SlideShare una empresa de Scribd logo
Jesús Pichardo Delgado
Ciencias de la salud 2
M.C. Jorge Rodríguez Román
Ciclo escolar 2015-2016
http://bio.hgy.es/cimc99/cursos/braindeath/Image21.jpg
La medicina se ha dividido en dos formas o vertientes:
MEDICINA PREVENTIVA: Campañas dirigidas a la población para evitar enfermedades
con vacunas y las recomendaciones de especialistas.
MEDICINA CURATIVA: Se encarga de curar a una persona con determinada
enfermedad.
La medicina preventiva se complementa con la curativa, y esta tiene tres objetivos:
1. Estudiar la etiología y la epidemiología de la salud y la enfermedad.
2. Educar al individuo y a la familia en las formas para mantener y promover la salud y
prevenir la enfermedad
3. El control médico de la salud del individuo en las distintas edades de la vida
mediante el examen regular.
Alpizar Jiménez Sergio Isidoro et al, VIVE LAS CIENCIAS DE LA SALUD 2, 2da edición
2012, Editorial Progreso, págs. 151-158
Un examen médico nos ayuda a verificar la salud del individuo y dar consejos de
higiene; este debe aplicarse con cierta regularidad, por lo que nos indica si una persona
está o no enferma; las revisiones deben hacerse de esta manera:
• Menor de un año: cada vez
• 1-4 años: dos veces al año (mínimo)
• 5-19 años: una vez al año (mínimo)
• 20-34 años: dos veces al año (mínimo)
• 35-49 años: una vez al año (mínimo)
• 50 en adelante: cada seis meses (mínimo)
http://cde.gestion2.e3.pe/ima/0/0/0/5/8/58472.jpg
HISTORIA CLÍNICA: Serie de preguntas hechas al paciente o a terceros con fines de
investigación referentes a la salud y enfermedad de un individuo y sus familiares, tanto
en el presente como en el pasado.
Las partes que conforman al interrogatorio son:
• Estado actual
• Noción del tiempo
• Noción del sitio
• Noción de la causa
• Mecanismo del traumatismo
• Agente traumático
• Tribuna libre
• Investigación de signos y síntomas
• Semiología de signos y síntomas
https://lh6.googleusercontent.com/-
JhL5yLviqS4/TYE8qlDONtI/AAAAAAAAAYY/oAyxrVcmimI/s1600/hmp2.PNG
La historia clínica se divide en dos partes:
Parte 1: Deben conocerse los estados de los órganos y sistemas, muy útiles para el
organismo; algunas de las preguntas más frecuentes son: ¿Qué sientes? ¿Sientes
apetito? ¿Tienes dificultad para respirar? ¿Sufre de daños u opresión en el pecho? ¿Ve
usted bien? ¿Se cansa rápidamente?... Entre otros.
Parte 2: Se deben investigar los antecedentes del paciente, tanto los patológicos, como
los no patológicos como los problemas hereditarios.
http://1.bp.blogspot.com/_6XAoyOiJgMU/TEpUbOhc_FI/AAAAAAAAAuM/pTfATP2oJT0/
s1600/pediatra12.jpg
EXAMEN FÍSICO: Exploración clínica hecha mediante un conjunto de técnicas que
pueden aplicarse a un individuo después de hacer su historia clínica
http://www.naturalmente-bien.com.ar/wp-content/uploads/2015/05/examen-fisico.jpg
INSPECCIÓN: Se hace con la vista para reconocer signos, dividido en:
• INSPECCIÓN GENERAL: Abarca el estado de salud del paciente, edad, sexo, raza,
estado de conciencia… entre otras
• INSPECCIÓN LOCAL: Exploración donde se presentan los problemas; debe hacerse
en posición adecuada, el médico debe colocarse para correcta revisión, con buena
iluminación, la zona a inspeccionar debe estar descubierta y la inspección debe ser
ordenada.
• INSPECCIÓN DIRECTA O SIMPLE: Llevada a cabo por la vista del médico
• INSPECCIÓN INDIRECTA O INSTRUMENTAL: Uso de instrumentos para realizar la
inspección
• INSPECCIÓN ESTÁTICA: Hecha cuando el individuo está en reposo.
• INSPECCIÓN DINÁMICA: Hecha cuando el paciente hace cualquier movimiento.
http://propedeuticadelasemiologiaquirurgica.bligoo.es/media/users/23/1199360/images/p
ublic/343576/3875083-la-inspeccion-medica-con-lupa-sobre-un-fondo-blanco-
aisladas.jpg?v=1350234981192
PALPACIÓN: Exploración tanto externa como interna (cavidades accesibles), para
evaluar el estímulo y su sensibilidad, clasificadas es:
• PALPACIÓN DIRECTA: Utilizando una o dos manos, o uno o más de dos dedos;
depende de la zona a auscultar.
• PALPACIÓN INDIRECTA O INSTRUMENTAL: Realizada por medio de instrumentos
para explorar zonas donde el médico no puede.
• PALPACIÓN SUPERFICIAL: Palpación realizada sobre la periferia del cuerpo, sobre
todo en la piel.
• PALPACIÓN PROFUNDA: Usada para determinar las masas abdominales.
• PALPACIONES DE CAVIDADES (TACTO): Inducción del dedo índice, medio o
ambos, con fin de verificar anomalías en órganos.
http://gsdl.bvs.sld.cu/greenstone/collect/clnicos/index/assoc/HASH01b4.dir/fig1305a.png
PERCUSIÓN: Exploración clínica llevada a cabo por ligeros golpes aplicados a una
región del cuerpo, divididas en:
• PERCUSIÓN INDIRECTA O MEDIATA: Colocar una de las manos sobre la superficie
del cuerpo y, con uno o varios dedos se aplican los golpes.
• PERCUSIÓN DIRECTA O INMEDIATA: Utiliza como percutor la mano o un martillo
especial, usado para investigar dolor o movimiento conocido como reflejo tendinoso.
http://escuela.med.puc.cl/paginas/Cursos/tercero/IntegradoTercero/ApSemiologia/Fotos/
0707.jpg
AUSCULTACIÓN: Estudio por medio del oído los sonidos normales o anormales
producidos en los órganos, generalmente en el sistema respiratorio y el circulatorio, se
divide en:
• AUSCULTACIÓN DIRECTA INMEDIATA: Se coloca el oído en la región a explorar,
por lo general, este método es molesto, incómodo o antihigiénico.
• AUSCULTACIÓN INDIRECTA O MEDIATA: Se coloca un instrumento en la zona a
explorar, mientras se hace, el paciente debe estar cómodo y en silencio.
http://imdoc.es/content/0/9/2/80922/Auscultacion-del-abdomen_diaporama_550.jpg
Requieren personal especializado y deben llevarse a cabo en gabinetes
especializados o en un laboratorio, hay diversos modos de determinar algunos
factores, como:
• Examen de orina
• Examen de sangre
http://www.noordlabcenter.com/sites/default/files/especim.jpg
El examen de orina se obtiene mediante el líquido segregado por el sistema renal-
urinario, aproximadamente de 1 a 1.5l diarios, dependiendo la ingesta de líquidos de un
individuo, su densidad es entre 1.010 y 1.025 y un PH de 6.
El examen de sangre se obtiene mediante los elementos de la sangre, en el hombre, el
nivel de eritrocitos es de 5,000,000 a 6,000,000/µl y en la mujer es de 4,500,000 a
5,500,000/µl; los leucocitos son entre 5,000 a 10,000/µl y las plaquetas son entre
150,000 a 300,000/µl.
http://www.capital.cl/wp-content/uploads/2012/10/analisis-de-sangre-podria-detectar-el-
cancer-de-mama.jpg
Los exámenes de gabinete son recursos auxiliares de enfermedades parasitarias,
oncológicas o de fractura, las cuales son:
• ESTUDIO RADIOLÓGICO: Radiografías de los huesos mediante fluoroscopio (rayos
X)
• TOMOGRAFÍA AXAL COMPUTARIZADA: Utiliza rayos X conectados a un sistema
para estudiar la zona.
• RESONANCIA MAGNÉTICA NUCLEAR: Saca imágenes del organismo sin invadirlo
ni emitir radiación.
• ESTUDIO CON YODO RADIACTIVO: Se emplea para curar el cáncer y personas
con hipertiroidismo.
• ESTUDIO POR RECTOSIGMOIDOSCOPIA: Procedimiento para visualizas el tubo
digestivo y la sigmoides.
http://www.recreoviral.com/wp-content/uploads/2015/05/25-fascinantes-fotos-de-rayos-
x-que-cambiaran-tu-forma-de-verlas-1-730x513.jpg
ELECTROCARDIOGRAMA: Nos permite conocer la actividad eléctrica cardiacaen
tiempo determinado y mide el daño en este.
ELECTROENCEFALOGRAMA: Nos permite conocer la actividad cerebral, estas se
recogen en ondas, por lo cual, si arrojan los siguientes resultados, esto indica el EEG:
• ALFA: Ondas rítmicas de 8-13 ondas por segundo, se toma cuado el individuo está
relajado
• BETA: Frecuencia de 14-50 ondas por segundo, registrada cuando el sistema nervios
está activo, por lo general son difíciles de detectar.
• THETA: De 4-7 ondas por segundo, normal en los niños, en el adulto significa que
hay depresión o estado negativo.
• DELTA: De 3.5 ondas por segundo, se encuentra en niños despiertos, en adultos,
significa un daño cerebral.
ULTRASONIDO: Sirve para detectar el crecimiento y desarrollo de un feto humano.
http://www.monografias.com/trabajos90/ultrasonido-frecuencia/image006.jpg
Debemos cuidar nuestro cuerpo de una buena manera, debido a que este nos
provee de un medio para convivir con los nuestros, y así, ser alguien que
pueda llegar a ayudar a otros seres vivos para alargar su periodo de vida.
MUCHAS GRACIAS
http://bio.hgy.es/cimc99/cursos/braindeath/Image21.jpg
Alpizar Jiménez Sergio Isidoro et al, VIVE LAS CIENCIAS DE LA SALUD 2, 2da edición
2012, Editorial Progreso, págs. 151-158
http://rpservices.com.co/doctor.png
http://cde.gestion2.e3.pe/ima/0/0/0/5/8/58472.jpg
https://lh6.googleusercontent.com/-
JhL5yLviqS4/TYE8qlDONtI/AAAAAAAAAYY/oAyxrVcmimI/s1600/hmp2.PNG
http://1.bp.blogspot.com/_6XAoyOiJgMU/TEpUbOhc_FI/AAAAAAAAAuM/pTfATP2oJT0/
s1600/pediatra12.jpg
http://www.naturalmente-bien.com.ar/wp-content/uploads/2015/05/examen-fisico.jpg
http://gsdl.bvs.sld.cu/greenstone/collect/clnicos/index/assoc/HASH01b4.dir/fig1305a.png
http://escuela.med.puc.cl/paginas/Cursos/tercero/IntegradoTercero/ApSemiologia/Fotos/
0707.jpg
http://imdoc.es/content/0/9/2/80922/Auscultacion-del-abdomen_diaporama_550.jpg
http://www.noordlabcenter.com/sites/default/files/especim.jpg
http://www.capital.cl/wp-content/uploads/2012/10/analisis-de-sangre-podria-detectar-el-
cancer-de-mama.jpg
http://www.recreoviral.com/wp-content/uploads/2015/05/25-fascinantes-fotos-de-rayos-
x-que-cambiaran-tu-forma-de-verlas-1-730x513.jpg
http://www.monografias.com/trabajos90/ultrasonido-frecuencia/image006.jpg

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Preoperatorio Quirurgico
Preoperatorio QuirurgicoPreoperatorio Quirurgico
Preoperatorio Quirurgico
ANACARLAPINTO
 
Factores de riesgo en un paciente quirúrgico
Factores de riesgo en un paciente quirúrgicoFactores de riesgo en un paciente quirúrgico
Factores de riesgo en un paciente quirúrgico
Selva Macero
 
Cuidados postanestesicoa
Cuidados postanestesicoaCuidados postanestesicoa
Cuidados postanestesicoaAlex Sandro
 
Evaluacionpreypostoperatorio
EvaluacionpreypostoperatorioEvaluacionpreypostoperatorio
Evaluacionpreypostoperatorio
FUNDACION TRILEMA
 
Atencion preoperatoria
Atencion preoperatoriaAtencion preoperatoria
Atencion preoperatoria
Rodrigo Coronel
 
Cuidados intensivos quirúrgicos
Cuidados intensivos quirúrgicos Cuidados intensivos quirúrgicos
Cuidados intensivos quirúrgicos chentu
 
Preoperatorio
PreoperatorioPreoperatorio
Preoperatorio
Dr. Eugenio Vargas
 
Historia clinica y examenes diagnosticos
Historia clinica y examenes diagnosticosHistoria clinica y examenes diagnosticos
Historia clinica y examenes diagnosticospractica123
 
Reconocimiento paciente-grave
Reconocimiento paciente-graveReconocimiento paciente-grave
Reconocimiento paciente-grave
citlaly valencia
 
Valoracion envejecimiento paciente anticoagulado
Valoracion envejecimiento paciente anticoaguladoValoracion envejecimiento paciente anticoagulado
Valoracion envejecimiento paciente anticoagulado
elenaenfermeria
 
Cuidados de enfermería en la fase pre operatorio marlyth-y_sandra
Cuidados de enfermería en la fase pre  operatorio marlyth-y_sandraCuidados de enfermería en la fase pre  operatorio marlyth-y_sandra
Cuidados de enfermería en la fase pre operatorio marlyth-y_sandra
shchocolatito
 
ENFERMERÌA
ENFERMERÌAENFERMERÌA
ENFERMERÌA
Lady Apellidos
 
HISTORIA CLÍNICA ¿CÓMO REALIZAR UNA HISTORIA CLÍNICA? ¿ QUE DEBE DE LLEVAR?
HISTORIA CLÍNICA ¿CÓMO REALIZAR UNA HISTORIA CLÍNICA? ¿ QUE DEBE DE LLEVAR?HISTORIA CLÍNICA ¿CÓMO REALIZAR UNA HISTORIA CLÍNICA? ¿ QUE DEBE DE LLEVAR?
HISTORIA CLÍNICA ¿CÓMO REALIZAR UNA HISTORIA CLÍNICA? ¿ QUE DEBE DE LLEVAR?
ANGEL BARCENAS HERNANDEZ.
 
Manual medicina intensiva
Manual medicina intensivaManual medicina intensiva
Manual medicina intensiva
K Raga
 

La actualidad más candente (18)

Preoperatorio Quirurgico
Preoperatorio QuirurgicoPreoperatorio Quirurgico
Preoperatorio Quirurgico
 
Factores de riesgo en un paciente quirúrgico
Factores de riesgo en un paciente quirúrgicoFactores de riesgo en un paciente quirúrgico
Factores de riesgo en un paciente quirúrgico
 
Cuidados postanestesicoa
Cuidados postanestesicoaCuidados postanestesicoa
Cuidados postanestesicoa
 
Evaluacionpreypostoperatorio
EvaluacionpreypostoperatorioEvaluacionpreypostoperatorio
Evaluacionpreypostoperatorio
 
Atencion preoperatoria
Atencion preoperatoriaAtencion preoperatoria
Atencion preoperatoria
 
Cuidados intensivos quirúrgicos
Cuidados intensivos quirúrgicos Cuidados intensivos quirúrgicos
Cuidados intensivos quirúrgicos
 
Preoperatorio
PreoperatorioPreoperatorio
Preoperatorio
 
Guia de epoc
Guia de epocGuia de epoc
Guia de epoc
 
Historia clinica y examenes diagnosticos
Historia clinica y examenes diagnosticosHistoria clinica y examenes diagnosticos
Historia clinica y examenes diagnosticos
 
Reconocimiento paciente-grave
Reconocimiento paciente-graveReconocimiento paciente-grave
Reconocimiento paciente-grave
 
Historia clinica
Historia clinicaHistoria clinica
Historia clinica
 
Valoracion envejecimiento paciente anticoagulado
Valoracion envejecimiento paciente anticoaguladoValoracion envejecimiento paciente anticoagulado
Valoracion envejecimiento paciente anticoagulado
 
4 procedimientos qx
4 procedimientos qx4 procedimientos qx
4 procedimientos qx
 
Cuidados de enfermería en la fase pre operatorio marlyth-y_sandra
Cuidados de enfermería en la fase pre  operatorio marlyth-y_sandraCuidados de enfermería en la fase pre  operatorio marlyth-y_sandra
Cuidados de enfermería en la fase pre operatorio marlyth-y_sandra
 
ENFERMERÌA
ENFERMERÌAENFERMERÌA
ENFERMERÌA
 
340 349-dr-troncoso
340 349-dr-troncoso340 349-dr-troncoso
340 349-dr-troncoso
 
HISTORIA CLÍNICA ¿CÓMO REALIZAR UNA HISTORIA CLÍNICA? ¿ QUE DEBE DE LLEVAR?
HISTORIA CLÍNICA ¿CÓMO REALIZAR UNA HISTORIA CLÍNICA? ¿ QUE DEBE DE LLEVAR?HISTORIA CLÍNICA ¿CÓMO REALIZAR UNA HISTORIA CLÍNICA? ¿ QUE DEBE DE LLEVAR?
HISTORIA CLÍNICA ¿CÓMO REALIZAR UNA HISTORIA CLÍNICA? ¿ QUE DEBE DE LLEVAR?
 
Manual medicina intensiva
Manual medicina intensivaManual medicina intensiva
Manual medicina intensiva
 

Destacado

Objetos naturales
Objetos naturalesObjetos naturales
Objetos naturales
Nora Giraldo
 
El bazo
El bazoEl bazo
Manual de redes escuela
Manual de redes escuelaManual de redes escuela
Manual de redes escuela
jesus leyte
 
Presentación practica slideshare
Presentación practica slidesharePresentación practica slideshare
Presentación practica slideshare
Enrique Valentin Savio Quevedo
 
Video Thrive Society Module 6 Lesson 1
Video Thrive Society  Module 6   Lesson 1Video Thrive Society  Module 6   Lesson 1
Video Thrive Society Module 6 Lesson 1
Clarity Thinker
 
Gender Equity in Media
Gender Equity in MediaGender Equity in Media
Gender Equity in Media
Mary Hess
 
Preventivo 2017
Preventivo 2017Preventivo 2017
Preventivo 2017
Andrea Rozzoni
 
Caso dragon mart
Caso dragon martCaso dragon mart
Caso dragon mart
ErikSeau
 
Manual de redes escuela yoselin
Manual de redes escuela yoselinManual de redes escuela yoselin
Manual de redes escuela yoselin
xochitl yoselin galicia ruiz
 
O real propósito da Igreja
O real propósito da IgrejaO real propósito da Igreja
O real propósito da Igreja
Augusto Marques
 
Collaboration tools and digital presence
Collaboration tools and digital presenceCollaboration tools and digital presence
Collaboration tools and digital presence
Omar Rodríguez
 
The buffet
The buffetThe buffet
La importancia de la Estrategia en Social Media Telemadrid
La importancia de la Estrategia en Social Media TelemadridLa importancia de la Estrategia en Social Media Telemadrid
La importancia de la Estrategia en Social Media Telemadrid
Fátima Martinez López
 
Figuras helen
Figuras helenFiguras helen
Figuras helen
Hugo Ortega
 
Claudia muñoz presentacion (1)
Claudia muñoz presentacion (1)Claudia muñoz presentacion (1)
Claudia muñoz presentacion (1)
clmuoz
 
Kärcher termékbemutató
Kärcher termékbemutatóKärcher termékbemutató
Kärcher termékbemutató
Kaercherhungariakft
 
Blog
Blog Blog
Blog
Aloavilz
 

Destacado (18)

Objetos naturales
Objetos naturalesObjetos naturales
Objetos naturales
 
El bazo
El bazoEl bazo
El bazo
 
Manual de redes escuela
Manual de redes escuelaManual de redes escuela
Manual de redes escuela
 
Presentación practica slideshare
Presentación practica slidesharePresentación practica slideshare
Presentación practica slideshare
 
Video Thrive Society Module 6 Lesson 1
Video Thrive Society  Module 6   Lesson 1Video Thrive Society  Module 6   Lesson 1
Video Thrive Society Module 6 Lesson 1
 
Gender Equity in Media
Gender Equity in MediaGender Equity in Media
Gender Equity in Media
 
Preventivo 2017
Preventivo 2017Preventivo 2017
Preventivo 2017
 
Caso dragon mart
Caso dragon martCaso dragon mart
Caso dragon mart
 
Manual de redes escuela yoselin
Manual de redes escuela yoselinManual de redes escuela yoselin
Manual de redes escuela yoselin
 
O real propósito da Igreja
O real propósito da IgrejaO real propósito da Igreja
O real propósito da Igreja
 
Collaboration tools and digital presence
Collaboration tools and digital presenceCollaboration tools and digital presence
Collaboration tools and digital presence
 
The buffet
The buffetThe buffet
The buffet
 
La importancia de la Estrategia en Social Media Telemadrid
La importancia de la Estrategia en Social Media TelemadridLa importancia de la Estrategia en Social Media Telemadrid
La importancia de la Estrategia en Social Media Telemadrid
 
Figuras helen
Figuras helenFiguras helen
Figuras helen
 
Claudia muñoz presentacion (1)
Claudia muñoz presentacion (1)Claudia muñoz presentacion (1)
Claudia muñoz presentacion (1)
 
Kärcher termékbemutató
Kärcher termékbemutatóKärcher termékbemutató
Kärcher termékbemutató
 
2016 Resume
2016 Resume2016 Resume
2016 Resume
 
Blog
Blog Blog
Blog
 

Similar a Cuidado de tu salud mediante el examen médico

Pre operatorio by josh pedrazac
Pre operatorio by josh pedrazacPre operatorio by josh pedrazac
Pre operatorio by josh pedrazac
JoshPedrazac®
 
Salud y medicina
Salud y medicinaSalud y medicina
Salud y medicina
SofaGarcaMartins
 
Examen clinico semiologia3
Examen clinico semiologia3Examen clinico semiologia3
Examen clinico semiologia3
solnaciente2013
 
Funciones Vitales.pdf
Funciones Vitales.pdfFunciones Vitales.pdf
Funciones Vitales.pdf
MIRLAGIANELLAOROZCOC
 
Herramientas para la evaluacion del adulto.pptx
Herramientas para la evaluacion del adulto.pptxHerramientas para la evaluacion del adulto.pptx
Herramientas para la evaluacion del adulto.pptx
Fernanda Veliz Ardiles
 
Examen clínico
Examen clínicoExamen clínico
Examen clínico
Andrea Keane
 
CLASE_DE_FUNDAMENTOS_TERCER_PERIODO.pptx
CLASE_DE_FUNDAMENTOS_TERCER_PERIODO.pptxCLASE_DE_FUNDAMENTOS_TERCER_PERIODO.pptx
CLASE_DE_FUNDAMENTOS_TERCER_PERIODO.pptx
AxelCruz64
 
RADIOLOGIA, laboratorio, monitorizacion.pptx
RADIOLOGIA, laboratorio, monitorizacion.pptxRADIOLOGIA, laboratorio, monitorizacion.pptx
RADIOLOGIA, laboratorio, monitorizacion.pptx
amorrolando
 
Proceso Enfermero - Sangrado Digestivo Alto
Proceso Enfermero - Sangrado Digestivo AltoProceso Enfermero - Sangrado Digestivo Alto
Proceso Enfermero - Sangrado Digestivo Alto
Danny Angmar
 
1.historia clínica, examen clínico (1)
1.historia clínica, examen clínico (1)1.historia clínica, examen clínico (1)
1.historia clínica, examen clínico (1)
Janet Campos
 
SIGNOS VITALES-1.pptx
SIGNOS VITALES-1.pptxSIGNOS VITALES-1.pptx
SIGNOS VITALES-1.pptx
MirellaCastillo13
 
El examen físico y su confiabilidad siete.pptx
El examen físico y su confiabilidad siete.pptxEl examen físico y su confiabilidad siete.pptx
El examen físico y su confiabilidad siete.pptx
Jaime999150
 
Valoración del estado de salud individual.
Valoración del estado de salud individual.Valoración del estado de salud individual.
Valoración del estado de salud individual.
Jesus Cardenas
 
1 - Generalidades.pdf
1 - Generalidades.pdf1 - Generalidades.pdf
1 - Generalidades.pdf
HellenVillalobosGuer
 
EXAMEN CLINICO.pptx
EXAMEN CLINICO.pptxEXAMEN CLINICO.pptx
EXAMEN CLINICO.pptx
RonalddGallardoGuerr
 
Examen medico
Examen  medicoExamen  medico
Examen medico
Jorge Gutiérrez
 
Atención de enfermería en politraumatismo.pptx
Atención de enfermería en politraumatismo.pptxAtención de enfermería en politraumatismo.pptx
Atención de enfermería en politraumatismo.pptx
Abraham1661
 
MQX Periodos pre-operatorios
MQX Periodos pre-operatoriosMQX Periodos pre-operatorios
MQX Periodos pre-operatorios
Hans Astorga
 

Similar a Cuidado de tu salud mediante el examen médico (20)

Pre operatorio by josh pedrazac
Pre operatorio by josh pedrazacPre operatorio by josh pedrazac
Pre operatorio by josh pedrazac
 
Salud y medicina
Salud y medicinaSalud y medicina
Salud y medicina
 
TRABAJO DE AULA.pdf
TRABAJO DE AULA.pdfTRABAJO DE AULA.pdf
TRABAJO DE AULA.pdf
 
historia clinica bases
historia clinica baseshistoria clinica bases
historia clinica bases
 
Examen clinico semiologia3
Examen clinico semiologia3Examen clinico semiologia3
Examen clinico semiologia3
 
Funciones Vitales.pdf
Funciones Vitales.pdfFunciones Vitales.pdf
Funciones Vitales.pdf
 
Herramientas para la evaluacion del adulto.pptx
Herramientas para la evaluacion del adulto.pptxHerramientas para la evaluacion del adulto.pptx
Herramientas para la evaluacion del adulto.pptx
 
Examen clínico
Examen clínicoExamen clínico
Examen clínico
 
CLASE_DE_FUNDAMENTOS_TERCER_PERIODO.pptx
CLASE_DE_FUNDAMENTOS_TERCER_PERIODO.pptxCLASE_DE_FUNDAMENTOS_TERCER_PERIODO.pptx
CLASE_DE_FUNDAMENTOS_TERCER_PERIODO.pptx
 
RADIOLOGIA, laboratorio, monitorizacion.pptx
RADIOLOGIA, laboratorio, monitorizacion.pptxRADIOLOGIA, laboratorio, monitorizacion.pptx
RADIOLOGIA, laboratorio, monitorizacion.pptx
 
Proceso Enfermero - Sangrado Digestivo Alto
Proceso Enfermero - Sangrado Digestivo AltoProceso Enfermero - Sangrado Digestivo Alto
Proceso Enfermero - Sangrado Digestivo Alto
 
1.historia clínica, examen clínico (1)
1.historia clínica, examen clínico (1)1.historia clínica, examen clínico (1)
1.historia clínica, examen clínico (1)
 
SIGNOS VITALES-1.pptx
SIGNOS VITALES-1.pptxSIGNOS VITALES-1.pptx
SIGNOS VITALES-1.pptx
 
El examen físico y su confiabilidad siete.pptx
El examen físico y su confiabilidad siete.pptxEl examen físico y su confiabilidad siete.pptx
El examen físico y su confiabilidad siete.pptx
 
Valoración del estado de salud individual.
Valoración del estado de salud individual.Valoración del estado de salud individual.
Valoración del estado de salud individual.
 
1 - Generalidades.pdf
1 - Generalidades.pdf1 - Generalidades.pdf
1 - Generalidades.pdf
 
EXAMEN CLINICO.pptx
EXAMEN CLINICO.pptxEXAMEN CLINICO.pptx
EXAMEN CLINICO.pptx
 
Examen medico
Examen  medicoExamen  medico
Examen medico
 
Atención de enfermería en politraumatismo.pptx
Atención de enfermería en politraumatismo.pptxAtención de enfermería en politraumatismo.pptx
Atención de enfermería en politraumatismo.pptx
 
MQX Periodos pre-operatorios
MQX Periodos pre-operatoriosMQX Periodos pre-operatorios
MQX Periodos pre-operatorios
 

Último

MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
EsperanzaRoa4
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
JuanDanielRodrguez2
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
DanielHurtadodeMendo
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Diana I. Graterol R.
 
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptxTRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
Elizabeth RS
 
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
LeslieGodinez1
 
8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
cristiansolisdelange
 
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdfClase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
garrotamara01
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
JoseFernandoSN1
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ximenaip7728
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Las Sesiones de San Blas
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
murguiagarciaf
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
santoevangeliodehoyp
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Sergio Murillo Corzo
 
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengueTriptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
LIZSHARODELACRUZALIA
 
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
MaxSifuentes3
 
SÍNDROME DE MOTONEURONA SUPERIOR E INFERIOR - SEMIOLOGÍA MÉDICA
SÍNDROME DE MOTONEURONA SUPERIOR E INFERIOR - SEMIOLOGÍA MÉDICASÍNDROME DE MOTONEURONA SUPERIOR E INFERIOR - SEMIOLOGÍA MÉDICA
SÍNDROME DE MOTONEURONA SUPERIOR E INFERIOR - SEMIOLOGÍA MÉDICA
MATILDE FARÍAS RUESTA
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
valentinasandovalmon
 

Último (20)

MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
 
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptxTRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
 
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
 
8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
 
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdfClase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
 
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
 
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengueTriptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
 
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
 
SÍNDROME DE MOTONEURONA SUPERIOR E INFERIOR - SEMIOLOGÍA MÉDICA
SÍNDROME DE MOTONEURONA SUPERIOR E INFERIOR - SEMIOLOGÍA MÉDICASÍNDROME DE MOTONEURONA SUPERIOR E INFERIOR - SEMIOLOGÍA MÉDICA
SÍNDROME DE MOTONEURONA SUPERIOR E INFERIOR - SEMIOLOGÍA MÉDICA
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
 

Cuidado de tu salud mediante el examen médico

  • 1. Jesús Pichardo Delgado Ciencias de la salud 2 M.C. Jorge Rodríguez Román Ciclo escolar 2015-2016
  • 3. La medicina se ha dividido en dos formas o vertientes: MEDICINA PREVENTIVA: Campañas dirigidas a la población para evitar enfermedades con vacunas y las recomendaciones de especialistas. MEDICINA CURATIVA: Se encarga de curar a una persona con determinada enfermedad. La medicina preventiva se complementa con la curativa, y esta tiene tres objetivos: 1. Estudiar la etiología y la epidemiología de la salud y la enfermedad. 2. Educar al individuo y a la familia en las formas para mantener y promover la salud y prevenir la enfermedad 3. El control médico de la salud del individuo en las distintas edades de la vida mediante el examen regular. Alpizar Jiménez Sergio Isidoro et al, VIVE LAS CIENCIAS DE LA SALUD 2, 2da edición 2012, Editorial Progreso, págs. 151-158
  • 4. Un examen médico nos ayuda a verificar la salud del individuo y dar consejos de higiene; este debe aplicarse con cierta regularidad, por lo que nos indica si una persona está o no enferma; las revisiones deben hacerse de esta manera: • Menor de un año: cada vez • 1-4 años: dos veces al año (mínimo) • 5-19 años: una vez al año (mínimo) • 20-34 años: dos veces al año (mínimo) • 35-49 años: una vez al año (mínimo) • 50 en adelante: cada seis meses (mínimo) http://cde.gestion2.e3.pe/ima/0/0/0/5/8/58472.jpg
  • 5. HISTORIA CLÍNICA: Serie de preguntas hechas al paciente o a terceros con fines de investigación referentes a la salud y enfermedad de un individuo y sus familiares, tanto en el presente como en el pasado. Las partes que conforman al interrogatorio son: • Estado actual • Noción del tiempo • Noción del sitio • Noción de la causa • Mecanismo del traumatismo • Agente traumático • Tribuna libre • Investigación de signos y síntomas • Semiología de signos y síntomas https://lh6.googleusercontent.com/- JhL5yLviqS4/TYE8qlDONtI/AAAAAAAAAYY/oAyxrVcmimI/s1600/hmp2.PNG
  • 6.
  • 7. La historia clínica se divide en dos partes: Parte 1: Deben conocerse los estados de los órganos y sistemas, muy útiles para el organismo; algunas de las preguntas más frecuentes son: ¿Qué sientes? ¿Sientes apetito? ¿Tienes dificultad para respirar? ¿Sufre de daños u opresión en el pecho? ¿Ve usted bien? ¿Se cansa rápidamente?... Entre otros. Parte 2: Se deben investigar los antecedentes del paciente, tanto los patológicos, como los no patológicos como los problemas hereditarios. http://1.bp.blogspot.com/_6XAoyOiJgMU/TEpUbOhc_FI/AAAAAAAAAuM/pTfATP2oJT0/ s1600/pediatra12.jpg
  • 8. EXAMEN FÍSICO: Exploración clínica hecha mediante un conjunto de técnicas que pueden aplicarse a un individuo después de hacer su historia clínica http://www.naturalmente-bien.com.ar/wp-content/uploads/2015/05/examen-fisico.jpg
  • 9. INSPECCIÓN: Se hace con la vista para reconocer signos, dividido en: • INSPECCIÓN GENERAL: Abarca el estado de salud del paciente, edad, sexo, raza, estado de conciencia… entre otras • INSPECCIÓN LOCAL: Exploración donde se presentan los problemas; debe hacerse en posición adecuada, el médico debe colocarse para correcta revisión, con buena iluminación, la zona a inspeccionar debe estar descubierta y la inspección debe ser ordenada. • INSPECCIÓN DIRECTA O SIMPLE: Llevada a cabo por la vista del médico • INSPECCIÓN INDIRECTA O INSTRUMENTAL: Uso de instrumentos para realizar la inspección • INSPECCIÓN ESTÁTICA: Hecha cuando el individuo está en reposo. • INSPECCIÓN DINÁMICA: Hecha cuando el paciente hace cualquier movimiento. http://propedeuticadelasemiologiaquirurgica.bligoo.es/media/users/23/1199360/images/p ublic/343576/3875083-la-inspeccion-medica-con-lupa-sobre-un-fondo-blanco- aisladas.jpg?v=1350234981192
  • 10. PALPACIÓN: Exploración tanto externa como interna (cavidades accesibles), para evaluar el estímulo y su sensibilidad, clasificadas es: • PALPACIÓN DIRECTA: Utilizando una o dos manos, o uno o más de dos dedos; depende de la zona a auscultar. • PALPACIÓN INDIRECTA O INSTRUMENTAL: Realizada por medio de instrumentos para explorar zonas donde el médico no puede. • PALPACIÓN SUPERFICIAL: Palpación realizada sobre la periferia del cuerpo, sobre todo en la piel. • PALPACIÓN PROFUNDA: Usada para determinar las masas abdominales. • PALPACIONES DE CAVIDADES (TACTO): Inducción del dedo índice, medio o ambos, con fin de verificar anomalías en órganos. http://gsdl.bvs.sld.cu/greenstone/collect/clnicos/index/assoc/HASH01b4.dir/fig1305a.png
  • 11. PERCUSIÓN: Exploración clínica llevada a cabo por ligeros golpes aplicados a una región del cuerpo, divididas en: • PERCUSIÓN INDIRECTA O MEDIATA: Colocar una de las manos sobre la superficie del cuerpo y, con uno o varios dedos se aplican los golpes. • PERCUSIÓN DIRECTA O INMEDIATA: Utiliza como percutor la mano o un martillo especial, usado para investigar dolor o movimiento conocido como reflejo tendinoso. http://escuela.med.puc.cl/paginas/Cursos/tercero/IntegradoTercero/ApSemiologia/Fotos/ 0707.jpg
  • 12. AUSCULTACIÓN: Estudio por medio del oído los sonidos normales o anormales producidos en los órganos, generalmente en el sistema respiratorio y el circulatorio, se divide en: • AUSCULTACIÓN DIRECTA INMEDIATA: Se coloca el oído en la región a explorar, por lo general, este método es molesto, incómodo o antihigiénico. • AUSCULTACIÓN INDIRECTA O MEDIATA: Se coloca un instrumento en la zona a explorar, mientras se hace, el paciente debe estar cómodo y en silencio. http://imdoc.es/content/0/9/2/80922/Auscultacion-del-abdomen_diaporama_550.jpg
  • 13. Requieren personal especializado y deben llevarse a cabo en gabinetes especializados o en un laboratorio, hay diversos modos de determinar algunos factores, como: • Examen de orina • Examen de sangre http://www.noordlabcenter.com/sites/default/files/especim.jpg
  • 14. El examen de orina se obtiene mediante el líquido segregado por el sistema renal- urinario, aproximadamente de 1 a 1.5l diarios, dependiendo la ingesta de líquidos de un individuo, su densidad es entre 1.010 y 1.025 y un PH de 6. El examen de sangre se obtiene mediante los elementos de la sangre, en el hombre, el nivel de eritrocitos es de 5,000,000 a 6,000,000/µl y en la mujer es de 4,500,000 a 5,500,000/µl; los leucocitos son entre 5,000 a 10,000/µl y las plaquetas son entre 150,000 a 300,000/µl. http://www.capital.cl/wp-content/uploads/2012/10/analisis-de-sangre-podria-detectar-el- cancer-de-mama.jpg
  • 15. Los exámenes de gabinete son recursos auxiliares de enfermedades parasitarias, oncológicas o de fractura, las cuales son: • ESTUDIO RADIOLÓGICO: Radiografías de los huesos mediante fluoroscopio (rayos X) • TOMOGRAFÍA AXAL COMPUTARIZADA: Utiliza rayos X conectados a un sistema para estudiar la zona. • RESONANCIA MAGNÉTICA NUCLEAR: Saca imágenes del organismo sin invadirlo ni emitir radiación. • ESTUDIO CON YODO RADIACTIVO: Se emplea para curar el cáncer y personas con hipertiroidismo. • ESTUDIO POR RECTOSIGMOIDOSCOPIA: Procedimiento para visualizas el tubo digestivo y la sigmoides. http://www.recreoviral.com/wp-content/uploads/2015/05/25-fascinantes-fotos-de-rayos- x-que-cambiaran-tu-forma-de-verlas-1-730x513.jpg
  • 16. ELECTROCARDIOGRAMA: Nos permite conocer la actividad eléctrica cardiacaen tiempo determinado y mide el daño en este. ELECTROENCEFALOGRAMA: Nos permite conocer la actividad cerebral, estas se recogen en ondas, por lo cual, si arrojan los siguientes resultados, esto indica el EEG: • ALFA: Ondas rítmicas de 8-13 ondas por segundo, se toma cuado el individuo está relajado • BETA: Frecuencia de 14-50 ondas por segundo, registrada cuando el sistema nervios está activo, por lo general son difíciles de detectar. • THETA: De 4-7 ondas por segundo, normal en los niños, en el adulto significa que hay depresión o estado negativo. • DELTA: De 3.5 ondas por segundo, se encuentra en niños despiertos, en adultos, significa un daño cerebral. ULTRASONIDO: Sirve para detectar el crecimiento y desarrollo de un feto humano. http://www.monografias.com/trabajos90/ultrasonido-frecuencia/image006.jpg
  • 17. Debemos cuidar nuestro cuerpo de una buena manera, debido a que este nos provee de un medio para convivir con los nuestros, y así, ser alguien que pueda llegar a ayudar a otros seres vivos para alargar su periodo de vida. MUCHAS GRACIAS
  • 18. http://bio.hgy.es/cimc99/cursos/braindeath/Image21.jpg Alpizar Jiménez Sergio Isidoro et al, VIVE LAS CIENCIAS DE LA SALUD 2, 2da edición 2012, Editorial Progreso, págs. 151-158 http://rpservices.com.co/doctor.png http://cde.gestion2.e3.pe/ima/0/0/0/5/8/58472.jpg https://lh6.googleusercontent.com/- JhL5yLviqS4/TYE8qlDONtI/AAAAAAAAAYY/oAyxrVcmimI/s1600/hmp2.PNG http://1.bp.blogspot.com/_6XAoyOiJgMU/TEpUbOhc_FI/AAAAAAAAAuM/pTfATP2oJT0/ s1600/pediatra12.jpg http://www.naturalmente-bien.com.ar/wp-content/uploads/2015/05/examen-fisico.jpg http://gsdl.bvs.sld.cu/greenstone/collect/clnicos/index/assoc/HASH01b4.dir/fig1305a.png http://escuela.med.puc.cl/paginas/Cursos/tercero/IntegradoTercero/ApSemiologia/Fotos/ 0707.jpg http://imdoc.es/content/0/9/2/80922/Auscultacion-del-abdomen_diaporama_550.jpg http://www.noordlabcenter.com/sites/default/files/especim.jpg http://www.capital.cl/wp-content/uploads/2012/10/analisis-de-sangre-podria-detectar-el- cancer-de-mama.jpg http://www.recreoviral.com/wp-content/uploads/2015/05/25-fascinantes-fotos-de-rayos- x-que-cambiaran-tu-forma-de-verlas-1-730x513.jpg