SlideShare una empresa de Scribd logo
UNIDAD
5 PRINCIPIOS BÁSICOS
DE ENFERMERÍA
ENFERMERÍA CLÍNICO
QUIRÚRGICO
Carrera: Tecnología Superior en Enfermería
TEMA
1 CATETER VENOSO
CENTRAL
ENFERMERÍA CLÍNICO
QUIRÚRGICO
Carrera: Tecnología Superior en Enfermería
• La cateterización venosa se define
como la inserción de un catéter
biocompatible en el espacio
intavascular, central o periférico, con el
fin de administrar soluciones,
medicamentos, nutrición parenteral,
medios de contraste, hemoderivados y
realizar pruebas diagnósticas entre
otros.
ENFERMERÍA CLÍNICO
QUIRÚRGICO
Carrera: Tecnología Superior en Enfermería
• Idealmente un catéter venoso central
debe cumplir algunos requisitos como:
• Blando y flexible
• Radio opaco para su
control radiológico
ENFERMERÍA CLÍNICO
QUIRÚRGICO
Carrera: Tecnología Superior en Enfermería
ENFERMERÍA CLÍNICO
QUIRÚRGICO
Carrera: Tecnología Superior en Enfermería
• Los materiales mas usados en la
confección de catéteres son:
• CLORURO DE POLIVINILO (PVC)
• POLIETILENO
• TEFLÓN POLITETRAFLUORETILENO (PTFE)
• SILICONA
• POLIURETANO
ENFERMERÍA CLÍNICO
QUIRÚRGICO
Carrera: Tecnología Superior en Enfermería
MONITORIZACION
HEMODINAMICA
ACCESO
VASCULAR
ADMINISTRACION
DE SUSTANCIAS
VASOACTIVAS O
TOXICOS
IRRITANTES
PROCEDIMIENTOS
RADIOLOGICOS Y
TERAPEUTICOS
CVC
MEDICION PVC
REQUERIMIENTOS MULTIPLES
INFUSIONES
MALOS ACCESOS VENOSOS
PERIFERICOS
DROGAS VASOACTIVAS
ANTIBIOTICOS
NUTRICION PARENTERAL
QUIMIOTERAPIA
ENFERMERÍA CLÍNICO
QUIRÚRGICO
Carrera: Tecnología Superior en Enfermería
VIAS DE
ABORDAJE
VENA FEMORAL
VENAS BASILICA
Y CEFALICA
VENAYUGULAR
INTERNA
VENA SUBCLAVIA
CV
C
ENFERMERÍA CLÍNICO
QUIRÚRGICO
Carrera: Tecnología Superior en Enfermería
CATETER DE INSERCIÓN PERIFÉRICO
• Se inserta a través de las venas subclavia, yugular o
venas de la fosa antecubital para llegar a la vena
cava superior y de allí a la aurícula derecha.
• Se usan por un periodo de tiempo
limitado (hasta 10 días) por lo que se
denomina CVC transitorio o temporal.
• Es un procedimiento de uso generalizado
para administrar soluciones
hiperosmolares y algunos agentes
inotrópicos.
ENFERMERÍA CLÍNICO
QUIRÚRGICO
Carrera: Tecnología Superior en Enfermería
CATETER VENOSO CENTRAL TUNELIZADO
• Se instala realizando un túnel subcutáneo
entre la clavícula y el pezón del paciente y el
extremo distal del catéter llega a la aurícula
derecha a través de la vena yugular interna o
externa.
• Se usan catéteres tunelizados: el catéter
Hickman-Broviack (no tiene válvula antirreflujo)
y el catéter Groshong con válcula antirreflujo).
• Se usan en pacientes que requieren
tratamiento por periodos prolongados, en
forma continuada o intermitente.
ENFERMERÍA CLÍNICO
QUIRÚRGICO
Carrera: Tecnología Superior en Enfermería
COMPLICACIONES
MECANICAS
INFECCIOSAS
INMEDIATAS
TARDIAS
NEUMOTORAX
TROMBOSIS
OBSTRUCCION
MALA POSICION DE
CATETER
HEMOTORAX
ENFERMERÍA CLÍNICO
QUIRÚRGICO
Carrera: Tecnología Superior en Enfermería
Procedimiento
ENFERMERÍA CLÍNICO
QUIRÚRGICO
Carrera: Tecnología Superior en Enfermería
• Reunir todo el material y colocarlo en
una mesa con un paño estéril
• SOLUCION
• EQUIPO Y CONEXIONES
• LLAVE DE 3 VIAS
• GASAS
• POVIDONA, SUERO FISIOLOGICO
• GUANTES ESTÉRILES Y NO ESTÉRILES
• APÓSITOS Y CINTA ADHESIVA
• PAÑO ESTÉRIL
ENFERMERÍA CLÍNICO
QUIRÚRGICO
Carrera: Tecnología Superior en Enfermería
• Después de lavarse las manos, limpiar el
equipo de suero, tapándolo posteriormente.
• Explique el procedimiento al
paciente.
• Colocar los guantes no
estériles y retirar el
apósito.
ENFERMERÍA CLÍNICO
QUIRÚRGICO
Carrera: Tecnología Superior en Enfermería
• Examinar la zona con el fin de detectar
inflamación, drenaje y otros signos de
infección, obtenga una muestra con un
hisopo para cultivo si presentase signos
de infección.
• Colocar los guantes estériles y
utilizando técnica aséptica colocar los
paños.
ENFERMERÍA CLÍNICO
QUIRÚRGICO
Carrera: Tecnología Superior en Enfermería
• Utilizando una gasa, limpiar la zona de inserción
con suero fisiológico, limpiar hacia afuera con
movimientos circulares.
• Desechar la gasa y repetir el
proceso una segunda vez.
• Siguiendo el mismo
procedimiento, limpiar la misma
zona con una gasa con solución
yodada.
• Dejar secar.
ENFERMERÍA CLÍNICO
QUIRÚRGICO
Carrera: Tecnología Superior en Enfermería
• Cubrir la zona con apósito estéril.
• A continuación cambiar el equipo
intravenoso.
• Regular la frecuencia del flujo.
• Etiquetar el apósito con la fecha y
hora.
ENFERMERÍA CLÍNICO
QUIRÚRGICO
Carrera: Tecnología Superior en Enfermería
• La curación del sitio de inserción podrá
realizarse no antes de 12 horas posterior
a la colocación.
• Posteriormente se realizará curación
cada 72 horas antes de acuerdo al
estado del paciente y área donde se
encuentre.
ENFERMERÍA CLÍNICO
QUIRÚRGICO
Carrera: Tecnología Superior en Enfermería
RETIRO
• Proceso por el cual se
extrae un catéter central
que ya no cumple la
función para la cual fue
instalado o que debe ser
cambiado por cumplir
tiempo de uso.
ENFERMERÍA CLÍNICO
QUIRÚRGICO
Carrera: Tecnología Superior en Enfermería
VALORACION
• Evaluar estado clínico
del paciente.
• Informar de la indicación médica de retiro.
• Observar la ubicación y condiciones
del catéter.
• Identificar el tipo de infusión que se está
administrando para ser suspendido
transitoria o definitivamente.
ENFERMERÍA CLÍNICO
QUIRÚRGICO
Carrera: Tecnología Superior en Enfermería
• Llevar el equipo al lado del paciente.
• Identificar al paciente, verifique la indicación.
• Explicar el procedimiento.
• Ubicar al paciente en posición decúbito dorsal.
• Lávese las manos.
• Disponer el equipo de curación y la jeringa dentro del
riñón de metal o plástico.
ENFERMERÍA CLÍNICO
QUIRÚRGICO
Carrera: Tecnología Superior en Enfermería
• Suspender el paso de la solución
intravenosa.
• Colocar guantes estériles.
• Pincelar con solución antiséptica el sitio de punción,
corte el punto de fijación del catéter, retire
suavemente.
• Si está indicado cultivo, introduzca la punta del catéter
en el tubo de cultivo, corte aproximadamente 1 cm. de
dicha punta tape el tubo.
ENFERMERÍA CLÍNICO
QUIRÚRGICO
Carrera: Tecnología Superior en Enfermería
• Realizar hemostasia por 15 minutos aproximadamente (vena
femoral) o si es necesario usar bolsas de 2 kilos para ejercer
mayor presión.
• Cubrir el sitio de punción presionando con la gasa y fíjela a la
piel con tela o coloque un parche sellante.
• Retirar el equipo.
• Retírese los guantes y lávese las manos.
• Registrar fecha, hora, procedimiento y nombre de la
persona responsable en hoja de enfermería.
ENFERMERÍA CLÍNICO
QUIRÚRGICO
Carrera: Tecnología Superior en Enfermería
• Luego de retirado el catéter: Controlar y observar
frecuencia respiratoria, pulso y estado de
conciencia del paciente por posible embolia de
fibrina, que se podría haber formado alrededor
del catéter que se retiró.
• Vigilar el sitio donde se retiró el catéter por
posible sangrado o infección.
• Dejar cómodo al Paciente.
• Retirar el equipo, lave, seque, guarde.
ENFERMERÍA CLÍNICO
QUIRÚRGICO
Carrera: Tecnología Superior en Enfermería
TEMA
2 INGESTA Y ELIMINACIÓN
BALANCE HIDRICO
ENFERMERÍA CLÍNICO
QUIRÚRGICO
Carrera: Tecnología Superior en Enfermería
ENFERMERÍA CLÍNICO
QUIRÚRGICO
Carrera: Tecnología Superior en Enfermería
ELECTROLITOS
ENFERMERÍA CLÍNICO
QUIRÚRGICO
Carrera: Tecnología Superior en Enfermería
ENFERMERÍA CLÍNICO
QUIRÚRGICO
Carrera: Tecnología Superior en Enfermería
La piel, por dos mecanismos
diferentes: pasivo y activo
Los pulmones, porque el aire
que se espira sale húmedo
El tubo digestivo,
normalmente una pequeña
cantidad de agua se elimina
haciendo parte de las heces o
materias fecales
El riñón, es el órgano
encargado de regular yajustar
los egresos de agua de acuerdo
con los ingresos y los egresos por
otras vías, de manera que el
volumen que ingresa en un
periodo de 24 horas, debe ser
igual al volumen que egresa en el
mismo.
ENFERMERÍA CLÍNICO
QUIRÚRGICO
Carrera: Tecnología Superior en Enfermería
ENFERMERÍA CLÍNICO
QUIRÚRGICO
Carrera: Tecnología Superior en Enfermería
FACTORES QUE AFECTAN ELEQUILIBRIO
DE LÍQUIDOS YELECTROLITOS
INGESTIÓN INSUFICIENTE:
Cualquier alteración de la nutrición se refleja en el cuerpo.
ALTERACIONES DEL TUBO GASTROINTESTINAL:
-Vómitos: Causa disminución del sodio y del ión cloruro.
-Aspiración gástrica: Elimina acido clorhídrico ylíquidos.
-Diarrea: Pérdida de iones sodio y cloruro.
ALTERACIONES DE LA FUNCIÓN RENAL:
Undesequilibrio de la producción de la hormona antidiurética
afecta la función renal, en particular la función delagua.
ENFERMERÍA CLÍNICO
QUIRÚRGICO
Carrera: Tecnología Superior en Enfermería
 SUDACIÓN O EVAPORACIÓN EXCESIVA:
Cuando la sudación es excesiva entran en juego dos mecanismos
protectores: la sed, que aumenta el volumen del líquido ingerido yel
ajuste de la eliminación de agua por los riñones.
 HEMORRAGIAS, QUEMADURAS YTRAUMATISMOS DEL
CUERPO:
Enel caso de las quemaduras, también en algunos traumatismos, se
e tienden a
pierden líquidos y electrolitos de la circulación general, qu
acumularse en espacios intersticiales.
ENFERMERÍA CLÍNICO
QUIRÚRGICO
Carrera: Tecnología Superior en Enfermería
¿ A QUÉ TIPO DE PACIENTES
SE LE HACE BALANCE HÍDRICO ?
A los pacientes deshidratados,
operados, con vómitos,
diarreas, hemorragias, fiebre,
quemaduras, sudoración
excesiva (diaforesis),
insuficiencia renal aguda,
enfermedad de adison,
hipernatremia. Etc.
ENFERMERÍA CLÍNICO
QUIRÚRGICO
Carrera: Tecnología Superior en Enfermería
¿ CUÁNDO SE DICE QUE ES
BALANCE HÍDRICO POSITIVO?
Se presenta cuando los ingresos son
mayores que los egresos o los egresos
son menores que los ingresos.
Por ejemplo 2000 ml - 1500 ml = 500
ml (se orina menos cantidad de la que
se ingiere)
ENFERMERÍA CLÍNICO
QUIRÚRGICO
Carrera: Tecnología Superior en Enfermería
¿ CUÁNDO SE DICE QUE ES BALANCE
HÍDRICO NEGATIVO?

• Se presenta cuando hay una disminución de los
• ingresos o un exceso de los egresos.
 Por ejemplo 1700 - 2000 =
•-300 ml (se orina mas cantidad de la que se ingiere)
ENFERMERÍA CLÍNICO
QUIRÚRGICO
Carrera: Tecnología Superior en Enfermería
ENFERMERÍA CLÍNICO
QUIRÚRGICO
Carrera: Tecnología Superior en Enfermería
INDICACIONES QUEDEBE TENER
EN CUENTA UNA ENFERMERA
TENER FRASCOS GRADUADOS
MEDIR Y ELIMINAR LOS FRASCOS DE CADA TURNO
OBSERVAR Y ANOTAR CUANTO DE LÍQUIDO A
INGERIDO Y ELIMINADO.
ENFERMERÍA CLÍNICO
QUIRÚRGICO
Carrera: Tecnología Superior en Enfermería
1 vaso chico o una taza = 250cc
1 vaso grande =300cc
1 tazón = 300cc
1 cucharita de té = 5cc
1 cuchara = 15cc
1 onza = 30cc
Porción de gelatina = 50cc
Porción de Mazamorra = 50 o 80cc
Porción de puré arroz aguadito=100cc
1 unidad de sangre ½ litro de sangre)
=500cc
ENFERMERÍA CLÍNICO
QUIRÚRGICO
Carrera: Tecnología Superior en Enfermería
TEMA
3 TRANSFUSIÓN SANGUINEA
Y SUS CUIDADOS
ENFERMERÍA CLÍNICO
QUIRÚRGICO
Carrera: Tecnología Superior en Enfermería
Una transfusión de sangre
es un procedimiento
seguro, común en el que
recibe la sangre a través de
una sonda intravenosa (IV)
se inserta en uno de sus
vasos sanguíneos.
ENFERMERÍA CLÍNICO
QUIRÚRGICO
Carrera: Tecnología Superior en Enfermería
¿ Para que son las
transfusionessanguíneas?
La transfusión sanguínea reemplaza de forma rápida la capacidad de la
sangre para transportar oxigeno
• El objetivo de las transfusiones sanguíneas depende de la enfermedad
ENFERMERÍA CLÍNICO
QUIRÚRGICO
Carrera: Tecnología Superior en Enfermería
CUADRO DE TEMPERATURA Y TIEMPO DE DURACIÓN
PRODUCTO TEMPERATURA DURACIÓN
Sangre Total y Concentrado de GlóbulosRojos 2 – 6 ºC 35 días
Concentrado de Glóbulos Rojos Lavados
2 – 6 ºC
Por 12 horas
Sangre Total Reconstituida
2 – 6 ºC
2 horas
Plasma y Crioprecipitado
– 20 ºC
1 año
Plaquetas 20 – 24 ºC 72 horas
ENFERMERÍA CLÍNICO
QUIRÚRGICO
Carrera: Tecnología Superior en Enfermería
ENFERMERÍA CLÍNICO
QUIRÚRGICO
Carrera: Tecnología Superior en Enfermería
 Material para la técnica de venoclisis.
Catéter de punción (18 o 16 de diámetro).
Torniquete.
Torundas de algodón.
Alcohol.
Guantes estériles.
Termómetro
Jeringuilla de 5 ml.
Esparadrapo.
Llave de 3 vías.
Soporte.
ENFERMERÍA CLÍNICO
QUIRÚRGICO
Carrera: Tecnología Superior en Enfermería
Tarjeta de clasificación de los grupos sanguíneos.
Reloj con segundero.
 Termómetro.
Manómetro y
Fonendoscopio.
ENFERMERÍA CLÍNICO
QUIRÚRGICO
Carrera: Tecnología Superior en Enfermería
Verificación de los paquetes:
Fecha de vencimiento.
Grupo sanguíneo.
Cantidad adecuada.
PROCEDIMIENTO
ENFERMERÍA CLÍNICO
QUIRÚRGICO
Carrera: Tecnología Superior en Enfermería
Primer paso
• Antes de extraer una muestra de sangre hay que comprobar la
identidad del paciente, así como conocer su historia clínica
ENFERMERÍA CLÍNICO
QUIRÚRGICO
Carrera: Tecnología Superior en Enfermería
Segundo paso: identificar el producto
• Comprobar la compatibilidad de sangre adherido a la bolsa y la
información impresa para verificar que se corresponde.
ENFERMERÍA CLÍNICO
QUIRÚRGICO
Carrera: Tecnología Superior en Enfermería
Tercer paso: obtener la historia transfusional del paciente
• Averiguando si ha sido sometido a transfusiones previas
• Si es la primera vez que se le administra una transfusión, explicarle las
características del procedimiento o síntomas subjetivos de la reacción adversa,
cefaleas, escalofríos,etc...
ENFERMERÍA CLÍNICO
QUIRÚRGICO
Carrera: Tecnología Superior en Enfermería
Cuarto paso: material
• Seleccionar un catéter o aguja de calibre grueso, con el fin de evitar
fenómenos hemolíticos.
• Optar por venas del antebrazo o de la mano.
Adultos calibre 18 o 19; RN y
niños22 o 23G.
ENFERMERÍA CLÍNICO
QUIRÚRGICO
Carrera: Tecnología Superior en Enfermería
• Quinto paso
Valoración del comportamiento del
paciente durante la técnica
Para evaluar con exactitud
la respuesta del paciente a la
transfusión es preciso establecer
el valor de sus signos vitales
Antes ,después y durante
la transfusión sanguínea
ENFERMERÍA CLÍNICO
QUIRÚRGICO
Carrera: Tecnología Superior en Enfermería
• Sexto paso:
empiece por administrar suero fisiológico
Tanto si se utiliza
una vía intravenosa
ya establecida, como si se
instaura una nueva
para la transfusión.
ENFERMERÍA CLÍNICO
QUIRÚRGICO
Carrera: Tecnología Superior en Enfermería
• Séptimo paso:
inicie la transfusión lentamente
• Se administra mx. 2 ml/minuto permaneciendo junto al paciente, de esta forma, si
el paciente muestra signos o aqueja síntomas típicos de reacción adversa
interrumpir de inmediato la transfusión.
ENFERMERÍA CLÍNICO
QUIRÚRGICO
Carrera: Tecnología Superior en Enfermería
• Octavo paso:
mantener la velocidad de transfundir
• Si no hay problemas en los primeros quince minutos, se
aumentará la velocidad a la deseada.
Una unidad de sangre total o concentrado de hematíes: 2 h.
(mx de 4 h.)
Unidad de plasma: 30 min.
Unidad de plaquetas: entre 5 y 15 min.
ENFERMERÍA CLÍNICO
QUIRÚRGICO
Carrera: Tecnología Superior en Enfermería
• Noveno paso:
no añadir aditivos al producto sanguíneo
Intentando siempre
que pase sólo y jamás
perforar o inyectar
aire a una bolsa o sistema,
ya que podemos provocar
contaminación bacteriana
o una embolia gaseosa.
ENFERMERÍA CLÍNICO
QUIRÚRGICO
Carrera: Tecnología Superior en Enfermería
Décimo paso: registros
Anote y describa las características de la transfusión
practicada:
• producto sanguíneo administrado
• signos vitales, antes, durante y después de la transfusión
• volumen total transfundido
• tiempo de transfusión
• respuesta del paciente
ENFERMERÍA CLÍNICO
QUIRÚRGICO
Carrera: Tecnología Superior en Enfermería
• PRECAUCIONES
Si el paciente presenta alguno de los siguientes síntomas:
• escalofríos
• hipotermia
• hipotensión
• Cefalea
• dolor lumbar
• dolor torácica
• sensación de calor
• Náuseas
• vómitos o taquicardia.
ENFERMERÍA CLÍNICO
QUIRÚRGICO
Carrera: Tecnología Superior en Enfermería
• Los pasos a seguir serán:
1. Suspenda la transfusión y comenzar con goteo de
solución salina para mantener permeable la vía
venosa a fin de seguir teniendo acceso a la
circulación.
2. Avisar al médico
3. Vigilar signos vitales cada quince
4. Administración de Oxígeno, adrenalina, etc, según
prescripción médica
5. Registre todas las incidencias ,
ENFERMERÍA CLÍNICO
QUIRÚRGICO
Carrera: Tecnología Superior en Enfermería

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

C. e.-y.-e.-equipo
C. e.-y.-e.-equipoC. e.-y.-e.-equipo
C. e.-y.-e.-equipo
mairelina
 
Técnica entrega de campos quirurgicos
Técnica entrega de campos quirurgicosTécnica entrega de campos quirurgicos
Técnica entrega de campos quirurgicos
LuzAdrianaGuadianMor
 
Tiempo y-sala-septica
Tiempo y-sala-septicaTiempo y-sala-septica
Tiempo y-sala-septica
Kenya Ruiz
 
Postoperatorio cuidado manejo
Postoperatorio cuidado manejoPostoperatorio cuidado manejo
Postoperatorio cuidado manejoNeto Lainez
 
Colocacion de batas y guantes esteriles al personal medico.
Colocacion de batas y guantes esteriles al personal medico.Colocacion de batas y guantes esteriles al personal medico.
Colocacion de batas y guantes esteriles al personal medico.Angelica Carrero
 
Limpieza o curacion de heridas
Limpieza o curacion de heridasLimpieza o curacion de heridas
Limpieza o curacion de heridasAndrea Beltran
 
Preparacion mesa de mayo y riñon.
Preparacion  mesa de mayo y riñon.Preparacion  mesa de mayo y riñon.
Preparacion mesa de mayo y riñon.Rayo Necaxista
 
Asepsia y antisepsia
Asepsia y antisepsiaAsepsia y antisepsia
Asepsia y antisepsia
LidyHigueraB
 
Enfermeria quirurgica modulo_04
Enfermeria quirurgica modulo_04Enfermeria quirurgica modulo_04
Enfermeria quirurgica modulo_04dad ruz
 
Marco normativo nacional e internacional del papel de las centrales de esteri...
Marco normativo nacional e internacional del papel de las centrales de esteri...Marco normativo nacional e internacional del papel de las centrales de esteri...
Marco normativo nacional e internacional del papel de las centrales de esteri...
CICAT SALUD
 
unidad quirurgica.pdf
unidad quirurgica.pdfunidad quirurgica.pdf
unidad quirurgica.pdf
SistemadeEstudiosMed
 
Pre pos trans operatorio
Pre pos trans operatorioPre pos trans operatorio
Pre pos trans operatorio
Ser Pal
 
Postoperatorio
PostoperatorioPostoperatorio
Postoperatorioalekseyqa
 

La actualidad más candente (20)

C. e.-y.-e.-equipo
C. e.-y.-e.-equipoC. e.-y.-e.-equipo
C. e.-y.-e.-equipo
 
Cateter venoso central
Cateter venoso centralCateter venoso central
Cateter venoso central
 
Técnica entrega de campos quirurgicos
Técnica entrega de campos quirurgicosTécnica entrega de campos quirurgicos
Técnica entrega de campos quirurgicos
 
Tiempo y-sala-septica
Tiempo y-sala-septicaTiempo y-sala-septica
Tiempo y-sala-septica
 
Postoperatorio cuidado manejo
Postoperatorio cuidado manejoPostoperatorio cuidado manejo
Postoperatorio cuidado manejo
 
Colocacion de batas y guantes esteriles al personal medico.
Colocacion de batas y guantes esteriles al personal medico.Colocacion de batas y guantes esteriles al personal medico.
Colocacion de batas y guantes esteriles al personal medico.
 
Amigdalectomia
AmigdalectomiaAmigdalectomia
Amigdalectomia
 
Limpieza o curacion de heridas
Limpieza o curacion de heridasLimpieza o curacion de heridas
Limpieza o curacion de heridas
 
Preparacion mesa de mayo y riñon.
Preparacion  mesa de mayo y riñon.Preparacion  mesa de mayo y riñon.
Preparacion mesa de mayo y riñon.
 
Asepsia y antisepsia
Asepsia y antisepsiaAsepsia y antisepsia
Asepsia y antisepsia
 
Manejo de cateteres
Manejo de cateteresManejo de cateteres
Manejo de cateteres
 
Cadena de esterilización
Cadena de esterilizaciónCadena de esterilización
Cadena de esterilización
 
Enfermeria quirurgica modulo_04
Enfermeria quirurgica modulo_04Enfermeria quirurgica modulo_04
Enfermeria quirurgica modulo_04
 
Activ y funciones de enfermera qx y circulante
Activ y funciones de enfermera qx y circulanteActiv y funciones de enfermera qx y circulante
Activ y funciones de enfermera qx y circulante
 
Marco normativo nacional e internacional del papel de las centrales de esteri...
Marco normativo nacional e internacional del papel de las centrales de esteri...Marco normativo nacional e internacional del papel de las centrales de esteri...
Marco normativo nacional e internacional del papel de las centrales de esteri...
 
unidad quirurgica.pdf
unidad quirurgica.pdfunidad quirurgica.pdf
unidad quirurgica.pdf
 
Craneotomia
CraneotomiaCraneotomia
Craneotomia
 
Estructura del quirofano
Estructura del quirofanoEstructura del quirofano
Estructura del quirofano
 
Pre pos trans operatorio
Pre pos trans operatorioPre pos trans operatorio
Pre pos trans operatorio
 
Postoperatorio
PostoperatorioPostoperatorio
Postoperatorio
 

Similar a PRINCIPIOS BÁSICOS DE ENFERMERÍA

Cateter Venoso Central
Cateter Venoso CentralCateter Venoso Central
Cateter Venoso Central
Mario Alberto Campos
 
Cateterismo central y periferico
Cateterismo central y perifericoCateterismo central y periferico
Cateterismo central y perifericoBicho Bichirrin
 
Drenajes.pdf
Drenajes.pdfDrenajes.pdf
Drenajes.pdf
ROQUELINKECHAVARRIAC
 
acceso venoso en emergencia 2014.ppt
acceso venoso en emergencia 2014.pptacceso venoso en emergencia 2014.ppt
acceso venoso en emergencia 2014.ppt
walter calderon
 
Unidad 2 cuidados críticos de enfermería
Unidad 2 cuidados críticos de enfermería Unidad 2 cuidados críticos de enfermería
Unidad 2 cuidados críticos de enfermería
JorgeDavidCaballeroC
 
Cateter venoso central
Cateter venoso centralCateter venoso central
Cateter venoso central
Armando niño ramirez
 
CVC
CVC CVC
Técnicas y procedimientos en urgencias
Técnicas y procedimientos en urgenciasTécnicas y procedimientos en urgencias
Técnicas y procedimientos en urgencias
Salek Ali
 
Accesos vasculares en el paciente oncologico
Accesos vasculares en el paciente oncologicoAccesos vasculares en el paciente oncologico
Accesos vasculares en el paciente oncologico
anrivera754
 
Catéter venoso central y lavado peritoneal diagnostico
Catéter venoso central y lavado peritoneal diagnosticoCatéter venoso central y lavado peritoneal diagnostico
Catéter venoso central y lavado peritoneal diagnostico
Ed Jhoshy Jovel
 
Cattervenosocentral 100926220913-phpapp02
Cattervenosocentral 100926220913-phpapp02Cattervenosocentral 100926220913-phpapp02
Cattervenosocentral 100926220913-phpapp02
Stefani Ethell
 
Cateter Venoso Central CURACION MANEJO Y MANTENIMIENTO
Cateter Venoso Central CURACION MANEJO Y MANTENIMIENTOCateter Venoso Central CURACION MANEJO Y MANTENIMIENTO
Cateter Venoso Central CURACION MANEJO Y MANTENIMIENTO
EnfermeroLeo
 
ENFERMERIA QUIRIFANO 2 PROCEDIMIENTO EN CIRUGIA.pdf
ENFERMERIA QUIRIFANO 2 PROCEDIMIENTO EN CIRUGIA.pdfENFERMERIA QUIRIFANO 2 PROCEDIMIENTO EN CIRUGIA.pdf
ENFERMERIA QUIRIFANO 2 PROCEDIMIENTO EN CIRUGIA.pdf
LEYDIVILLAMIZAR1
 
Unidad de cuidados intensivos
Unidad de cuidados intensivos Unidad de cuidados intensivos
Unidad de cuidados intensivos mp4m3lit4
 
Oxigenoterapia
OxigenoterapiaOxigenoterapia
Oxigenoterapia
Yorleny Alvarez
 
REEMPLAZO DE VÁLVULA AORTICA
REEMPLAZO DE VÁLVULA AORTICAREEMPLAZO DE VÁLVULA AORTICA
REEMPLAZO DE VÁLVULA AORTICA
Maria Alvarez
 
Cuidados-de-enfermería-del-paciente-pediátrico-con-drenajes.pdf
Cuidados-de-enfermería-del-paciente-pediátrico-con-drenajes.pdfCuidados-de-enfermería-del-paciente-pediátrico-con-drenajes.pdf
Cuidados-de-enfermería-del-paciente-pediátrico-con-drenajes.pdf
RaiderPareja
 
Cateter_Venoso_Central.ppt
Cateter_Venoso_Central.pptCateter_Venoso_Central.ppt
Cateter_Venoso_Central.ppt
paulinorojas5
 
Cateter implantado y semi implantado.pptx
Cateter implantado y semi implantado.pptxCateter implantado y semi implantado.pptx
Cateter implantado y semi implantado.pptx
FernandaHernandez347198
 

Similar a PRINCIPIOS BÁSICOS DE ENFERMERÍA (20)

Cateter Venoso Central
Cateter Venoso CentralCateter Venoso Central
Cateter Venoso Central
 
Cateterismo central y periferico
Cateterismo central y perifericoCateterismo central y periferico
Cateterismo central y periferico
 
Drenajes.pdf
Drenajes.pdfDrenajes.pdf
Drenajes.pdf
 
acceso venoso en emergencia 2014.ppt
acceso venoso en emergencia 2014.pptacceso venoso en emergencia 2014.ppt
acceso venoso en emergencia 2014.ppt
 
Drenajes
DrenajesDrenajes
Drenajes
 
Unidad 2 cuidados críticos de enfermería
Unidad 2 cuidados críticos de enfermería Unidad 2 cuidados críticos de enfermería
Unidad 2 cuidados críticos de enfermería
 
Cateter venoso central
Cateter venoso centralCateter venoso central
Cateter venoso central
 
CVC
CVC CVC
CVC
 
Técnicas y procedimientos en urgencias
Técnicas y procedimientos en urgenciasTécnicas y procedimientos en urgencias
Técnicas y procedimientos en urgencias
 
Accesos vasculares en el paciente oncologico
Accesos vasculares en el paciente oncologicoAccesos vasculares en el paciente oncologico
Accesos vasculares en el paciente oncologico
 
Catéter venoso central y lavado peritoneal diagnostico
Catéter venoso central y lavado peritoneal diagnosticoCatéter venoso central y lavado peritoneal diagnostico
Catéter venoso central y lavado peritoneal diagnostico
 
Cattervenosocentral 100926220913-phpapp02
Cattervenosocentral 100926220913-phpapp02Cattervenosocentral 100926220913-phpapp02
Cattervenosocentral 100926220913-phpapp02
 
Cateter Venoso Central CURACION MANEJO Y MANTENIMIENTO
Cateter Venoso Central CURACION MANEJO Y MANTENIMIENTOCateter Venoso Central CURACION MANEJO Y MANTENIMIENTO
Cateter Venoso Central CURACION MANEJO Y MANTENIMIENTO
 
ENFERMERIA QUIRIFANO 2 PROCEDIMIENTO EN CIRUGIA.pdf
ENFERMERIA QUIRIFANO 2 PROCEDIMIENTO EN CIRUGIA.pdfENFERMERIA QUIRIFANO 2 PROCEDIMIENTO EN CIRUGIA.pdf
ENFERMERIA QUIRIFANO 2 PROCEDIMIENTO EN CIRUGIA.pdf
 
Unidad de cuidados intensivos
Unidad de cuidados intensivos Unidad de cuidados intensivos
Unidad de cuidados intensivos
 
Oxigenoterapia
OxigenoterapiaOxigenoterapia
Oxigenoterapia
 
REEMPLAZO DE VÁLVULA AORTICA
REEMPLAZO DE VÁLVULA AORTICAREEMPLAZO DE VÁLVULA AORTICA
REEMPLAZO DE VÁLVULA AORTICA
 
Cuidados-de-enfermería-del-paciente-pediátrico-con-drenajes.pdf
Cuidados-de-enfermería-del-paciente-pediátrico-con-drenajes.pdfCuidados-de-enfermería-del-paciente-pediátrico-con-drenajes.pdf
Cuidados-de-enfermería-del-paciente-pediátrico-con-drenajes.pdf
 
Cateter_Venoso_Central.ppt
Cateter_Venoso_Central.pptCateter_Venoso_Central.ppt
Cateter_Venoso_Central.ppt
 
Cateter implantado y semi implantado.pptx
Cateter implantado y semi implantado.pptxCateter implantado y semi implantado.pptx
Cateter implantado y semi implantado.pptx
 

Más de BenjaminAnilema

Introducción a los Sistemas de Telecomunicaciones UNIDAD I.pptx
Introducción a los Sistemas de Telecomunicaciones UNIDAD I.pptxIntroducción a los Sistemas de Telecomunicaciones UNIDAD I.pptx
Introducción a los Sistemas de Telecomunicaciones UNIDAD I.pptx
BenjaminAnilema
 
Unidad 1
Unidad 1Unidad 1
Unidad 1
BenjaminAnilema
 
Unidad 2
Unidad 2Unidad 2
Unidad 2
BenjaminAnilema
 
Unidad 1 promoción y prevención de la salud bucal
Unidad 1 promoción y prevención de la salud bucalUnidad 1 promoción y prevención de la salud bucal
Unidad 1 promoción y prevención de la salud bucal
BenjaminAnilema
 
Unidad 2 salud y enfermedad
Unidad 2 salud y enfermedadUnidad 2 salud y enfermedad
Unidad 2 salud y enfermedad
BenjaminAnilema
 
Unidad 1 endodoncia y periodoncia
Unidad 1 endodoncia y periodonciaUnidad 1 endodoncia y periodoncia
Unidad 1 endodoncia y periodoncia
BenjaminAnilema
 
Unidad 2 sistema de conductos radiculares
Unidad 2 sistema de conductos radicularesUnidad 2 sistema de conductos radiculares
Unidad 2 sistema de conductos radiculares
BenjaminAnilema
 
Unidad 3 pulpa vital irreversible
Unidad 3 pulpa vital irreversibleUnidad 3 pulpa vital irreversible
Unidad 3 pulpa vital irreversible
BenjaminAnilema
 
Unidad 4 pulpa no vital aguda
Unidad 4 pulpa no vital agudaUnidad 4 pulpa no vital aguda
Unidad 4 pulpa no vital aguda
BenjaminAnilema
 
Unidad 5
Unidad 5Unidad 5
Unidad 5
BenjaminAnilema
 
Unidad 1 administrcion de clinicas dentales
Unidad 1 administrcion de clinicas dentalesUnidad 1 administrcion de clinicas dentales
Unidad 1 administrcion de clinicas dentales
BenjaminAnilema
 
Unidad 2 administrcion de clinicas dentales
Unidad 2 administrcion de clinicas dentalesUnidad 2 administrcion de clinicas dentales
Unidad 2 administrcion de clinicas dentales
BenjaminAnilema
 
Unidad 3 administrcion de clinicas dentales
Unidad 3 administrcion de clinicas dentalesUnidad 3 administrcion de clinicas dentales
Unidad 3 administrcion de clinicas dentales
BenjaminAnilema
 
Unidad 1
Unidad 1Unidad 1
Unidad 1
BenjaminAnilema
 
Unidad 2
Unidad 2 Unidad 2
Unidad 2
BenjaminAnilema
 
Unidad 1 principios generales en la planificación de la atención de emergen...
Unidad 1   principios generales en la planificación de la atención de emergen...Unidad 1   principios generales en la planificación de la atención de emergen...
Unidad 1 principios generales en la planificación de la atención de emergen...
BenjaminAnilema
 
Unidad 2 aplicación del plan de emergencia
Unidad 2   aplicación del plan de emergenciaUnidad 2   aplicación del plan de emergencia
Unidad 2 aplicación del plan de emergencia
BenjaminAnilema
 
Unidad 3 métodos de rescate
Unidad 3   métodos de rescateUnidad 3   métodos de rescate
Unidad 3 métodos de rescate
BenjaminAnilema
 
Unidad 1 procesos de gestión para la evaluación de riesgos dentro de las ac...
Unidad 1   procesos de gestión para la evaluación de riesgos dentro de las ac...Unidad 1   procesos de gestión para la evaluación de riesgos dentro de las ac...
Unidad 1 procesos de gestión para la evaluación de riesgos dentro de las ac...
BenjaminAnilema
 
Unidad 2 normas y sistemas de gestión
Unidad 2   normas y sistemas de gestiónUnidad 2   normas y sistemas de gestión
Unidad 2 normas y sistemas de gestión
BenjaminAnilema
 

Más de BenjaminAnilema (20)

Introducción a los Sistemas de Telecomunicaciones UNIDAD I.pptx
Introducción a los Sistemas de Telecomunicaciones UNIDAD I.pptxIntroducción a los Sistemas de Telecomunicaciones UNIDAD I.pptx
Introducción a los Sistemas de Telecomunicaciones UNIDAD I.pptx
 
Unidad 1
Unidad 1Unidad 1
Unidad 1
 
Unidad 2
Unidad 2Unidad 2
Unidad 2
 
Unidad 1 promoción y prevención de la salud bucal
Unidad 1 promoción y prevención de la salud bucalUnidad 1 promoción y prevención de la salud bucal
Unidad 1 promoción y prevención de la salud bucal
 
Unidad 2 salud y enfermedad
Unidad 2 salud y enfermedadUnidad 2 salud y enfermedad
Unidad 2 salud y enfermedad
 
Unidad 1 endodoncia y periodoncia
Unidad 1 endodoncia y periodonciaUnidad 1 endodoncia y periodoncia
Unidad 1 endodoncia y periodoncia
 
Unidad 2 sistema de conductos radiculares
Unidad 2 sistema de conductos radicularesUnidad 2 sistema de conductos radiculares
Unidad 2 sistema de conductos radiculares
 
Unidad 3 pulpa vital irreversible
Unidad 3 pulpa vital irreversibleUnidad 3 pulpa vital irreversible
Unidad 3 pulpa vital irreversible
 
Unidad 4 pulpa no vital aguda
Unidad 4 pulpa no vital agudaUnidad 4 pulpa no vital aguda
Unidad 4 pulpa no vital aguda
 
Unidad 5
Unidad 5Unidad 5
Unidad 5
 
Unidad 1 administrcion de clinicas dentales
Unidad 1 administrcion de clinicas dentalesUnidad 1 administrcion de clinicas dentales
Unidad 1 administrcion de clinicas dentales
 
Unidad 2 administrcion de clinicas dentales
Unidad 2 administrcion de clinicas dentalesUnidad 2 administrcion de clinicas dentales
Unidad 2 administrcion de clinicas dentales
 
Unidad 3 administrcion de clinicas dentales
Unidad 3 administrcion de clinicas dentalesUnidad 3 administrcion de clinicas dentales
Unidad 3 administrcion de clinicas dentales
 
Unidad 1
Unidad 1Unidad 1
Unidad 1
 
Unidad 2
Unidad 2 Unidad 2
Unidad 2
 
Unidad 1 principios generales en la planificación de la atención de emergen...
Unidad 1   principios generales en la planificación de la atención de emergen...Unidad 1   principios generales en la planificación de la atención de emergen...
Unidad 1 principios generales en la planificación de la atención de emergen...
 
Unidad 2 aplicación del plan de emergencia
Unidad 2   aplicación del plan de emergenciaUnidad 2   aplicación del plan de emergencia
Unidad 2 aplicación del plan de emergencia
 
Unidad 3 métodos de rescate
Unidad 3   métodos de rescateUnidad 3   métodos de rescate
Unidad 3 métodos de rescate
 
Unidad 1 procesos de gestión para la evaluación de riesgos dentro de las ac...
Unidad 1   procesos de gestión para la evaluación de riesgos dentro de las ac...Unidad 1   procesos de gestión para la evaluación de riesgos dentro de las ac...
Unidad 1 procesos de gestión para la evaluación de riesgos dentro de las ac...
 
Unidad 2 normas y sistemas de gestión
Unidad 2   normas y sistemas de gestiónUnidad 2   normas y sistemas de gestión
Unidad 2 normas y sistemas de gestión
 

Último

corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
YolandaRodriguezChin
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
https://gramadal.wordpress.com/
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
MaribelGaitanRamosRa
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
cintiat3400
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docxSESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
QuispeJimenezDyuy
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
EdwardYumbato1
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
auxsoporte
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdfTrue Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
Mercedes Gonzalez
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
CESAR MIJAEL ESPINOZA SALAZAR
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
20minutos
 

Último (20)

corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docxSESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdfTrue Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 

PRINCIPIOS BÁSICOS DE ENFERMERÍA

  • 1. UNIDAD 5 PRINCIPIOS BÁSICOS DE ENFERMERÍA ENFERMERÍA CLÍNICO QUIRÚRGICO Carrera: Tecnología Superior en Enfermería
  • 2. TEMA 1 CATETER VENOSO CENTRAL ENFERMERÍA CLÍNICO QUIRÚRGICO Carrera: Tecnología Superior en Enfermería
  • 3. • La cateterización venosa se define como la inserción de un catéter biocompatible en el espacio intavascular, central o periférico, con el fin de administrar soluciones, medicamentos, nutrición parenteral, medios de contraste, hemoderivados y realizar pruebas diagnósticas entre otros. ENFERMERÍA CLÍNICO QUIRÚRGICO Carrera: Tecnología Superior en Enfermería
  • 4. • Idealmente un catéter venoso central debe cumplir algunos requisitos como: • Blando y flexible • Radio opaco para su control radiológico ENFERMERÍA CLÍNICO QUIRÚRGICO Carrera: Tecnología Superior en Enfermería
  • 6. • Los materiales mas usados en la confección de catéteres son: • CLORURO DE POLIVINILO (PVC) • POLIETILENO • TEFLÓN POLITETRAFLUORETILENO (PTFE) • SILICONA • POLIURETANO ENFERMERÍA CLÍNICO QUIRÚRGICO Carrera: Tecnología Superior en Enfermería
  • 7. MONITORIZACION HEMODINAMICA ACCESO VASCULAR ADMINISTRACION DE SUSTANCIAS VASOACTIVAS O TOXICOS IRRITANTES PROCEDIMIENTOS RADIOLOGICOS Y TERAPEUTICOS CVC MEDICION PVC REQUERIMIENTOS MULTIPLES INFUSIONES MALOS ACCESOS VENOSOS PERIFERICOS DROGAS VASOACTIVAS ANTIBIOTICOS NUTRICION PARENTERAL QUIMIOTERAPIA ENFERMERÍA CLÍNICO QUIRÚRGICO Carrera: Tecnología Superior en Enfermería
  • 8. VIAS DE ABORDAJE VENA FEMORAL VENAS BASILICA Y CEFALICA VENAYUGULAR INTERNA VENA SUBCLAVIA CV C ENFERMERÍA CLÍNICO QUIRÚRGICO Carrera: Tecnología Superior en Enfermería
  • 9. CATETER DE INSERCIÓN PERIFÉRICO • Se inserta a través de las venas subclavia, yugular o venas de la fosa antecubital para llegar a la vena cava superior y de allí a la aurícula derecha. • Se usan por un periodo de tiempo limitado (hasta 10 días) por lo que se denomina CVC transitorio o temporal. • Es un procedimiento de uso generalizado para administrar soluciones hiperosmolares y algunos agentes inotrópicos. ENFERMERÍA CLÍNICO QUIRÚRGICO Carrera: Tecnología Superior en Enfermería
  • 10. CATETER VENOSO CENTRAL TUNELIZADO • Se instala realizando un túnel subcutáneo entre la clavícula y el pezón del paciente y el extremo distal del catéter llega a la aurícula derecha a través de la vena yugular interna o externa. • Se usan catéteres tunelizados: el catéter Hickman-Broviack (no tiene válvula antirreflujo) y el catéter Groshong con válcula antirreflujo). • Se usan en pacientes que requieren tratamiento por periodos prolongados, en forma continuada o intermitente. ENFERMERÍA CLÍNICO QUIRÚRGICO Carrera: Tecnología Superior en Enfermería
  • 13. • Reunir todo el material y colocarlo en una mesa con un paño estéril • SOLUCION • EQUIPO Y CONEXIONES • LLAVE DE 3 VIAS • GASAS • POVIDONA, SUERO FISIOLOGICO • GUANTES ESTÉRILES Y NO ESTÉRILES • APÓSITOS Y CINTA ADHESIVA • PAÑO ESTÉRIL ENFERMERÍA CLÍNICO QUIRÚRGICO Carrera: Tecnología Superior en Enfermería
  • 14. • Después de lavarse las manos, limpiar el equipo de suero, tapándolo posteriormente. • Explique el procedimiento al paciente. • Colocar los guantes no estériles y retirar el apósito. ENFERMERÍA CLÍNICO QUIRÚRGICO Carrera: Tecnología Superior en Enfermería
  • 15. • Examinar la zona con el fin de detectar inflamación, drenaje y otros signos de infección, obtenga una muestra con un hisopo para cultivo si presentase signos de infección. • Colocar los guantes estériles y utilizando técnica aséptica colocar los paños. ENFERMERÍA CLÍNICO QUIRÚRGICO Carrera: Tecnología Superior en Enfermería
  • 16. • Utilizando una gasa, limpiar la zona de inserción con suero fisiológico, limpiar hacia afuera con movimientos circulares. • Desechar la gasa y repetir el proceso una segunda vez. • Siguiendo el mismo procedimiento, limpiar la misma zona con una gasa con solución yodada. • Dejar secar. ENFERMERÍA CLÍNICO QUIRÚRGICO Carrera: Tecnología Superior en Enfermería
  • 17. • Cubrir la zona con apósito estéril. • A continuación cambiar el equipo intravenoso. • Regular la frecuencia del flujo. • Etiquetar el apósito con la fecha y hora. ENFERMERÍA CLÍNICO QUIRÚRGICO Carrera: Tecnología Superior en Enfermería
  • 18. • La curación del sitio de inserción podrá realizarse no antes de 12 horas posterior a la colocación. • Posteriormente se realizará curación cada 72 horas antes de acuerdo al estado del paciente y área donde se encuentre. ENFERMERÍA CLÍNICO QUIRÚRGICO Carrera: Tecnología Superior en Enfermería
  • 19. RETIRO • Proceso por el cual se extrae un catéter central que ya no cumple la función para la cual fue instalado o que debe ser cambiado por cumplir tiempo de uso. ENFERMERÍA CLÍNICO QUIRÚRGICO Carrera: Tecnología Superior en Enfermería
  • 20. VALORACION • Evaluar estado clínico del paciente. • Informar de la indicación médica de retiro. • Observar la ubicación y condiciones del catéter. • Identificar el tipo de infusión que se está administrando para ser suspendido transitoria o definitivamente. ENFERMERÍA CLÍNICO QUIRÚRGICO Carrera: Tecnología Superior en Enfermería
  • 21. • Llevar el equipo al lado del paciente. • Identificar al paciente, verifique la indicación. • Explicar el procedimiento. • Ubicar al paciente en posición decúbito dorsal. • Lávese las manos. • Disponer el equipo de curación y la jeringa dentro del riñón de metal o plástico. ENFERMERÍA CLÍNICO QUIRÚRGICO Carrera: Tecnología Superior en Enfermería
  • 22. • Suspender el paso de la solución intravenosa. • Colocar guantes estériles. • Pincelar con solución antiséptica el sitio de punción, corte el punto de fijación del catéter, retire suavemente. • Si está indicado cultivo, introduzca la punta del catéter en el tubo de cultivo, corte aproximadamente 1 cm. de dicha punta tape el tubo. ENFERMERÍA CLÍNICO QUIRÚRGICO Carrera: Tecnología Superior en Enfermería
  • 23. • Realizar hemostasia por 15 minutos aproximadamente (vena femoral) o si es necesario usar bolsas de 2 kilos para ejercer mayor presión. • Cubrir el sitio de punción presionando con la gasa y fíjela a la piel con tela o coloque un parche sellante. • Retirar el equipo. • Retírese los guantes y lávese las manos. • Registrar fecha, hora, procedimiento y nombre de la persona responsable en hoja de enfermería. ENFERMERÍA CLÍNICO QUIRÚRGICO Carrera: Tecnología Superior en Enfermería
  • 24. • Luego de retirado el catéter: Controlar y observar frecuencia respiratoria, pulso y estado de conciencia del paciente por posible embolia de fibrina, que se podría haber formado alrededor del catéter que se retiró. • Vigilar el sitio donde se retiró el catéter por posible sangrado o infección. • Dejar cómodo al Paciente. • Retirar el equipo, lave, seque, guarde. ENFERMERÍA CLÍNICO QUIRÚRGICO Carrera: Tecnología Superior en Enfermería
  • 25. TEMA 2 INGESTA Y ELIMINACIÓN BALANCE HIDRICO ENFERMERÍA CLÍNICO QUIRÚRGICO Carrera: Tecnología Superior en Enfermería
  • 29. La piel, por dos mecanismos diferentes: pasivo y activo Los pulmones, porque el aire que se espira sale húmedo El tubo digestivo, normalmente una pequeña cantidad de agua se elimina haciendo parte de las heces o materias fecales El riñón, es el órgano encargado de regular yajustar los egresos de agua de acuerdo con los ingresos y los egresos por otras vías, de manera que el volumen que ingresa en un periodo de 24 horas, debe ser igual al volumen que egresa en el mismo. ENFERMERÍA CLÍNICO QUIRÚRGICO Carrera: Tecnología Superior en Enfermería
  • 31. FACTORES QUE AFECTAN ELEQUILIBRIO DE LÍQUIDOS YELECTROLITOS INGESTIÓN INSUFICIENTE: Cualquier alteración de la nutrición se refleja en el cuerpo. ALTERACIONES DEL TUBO GASTROINTESTINAL: -Vómitos: Causa disminución del sodio y del ión cloruro. -Aspiración gástrica: Elimina acido clorhídrico ylíquidos. -Diarrea: Pérdida de iones sodio y cloruro. ALTERACIONES DE LA FUNCIÓN RENAL: Undesequilibrio de la producción de la hormona antidiurética afecta la función renal, en particular la función delagua. ENFERMERÍA CLÍNICO QUIRÚRGICO Carrera: Tecnología Superior en Enfermería
  • 32.  SUDACIÓN O EVAPORACIÓN EXCESIVA: Cuando la sudación es excesiva entran en juego dos mecanismos protectores: la sed, que aumenta el volumen del líquido ingerido yel ajuste de la eliminación de agua por los riñones.  HEMORRAGIAS, QUEMADURAS YTRAUMATISMOS DEL CUERPO: Enel caso de las quemaduras, también en algunos traumatismos, se e tienden a pierden líquidos y electrolitos de la circulación general, qu acumularse en espacios intersticiales. ENFERMERÍA CLÍNICO QUIRÚRGICO Carrera: Tecnología Superior en Enfermería
  • 33. ¿ A QUÉ TIPO DE PACIENTES SE LE HACE BALANCE HÍDRICO ? A los pacientes deshidratados, operados, con vómitos, diarreas, hemorragias, fiebre, quemaduras, sudoración excesiva (diaforesis), insuficiencia renal aguda, enfermedad de adison, hipernatremia. Etc. ENFERMERÍA CLÍNICO QUIRÚRGICO Carrera: Tecnología Superior en Enfermería
  • 34. ¿ CUÁNDO SE DICE QUE ES BALANCE HÍDRICO POSITIVO? Se presenta cuando los ingresos son mayores que los egresos o los egresos son menores que los ingresos. Por ejemplo 2000 ml - 1500 ml = 500 ml (se orina menos cantidad de la que se ingiere) ENFERMERÍA CLÍNICO QUIRÚRGICO Carrera: Tecnología Superior en Enfermería
  • 35. ¿ CUÁNDO SE DICE QUE ES BALANCE HÍDRICO NEGATIVO?  • Se presenta cuando hay una disminución de los • ingresos o un exceso de los egresos.  Por ejemplo 1700 - 2000 = •-300 ml (se orina mas cantidad de la que se ingiere) ENFERMERÍA CLÍNICO QUIRÚRGICO Carrera: Tecnología Superior en Enfermería
  • 37. INDICACIONES QUEDEBE TENER EN CUENTA UNA ENFERMERA TENER FRASCOS GRADUADOS MEDIR Y ELIMINAR LOS FRASCOS DE CADA TURNO OBSERVAR Y ANOTAR CUANTO DE LÍQUIDO A INGERIDO Y ELIMINADO. ENFERMERÍA CLÍNICO QUIRÚRGICO Carrera: Tecnología Superior en Enfermería
  • 38. 1 vaso chico o una taza = 250cc 1 vaso grande =300cc 1 tazón = 300cc 1 cucharita de té = 5cc 1 cuchara = 15cc 1 onza = 30cc Porción de gelatina = 50cc Porción de Mazamorra = 50 o 80cc Porción de puré arroz aguadito=100cc 1 unidad de sangre ½ litro de sangre) =500cc ENFERMERÍA CLÍNICO QUIRÚRGICO Carrera: Tecnología Superior en Enfermería
  • 39. TEMA 3 TRANSFUSIÓN SANGUINEA Y SUS CUIDADOS ENFERMERÍA CLÍNICO QUIRÚRGICO Carrera: Tecnología Superior en Enfermería
  • 40. Una transfusión de sangre es un procedimiento seguro, común en el que recibe la sangre a través de una sonda intravenosa (IV) se inserta en uno de sus vasos sanguíneos. ENFERMERÍA CLÍNICO QUIRÚRGICO Carrera: Tecnología Superior en Enfermería
  • 41. ¿ Para que son las transfusionessanguíneas? La transfusión sanguínea reemplaza de forma rápida la capacidad de la sangre para transportar oxigeno • El objetivo de las transfusiones sanguíneas depende de la enfermedad ENFERMERÍA CLÍNICO QUIRÚRGICO Carrera: Tecnología Superior en Enfermería
  • 42. CUADRO DE TEMPERATURA Y TIEMPO DE DURACIÓN PRODUCTO TEMPERATURA DURACIÓN Sangre Total y Concentrado de GlóbulosRojos 2 – 6 ºC 35 días Concentrado de Glóbulos Rojos Lavados 2 – 6 ºC Por 12 horas Sangre Total Reconstituida 2 – 6 ºC 2 horas Plasma y Crioprecipitado – 20 ºC 1 año Plaquetas 20 – 24 ºC 72 horas ENFERMERÍA CLÍNICO QUIRÚRGICO Carrera: Tecnología Superior en Enfermería
  • 44.  Material para la técnica de venoclisis. Catéter de punción (18 o 16 de diámetro). Torniquete. Torundas de algodón. Alcohol. Guantes estériles. Termómetro Jeringuilla de 5 ml. Esparadrapo. Llave de 3 vías. Soporte. ENFERMERÍA CLÍNICO QUIRÚRGICO Carrera: Tecnología Superior en Enfermería
  • 45. Tarjeta de clasificación de los grupos sanguíneos. Reloj con segundero.  Termómetro. Manómetro y Fonendoscopio. ENFERMERÍA CLÍNICO QUIRÚRGICO Carrera: Tecnología Superior en Enfermería
  • 46. Verificación de los paquetes: Fecha de vencimiento. Grupo sanguíneo. Cantidad adecuada. PROCEDIMIENTO ENFERMERÍA CLÍNICO QUIRÚRGICO Carrera: Tecnología Superior en Enfermería
  • 47. Primer paso • Antes de extraer una muestra de sangre hay que comprobar la identidad del paciente, así como conocer su historia clínica ENFERMERÍA CLÍNICO QUIRÚRGICO Carrera: Tecnología Superior en Enfermería
  • 48. Segundo paso: identificar el producto • Comprobar la compatibilidad de sangre adherido a la bolsa y la información impresa para verificar que se corresponde. ENFERMERÍA CLÍNICO QUIRÚRGICO Carrera: Tecnología Superior en Enfermería
  • 49. Tercer paso: obtener la historia transfusional del paciente • Averiguando si ha sido sometido a transfusiones previas • Si es la primera vez que se le administra una transfusión, explicarle las características del procedimiento o síntomas subjetivos de la reacción adversa, cefaleas, escalofríos,etc... ENFERMERÍA CLÍNICO QUIRÚRGICO Carrera: Tecnología Superior en Enfermería
  • 50. Cuarto paso: material • Seleccionar un catéter o aguja de calibre grueso, con el fin de evitar fenómenos hemolíticos. • Optar por venas del antebrazo o de la mano. Adultos calibre 18 o 19; RN y niños22 o 23G. ENFERMERÍA CLÍNICO QUIRÚRGICO Carrera: Tecnología Superior en Enfermería
  • 51. • Quinto paso Valoración del comportamiento del paciente durante la técnica Para evaluar con exactitud la respuesta del paciente a la transfusión es preciso establecer el valor de sus signos vitales Antes ,después y durante la transfusión sanguínea ENFERMERÍA CLÍNICO QUIRÚRGICO Carrera: Tecnología Superior en Enfermería
  • 52. • Sexto paso: empiece por administrar suero fisiológico Tanto si se utiliza una vía intravenosa ya establecida, como si se instaura una nueva para la transfusión. ENFERMERÍA CLÍNICO QUIRÚRGICO Carrera: Tecnología Superior en Enfermería
  • 53. • Séptimo paso: inicie la transfusión lentamente • Se administra mx. 2 ml/minuto permaneciendo junto al paciente, de esta forma, si el paciente muestra signos o aqueja síntomas típicos de reacción adversa interrumpir de inmediato la transfusión. ENFERMERÍA CLÍNICO QUIRÚRGICO Carrera: Tecnología Superior en Enfermería
  • 54. • Octavo paso: mantener la velocidad de transfundir • Si no hay problemas en los primeros quince minutos, se aumentará la velocidad a la deseada. Una unidad de sangre total o concentrado de hematíes: 2 h. (mx de 4 h.) Unidad de plasma: 30 min. Unidad de plaquetas: entre 5 y 15 min. ENFERMERÍA CLÍNICO QUIRÚRGICO Carrera: Tecnología Superior en Enfermería
  • 55. • Noveno paso: no añadir aditivos al producto sanguíneo Intentando siempre que pase sólo y jamás perforar o inyectar aire a una bolsa o sistema, ya que podemos provocar contaminación bacteriana o una embolia gaseosa. ENFERMERÍA CLÍNICO QUIRÚRGICO Carrera: Tecnología Superior en Enfermería
  • 56. Décimo paso: registros Anote y describa las características de la transfusión practicada: • producto sanguíneo administrado • signos vitales, antes, durante y después de la transfusión • volumen total transfundido • tiempo de transfusión • respuesta del paciente ENFERMERÍA CLÍNICO QUIRÚRGICO Carrera: Tecnología Superior en Enfermería
  • 57. • PRECAUCIONES Si el paciente presenta alguno de los siguientes síntomas: • escalofríos • hipotermia • hipotensión • Cefalea • dolor lumbar • dolor torácica • sensación de calor • Náuseas • vómitos o taquicardia. ENFERMERÍA CLÍNICO QUIRÚRGICO Carrera: Tecnología Superior en Enfermería
  • 58. • Los pasos a seguir serán: 1. Suspenda la transfusión y comenzar con goteo de solución salina para mantener permeable la vía venosa a fin de seguir teniendo acceso a la circulación. 2. Avisar al médico 3. Vigilar signos vitales cada quince 4. Administración de Oxígeno, adrenalina, etc, según prescripción médica 5. Registre todas las incidencias , ENFERMERÍA CLÍNICO QUIRÚRGICO Carrera: Tecnología Superior en Enfermería