SlideShare una empresa de Scribd logo
CUIDADOS NECESARIOS PARA
EL CUERPO DURANTE LA
ACTIVIDAD FISICA DIARIA
Importancia de la necesidad de moverse
La movilidad es vital para la autonomía, solemos definir nuestra salud
y forma física por nuestra actividad ya que el bienestar mental y la
eficacia del funcionamiento corporal dependen en gran medida de
nuestro estado de movilidad.
Todos los sistemas del cuerpo funcionan mejor cuando están activos
,el desuso del sistema neuromuscular causa rápidamente
degeneración y pérdida funcional.
La fuerza y el tono de los músculos inmovilizados puede disminuir en
un 5% diariamente cuando no hay contracción. El restablecimiento de
la fuerza y el tono muscular es un proceso lento de meses o años
Regulación del movimiento, bases
anatómicas y fisiológicas
El movimiento corporal
coordinado implica el
funcionamiento integrado de
los sistemas esquelético,
muscular y nerviosos. Debido
a que estos tres sistemas
cooperan tan íntimamente con
frecuencia se consideran una
unidad funcional única.
La movilidad es vital para la autonomía, solemos definir
nuestra salud y forma física por nuestra actividad ya que
el bienestar mental y la eficacia del funcionamiento
corporal dependen en gran medida de nuestro estado de
movilidad.
NECESIDAD DE MOVILIDAD Y POSTURA
Regulación del movimiento, bases anatómicas y fisiológicas..
El movimiento corporal coordinado
implica el funcionamiento integrado de
los sistemas esquelético, muscular y
nerviosos
Los huesos realizan 5 funciones en el cuerpo:
• apoyo
• protección
• movimiento
• cúmulo de minerales
• hematopoyesis (formación de células sanguíneas).
Al prestar apoyo, los huesos sirven de marco y
contribuyen a dar forma, facilitar el alineamiento y la
posición de las partes del cuerpo.
En el movimiento, los huesos junto con las
articulaciones constituyen las palancas para la
inserción muscular, Cuando los músculos se contraen y
se acortan, tiran de los huesos, produciendo el
movimiento articular (Thibodeau y Patton, 1999).
Sistema esquelético.
Una articulación es la conexión entre huesos. Cada articulación se clasifica según su estructura y
grado de movilidad. En base a las estructuras conectivas, las articulaciones se clasifican en:
encajan perfecta mente y son fijas, permitiendo un
movimiento muy limitado
presentan poco movimiento, pero son elásticas y constan
de cartílago para unir distintas superficies del cuerpo
sinoviales, o verdaderas articulaciones, se mueven con
libertad y son las más móviles, numerosas y
anatómicamente complejas del cuerpo.
fibrosas
cartilaginosas
sinoviales
Articulaciones.
Ligamentos, tendones y cartílago
son estructuras que prestan apoyo al sistema esquelético
• Los ligamentos son bandas blancas, lustrosas y
flexibles de tejido fibroso que unen las articulaciones
y conectan a los huesos con los cartílagos.
Los ligamentos son elásticos y proporcionan flexibilidad y
apoyo a la articulación.
• Los tendones son bandas de tejido fibroso blancas y
relucientes que conectan al músculo con el hueso.
• El cartílago es un tejido conectivo no vascular de
apoyo con la flexibilidad de un material plástico y
firme.
La naturaleza semirrígida del cartílago le permite
sostener peso y sirve de amortiguador entre los huesos
que se articulan.
Las acciones de caminar, hablar, correr, respirar o
participar en alguna actividad física, se realizan
mediante la contracción de los músculos
esqueléticos.
Hay más de 600 músculos esqueléticos en el
organismo.
Además de facilitar el movimiento, estos músculos
determinan la forma y el contorno del cuerpo.
La mayoría de los músculos abarcan al menos una
articulación y se insertan en ambos huesos
articulatorios.
Cuando se produce la contracción, un hueso queda
fijo mientras el otro se mueve.
El origen es el punto de unión que permanece
quieto; la inserción es el punto que se mueve
cuando el músculo se contrae
Músculos esqueléticos
El movimiento y la postura están gobernados por el
sistema nervioso. El área motora voluntaria principal,
localizada en la corteza cerebral, es la circunvolución
central anterior o franja motora. La mayoría de las
fibras motoras descienden del área motora y se
cruzan en el bulbo raquídeo. Así pues, las fibras
motoras procedentes del área motora derecha rigen
los movimientos voluntarios del lado izquierdo del
cuerpo y viceversa.
la transmisión del impulso desde el sistema nerviosos
hasta el músculo esquelético es un proceso
electroquímico que precisa de la presencia de un
neurotransmisor.
Sistema nervioso
Factores que influyen en la satisfacción de la necesidad
Biofisiológicos.
Edad: De niño a adolescente se
sufren muchos cambios evolutivos de
crecimiento y de coordinación. En
el adulto joven hasta la edad media
no hay muchos cambios salvo un
posible embarazo que obliga a
ajustes de la postura y de la
alineación. En los ancianos va a
haber una pérdida de masa ósea,
cifosis y rigidez articular.
Nutrición : Una nutrición adecuada aporta
los nutrientes necesarios y una fuente de
energía
Una malnutrición produce debilidad y
fatiga, una ingesta inadecuada de calcio
aumenta el riesgo de osteoporosis. Una
obesidad dificulta los movimientos y
necesita energía extra para moverse.
Biofisiológicos.
Estado de salud :Los traumatismos, ACV ,deterioro del SNC,
Trastornos de huesos, articulaciones y músculos, defectos
congénitos van a afectar directamente.
Psicológicos:
La postura y la actividad manifiestan emociones y
sentimientos como estrés, ira, ansiedad o depresión. Las
personas deprimidas suelen aparecer, con la cabeza
inclinada , con falta de entusiasmo para participar en
cualquier actividad o carecer de energía para realizar los
hábitos higiénicos usuales.
Personalidad :
Según su temperamento, ciertos individuos son activos
,apáticos, tranquilos.
Fatiga y estrés :
Estos factores pueden hacer que una persona se sienta
demasiado cansada para hacer ejercicio aunque esta por
si misma podría aumentar la energía. Hay que tener en
cuenta que el ejercicio excesivo puede fatigar y producir
lesiones.
Biofisiológicos.
Socioculturales.
• Valores culturales acerca del
ejercicio físico y de la postura.
• El entorno laboral requiere
esfuerzos físicos y posturas
inadecuadas.
• El estilo de vida: Que conlleve
una mayor o menor actividad.
• Factores externos : Como el clima
,grado de humedad, disponibilidad
de instalaciones, entorno seguro.
LAS ALTERACIONES EN SU FUNCION PROVOCAN
Tono : Contracción continua y ligera de los músculos en
estado normal.
Atonía, Hipertonicidad
Atrofia : Disminución del tamaño
Hipertrofia, Anquilosis: Rigidez
Contractura : acortamiento permanente.
Valoración de la necesidad de moverse
Recogida de datos :
Entrevista de enfermería.
Durante la entrevista preguntaremos :
• Problemas o limitaciones relacionadas con la movilidad
• si necesita ayuda
• cuál es su limitación
• si hay dolor, que lo describa
• problemas relacionados con las actividades de la vida diaria
• ejercicio físico habitual de mantenimiento
• nivel de actividad.
• importancia que tiene el hecho de mantenerse en forma
• como influyen las emociones.
Observaremos:
• La alineación corporal
• la postura y la movilidad.
• Cuando un segmento del cuerpo se
desvía de la alineación correcta, se
produce una desviación compensatoria
en otros segmentos del cuerpo; el
resultado supone tensión y lesiones en
los ligamentos mal alineados y en las
estructuras articulares que soportan el
peso corporal. Ejemplos de
alineaciones correctas :
Examen físico-comportamental y observación del entorno.
Para valorar la marcha, debemos conocer las dos fases de la marcha
normal ( apoyo y balanceo) y observar :
-Que la cabeza está erguida, mirada de frente y columna enderezada.
-Dedos de los pies y rótulas señalan hacia delante.
-El talón contacta con el suelo antes que los dedos del pie(fase de
apoyo)
-Los pies están en flexión dorsal en la fase de balanceo.
-El brazo opuesto al pie en balanceo avanza al mismo tiempo.
-Los pies están paralelos.
-Marcha coordinada rítmica con el peso distribuido equitativamente
entre ambos pies.
-La marcha se inicia y detiene con facilidad
Frecuencia al tipo de ejercicio
fuerza
ritmo cardíaco
respiratorio y de TA antes de una actividad,
durante la actividad
inmediatamente después
y tres minutos después
Si a los 5 minutos retorna a la normalidad esta actividad es segura.
pero si hay cambios ( palidez, mareo, elevación anormal de FC y
FR, disnea…) se debe suspender
Las respuestas de los sistemas corporales a la actividad y el ejercicio
•Los patrones de ejercicio
habitual.
•La amplitud de
movimientos. Para ello
debemos conocer los
movimientos articulares.(
Al valorar esta tolerancia recogemos los siguientes signos:
Manifestaciones de dependencia e independencia en la satisfacción de la necesidad de moverse y
mantener posturas adecuadas
Manifestaciones de
independencia.
•Alineación correcta
•Tolerancia a la actividad.
•Movilidad articular.
Manifestaciones de dependencia.
•Inmovilidad física,
•Intolerancia a la actividad.
•Estilo de vida sedentario.
•Limitación de la amplitud de
movimientos.
•Reducción de la habilidad motora
•Problemas de equilibrio
Dx. De enfermería de relacionados con esta necesidad entre
muchos otros son :
•Riesgo de traumatismo.
•Deterioro de la integridad cutánea.
•Deterioro de la movilidad física.
•Intolerancia a la actividad.
•Fatiga.
Bibliografía.
Riopelle L, Grondin L ,Phaneuf M. Cuidados de Enfermería, un proceso centrado
en las necesidades de la persona .Madrid : Mc Graw-Hill-Interamericana;1993.
Campo M.A., Espinalt Casajuana M.A. et cols. Proceso de Enfermería. Valoración.
Barcelona :Fundació Jordi Gol i Gurina;2000.
N.A.N.D.A. Diagnósticos enfermeros: Definiciones y clasificación 2001-2002.
Madrid: Harcourt; 2001.
Henderson-Nite .Enfermería teórica y práctica. Cuidados básicos de Enfermería.
México :La Prensa Médica Mexicana S.A.;1978.
Kozier B, Erb G, Olivieri R. Actividad y ejercicio. En : Kozier B, Erb G, Olivieri R.
Enfermería Fundamental, Conceptos ,procesos y práctica. 4º ed. Madrid : Mc
Graw-Hill-Interamericana; 1993.p. 935 – 987.

Más contenido relacionado

Similar a CUIDADOS NECESARIOS PARA EL CUERPO DURANTE LA ACTIVIDAD FISICA.pptx

Tema 1 actividad física. oswaldo jose biagioni belisario
Tema 1   actividad física. oswaldo jose biagioni belisarioTema 1   actividad física. oswaldo jose biagioni belisario
Tema 1 actividad física. oswaldo jose biagioni belisario
Estudiante.uftsaia Slideshow
 
Angelica mora
Angelica moraAngelica mora
Angelica mora
Angélica Mora
 
Biomecanica-Ocupacional.pdf
Biomecanica-Ocupacional.pdfBiomecanica-Ocupacional.pdf
Biomecanica-Ocupacional.pdf
horacio134
 
Sistema muscular
Sistema muscularSistema muscular
Sistema muscular
albapmolero
 
Sistema locomotor
Sistema locomotorSistema locomotor
Sistema locomotor
ML Equipos
 
Sistema muscular humano lecto...
Sistema muscular humano lecto...Sistema muscular humano lecto...
Sistema muscular humano lecto...
ellion
 
María Soriano Morales
María Soriano MoralesMaría Soriano Morales
María Soriano Morales
Jesus Gil Garcia
 
Aparato locomotor
Aparato locomotorAparato locomotor
Aparato locomotor
MARCO CHIMBO YK
 
Aparato locomotor
Aparato locomotorAparato locomotor
Aparato locomotor
garciaalexander
 
Sistema muscular
Sistema muscularSistema muscular
Sistema muscular
Erick Orozko
 
Capacidades y habilidades físicas
Capacidades y habilidades físicasCapacidades y habilidades físicas
Capacidades y habilidades físicas
Jacob Gonzalez
 
Educacion fisica
Educacion fisicaEducacion fisica
Educacion fisica
levin quintero
 
La Educación Física y su contribución a la SALUD
La Educación Física y su contribución a la SALUDLa Educación Física y su contribución a la SALUD
La Educación Física y su contribución a la SALUD
IES El Médano
 
Osteopatía
OsteopatíaOsteopatía
Osteopatía
Frann Alee
 
stretching 1.ppt
stretching 1.pptstretching 1.ppt
stretching 1.ppt
KevinJesusJorgeRoden
 
Condición física g- avilés
Condición física  g- avilésCondición física  g- avilés
Condición física g- avilés
Universidad de Guayaquil
 
Introduccion , objetivo y conclusion
Introduccion , objetivo y conclusionIntroduccion , objetivo y conclusion
Introduccion , objetivo y conclusion
Victor Vega
 
Flexibilidad
FlexibilidadFlexibilidad
musculatura tonica y fasica
musculatura tonica y fasicamusculatura tonica y fasica
musculatura tonica y fasica
Madelaine Seguel
 
Lectura: Sistema muscular. 7. grado
Lectura: Sistema muscular. 7. gradoLectura: Sistema muscular. 7. grado
Lectura: Sistema muscular. 7. grado
Wilson Montana
 

Similar a CUIDADOS NECESARIOS PARA EL CUERPO DURANTE LA ACTIVIDAD FISICA.pptx (20)

Tema 1 actividad física. oswaldo jose biagioni belisario
Tema 1   actividad física. oswaldo jose biagioni belisarioTema 1   actividad física. oswaldo jose biagioni belisario
Tema 1 actividad física. oswaldo jose biagioni belisario
 
Angelica mora
Angelica moraAngelica mora
Angelica mora
 
Biomecanica-Ocupacional.pdf
Biomecanica-Ocupacional.pdfBiomecanica-Ocupacional.pdf
Biomecanica-Ocupacional.pdf
 
Sistema muscular
Sistema muscularSistema muscular
Sistema muscular
 
Sistema locomotor
Sistema locomotorSistema locomotor
Sistema locomotor
 
Sistema muscular humano lecto...
Sistema muscular humano lecto...Sistema muscular humano lecto...
Sistema muscular humano lecto...
 
María Soriano Morales
María Soriano MoralesMaría Soriano Morales
María Soriano Morales
 
Aparato locomotor
Aparato locomotorAparato locomotor
Aparato locomotor
 
Aparato locomotor
Aparato locomotorAparato locomotor
Aparato locomotor
 
Sistema muscular
Sistema muscularSistema muscular
Sistema muscular
 
Capacidades y habilidades físicas
Capacidades y habilidades físicasCapacidades y habilidades físicas
Capacidades y habilidades físicas
 
Educacion fisica
Educacion fisicaEducacion fisica
Educacion fisica
 
La Educación Física y su contribución a la SALUD
La Educación Física y su contribución a la SALUDLa Educación Física y su contribución a la SALUD
La Educación Física y su contribución a la SALUD
 
Osteopatía
OsteopatíaOsteopatía
Osteopatía
 
stretching 1.ppt
stretching 1.pptstretching 1.ppt
stretching 1.ppt
 
Condición física g- avilés
Condición física  g- avilésCondición física  g- avilés
Condición física g- avilés
 
Introduccion , objetivo y conclusion
Introduccion , objetivo y conclusionIntroduccion , objetivo y conclusion
Introduccion , objetivo y conclusion
 
Flexibilidad
FlexibilidadFlexibilidad
Flexibilidad
 
musculatura tonica y fasica
musculatura tonica y fasicamusculatura tonica y fasica
musculatura tonica y fasica
 
Lectura: Sistema muscular. 7. grado
Lectura: Sistema muscular. 7. gradoLectura: Sistema muscular. 7. grado
Lectura: Sistema muscular. 7. grado
 

Más de VaniozckaDelRosarioP

DIAPOSITIVAS CLASE DE JULIO2 LA MEJOR INFORMACION SOBRE LOS SECTORES ESTRATE...
DIAPOSITIVAS CLASE  DE JULIO2 LA MEJOR INFORMACION SOBRE LOS SECTORES ESTRATE...DIAPOSITIVAS CLASE  DE JULIO2 LA MEJOR INFORMACION SOBRE LOS SECTORES ESTRATE...
DIAPOSITIVAS CLASE DE JULIO2 LA MEJOR INFORMACION SOBRE LOS SECTORES ESTRATE...
VaniozckaDelRosarioP
 
cuidadoalanecesidaddemovimiento2019-2-200316031821.pptx
cuidadoalanecesidaddemovimiento2019-2-200316031821.pptxcuidadoalanecesidaddemovimiento2019-2-200316031821.pptx
cuidadoalanecesidaddemovimiento2019-2-200316031821.pptx
VaniozckaDelRosarioP
 
intro-ingenieria-ambiental para aprender.pptx
intro-ingenieria-ambiental para aprender.pptxintro-ingenieria-ambiental para aprender.pptx
intro-ingenieria-ambiental para aprender.pptx
VaniozckaDelRosarioP
 
PREGUNTAS DE REPASO (1).pptx
PREGUNTAS DE REPASO (1).pptxPREGUNTAS DE REPASO (1).pptx
PREGUNTAS DE REPASO (1).pptx
VaniozckaDelRosarioP
 
Auditorias COMPLETO.pptx
Auditorias COMPLETO.pptxAuditorias COMPLETO.pptx
Auditorias COMPLETO.pptx
VaniozckaDelRosarioP
 
MODULO 2.pptx
MODULO 2.pptxMODULO 2.pptx
MODULO 2.pptx
VaniozckaDelRosarioP
 
MODULO 1.pptx
MODULO 1.pptxMODULO 1.pptx
MODULO 1.pptx
VaniozckaDelRosarioP
 
CHARLA DROGAS CLINICA SAN VICENTE.pptx
CHARLA DROGAS CLINICA SAN VICENTE.pptxCHARLA DROGAS CLINICA SAN VICENTE.pptx
CHARLA DROGAS CLINICA SAN VICENTE.pptx
VaniozckaDelRosarioP
 
RENOVACION DE LICENCIA.pdf
RENOVACION DE LICENCIA.pdfRENOVACION DE LICENCIA.pdf
RENOVACION DE LICENCIA.pdf
VaniozckaDelRosarioP
 

Más de VaniozckaDelRosarioP (9)

DIAPOSITIVAS CLASE DE JULIO2 LA MEJOR INFORMACION SOBRE LOS SECTORES ESTRATE...
DIAPOSITIVAS CLASE  DE JULIO2 LA MEJOR INFORMACION SOBRE LOS SECTORES ESTRATE...DIAPOSITIVAS CLASE  DE JULIO2 LA MEJOR INFORMACION SOBRE LOS SECTORES ESTRATE...
DIAPOSITIVAS CLASE DE JULIO2 LA MEJOR INFORMACION SOBRE LOS SECTORES ESTRATE...
 
cuidadoalanecesidaddemovimiento2019-2-200316031821.pptx
cuidadoalanecesidaddemovimiento2019-2-200316031821.pptxcuidadoalanecesidaddemovimiento2019-2-200316031821.pptx
cuidadoalanecesidaddemovimiento2019-2-200316031821.pptx
 
intro-ingenieria-ambiental para aprender.pptx
intro-ingenieria-ambiental para aprender.pptxintro-ingenieria-ambiental para aprender.pptx
intro-ingenieria-ambiental para aprender.pptx
 
PREGUNTAS DE REPASO (1).pptx
PREGUNTAS DE REPASO (1).pptxPREGUNTAS DE REPASO (1).pptx
PREGUNTAS DE REPASO (1).pptx
 
Auditorias COMPLETO.pptx
Auditorias COMPLETO.pptxAuditorias COMPLETO.pptx
Auditorias COMPLETO.pptx
 
MODULO 2.pptx
MODULO 2.pptxMODULO 2.pptx
MODULO 2.pptx
 
MODULO 1.pptx
MODULO 1.pptxMODULO 1.pptx
MODULO 1.pptx
 
CHARLA DROGAS CLINICA SAN VICENTE.pptx
CHARLA DROGAS CLINICA SAN VICENTE.pptxCHARLA DROGAS CLINICA SAN VICENTE.pptx
CHARLA DROGAS CLINICA SAN VICENTE.pptx
 
RENOVACION DE LICENCIA.pdf
RENOVACION DE LICENCIA.pdfRENOVACION DE LICENCIA.pdf
RENOVACION DE LICENCIA.pdf
 

Último

Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Badalona Serveis Assistencials
 
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdfABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
JimmyFuentesRivera
 
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-IEnfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
LucianoAndrePlasenci
 
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdfNeuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
jeniferrodriguez62
 
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdfLineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Patricio Irisarri
 
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdfINFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
jesusmisagel123
 
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptxEL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
reginajordan8
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humanoTipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Benny415498
 
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptxATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
JannethNarvaez1
 
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosaAlergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
gabriellaochoa1
 
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdfHepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
FabiannyMartinez1
 
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
CRISTINA
 
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptxAnatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Jaime Picazo
 
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdfNorma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
gn588z5xtj
 
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
Carmelo Gallardo
 
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdfClase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
garrotamara01
 
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTISPrueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
PSICODE20
 
Valoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológicoValoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológico
JavierGonzalezdeDios
 

Último (20)

(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)
 
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
 
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdfABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
 
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-IEnfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
 
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdfNeuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
 
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdfLineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
 
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdfINFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
 
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptxEL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
 
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humanoTipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
 
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptxATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
 
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosaAlergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
 
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdfHepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
 
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
 
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptxAnatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
 
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdfNorma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
 
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
 
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdfClase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
 
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTISPrueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
 
Valoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológicoValoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológico
 

CUIDADOS NECESARIOS PARA EL CUERPO DURANTE LA ACTIVIDAD FISICA.pptx

  • 1. CUIDADOS NECESARIOS PARA EL CUERPO DURANTE LA ACTIVIDAD FISICA DIARIA
  • 2. Importancia de la necesidad de moverse La movilidad es vital para la autonomía, solemos definir nuestra salud y forma física por nuestra actividad ya que el bienestar mental y la eficacia del funcionamiento corporal dependen en gran medida de nuestro estado de movilidad. Todos los sistemas del cuerpo funcionan mejor cuando están activos ,el desuso del sistema neuromuscular causa rápidamente degeneración y pérdida funcional. La fuerza y el tono de los músculos inmovilizados puede disminuir en un 5% diariamente cuando no hay contracción. El restablecimiento de la fuerza y el tono muscular es un proceso lento de meses o años
  • 3. Regulación del movimiento, bases anatómicas y fisiológicas El movimiento corporal coordinado implica el funcionamiento integrado de los sistemas esquelético, muscular y nerviosos. Debido a que estos tres sistemas cooperan tan íntimamente con frecuencia se consideran una unidad funcional única.
  • 4. La movilidad es vital para la autonomía, solemos definir nuestra salud y forma física por nuestra actividad ya que el bienestar mental y la eficacia del funcionamiento corporal dependen en gran medida de nuestro estado de movilidad. NECESIDAD DE MOVILIDAD Y POSTURA
  • 5. Regulación del movimiento, bases anatómicas y fisiológicas.. El movimiento corporal coordinado implica el funcionamiento integrado de los sistemas esquelético, muscular y nerviosos
  • 6. Los huesos realizan 5 funciones en el cuerpo: • apoyo • protección • movimiento • cúmulo de minerales • hematopoyesis (formación de células sanguíneas). Al prestar apoyo, los huesos sirven de marco y contribuyen a dar forma, facilitar el alineamiento y la posición de las partes del cuerpo. En el movimiento, los huesos junto con las articulaciones constituyen las palancas para la inserción muscular, Cuando los músculos se contraen y se acortan, tiran de los huesos, produciendo el movimiento articular (Thibodeau y Patton, 1999). Sistema esquelético.
  • 7. Una articulación es la conexión entre huesos. Cada articulación se clasifica según su estructura y grado de movilidad. En base a las estructuras conectivas, las articulaciones se clasifican en: encajan perfecta mente y son fijas, permitiendo un movimiento muy limitado presentan poco movimiento, pero son elásticas y constan de cartílago para unir distintas superficies del cuerpo sinoviales, o verdaderas articulaciones, se mueven con libertad y son las más móviles, numerosas y anatómicamente complejas del cuerpo. fibrosas cartilaginosas sinoviales Articulaciones.
  • 8. Ligamentos, tendones y cartílago son estructuras que prestan apoyo al sistema esquelético • Los ligamentos son bandas blancas, lustrosas y flexibles de tejido fibroso que unen las articulaciones y conectan a los huesos con los cartílagos. Los ligamentos son elásticos y proporcionan flexibilidad y apoyo a la articulación. • Los tendones son bandas de tejido fibroso blancas y relucientes que conectan al músculo con el hueso. • El cartílago es un tejido conectivo no vascular de apoyo con la flexibilidad de un material plástico y firme. La naturaleza semirrígida del cartílago le permite sostener peso y sirve de amortiguador entre los huesos que se articulan.
  • 9. Las acciones de caminar, hablar, correr, respirar o participar en alguna actividad física, se realizan mediante la contracción de los músculos esqueléticos. Hay más de 600 músculos esqueléticos en el organismo. Además de facilitar el movimiento, estos músculos determinan la forma y el contorno del cuerpo. La mayoría de los músculos abarcan al menos una articulación y se insertan en ambos huesos articulatorios. Cuando se produce la contracción, un hueso queda fijo mientras el otro se mueve. El origen es el punto de unión que permanece quieto; la inserción es el punto que se mueve cuando el músculo se contrae Músculos esqueléticos
  • 10. El movimiento y la postura están gobernados por el sistema nervioso. El área motora voluntaria principal, localizada en la corteza cerebral, es la circunvolución central anterior o franja motora. La mayoría de las fibras motoras descienden del área motora y se cruzan en el bulbo raquídeo. Así pues, las fibras motoras procedentes del área motora derecha rigen los movimientos voluntarios del lado izquierdo del cuerpo y viceversa. la transmisión del impulso desde el sistema nerviosos hasta el músculo esquelético es un proceso electroquímico que precisa de la presencia de un neurotransmisor. Sistema nervioso
  • 11. Factores que influyen en la satisfacción de la necesidad Biofisiológicos. Edad: De niño a adolescente se sufren muchos cambios evolutivos de crecimiento y de coordinación. En el adulto joven hasta la edad media no hay muchos cambios salvo un posible embarazo que obliga a ajustes de la postura y de la alineación. En los ancianos va a haber una pérdida de masa ósea, cifosis y rigidez articular.
  • 12. Nutrición : Una nutrición adecuada aporta los nutrientes necesarios y una fuente de energía Una malnutrición produce debilidad y fatiga, una ingesta inadecuada de calcio aumenta el riesgo de osteoporosis. Una obesidad dificulta los movimientos y necesita energía extra para moverse. Biofisiológicos. Estado de salud :Los traumatismos, ACV ,deterioro del SNC, Trastornos de huesos, articulaciones y músculos, defectos congénitos van a afectar directamente.
  • 13. Psicológicos: La postura y la actividad manifiestan emociones y sentimientos como estrés, ira, ansiedad o depresión. Las personas deprimidas suelen aparecer, con la cabeza inclinada , con falta de entusiasmo para participar en cualquier actividad o carecer de energía para realizar los hábitos higiénicos usuales. Personalidad : Según su temperamento, ciertos individuos son activos ,apáticos, tranquilos. Fatiga y estrés : Estos factores pueden hacer que una persona se sienta demasiado cansada para hacer ejercicio aunque esta por si misma podría aumentar la energía. Hay que tener en cuenta que el ejercicio excesivo puede fatigar y producir lesiones. Biofisiológicos.
  • 14. Socioculturales. • Valores culturales acerca del ejercicio físico y de la postura. • El entorno laboral requiere esfuerzos físicos y posturas inadecuadas. • El estilo de vida: Que conlleve una mayor o menor actividad. • Factores externos : Como el clima ,grado de humedad, disponibilidad de instalaciones, entorno seguro.
  • 15. LAS ALTERACIONES EN SU FUNCION PROVOCAN Tono : Contracción continua y ligera de los músculos en estado normal. Atonía, Hipertonicidad Atrofia : Disminución del tamaño Hipertrofia, Anquilosis: Rigidez Contractura : acortamiento permanente.
  • 16. Valoración de la necesidad de moverse
  • 17. Recogida de datos : Entrevista de enfermería. Durante la entrevista preguntaremos : • Problemas o limitaciones relacionadas con la movilidad • si necesita ayuda • cuál es su limitación • si hay dolor, que lo describa • problemas relacionados con las actividades de la vida diaria • ejercicio físico habitual de mantenimiento • nivel de actividad. • importancia que tiene el hecho de mantenerse en forma • como influyen las emociones.
  • 18. Observaremos: • La alineación corporal • la postura y la movilidad. • Cuando un segmento del cuerpo se desvía de la alineación correcta, se produce una desviación compensatoria en otros segmentos del cuerpo; el resultado supone tensión y lesiones en los ligamentos mal alineados y en las estructuras articulares que soportan el peso corporal. Ejemplos de alineaciones correctas : Examen físico-comportamental y observación del entorno.
  • 19. Para valorar la marcha, debemos conocer las dos fases de la marcha normal ( apoyo y balanceo) y observar : -Que la cabeza está erguida, mirada de frente y columna enderezada. -Dedos de los pies y rótulas señalan hacia delante. -El talón contacta con el suelo antes que los dedos del pie(fase de apoyo) -Los pies están en flexión dorsal en la fase de balanceo. -El brazo opuesto al pie en balanceo avanza al mismo tiempo. -Los pies están paralelos. -Marcha coordinada rítmica con el peso distribuido equitativamente entre ambos pies. -La marcha se inicia y detiene con facilidad
  • 20. Frecuencia al tipo de ejercicio fuerza ritmo cardíaco respiratorio y de TA antes de una actividad, durante la actividad inmediatamente después y tres minutos después Si a los 5 minutos retorna a la normalidad esta actividad es segura. pero si hay cambios ( palidez, mareo, elevación anormal de FC y FR, disnea…) se debe suspender Las respuestas de los sistemas corporales a la actividad y el ejercicio •Los patrones de ejercicio habitual. •La amplitud de movimientos. Para ello debemos conocer los movimientos articulares.( Al valorar esta tolerancia recogemos los siguientes signos:
  • 21. Manifestaciones de dependencia e independencia en la satisfacción de la necesidad de moverse y mantener posturas adecuadas Manifestaciones de independencia. •Alineación correcta •Tolerancia a la actividad. •Movilidad articular. Manifestaciones de dependencia. •Inmovilidad física, •Intolerancia a la actividad. •Estilo de vida sedentario. •Limitación de la amplitud de movimientos. •Reducción de la habilidad motora •Problemas de equilibrio
  • 22. Dx. De enfermería de relacionados con esta necesidad entre muchos otros son : •Riesgo de traumatismo. •Deterioro de la integridad cutánea. •Deterioro de la movilidad física. •Intolerancia a la actividad. •Fatiga.
  • 23. Bibliografía. Riopelle L, Grondin L ,Phaneuf M. Cuidados de Enfermería, un proceso centrado en las necesidades de la persona .Madrid : Mc Graw-Hill-Interamericana;1993. Campo M.A., Espinalt Casajuana M.A. et cols. Proceso de Enfermería. Valoración. Barcelona :Fundació Jordi Gol i Gurina;2000. N.A.N.D.A. Diagnósticos enfermeros: Definiciones y clasificación 2001-2002. Madrid: Harcourt; 2001. Henderson-Nite .Enfermería teórica y práctica. Cuidados básicos de Enfermería. México :La Prensa Médica Mexicana S.A.;1978. Kozier B, Erb G, Olivieri R. Actividad y ejercicio. En : Kozier B, Erb G, Olivieri R. Enfermería Fundamental, Conceptos ,procesos y práctica. 4º ed. Madrid : Mc Graw-Hill-Interamericana; 1993.p. 935 – 987.