SlideShare una empresa de Scribd logo
CUIDADOS DE ACCESOS VENOSOS EN
PACIENTES PEDIATRICOS
INTRODUCCION
La canulación de un acceso
venoso es un procedimiento
rutinario en los pacientes
pediátricos que ingresan al
hospital. 50% de las veces la
canulación al primer intento es
fallido, por lo que es necesario
repetir la punción resultando el
procedimiento complejo y
frustrante. La mitad de los niños
que ingresa al hospital presentan
un acceso venoso difícil (DIVA,
sigla derivada de “difficult
intravenous access”)
ETICA PROFESIONAL
DEFINICION
El término Acceso Vascular significa el ingreso de un
dispositivo (DAV) al Sistema Circulatorio con distintas
finalidades:
• Infusión de drogas o soluciones
• Extracción de muestras de laboratorio
• Control hemodinámica: Medición de la Presión Venosa
Central (PVC) y Presión Arterial (PAI)
• Monitorización de los gases arteriales.
CLASIFICACION DE LA EDAD PEDIATRICA
ANATOMIAS: VENAS Y ARTERIAS
ESTRUCTURA VENOSAS
TIPOS DE
ACCESOS
VASCULARES • AV PERIFERICOS
• CICC O CVC
• CATÉTERES CENTRALES DE
INSERCIÓN PERIFÉRICA (PICC)
• CATETERES UMBILICALES
• CATÉTERES VENOSOS CENTRALES
TUNELIZADOS.
• CATÉTERES VENOSOS CENTRALES
TOTALMENTE IMPLANTABLES
CRITERIOS DE ELECCION
• Van a estar determinados básicamente por:
• Edad de los pacientes pediátricos.
• Capital Venoso: Calidad y calibre de los accesos venosos.
• Objetivo de uso.
• Tiempo previsible de tratamiento.
• Agresividad de la sustancias a infundir.
• Características propias del paciente.
USO DAV EN PEDIATRIA
 Pruebas diagnosticas
 Administración de terapia endovenosa, fluidoterapia, NPT,
hemoderivados
 Monitorización hemodinámica
TIEMPO DE TRATAMIENTO
GUIA DE APOYO PARA ELECCION
CVP
Acceso Vascular (AV) del paciente.
•Permeabilidad del mismo.
•Calidad y compatibilidad de las soluciones que se infunden.
• Condición clínica del paciente.
•Obtener muestras de laboratorio en forma frecuente (Monitoreo de
Oxígeno en sangre ).
• Valores de laboratorio: Permite establecer la calidad de las soluciones
que se indicarán. (Osmolaridad, Flujo de Glucosa, necesidad de ajustar el
tratamiento medico.
COMPLICACIONES
INFECCIONES AL TORRENTE SANGUINEO
• ENDOGENA
Flora de la piel
• EXTRINSECA
Manos de los
profesionales de la salud
Antisépticos y
desinfectantes
contaminados
• ENDOGENA
Piel del paciente
• Exógena
Bacterias del
profesional de la salud
Microorganismo de la piel
• EXTRINSECA
Manipulación
• INTRINSECA
Manufactura
Contaminación del
catéter
Contaminación
de la infusión
COMPLICACIONES
AVVP pueden ocurrir las siguientes:
Hematomas por punción fallida,
edemas, escaras o necrosis del tejido
celular subcutáneo.
AVVC: Flebitis, tromboflebitis, trombosis
de grandes vasos; edema o necrosis,
embolia gaseosa o pérdida de sangre,
debido a desconexión accidental de los
dispositivos, sangrado por el punto de
inserción, etc.
PREVENCION DE ITS EN CVC
COLOCACION CVC
LAVADO DE MANOS
PREPARACION DE LA PIEL
CON ANTISEPTICOS
PRECAUCION DE BARRERA
MAXIMA
NO MAS DE DOS INTENTOS
POR EL MISMO COLOCADOR
MANTENIMIENTO
EVALUCION DEL DAV TODOS LOS DIAS
HIGIENE DE MANOS ESTRICTAMENTE ANTES DE
MANIPULACION DEL SISTEMA IV
CAMBIOS DE EQUIPOS DE ADMINISTRACION IV, SET
SECUNDARIOS Y DISPOSITIVOS AGREGADOS EN
BASE A LAS RECOMENDACIONES Y MEDICAMENTOS
INFUNDIDOS
DESINFECTAR TODOS LOS PUERTOS DE ACCESO
CON ALHOHOL DE 10 A 15 SEGUNDOS
FRICCIONANDO
Utilice con cuidado la
clorhexidina acuosa y con
base de alcohol en recién
nacidos prematuros y
de bajo peso, y dentro de los
primeros 14 días de
vida, debido a los riesgos de
quemaduras químicas
en la piel.
CUIDADOS DAV
• Uso de lumen exclusivo
para su infusión
• Preparación y manejo con
técnica estéril
• Cambio de equipo cada 24
hrs incluyendo
conectores.
• Irrigación de lumen en
cada cambio
• Técnica push_ stop
(presión-pausa-presión )
RECOMENDACIONES
NPT
Cambios de equipos
• Cambios de conectores cada 7 días
(libres de aguja).
• Cambio de prolongadores cada 7 días
• Cambios de equipos cada 72 y 24
horas
• Cambio de equipos al cambio de
catéteres
• Cambio de equipos con sospecha de
infección o hemocultivo positivo
RECOMENDACIONES
GENERALES
NOM-022-SSA3-2012 • Uso de antisépticos:
• Clorhexidina al 2 % y 0.5 %
• Alcohol isopropilico al 70 %
• Yodopovidona solución 10 %
• Efecto deteriorante en la función tiroidea
• Antiséptico adecuado
• Técnica de aplicación
• Tiempo de secado
PREPARACION
DE LA PIEL
• 6.12.3 No se recomienda el cambio
sistemático del catéter periférico
en niños, ancianos y pacientes con
limitación de accesos venosos. En
estos casos, deben dejarse
colocados hasta finalizar el
tratamiento a menos que se
presente una complicación.
RECOMENDACIONES
LUMEN O LUCES DEL
CATETER
ASIGNACION
Proximal Exclusivo NPT
Aminas
Extracción sanguínea, fármacos,
hemoderivados y sus
componentes
Distal Administración de fármacos
Toma de PVC
De ser necesario colocar llave
de tres días
• Irrigar los lúmenes
antes y después de la
administración de
medicamentos
• Irrigar lúmenes cada
24 horas si se
encuentra obturado o
en desuso.
• Técnica S.A.S y S.A .S H
• Utilizar jeringas de
10ml.
• EVALUACION DEL SITIO DE
INSERCION
• Al menos cada hora (neonatos y
pediátricos)
• Con frecuencia de 5 a 10 min
• En pacientes que reciben
medicamentos vesicantes y
vasoconstrictores
IRRIGACION Y
ENJUAGUE
BIBLIOGRAFIA
Actualización del tema de accesos
vaculares://www.garrahan.gov.ar/images/intranet/guias_atencion/c
onsenso_sap/mip/enfermeria/procad/accesos%20vasculares.pdf
NOM-022-SSA3-2012, Que instituye las condiciones para la
administración de la terapia de infusión en los Estados Unidos
Mexicanos.
https://dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=5268977&fecha=18/09/
2012#gsc.tab=0
GRACIAS

Más contenido relacionado

Similar a cuidados de los dispositivos de acceso vascular en pediatria.pptx

acceso venoso en emergencia 2014.ppt
acceso venoso en emergencia 2014.pptacceso venoso en emergencia 2014.ppt
acceso venoso en emergencia 2014.ppt
walter calderon
 
CATETER VENOSO CENTRAL PRESENTACION.pptx
CATETER VENOSO CENTRAL PRESENTACION.pptxCATETER VENOSO CENTRAL PRESENTACION.pptx
CATETER VENOSO CENTRAL PRESENTACION.pptx
jaimeenriquemontano
 
accesos venosos vasculares y arteriales
accesos venosos vasculares y arterialesaccesos venosos vasculares y arteriales
accesos venosos vasculares y arteriales
yadimolo95
 
Cuidadosdeenfermeriaaccesosvenosos 100329185726-phpapp02
Cuidadosdeenfermeriaaccesosvenosos 100329185726-phpapp02Cuidadosdeenfermeriaaccesosvenosos 100329185726-phpapp02
Cuidadosdeenfermeriaaccesosvenosos 100329185726-phpapp02
taniabp
 
accesos vasculares.pptx
accesos vasculares.pptxaccesos vasculares.pptx
accesos vasculares.pptx
Kim PsyberMotion
 
Paracentesis.pptx
Paracentesis.pptxParacentesis.pptx
Paracentesis.pptx
AlejandraRiveraJimne
 
GUIA CUIDADOS DE ENFERMERIA CVC 1.pdf
GUIA CUIDADOS DE ENFERMERIA CVC 1.pdfGUIA CUIDADOS DE ENFERMERIA CVC 1.pdf
GUIA CUIDADOS DE ENFERMERIA CVC 1.pdf
irmaquispe4
 
Norma deinstalacióny manejodevíavenosaperiférica
Norma deinstalacióny manejodevíavenosaperiféricaNorma deinstalacióny manejodevíavenosaperiférica
Norma deinstalacióny manejodevíavenosaperiférica
Cristhian Chuan
 
Vias centrales presentacion
Vias centrales presentacionVias centrales presentacion
Vias centrales presentacion
Edgar Torrico Aponte
 
Vias centrales
Vias centrales Vias centrales
Vias centrales
Edgar Torrico Aponte
 
Cvp cvc pvc
Cvp cvc pvcCvp cvc pvc
Cvp cvc pvc
Jhonnys Cespedes
 
Cuidados De Enfermeria Accesos Venosos
Cuidados De Enfermeria Accesos VenososCuidados De Enfermeria Accesos Venosos
Cuidados De Enfermeria Accesos Venosos
guest66244cf
 
Accesos venosos
Accesos venososAccesos venosos
Accesos venosos
Dario Chacana ( Harry )
 
PRINCIPIOS BÁSICOS DE ENFERMERÍA
PRINCIPIOS BÁSICOS DE ENFERMERÍAPRINCIPIOS BÁSICOS DE ENFERMERÍA
PRINCIPIOS BÁSICOS DE ENFERMERÍA
BenjaminAnilema
 
Exposicion Acceso Venoso 2009
Exposicion Acceso Venoso 2009Exposicion Acceso Venoso 2009
Exposicion Acceso Venoso 2009
guestaf3c660
 
ECMO
ECMOECMO
Cateter Venoso Central
Cateter Venoso CentralCateter Venoso Central
Cateter Venoso Central
nAyblancO
 
Drenajes
DrenajesDrenajes
Uso correcto cateter central.pptxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx
Uso correcto cateter central.pptxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxUso correcto cateter central.pptxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx
Uso correcto cateter central.pptxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx
valeriagonzalez600076
 
Cateterismo central y periferico
Cateterismo central y perifericoCateterismo central y periferico
Cateterismo central y periferico
Bicho Bichirrin
 

Similar a cuidados de los dispositivos de acceso vascular en pediatria.pptx (20)

acceso venoso en emergencia 2014.ppt
acceso venoso en emergencia 2014.pptacceso venoso en emergencia 2014.ppt
acceso venoso en emergencia 2014.ppt
 
CATETER VENOSO CENTRAL PRESENTACION.pptx
CATETER VENOSO CENTRAL PRESENTACION.pptxCATETER VENOSO CENTRAL PRESENTACION.pptx
CATETER VENOSO CENTRAL PRESENTACION.pptx
 
accesos venosos vasculares y arteriales
accesos venosos vasculares y arterialesaccesos venosos vasculares y arteriales
accesos venosos vasculares y arteriales
 
Cuidadosdeenfermeriaaccesosvenosos 100329185726-phpapp02
Cuidadosdeenfermeriaaccesosvenosos 100329185726-phpapp02Cuidadosdeenfermeriaaccesosvenosos 100329185726-phpapp02
Cuidadosdeenfermeriaaccesosvenosos 100329185726-phpapp02
 
accesos vasculares.pptx
accesos vasculares.pptxaccesos vasculares.pptx
accesos vasculares.pptx
 
Paracentesis.pptx
Paracentesis.pptxParacentesis.pptx
Paracentesis.pptx
 
GUIA CUIDADOS DE ENFERMERIA CVC 1.pdf
GUIA CUIDADOS DE ENFERMERIA CVC 1.pdfGUIA CUIDADOS DE ENFERMERIA CVC 1.pdf
GUIA CUIDADOS DE ENFERMERIA CVC 1.pdf
 
Norma deinstalacióny manejodevíavenosaperiférica
Norma deinstalacióny manejodevíavenosaperiféricaNorma deinstalacióny manejodevíavenosaperiférica
Norma deinstalacióny manejodevíavenosaperiférica
 
Vias centrales presentacion
Vias centrales presentacionVias centrales presentacion
Vias centrales presentacion
 
Vias centrales
Vias centrales Vias centrales
Vias centrales
 
Cvp cvc pvc
Cvp cvc pvcCvp cvc pvc
Cvp cvc pvc
 
Cuidados De Enfermeria Accesos Venosos
Cuidados De Enfermeria Accesos VenososCuidados De Enfermeria Accesos Venosos
Cuidados De Enfermeria Accesos Venosos
 
Accesos venosos
Accesos venososAccesos venosos
Accesos venosos
 
PRINCIPIOS BÁSICOS DE ENFERMERÍA
PRINCIPIOS BÁSICOS DE ENFERMERÍAPRINCIPIOS BÁSICOS DE ENFERMERÍA
PRINCIPIOS BÁSICOS DE ENFERMERÍA
 
Exposicion Acceso Venoso 2009
Exposicion Acceso Venoso 2009Exposicion Acceso Venoso 2009
Exposicion Acceso Venoso 2009
 
ECMO
ECMOECMO
ECMO
 
Cateter Venoso Central
Cateter Venoso CentralCateter Venoso Central
Cateter Venoso Central
 
Drenajes
DrenajesDrenajes
Drenajes
 
Uso correcto cateter central.pptxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx
Uso correcto cateter central.pptxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxUso correcto cateter central.pptxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx
Uso correcto cateter central.pptxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx
 
Cateterismo central y periferico
Cateterismo central y perifericoCateterismo central y periferico
Cateterismo central y periferico
 

Último

Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdfClase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
garrotamara01
 
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humanoTipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Benny415498
 
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdfPeriodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
DianaRubio75
 
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdfatlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
bellwitch87
 
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observacionesLos Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Nelson B
 
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONASFARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
juancarlossg956
 
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdfNeuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
jeniferrodriguez62
 
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primariaMensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Jhoama Quintero Santiago
 
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Badalona Serveis Assistencials
 
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁNCUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CristinaVerdugoDurn
 
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando RiseEleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
The Movement
 
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Badalona Serveis Assistencials
 
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptxATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
JannethNarvaez1
 
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptxMANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
KevinOrdoez27
 
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
GenesisJazmineTenori
 
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosaAlergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
gabriellaochoa1
 
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdfHepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
FabiannyMartinez1
 
herencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinicaherencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinica
JerickDelpezo
 
TdR Gestor Cartagena COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
TdR Gestor Cartagena  COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdfTdR Gestor Cartagena  COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
TdR Gestor Cartagena COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
Te Cuidamos
 
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-IEnfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
LucianoAndrePlasenci
 

Último (20)

Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdfClase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
 
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humanoTipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
 
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdfPeriodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
 
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdfatlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
 
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observacionesLos Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
 
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONASFARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
 
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdfNeuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
 
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primariaMensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
 
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
 
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁNCUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
 
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando RiseEleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
 
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
 
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptxATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
 
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptxMANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
 
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
 
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosaAlergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
 
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdfHepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
 
herencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinicaherencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinica
 
TdR Gestor Cartagena COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
TdR Gestor Cartagena  COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdfTdR Gestor Cartagena  COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
TdR Gestor Cartagena COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
 
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-IEnfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
 

cuidados de los dispositivos de acceso vascular en pediatria.pptx

  • 1. CUIDADOS DE ACCESOS VENOSOS EN PACIENTES PEDIATRICOS
  • 2. INTRODUCCION La canulación de un acceso venoso es un procedimiento rutinario en los pacientes pediátricos que ingresan al hospital. 50% de las veces la canulación al primer intento es fallido, por lo que es necesario repetir la punción resultando el procedimiento complejo y frustrante. La mitad de los niños que ingresa al hospital presentan un acceso venoso difícil (DIVA, sigla derivada de “difficult intravenous access”)
  • 4. DEFINICION El término Acceso Vascular significa el ingreso de un dispositivo (DAV) al Sistema Circulatorio con distintas finalidades: • Infusión de drogas o soluciones • Extracción de muestras de laboratorio • Control hemodinámica: Medición de la Presión Venosa Central (PVC) y Presión Arterial (PAI) • Monitorización de los gases arteriales.
  • 5. CLASIFICACION DE LA EDAD PEDIATRICA
  • 8. TIPOS DE ACCESOS VASCULARES • AV PERIFERICOS • CICC O CVC • CATÉTERES CENTRALES DE INSERCIÓN PERIFÉRICA (PICC) • CATETERES UMBILICALES • CATÉTERES VENOSOS CENTRALES TUNELIZADOS. • CATÉTERES VENOSOS CENTRALES TOTALMENTE IMPLANTABLES
  • 9. CRITERIOS DE ELECCION • Van a estar determinados básicamente por: • Edad de los pacientes pediátricos. • Capital Venoso: Calidad y calibre de los accesos venosos. • Objetivo de uso. • Tiempo previsible de tratamiento. • Agresividad de la sustancias a infundir. • Características propias del paciente.
  • 10. USO DAV EN PEDIATRIA  Pruebas diagnosticas  Administración de terapia endovenosa, fluidoterapia, NPT, hemoderivados  Monitorización hemodinámica
  • 12. GUIA DE APOYO PARA ELECCION CVP
  • 13.
  • 14. Acceso Vascular (AV) del paciente. •Permeabilidad del mismo. •Calidad y compatibilidad de las soluciones que se infunden. • Condición clínica del paciente. •Obtener muestras de laboratorio en forma frecuente (Monitoreo de Oxígeno en sangre ). • Valores de laboratorio: Permite establecer la calidad de las soluciones que se indicarán. (Osmolaridad, Flujo de Glucosa, necesidad de ajustar el tratamiento medico.
  • 15.
  • 16. COMPLICACIONES INFECCIONES AL TORRENTE SANGUINEO • ENDOGENA Flora de la piel • EXTRINSECA Manos de los profesionales de la salud Antisépticos y desinfectantes contaminados • ENDOGENA Piel del paciente • Exógena Bacterias del profesional de la salud Microorganismo de la piel • EXTRINSECA Manipulación • INTRINSECA Manufactura Contaminación del catéter Contaminación de la infusión
  • 17.
  • 18. COMPLICACIONES AVVP pueden ocurrir las siguientes: Hematomas por punción fallida, edemas, escaras o necrosis del tejido celular subcutáneo. AVVC: Flebitis, tromboflebitis, trombosis de grandes vasos; edema o necrosis, embolia gaseosa o pérdida de sangre, debido a desconexión accidental de los dispositivos, sangrado por el punto de inserción, etc.
  • 19. PREVENCION DE ITS EN CVC COLOCACION CVC LAVADO DE MANOS PREPARACION DE LA PIEL CON ANTISEPTICOS PRECAUCION DE BARRERA MAXIMA NO MAS DE DOS INTENTOS POR EL MISMO COLOCADOR MANTENIMIENTO EVALUCION DEL DAV TODOS LOS DIAS HIGIENE DE MANOS ESTRICTAMENTE ANTES DE MANIPULACION DEL SISTEMA IV CAMBIOS DE EQUIPOS DE ADMINISTRACION IV, SET SECUNDARIOS Y DISPOSITIVOS AGREGADOS EN BASE A LAS RECOMENDACIONES Y MEDICAMENTOS INFUNDIDOS DESINFECTAR TODOS LOS PUERTOS DE ACCESO CON ALHOHOL DE 10 A 15 SEGUNDOS FRICCIONANDO
  • 20. Utilice con cuidado la clorhexidina acuosa y con base de alcohol en recién nacidos prematuros y de bajo peso, y dentro de los primeros 14 días de vida, debido a los riesgos de quemaduras químicas en la piel. CUIDADOS DAV
  • 21. • Uso de lumen exclusivo para su infusión • Preparación y manejo con técnica estéril • Cambio de equipo cada 24 hrs incluyendo conectores. • Irrigación de lumen en cada cambio • Técnica push_ stop (presión-pausa-presión ) RECOMENDACIONES NPT
  • 22. Cambios de equipos • Cambios de conectores cada 7 días (libres de aguja). • Cambio de prolongadores cada 7 días • Cambios de equipos cada 72 y 24 horas • Cambio de equipos al cambio de catéteres • Cambio de equipos con sospecha de infección o hemocultivo positivo RECOMENDACIONES GENERALES
  • 23. NOM-022-SSA3-2012 • Uso de antisépticos: • Clorhexidina al 2 % y 0.5 % • Alcohol isopropilico al 70 % • Yodopovidona solución 10 % • Efecto deteriorante en la función tiroidea • Antiséptico adecuado • Técnica de aplicación • Tiempo de secado PREPARACION DE LA PIEL
  • 24. • 6.12.3 No se recomienda el cambio sistemático del catéter periférico en niños, ancianos y pacientes con limitación de accesos venosos. En estos casos, deben dejarse colocados hasta finalizar el tratamiento a menos que se presente una complicación. RECOMENDACIONES LUMEN O LUCES DEL CATETER ASIGNACION Proximal Exclusivo NPT Aminas Extracción sanguínea, fármacos, hemoderivados y sus componentes Distal Administración de fármacos Toma de PVC De ser necesario colocar llave de tres días
  • 25. • Irrigar los lúmenes antes y después de la administración de medicamentos • Irrigar lúmenes cada 24 horas si se encuentra obturado o en desuso. • Técnica S.A.S y S.A .S H • Utilizar jeringas de 10ml. • EVALUACION DEL SITIO DE INSERCION • Al menos cada hora (neonatos y pediátricos) • Con frecuencia de 5 a 10 min • En pacientes que reciben medicamentos vesicantes y vasoconstrictores IRRIGACION Y ENJUAGUE
  • 26. BIBLIOGRAFIA Actualización del tema de accesos vaculares://www.garrahan.gov.ar/images/intranet/guias_atencion/c onsenso_sap/mip/enfermeria/procad/accesos%20vasculares.pdf NOM-022-SSA3-2012, Que instituye las condiciones para la administración de la terapia de infusión en los Estados Unidos Mexicanos. https://dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=5268977&fecha=18/09/ 2012#gsc.tab=0

Notas del editor

  1. en las que se mide la longitud en línea recta del hombro al ombligo; y el método Shukla que utiliza fórmulas basadas en el peso al nacimiento Fórmula para medición del catéter basada en el peso del RN: iPara calcular la profundidad del catéter umbilical arterial se tienen que seguir las siguientes recomendaciones yMenores de 1500 gramos (modificada por Whright)  Posición baja: Peso en Kg + 7,  Posición alta: 4 x Peso en Kg + 7 yMayores de 1500 gramos  Posición alta: Peso en Kg x 3 + 9 iPara calcular la profundidad del catéter umbilical venoso se tienen que seguir las siguientes recomendaciones:  Peso en Kg x 1.5 + 5.5
  2. https://www.youtube.com/watch?v=h81vOd-ISl4
  3. Conectores libres de aguja Tapón de desinfección pasiva Valoración, cuidado y cambio de apósitos ( MARSI), protector cutáneo. Curación de los DAV centrales cada 24 hrs, 7 días o PRN Cada 48 horas. Cordón umbilical con alcohol cada 24 horas Uso de barrera máxima