde me mandaste aquella vez. b. De modo: expresan el modo o manera como se desarrolla la acción. Utiliza los nexos como y según: Lo hice como pude. c. De tiempo: indican cuando transcurre la acción. Usa los nexos cuando, apenas, antes de que , mientras que…: Cuando llegó el profesor los alumnos se pusieron de pie. 2.- De implicación lógica: d. Causales: indican el motivo a causa. Utilizan los nexos porque, pues, ya que, puesto que, como, etc: Me aburrí porque nadie me decía nada. e. Finales: expresan el propósito de la acción. Se formulan con los nexos para que, a fin de que, con el fin de que, etc: Trabajé mucho para ganar algún dinero extra. f. Condicionales: expresan una condición. Usan los nexos si, en caso de que, con tal de que, etc: Si se lo dices no te vuelvo a hablar. g. Comparativas: representan una comparación. Utilizan dos nexos (en correlación) más que, menos que, tan como, tanto como: Ese colegio es más grande que aquél. h. Consecutivas: expresan la consecuencia que se deriva de la proposición principal. Usan los nexos luego, pues, con que, por consiguiente, tan que, tanto que: No tengo dinero, luego no iré al concierto. i. Concesivas: expresan una dificultad en la acción. Utilizan los nexos aunque, aun, si bien, a pesar de que: Aun en el mejor de los casos, no aprobarás.