SlideShare una empresa de Scribd logo
 consiste en atender al
individuo, enfermo o
sano, en la ejecución de
aquellas actividades que
contribuyen a su salud o
a su restablecimiento
basado en la higiene y
confort, administración
de medicamentos,
supervisión de signos
vitales, hidratación,
instrucción del manejo
del paciente al familiar
cuidador.
SANDRA MILENA CASTILLO
OBJETIVO: Mantener en las mejores condiciones posibles
la piel, para que ésta cumpla eficazmente sus
funciones, proporcionando al paciente seguridad,
comodidad y bienestar.
MATERIALES :
Recipiente con agua.
Esponjas jabonosas.
Toallas
Gel y/o champú.
Peine.
Cepillo de dientes.
Crema dental
SANDRA MILENA CASTILLO
Peine.
Guantes.
Ropa para cambiar la cama
(sabanas)
Pijama
Carro con bolsas para la ropa
sucia.
PROCEDIMIENTOS:
 Informar al paciente de la tarea que se va a realizar y
pedir su colaboración.
 Proporcionar intimidad.
 Introducir el material necesario en la habitación,
instalándolo en un lugar accesible.
 Colocar al paciente en decúbito supino.
 Mantener siempre una sábana o toalla cubriéndolo a
medida que se vayan aseando sus diferentes zonas
corporales.
 Comenzar el lavado por la cara y luego el cuello,
utilizando toalla y esponja jabonosa humedecidas
(algunas zonas de la cara deben de lavarse sin jabón:
ojos, conductos auditivos, bordes de la nariz y de los
labios). Procediendo seguidamente al secado.
SANDRA MILENA CASTILLO
 Continuar con la higiene del cuerpo, para ello retirar la
pijama. Separar los brazos y enjabonar tórax, axilas,
brazos y manos (insistir en axilas y pliegues, sobre
todo en los mamarios). Aclarar y secar, sobre todo las
zonas delos pliegues.
 Continuar con la higiene del abdomen, insistiendo en el
hueco umbilical para luego pasar al secado.
 Seguir luego con el aseo de las extremidades inferiores,
insistiendo en las zonas internas de los dedos de los
pies, al igual que para el proceso del secado.
 Colocar al paciente en decúbito lateral para proceder al
aseo de la zona de la espalda y nalgas.
 Retirar la sábana que cubre los órganos genitales para
continuar con el lavado de éstos, según protocolo de
lavado de genitales. Volver a cubrir con una sábana.
 Realizar la cama según protocolo.
SANDRA MILENA CASTILLO
 Poner pijama retirando la sábana/toalla que lo cubre.
 Subir la cabecera de la cama, si no existe
contraindicación.
 Proceder al aseo de la boca, bien con cepillo y
dentífrico, si el paciente colabora, o según el
procedimiento de lavado de boca si el paciente está
semiinconsciente o desorientado....
 Peinar al paciente.
 Acomodar al paciente.
 Registrar en la hoja de comentarios de enfermería las
incidencias que hubiere.
SANDRA MILENA CASTILLO
Los cambios posturales, son las modificaciones realizadas en
la postura corporal del paciente encamado. Para realizar estos
cambios, se deben seguir unas normas generales tales como:
Preparar el área donde se va a trabajar, quitando aquellos
elementos que puedan entorpecer nuestra acción.
Procurar realizar el esfuerzo con los músculos mayores y
más fuertes (muslos y piernas)
Acercarnos lo máximo posible a la cama del enfermo para
que el esfuerzo sea menor, y la columna vertebral debe estar
erguida.
Es preferible deslizar y empujar, que levantar.
Cuando sea posible, debe actuar más de una persona.
SANDRA MILENA CASTILLO
SANDRA MILENA CASTILLO
 Es la administración de nutrientes artificiales ya sea por vida
enteral o parenteral
SANDRA MILENA CASTILLO
TERAPIANUTRICIONAL PARENTAL:
Es la administración de soluciones nutritivas por vía
endovenosa en busca de anabolismo y síntesis tisular, puede
darse por periodos cortos o prolongados tanto como de por
vida
CONTROL Y CUIDADOS DE LA NUTRICIÓN PARENTERAL
 Control de las constantes:
Sobre todo en pacientes ingresados en UCI o UVI.
 Balance diario de líquidos:
Diuresis.
Pérdidas por sonda nasogástrica.
Pérdidas extraordinarias.
SANDRA MILENA CASTILLO
 Estado De Hidratación Del Paciente:
Edemas.
Sed.
Deshidratación.
Sobrecarga de líquidos.
 Control de glucemias y glucosurias:
Al principio se controlará las glucemias diariamente y las
glucosurias c/ 8 horas. Si la glucemia es positiva se
recomienda controlar la glucemia cada 8 horas.
 Observación de posibles complicaciones:
Estar alerta a los signos de trombosis ( dolor en el pecho,
hombro, inflamación del brazo cateterizado, distensión de las
venas del cuello), retirar el catéter y avisar al medico.
SANDRA MILENA CASTILLO
 La nutrición enteral consiste en la administración de nutrientes
directamente en el interior del tracto gastro-intestinal.
 Nasogástrica
 Yeyunostomia
 Gastrostomía
CONTROL Y CUIDADOS DE LA NUTRICIÓN PARENTERAL
 Sonda Nasogastrica
◦ Indicar al paciente la técnica que se le va a realizar.
◦ Elevar la cama 45º.
◦ Lavarse las manos y colocarse guantes.
◦ Examinar los conductos nasales y observar por cual de ellos
respira mejor. Este debe dejarse para facilitar la respiración.
◦ Lubricar el extremo distal de la sonda.
◦ Introducir suavemente la sonda.
◦ Fijarla a la nariz.
SANDRA MILENA CASTILLO
Cuidados de la nariz:
◦ Cambiar todos los dias el aposito de sujeción, rotando el sitio
de fijación para evitar irritaciones.
◦ Limpiar los orificios nasales al menos una vez al dia, y usar
crema hidratante para evitar irritaciones s/n.
◦ Realizar estos pasos asegurandose de que la marca exterior de
la sonda esta en el mismo sitio.
◦ Si a pesar de esto aparecen escoriaciones o sangrados de fosa
nasal, se procedera al cambio de la sonda de fosa nasal.
Cuidados de la boca:
◦ Realizar la higiene de la boca, con cepillo y dentífrico, si la
situación del paciente lo pemite; o en su defecto, con una
torunda empapada de antiseptico, o bien, irrigando con
antiseptico diluido y aspirando al mismo tiempo.
◦ Evitar los labios resecos aplicando vaselina hidrosoluble s/n.
Cambio de sonda:
◦ Siempre que este: ennegrecida, obturada sin posibilidad de
desobstruccion, si presenta grietas u orificios.
◦ En caso de extracción voluntaria o accidental.
◦ Como maximo cada 3-4 meses.
SANDRA MILENA CASTILLO
 Sonda de Gastrostomías y Yeyunostomia
Cuidado del estoma:
◦ Lavar el estoma con agua y jabón, secarlo, aplicar una solución
antiséptica. SIEMPRE se hará de dentro hacia fuera y en círculos.
Colocar encima una gasa estéril.
◦ Observar que alrededor de la incisión no existe: irritación,
inflamación, dolor, enrojecimiento, secreción.
◦ Dejar el soporte externo colocado sobre la piel sin ejercer presión.
◦ Cambiar diariamente el esparadrapo que fija la sonda a la pared
abdominal.
Cuidado de la sonda:
◦ Lavar la sonda diariamente interna y externamente.
◦ Girar la sonda para evitar adherencias.
◦ Comprobar q la sonda esta bien colocada antes de cada
administración.
◦ Si la alimentación es a ritmo intermitente, introducir 50cc. de
agua con una jeringa.
◦ Mantener los tapones cerrados cuando no se este utilizando la
sonda.
◦ Girar el soporte externo para mantener una buena aireación de la
piel.
SANDRA MILENA CASTILLO
COLACACIÓN Y RETIRO DE PATO
Objetivos:
 Facilitar la evaluación cuando el paciente es de cuidado en
cama
 Enseñar al paciente hábitos de eliminación
 Satisfacer las necesidades fisiológicas
Precauciones:
 Evitar pasar el pato frio o demasiado caliente
 Permanecer cerca al paciente si la situación lo requiere o
dejarlo solo para proporcionar privacidad
 Vigilar que el paciente este en buenas condiciones
 Observar las características frecuencia, calor, olor aspecto, y
la cantidad de eliminación
 Observar si presenta disuria anuria e incontinencia.
SANDRA MILENA CASTILLO
SANDRA MILENA CASTILLO

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Higiene de la boca, los ojos y el cabello
Higiene de la boca, los ojos y el cabello Higiene de la boca, los ojos y el cabello
Higiene de la boca, los ojos y el cabello Enfermeras Politecnico
 
S5-BAÑO DEL PACIENTE-CAMBIO DE ROPA DEL PACIENTE.pdf
S5-BAÑO DEL PACIENTE-CAMBIO DE ROPA DEL PACIENTE.pdfS5-BAÑO DEL PACIENTE-CAMBIO DE ROPA DEL PACIENTE.pdf
S5-BAÑO DEL PACIENTE-CAMBIO DE ROPA DEL PACIENTE.pdf
YessicaValenzuela4
 
Movilizacion de pacientes
Movilizacion de pacientesMovilizacion de pacientes
Movilizacion de pacientes
Jose Herrera
 
Mecánica corporal
Mecánica corporalMecánica corporal
Mecánica corporalLina Parra
 
TENDIDOS DE CAMA (TÉCNICA)
TENDIDOS DE CAMA (TÉCNICA)TENDIDOS DE CAMA (TÉCNICA)
TENDIDOS DE CAMA (TÉCNICA)rixillo
 
tipos de cama.pptx
tipos de cama.pptxtipos de cama.pptx
tipos de cama.pptx
SofiayMily1
 
Arreglo De Unidad Sandra
Arreglo De Unidad SandraArreglo De Unidad Sandra
Arreglo De Unidad SandraSandra Zapata
 
Baño del paciente
Baño del pacienteBaño del paciente
Baño del pacienteBryan Liz
 
CADENA DE FRIO DICEIMBRE 2020.pptx
CADENA DE FRIO DICEIMBRE 2020.pptxCADENA DE FRIO DICEIMBRE 2020.pptx
CADENA DE FRIO DICEIMBRE 2020.pptx
DeisyMaryIza
 
CUIDADO DE LA PIEL DE PACIENTES ENCAMADOS
CUIDADO DE LA PIEL DE PACIENTES ENCAMADOSCUIDADO DE LA PIEL DE PACIENTES ENCAMADOS
CUIDADO DE LA PIEL DE PACIENTES ENCAMADOSLaura Bedoya
 
Unidad 2 unidad del paciente
Unidad 2   unidad del pacienteUnidad 2   unidad del paciente
Unidad 2 unidad del paciente
Valeria Veronica Lombeida Mejia
 
430283072-Cambio-de-Ropa-Del-Paciente.pptx
430283072-Cambio-de-Ropa-Del-Paciente.pptx430283072-Cambio-de-Ropa-Del-Paciente.pptx
430283072-Cambio-de-Ropa-Del-Paciente.pptx
MtymyVrgs
 
TÉCNICA DE ASEO PERINEAL FEMENINO.pptx
TÉCNICA DE ASEO PERINEAL FEMENINO.pptxTÉCNICA DE ASEO PERINEAL FEMENINO.pptx
TÉCNICA DE ASEO PERINEAL FEMENINO.pptx
juanedennoeortizyagu
 
Pre.operatorio
Pre.operatorioPre.operatorio
Pre.operatorio
Emmanuel Nuñez Saldaña
 
Tendido de-cama
Tendido de-camaTendido de-cama
Tendido de-cama
Edward H Rafael
 
Vendaje
VendajeVendaje
Protocolo De Eliminacion
Protocolo De EliminacionProtocolo De Eliminacion
Protocolo De EliminacionnAyblancO
 

La actualidad más candente (20)

Higiene de la boca, los ojos y el cabello
Higiene de la boca, los ojos y el cabello Higiene de la boca, los ojos y el cabello
Higiene de la boca, los ojos y el cabello
 
Cuidados postmortem
Cuidados postmortemCuidados postmortem
Cuidados postmortem
 
S5-BAÑO DEL PACIENTE-CAMBIO DE ROPA DEL PACIENTE.pdf
S5-BAÑO DEL PACIENTE-CAMBIO DE ROPA DEL PACIENTE.pdfS5-BAÑO DEL PACIENTE-CAMBIO DE ROPA DEL PACIENTE.pdf
S5-BAÑO DEL PACIENTE-CAMBIO DE ROPA DEL PACIENTE.pdf
 
Movilizacion de pacientes
Movilizacion de pacientesMovilizacion de pacientes
Movilizacion de pacientes
 
Mecánica corporal
Mecánica corporalMecánica corporal
Mecánica corporal
 
TENDIDOS DE CAMA (TÉCNICA)
TENDIDOS DE CAMA (TÉCNICA)TENDIDOS DE CAMA (TÉCNICA)
TENDIDOS DE CAMA (TÉCNICA)
 
tipos de cama.pptx
tipos de cama.pptxtipos de cama.pptx
tipos de cama.pptx
 
termorregulacion.pdf
termorregulacion.pdftermorregulacion.pdf
termorregulacion.pdf
 
Arreglo De Unidad Sandra
Arreglo De Unidad SandraArreglo De Unidad Sandra
Arreglo De Unidad Sandra
 
Baño del paciente
Baño del pacienteBaño del paciente
Baño del paciente
 
CADENA DE FRIO DICEIMBRE 2020.pptx
CADENA DE FRIO DICEIMBRE 2020.pptxCADENA DE FRIO DICEIMBRE 2020.pptx
CADENA DE FRIO DICEIMBRE 2020.pptx
 
CUIDADO DE LA PIEL DE PACIENTES ENCAMADOS
CUIDADO DE LA PIEL DE PACIENTES ENCAMADOSCUIDADO DE LA PIEL DE PACIENTES ENCAMADOS
CUIDADO DE LA PIEL DE PACIENTES ENCAMADOS
 
Unidad 2 unidad del paciente
Unidad 2   unidad del pacienteUnidad 2   unidad del paciente
Unidad 2 unidad del paciente
 
Tipos de vendajes
Tipos de vendajesTipos de vendajes
Tipos de vendajes
 
430283072-Cambio-de-Ropa-Del-Paciente.pptx
430283072-Cambio-de-Ropa-Del-Paciente.pptx430283072-Cambio-de-Ropa-Del-Paciente.pptx
430283072-Cambio-de-Ropa-Del-Paciente.pptx
 
TÉCNICA DE ASEO PERINEAL FEMENINO.pptx
TÉCNICA DE ASEO PERINEAL FEMENINO.pptxTÉCNICA DE ASEO PERINEAL FEMENINO.pptx
TÉCNICA DE ASEO PERINEAL FEMENINO.pptx
 
Pre.operatorio
Pre.operatorioPre.operatorio
Pre.operatorio
 
Tendido de-cama
Tendido de-camaTendido de-cama
Tendido de-cama
 
Vendaje
VendajeVendaje
Vendaje
 
Protocolo De Eliminacion
Protocolo De EliminacionProtocolo De Eliminacion
Protocolo De Eliminacion
 

Similar a cuidados diarios del paciente.pptx

CUIDADOS BASICOS DE ENFERMERIA
CUIDADOS BASICOS DE ENFERMERIACUIDADOS BASICOS DE ENFERMERIA
CUIDADOS BASICOS DE ENFERMERIAsamyc
 
9 eliminación urinaria e intestinal Unidad 8 2018.pdf
9 eliminación urinaria e intestinal Unidad 8 2018.pdf9 eliminación urinaria e intestinal Unidad 8 2018.pdf
9 eliminación urinaria e intestinal Unidad 8 2018.pdf
AlonsoGarduo2
 
Eliminación intestinal
Eliminación intestinal Eliminación intestinal
Eliminación intestinal
alejandrasaucedo27
 
Tã©cnica de alimentaciã³n asistida
Tã©cnica de alimentaciã³n asistidaTã©cnica de alimentaciã³n asistida
Tã©cnica de alimentaciã³n asistidaLucy H. R.
 
Cuidados de Enfermeria en Pacientes Traqueostomizados
Cuidados de Enfermeria en Pacientes TraqueostomizadosCuidados de Enfermeria en Pacientes Traqueostomizados
Cuidados de Enfermeria en Pacientes Traqueostomizados
Pame Scotti
 
Procedimientos pediátricos
Procedimientos pediátricos Procedimientos pediátricos
Procedimientos pediátricos
Fabby Ibarra
 
Ge 013 guia de enfermería de baño del paciente 1
Ge 013 guia de enfermería de baño del paciente 1Ge 013 guia de enfermería de baño del paciente 1
Ge 013 guia de enfermería de baño del paciente 1vitalsalud
 
tema Alimentacion a paciente en el area de hospital .ppt
tema Alimentacion a paciente en el area de hospital .ppttema Alimentacion a paciente en el area de hospital .ppt
tema Alimentacion a paciente en el area de hospital .ppt
eliseo membreño
 
Higiene de paciente hospitalizado
Higiene de paciente hospitalizadoHigiene de paciente hospitalizado
Higiene de paciente hospitalizadoRodrigo Muñiz Cruz
 
HIGIENE DEL ADULTO MAYOR
HIGIENE DEL ADULTO MAYORHIGIENE DEL ADULTO MAYOR
HIGIENE DEL ADULTO MAYOR
Jhessica Gonzales
 
Colocacion_de_sonda_nasogastrica.pptx
Colocacion_de_sonda_nasogastrica.pptxColocacion_de_sonda_nasogastrica.pptx
Colocacion_de_sonda_nasogastrica.pptx
MndezPao
 
Baño de esponja enfermeria de curso .pptx
Baño de esponja enfermeria de curso .pptxBaño de esponja enfermeria de curso .pptx
Baño de esponja enfermeria de curso .pptx
DulcePimpolla
 
Ostomia completo
Ostomia completoOstomia completo
Ostomia completoiGiwyL
 
higienedepacientehospitalizado.pdf
higienedepacientehospitalizado.pdfhigienedepacientehospitalizado.pdf
higienedepacientehospitalizado.pdf
jorgebrizuela14
 
S15 -NECESIDAD DE ELIMINACIÓN INTESTINAL.pdf
S15 -NECESIDAD DE ELIMINACIÓN INTESTINAL.pdfS15 -NECESIDAD DE ELIMINACIÓN INTESTINAL.pdf
S15 -NECESIDAD DE ELIMINACIÓN INTESTINAL.pdf
YessicaValenzuela4
 
Higiene_y_confort_del_usuario.pptx
Higiene_y_confort_del_usuario.pptxHigiene_y_confort_del_usuario.pptx
Higiene_y_confort_del_usuario.pptx
LukeVarela
 
alimentación,sondas, nutrición enteral
alimentación,sondas, nutrición enteralalimentación,sondas, nutrición enteral
alimentación,sondas, nutrición enteral
prometeo39
 
Sonda Nasogástrica, Sonda Vesical, Sonda Rectal.pptx
Sonda Nasogástrica, Sonda Vesical, Sonda Rectal.pptxSonda Nasogástrica, Sonda Vesical, Sonda Rectal.pptx
Sonda Nasogástrica, Sonda Vesical, Sonda Rectal.pptx
diego784738
 

Similar a cuidados diarios del paciente.pptx (20)

CUIDADOS BASICOS DE ENFERMERIA
CUIDADOS BASICOS DE ENFERMERIACUIDADOS BASICOS DE ENFERMERIA
CUIDADOS BASICOS DE ENFERMERIA
 
9 eliminación urinaria e intestinal Unidad 8 2018.pdf
9 eliminación urinaria e intestinal Unidad 8 2018.pdf9 eliminación urinaria e intestinal Unidad 8 2018.pdf
9 eliminación urinaria e intestinal Unidad 8 2018.pdf
 
Eliminación intestinal
Eliminación intestinal Eliminación intestinal
Eliminación intestinal
 
Tã©cnica de alimentaciã³n asistida
Tã©cnica de alimentaciã³n asistidaTã©cnica de alimentaciã³n asistida
Tã©cnica de alimentaciã³n asistida
 
Cuidados de Enfermeria en Pacientes Traqueostomizados
Cuidados de Enfermeria en Pacientes TraqueostomizadosCuidados de Enfermeria en Pacientes Traqueostomizados
Cuidados de Enfermeria en Pacientes Traqueostomizados
 
Procedimientos pediátricos
Procedimientos pediátricos Procedimientos pediátricos
Procedimientos pediátricos
 
Ge 013 guia de enfermería de baño del paciente 1
Ge 013 guia de enfermería de baño del paciente 1Ge 013 guia de enfermería de baño del paciente 1
Ge 013 guia de enfermería de baño del paciente 1
 
tema Alimentacion a paciente en el area de hospital .ppt
tema Alimentacion a paciente en el area de hospital .ppttema Alimentacion a paciente en el area de hospital .ppt
tema Alimentacion a paciente en el area de hospital .ppt
 
Higiene de paciente hospitalizado
Higiene de paciente hospitalizadoHigiene de paciente hospitalizado
Higiene de paciente hospitalizado
 
HIGIENE DEL ADULTO MAYOR
HIGIENE DEL ADULTO MAYORHIGIENE DEL ADULTO MAYOR
HIGIENE DEL ADULTO MAYOR
 
Colocacion_de_sonda_nasogastrica.pptx
Colocacion_de_sonda_nasogastrica.pptxColocacion_de_sonda_nasogastrica.pptx
Colocacion_de_sonda_nasogastrica.pptx
 
Baño de esponja enfermeria de curso .pptx
Baño de esponja enfermeria de curso .pptxBaño de esponja enfermeria de curso .pptx
Baño de esponja enfermeria de curso .pptx
 
Ostomia completo
Ostomia completoOstomia completo
Ostomia completo
 
Ostomia completo
Ostomia completoOstomia completo
Ostomia completo
 
higienedepacientehospitalizado.pdf
higienedepacientehospitalizado.pdfhigienedepacientehospitalizado.pdf
higienedepacientehospitalizado.pdf
 
Ostomia complet
Ostomia completOstomia complet
Ostomia complet
 
S15 -NECESIDAD DE ELIMINACIÓN INTESTINAL.pdf
S15 -NECESIDAD DE ELIMINACIÓN INTESTINAL.pdfS15 -NECESIDAD DE ELIMINACIÓN INTESTINAL.pdf
S15 -NECESIDAD DE ELIMINACIÓN INTESTINAL.pdf
 
Higiene_y_confort_del_usuario.pptx
Higiene_y_confort_del_usuario.pptxHigiene_y_confort_del_usuario.pptx
Higiene_y_confort_del_usuario.pptx
 
alimentación,sondas, nutrición enteral
alimentación,sondas, nutrición enteralalimentación,sondas, nutrición enteral
alimentación,sondas, nutrición enteral
 
Sonda Nasogástrica, Sonda Vesical, Sonda Rectal.pptx
Sonda Nasogástrica, Sonda Vesical, Sonda Rectal.pptxSonda Nasogástrica, Sonda Vesical, Sonda Rectal.pptx
Sonda Nasogástrica, Sonda Vesical, Sonda Rectal.pptx
 

Más de JanisseReateguiRamir1

el-juego-en-el-nic3b1o.ppt
el-juego-en-el-nic3b1o.pptel-juego-en-el-nic3b1o.ppt
el-juego-en-el-nic3b1o.ppt
JanisseReateguiRamir1
 
Diapo DORIS modulo III.pptx
Diapo DORIS modulo III.pptxDiapo DORIS modulo III.pptx
Diapo DORIS modulo III.pptx
JanisseReateguiRamir1
 
triada epidemiologica.pptx
triada epidemiologica.pptxtriada epidemiologica.pptx
triada epidemiologica.pptx
JanisseReateguiRamir1
 
INFORME LIZ CLAIRE.docx
INFORME LIZ CLAIRE.docxINFORME LIZ CLAIRE.docx
INFORME LIZ CLAIRE.docx
JanisseReateguiRamir1
 
COMIDA DE MI BBITO.docx
COMIDA DE MI BBITO.docxCOMIDA DE MI BBITO.docx
COMIDA DE MI BBITO.docx
JanisseReateguiRamir1
 
CURRICULUM VITAE JEAN PIER.docx
CURRICULUM VITAE JEAN PIER.docxCURRICULUM VITAE JEAN PIER.docx
CURRICULUM VITAE JEAN PIER.docx
JanisseReateguiRamir1
 
PROGRAMACION CURRICULAR EDUCACION PARA LA SALUD }.docx
PROGRAMACION CURRICULAR EDUCACION PARA LA SALUD }.docxPROGRAMACION CURRICULAR EDUCACION PARA LA SALUD }.docx
PROGRAMACION CURRICULAR EDUCACION PARA LA SALUD }.docx
JanisseReateguiRamir1
 
la-educacion-para-la-Salud Y NIVELES.ppt
la-educacion-para-la-Salud Y NIVELES.pptla-educacion-para-la-Salud Y NIVELES.ppt
la-educacion-para-la-Salud Y NIVELES.ppt
JanisseReateguiRamir1
 
CONCEPTO Y NIVELES DE EDUCACION PARA LA SALUD.pptx
CONCEPTO Y NIVELES DE EDUCACION PARA LA SALUD.pptxCONCEPTO Y NIVELES DE EDUCACION PARA LA SALUD.pptx
CONCEPTO Y NIVELES DE EDUCACION PARA LA SALUD.pptx
JanisseReateguiRamir1
 
PROGRAMACION CURRICULAR EDUCACION PARA LA SALUD }.docx
PROGRAMACION CURRICULAR EDUCACION PARA LA SALUD }.docxPROGRAMACION CURRICULAR EDUCACION PARA LA SALUD }.docx
PROGRAMACION CURRICULAR EDUCACION PARA LA SALUD }.docx
JanisseReateguiRamir1
 
SILABO DE MEDIO AMBIENTE Y DESARROLLO SOSTENIBLE.docx
SILABO DE MEDIO AMBIENTE Y DESARROLLO SOSTENIBLE.docxSILABO DE MEDIO AMBIENTE Y DESARROLLO SOSTENIBLE.docx
SILABO DE MEDIO AMBIENTE Y DESARROLLO SOSTENIBLE.docx
JanisseReateguiRamir1
 
Disciplinas De La Ecología.docx
Disciplinas De La Ecología.docxDisciplinas De La Ecología.docx
Disciplinas De La Ecología.docx
JanisseReateguiRamir1
 
La-biosfera--Unidad-2.pdf
La-biosfera--Unidad-2.pdfLa-biosfera--Unidad-2.pdf
La-biosfera--Unidad-2.pdf
JanisseReateguiRamir1
 

Más de JanisseReateguiRamir1 (16)

el-juego-en-el-nic3b1o.ppt
el-juego-en-el-nic3b1o.pptel-juego-en-el-nic3b1o.ppt
el-juego-en-el-nic3b1o.ppt
 
dolor ppt.pptx
dolor ppt.pptxdolor ppt.pptx
dolor ppt.pptx
 
Diapo DORIS modulo III.pptx
Diapo DORIS modulo III.pptxDiapo DORIS modulo III.pptx
Diapo DORIS modulo III.pptx
 
triada epidemiologica.pptx
triada epidemiologica.pptxtriada epidemiologica.pptx
triada epidemiologica.pptx
 
NAYELI DIAPO.pptx
NAYELI DIAPO.pptxNAYELI DIAPO.pptx
NAYELI DIAPO.pptx
 
INFORME LIZ CLAIRE.docx
INFORME LIZ CLAIRE.docxINFORME LIZ CLAIRE.docx
INFORME LIZ CLAIRE.docx
 
COMIDA DE MI BBITO.docx
COMIDA DE MI BBITO.docxCOMIDA DE MI BBITO.docx
COMIDA DE MI BBITO.docx
 
CURRICULUM VITAE JEAN PIER.docx
CURRICULUM VITAE JEAN PIER.docxCURRICULUM VITAE JEAN PIER.docx
CURRICULUM VITAE JEAN PIER.docx
 
diapo jhoanes.pptx
diapo jhoanes.pptxdiapo jhoanes.pptx
diapo jhoanes.pptx
 
PROGRAMACION CURRICULAR EDUCACION PARA LA SALUD }.docx
PROGRAMACION CURRICULAR EDUCACION PARA LA SALUD }.docxPROGRAMACION CURRICULAR EDUCACION PARA LA SALUD }.docx
PROGRAMACION CURRICULAR EDUCACION PARA LA SALUD }.docx
 
la-educacion-para-la-Salud Y NIVELES.ppt
la-educacion-para-la-Salud Y NIVELES.pptla-educacion-para-la-Salud Y NIVELES.ppt
la-educacion-para-la-Salud Y NIVELES.ppt
 
CONCEPTO Y NIVELES DE EDUCACION PARA LA SALUD.pptx
CONCEPTO Y NIVELES DE EDUCACION PARA LA SALUD.pptxCONCEPTO Y NIVELES DE EDUCACION PARA LA SALUD.pptx
CONCEPTO Y NIVELES DE EDUCACION PARA LA SALUD.pptx
 
PROGRAMACION CURRICULAR EDUCACION PARA LA SALUD }.docx
PROGRAMACION CURRICULAR EDUCACION PARA LA SALUD }.docxPROGRAMACION CURRICULAR EDUCACION PARA LA SALUD }.docx
PROGRAMACION CURRICULAR EDUCACION PARA LA SALUD }.docx
 
SILABO DE MEDIO AMBIENTE Y DESARROLLO SOSTENIBLE.docx
SILABO DE MEDIO AMBIENTE Y DESARROLLO SOSTENIBLE.docxSILABO DE MEDIO AMBIENTE Y DESARROLLO SOSTENIBLE.docx
SILABO DE MEDIO AMBIENTE Y DESARROLLO SOSTENIBLE.docx
 
Disciplinas De La Ecología.docx
Disciplinas De La Ecología.docxDisciplinas De La Ecología.docx
Disciplinas De La Ecología.docx
 
La-biosfera--Unidad-2.pdf
La-biosfera--Unidad-2.pdfLa-biosfera--Unidad-2.pdf
La-biosfera--Unidad-2.pdf
 

Último

Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentosFichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
MarjorieBalboa2
 
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
MaxSifuentes3
 
PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecularPURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
rodrigollanos13
 
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
garrotamara01
 
guia tecnica para la seleccion del donante de sangre
guia tecnica para la seleccion del donante de sangreguia tecnica para la seleccion del donante de sangre
guia tecnica para la seleccion del donante de sangre
rconniequinonez
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ximenaip7728
 
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diariaesquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
meranaval072
 
herencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinicaherencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinica
JerickDelpezo
 
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdfLa Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
JavierBevilacqua2
 
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdfPeriodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
DianaRubio75
 
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptxanatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
adri19cz
 
Trastornos gastrointestinales - Guyton.pdf
Trastornos gastrointestinales - Guyton.pdfTrastornos gastrointestinales - Guyton.pdf
Trastornos gastrointestinales - Guyton.pdf
al064580
 
Medicina interna - farreras, libro de medicina humana
Medicina interna - farreras, libro de medicina humanaMedicina interna - farreras, libro de medicina humana
Medicina interna - farreras, libro de medicina humana
ClaudiaCamilaReyesHu
 
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptxArticulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
KarlaAndreaGarciaNod
 
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdfLavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Jhoama Quintero Santiago
 
DIETA HIPOGRASA (1).pptx................
DIETA HIPOGRASA (1).pptx................DIETA HIPOGRASA (1).pptx................
DIETA HIPOGRASA (1).pptx................
TECVICTORMANUELRUIZS
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Sergio Murillo Corzo
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando RiseEleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
The Movement
 
(2024-06-04). Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
(2024-06-04).  Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...(2024-06-04).  Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
(2024-06-04). Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 

Último (20)

Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentosFichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
 
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
 
PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecularPURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
 
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
 
guia tecnica para la seleccion del donante de sangre
guia tecnica para la seleccion del donante de sangreguia tecnica para la seleccion del donante de sangre
guia tecnica para la seleccion del donante de sangre
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
 
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diariaesquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
 
herencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinicaherencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinica
 
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdfLa Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
 
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdfPeriodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
 
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptxanatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
 
Trastornos gastrointestinales - Guyton.pdf
Trastornos gastrointestinales - Guyton.pdfTrastornos gastrointestinales - Guyton.pdf
Trastornos gastrointestinales - Guyton.pdf
 
Medicina interna - farreras, libro de medicina humana
Medicina interna - farreras, libro de medicina humanaMedicina interna - farreras, libro de medicina humana
Medicina interna - farreras, libro de medicina humana
 
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptxArticulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
 
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdfLavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
 
DIETA HIPOGRASA (1).pptx................
DIETA HIPOGRASA (1).pptx................DIETA HIPOGRASA (1).pptx................
DIETA HIPOGRASA (1).pptx................
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
 
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando RiseEleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
 
(2024-06-04). Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
(2024-06-04).  Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...(2024-06-04).  Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
(2024-06-04). Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
 

cuidados diarios del paciente.pptx

  • 1.
  • 2.  consiste en atender al individuo, enfermo o sano, en la ejecución de aquellas actividades que contribuyen a su salud o a su restablecimiento basado en la higiene y confort, administración de medicamentos, supervisión de signos vitales, hidratación, instrucción del manejo del paciente al familiar cuidador. SANDRA MILENA CASTILLO
  • 3. OBJETIVO: Mantener en las mejores condiciones posibles la piel, para que ésta cumpla eficazmente sus funciones, proporcionando al paciente seguridad, comodidad y bienestar. MATERIALES : Recipiente con agua. Esponjas jabonosas. Toallas Gel y/o champú. Peine. Cepillo de dientes. Crema dental SANDRA MILENA CASTILLO Peine. Guantes. Ropa para cambiar la cama (sabanas) Pijama Carro con bolsas para la ropa sucia.
  • 4. PROCEDIMIENTOS:  Informar al paciente de la tarea que se va a realizar y pedir su colaboración.  Proporcionar intimidad.  Introducir el material necesario en la habitación, instalándolo en un lugar accesible.  Colocar al paciente en decúbito supino.  Mantener siempre una sábana o toalla cubriéndolo a medida que se vayan aseando sus diferentes zonas corporales.  Comenzar el lavado por la cara y luego el cuello, utilizando toalla y esponja jabonosa humedecidas (algunas zonas de la cara deben de lavarse sin jabón: ojos, conductos auditivos, bordes de la nariz y de los labios). Procediendo seguidamente al secado. SANDRA MILENA CASTILLO
  • 5.  Continuar con la higiene del cuerpo, para ello retirar la pijama. Separar los brazos y enjabonar tórax, axilas, brazos y manos (insistir en axilas y pliegues, sobre todo en los mamarios). Aclarar y secar, sobre todo las zonas delos pliegues.  Continuar con la higiene del abdomen, insistiendo en el hueco umbilical para luego pasar al secado.  Seguir luego con el aseo de las extremidades inferiores, insistiendo en las zonas internas de los dedos de los pies, al igual que para el proceso del secado.  Colocar al paciente en decúbito lateral para proceder al aseo de la zona de la espalda y nalgas.  Retirar la sábana que cubre los órganos genitales para continuar con el lavado de éstos, según protocolo de lavado de genitales. Volver a cubrir con una sábana.  Realizar la cama según protocolo. SANDRA MILENA CASTILLO
  • 6.  Poner pijama retirando la sábana/toalla que lo cubre.  Subir la cabecera de la cama, si no existe contraindicación.  Proceder al aseo de la boca, bien con cepillo y dentífrico, si el paciente colabora, o según el procedimiento de lavado de boca si el paciente está semiinconsciente o desorientado....  Peinar al paciente.  Acomodar al paciente.  Registrar en la hoja de comentarios de enfermería las incidencias que hubiere. SANDRA MILENA CASTILLO
  • 7. Los cambios posturales, son las modificaciones realizadas en la postura corporal del paciente encamado. Para realizar estos cambios, se deben seguir unas normas generales tales como: Preparar el área donde se va a trabajar, quitando aquellos elementos que puedan entorpecer nuestra acción. Procurar realizar el esfuerzo con los músculos mayores y más fuertes (muslos y piernas) Acercarnos lo máximo posible a la cama del enfermo para que el esfuerzo sea menor, y la columna vertebral debe estar erguida. Es preferible deslizar y empujar, que levantar. Cuando sea posible, debe actuar más de una persona. SANDRA MILENA CASTILLO
  • 9.  Es la administración de nutrientes artificiales ya sea por vida enteral o parenteral SANDRA MILENA CASTILLO
  • 10. TERAPIANUTRICIONAL PARENTAL: Es la administración de soluciones nutritivas por vía endovenosa en busca de anabolismo y síntesis tisular, puede darse por periodos cortos o prolongados tanto como de por vida CONTROL Y CUIDADOS DE LA NUTRICIÓN PARENTERAL  Control de las constantes: Sobre todo en pacientes ingresados en UCI o UVI.  Balance diario de líquidos: Diuresis. Pérdidas por sonda nasogástrica. Pérdidas extraordinarias. SANDRA MILENA CASTILLO
  • 11.  Estado De Hidratación Del Paciente: Edemas. Sed. Deshidratación. Sobrecarga de líquidos.  Control de glucemias y glucosurias: Al principio se controlará las glucemias diariamente y las glucosurias c/ 8 horas. Si la glucemia es positiva se recomienda controlar la glucemia cada 8 horas.  Observación de posibles complicaciones: Estar alerta a los signos de trombosis ( dolor en el pecho, hombro, inflamación del brazo cateterizado, distensión de las venas del cuello), retirar el catéter y avisar al medico. SANDRA MILENA CASTILLO
  • 12.  La nutrición enteral consiste en la administración de nutrientes directamente en el interior del tracto gastro-intestinal.  Nasogástrica  Yeyunostomia  Gastrostomía CONTROL Y CUIDADOS DE LA NUTRICIÓN PARENTERAL  Sonda Nasogastrica ◦ Indicar al paciente la técnica que se le va a realizar. ◦ Elevar la cama 45º. ◦ Lavarse las manos y colocarse guantes. ◦ Examinar los conductos nasales y observar por cual de ellos respira mejor. Este debe dejarse para facilitar la respiración. ◦ Lubricar el extremo distal de la sonda. ◦ Introducir suavemente la sonda. ◦ Fijarla a la nariz. SANDRA MILENA CASTILLO
  • 13. Cuidados de la nariz: ◦ Cambiar todos los dias el aposito de sujeción, rotando el sitio de fijación para evitar irritaciones. ◦ Limpiar los orificios nasales al menos una vez al dia, y usar crema hidratante para evitar irritaciones s/n. ◦ Realizar estos pasos asegurandose de que la marca exterior de la sonda esta en el mismo sitio. ◦ Si a pesar de esto aparecen escoriaciones o sangrados de fosa nasal, se procedera al cambio de la sonda de fosa nasal. Cuidados de la boca: ◦ Realizar la higiene de la boca, con cepillo y dentífrico, si la situación del paciente lo pemite; o en su defecto, con una torunda empapada de antiseptico, o bien, irrigando con antiseptico diluido y aspirando al mismo tiempo. ◦ Evitar los labios resecos aplicando vaselina hidrosoluble s/n. Cambio de sonda: ◦ Siempre que este: ennegrecida, obturada sin posibilidad de desobstruccion, si presenta grietas u orificios. ◦ En caso de extracción voluntaria o accidental. ◦ Como maximo cada 3-4 meses. SANDRA MILENA CASTILLO
  • 14.  Sonda de Gastrostomías y Yeyunostomia Cuidado del estoma: ◦ Lavar el estoma con agua y jabón, secarlo, aplicar una solución antiséptica. SIEMPRE se hará de dentro hacia fuera y en círculos. Colocar encima una gasa estéril. ◦ Observar que alrededor de la incisión no existe: irritación, inflamación, dolor, enrojecimiento, secreción. ◦ Dejar el soporte externo colocado sobre la piel sin ejercer presión. ◦ Cambiar diariamente el esparadrapo que fija la sonda a la pared abdominal. Cuidado de la sonda: ◦ Lavar la sonda diariamente interna y externamente. ◦ Girar la sonda para evitar adherencias. ◦ Comprobar q la sonda esta bien colocada antes de cada administración. ◦ Si la alimentación es a ritmo intermitente, introducir 50cc. de agua con una jeringa. ◦ Mantener los tapones cerrados cuando no se este utilizando la sonda. ◦ Girar el soporte externo para mantener una buena aireación de la piel. SANDRA MILENA CASTILLO
  • 15. COLACACIÓN Y RETIRO DE PATO Objetivos:  Facilitar la evaluación cuando el paciente es de cuidado en cama  Enseñar al paciente hábitos de eliminación  Satisfacer las necesidades fisiológicas Precauciones:  Evitar pasar el pato frio o demasiado caliente  Permanecer cerca al paciente si la situación lo requiere o dejarlo solo para proporcionar privacidad  Vigilar que el paciente este en buenas condiciones  Observar las características frecuencia, calor, olor aspecto, y la cantidad de eliminación  Observar si presenta disuria anuria e incontinencia. SANDRA MILENA CASTILLO