SlideShare una empresa de Scribd logo
PATACA
Solanum tuberosum
PATATA
SOLANUM TUBEROSUM
2
3
4
ORIXE
 América del Sur:
 Altiplano andino en los alrededores del lago Titicaca, al
Sur de Perú y el Oeste de Bolivia (para S. Tuberosum
subsp. Andina)
 Centro - sur de Chile (S. Tuberosum subsp. Tuberosum).
Su domesticación se sitúa en el Sur de Perú hace unos
10.000 años.
 Introducida en Europa por los españoles, desde Perú,
a través de las Islas Canarias a mediados del siglo
XVI (la primera referencia del cultivo de la patata
fuera de su zona de origen data de 1567, en
Canarias), desde donde pasa rápidamente a la
península, donde parece ser que Galicia fue la
primera región en cultivarla, en el mismo siglo XVI.
 Desde España se distribuye muy lentamente por
Europa y el resto del mundo. En los Países Bajos se
comenzó a cultivarla con sentido económico hacia
1620, aunque al principio se consideraba una planta
ornamental y se utilizó principalmente para alimento
del ganado.
5
Al principio, fue utilizada como planta ornamental por sus
flores y rechazada para el consumo ya que se la
consideraba venenosa. En Francia incluso se prohibió su
cultivo creyendo que causaba la lepra.
Federico II (Prusia) de manera ingeniosa prohibió el
cultivo y declaró al tubérculo de uso exclusivo de la
realeza. Ordenó que en los jardines de su palacio en
Berlín se plantaran patatas e hizo que soldados las
vigilasen, solamente durante el día. El resultado fue que la
patata se convirtió en un alimento prohibido y deseado.
Los campesinos, como quería el rey, robaron y
degustaron esta «manzana de tierra» 6
7
8
Países
Producción
(toneladas)
Superficie cultivada
(hectáreas)
Rendimiento
(Kg/ha)
China 65.052.119 4.401.727 147.788
Federación de Rusia 31.900.000 3.229.000 98.792
India 24.000.000 1.410.000 170.213
Estados Unidos 21.011.030 516.590 406.725
Ucrania 16.100.000 1.600.000 100.625
Polonia 15.441.535 811.979 190.172
Alemania 11.491.694 284.078 404.526
Países Bajos 7.363.000 160.500 458.754
Francia 6.762.606 161.727 418.150
Reino Unido 6.375.000 159.000 400.943
Turquía 5.000.000 200.000 250.000
Canadá 4.645.600 170.200 272.949
Rumania 4.000.000 270.000 148.148
Rep. Islámica de Irán 3.500.000 175.000 200.000
Perú 3.299.159 271.185 121.657
Bangladesh 3.216.000 248.988 129.163
España 3.103.500 113.600 273.195
Japón 2.980.000 98.000 304.082
Brasil 2.865.080 153.004 187.255
Bélgica-Luxemburgo 2.796.000 63.000 443.810
Colombia 2.697.980 162.626 165.901
Kazajstán 2.257.000 162.500 138.892
Argentina 2.132.504 83.000 256.928
Italia 2.074.914 80.061 259.167
Egipto 1.903.130 79.716 238.739
9
BOTÁNICA
Familia: Solanaceae
Raíces:
 Fibrosas, muy ramificadas, finas y largas.
 Tienen un débil poder de penetración y sólo adquieren un buen desarrollo en
un suelo mullido.
Tallos:
 Aéreos, gruesos, fuertes y angulosos, siendo al principio erguidos y con el
tiempo se van extendiendo hacia el suelo.
 Se originan en la yema del tubérculo, siendo su altura variable entre 0.5 y 1
metro.
 Son de color verde pardo debido a los pigmentos antociámicos asociados a la
clorofila, estando presentes en todo el tallo.
Rizomas:
 Tallos subterráneos de los que surgen las raíces adventicias.
 Producen unos hinchamientos denominados tubérculos, siendo éstos ovales o
redondeados. 10
BOTÁNICA
Tubérculos:
 Órganos comestibles de la patata.
 Están formados por tejido parenquimático, donde se
acumulan las reservas de almidón.
 En las axilas del tubérculo se sitúan las yemas de
crecimiento llamadas “ojos”, dispuestas en espiral sobre la
superficie del tubérculo.
Hojas:
 Compuestas, imparpinnadas y con foliolos primarios,
secundarios e intercalares.
 Nerviación de las hojas es reticulada, con una densidad
mayor en los nervios y en los bordes del limbo.
11
BOTÁNICA
Inflorescencias:
 Cimosas, están situadas en la extremidad del tallo y
sostenidas por un escapo floral.
 Planta autógama, siendo su androesterilidad muy
frecuente, a causa del aborto de los estambres o del
polen según las condiciones climáticas.
 Tienen la corola rotácea gamopétala de color blanco,
rosado, violeta,etc.
Frutos:
 En forma de baya redondeada de color verde de 1 a 3
cm de diámetro, que se tornan amarillos al madurar. 12
VARIEDADES.
 Precoces: variedades con ciclo inferior a noventa días.
 De carne blanca: Royal Kidney, Etoile du Leon, Olinda y Romano.
 De carne amarilla: Palogán, Sirtema, Violla, Ostara, Jaerla, Atica, Duquesa, Belle de
Fontanay.
 Semitempranas: ciclo entre noventa y ciento veinte días.
 De carne blanca: Arran-Banner, Kennebec, King Edward, Red Pontiac.
 De carne amarilla: Agria, Bintje, Belladona, Achat, Aura, Claustar, Spunta.
 De carne blanco amarillento: Monalisa, Carlita.
 Semitardías: ciclo entre ciento veinte y ciento cincuenta días.
 De “carne” blanca: Olalla, Turia, Gelda, Marfona, Majestic.
 De “carne” amarilla: Desirée, Gineke, Claudia, Heida.
 Tardías: ciclo entre ciento cincuenta y doscientos días.
 De “carne” blanca: Kondor, Víctor, Up-to-date
 De “carne” amarilla: Baraka, Álava, Alfa, Goya, Sergen. 13
CARACTERÍSTICAS
14
15
REQUERIMIENTOS EDAFOCLIMÁTICOS
Temperatura.
 Se trata de una planta de clima templado-frío,
siendo las temperaturas más favorables para su
cultivo las que están en torno a 13 y 18ºC.
 Al efectuar la plantación la temperatura del suelo
debe ser superior a los 7ºC, con unas temperaturas
nocturnas relativamente frescas.
 El frío excesivo perjudica especialmente a la
patata, ya que los tubérculos quedan pequeños y
sin desarrollar.
 Si la temperatura es demasiado elevada afecta a la
formación de los tubérculos y favorece el desarrollo
de plagas y enfermedades. 16
REQUERIMIENTOS EDAFOCLIMÁTICOS
Heladas.
 Es un cultivo bastante sensible a las heladas tardías, ya que
produce un retraso y disminución de la producción.
 Si la temperatura es de OºC la planta se hiela, acaba
muriendo aunque puede llegar a rebrotar.
 Los tubérculos sufren el riesgo de helarse en el momento en
que las temperaturas sean inferiores a -2ºC.
Humedad.
 La humedad relativa moderada es un factor muy importante
para el éxito del cultivo.
 La humedad excesiva en el momento de la germinación del
tubérculo y en el periodo desde la aparición de las flores
hasta a la maduración del tubérculo resulta nociva.
 Una humedad ambiental excesivamente alta favorece el
ataque de mildiu, por tanto esta circunstancia habrá que
tenerla en cuenta.
17
REQUERIMIENTOS EDAFOCLIMÁTICOS
Suelo.
 Es una planta poco exigente a las condiciones edáficas, sólo
le afectan los terrenos compactados y pedregosos, ya que los
órganos subterráneos no pueden desarrollarse libremente al
encontrar un obstáculo mecánico en el suelo.
 La humedad del suelo debe ser suficiente; aunque resiste la
aridez, en los terrenos secos las ramificaciones del rizoma se
alargan demasiado, el número de tubérculos aumenta, pero
su tamaño se reduce considerablemente.
 Los terrenos con excesiva humedad, afectan a los tubérculos
ya que se hacen demasiado acuosos, poco ricos en fécula y
poco sabrosos y conservables.
 Prefiere los suelos ligeros o semiligeros, silíceo-arcillosos,
ricos en humus y con un subsuelo profundo.
 Soporta el pH ácido entre 5.5-6, ésta circunstancia se suele
dar más en los terrenos arenosos.
 Es considerada como una planta tolerante a la salinidad.
18
REQUERIMIENTOS EDAFOCLIMÁTICOS
Luz.
 La luz tiene una incidencia directa sobre el fotoperiodo, ya
que induce la tuberización.
 Los fotoperiodos cortos son más favorables a la tuberización
y los largos inducen el crecimiento. Además de influir sobre el
rendimiento final de la cosecha.
 En las zonas de clima cálido se emplean cultivares con
fotoperiodos críticos, comprendidos entre 13 y 16 horas.
 La intensidad luminosa además de influir sobre la actividad
fotosintética, favorece la floración y fructificación.
19
PARTICULARIDADES DEL CULTIVO
Preparación del terreno.
 Es necesario que el terreno esté bien mullido, bien aireado, sin huecos y sin terrones y con los
agregados homogéneos, con el objetivo de favorecer el desarrollo radicular, la emergencia rápida y
homogénea y reducir los ataques de parásitos.
 Se debe realizar primero una labor profunda (no deberá ser inferior a 25 cm.), incorporándose el
abonado de fondo, seguida de un escarificado profundo, en la que se asurca el terreno dejando una
distancia de 0.5-0.7 m.
 La época de hacer estas labores dependerá de las características de la zona de cultivo y de la planta
que preceda a la patata si hay una rotación de cultivos.
Acolchado.
 Se trata de una técnica muy empleada en las áreas productoras de patata extra-temprana.
 El acolchado del terreno se realiza con una lámina plástica (polietileno negro).
Primero se prepara el terreno y se asurca, a continuación se cubre el terreno de plástico negro.
Seguidamente se procede a la siembra manual empleando una herramienta que agujerea el plástico y
hace un pequeño hoyo en el suelo donde se introduce la patata de siembra.
 Entre los inconvenientes de ésta técnica destaca tanto el coste del plástico como la mano de obra
necesaria.
 Siendo sus ventajas la precocidad por el mantenimiento de la temperatura del suelo, el control de las
malas hierbas, ahorro del agua, disminución de la pérdida de nutrientes, reducción de los
encharcamientos y mejora en la calidad final de la patata.
20
PARTICULARIDADES DEL CULTIVO
Época de plantación.
 La época de plantación varía de unas zonas a otras, resultando
fundamental para el éxito del cultivo. Esta decisión se basa en el estado
de humedad del suelo y en su contenido en agua.
 Es recomendable que la plantación sea precoz en el cultivo de
variedades tardías con el fin de asegurar una buena tuberización.
 En el cultivo de la patata de primor la fecha de plantación debe tener en
cuenta los riesgos de heladas tardías en la zona de cultivo.
Profundidad de siembra.
 La profundidad de siembra deberá estar en torno a los 7-8 cm.,
profundidades mayores retardan la emergencia y profundidades
superficiales incrementan el riesgo de enverdecimiento.
 La plantación se puede realizar de forma manual o mecanizada
mediante plantadoras automáticas.
 En regiones donde se producen cultivos de primor se realiza la
plantación semiautomática con patatas de siembra pre-germinadas en
cajas.
21
PARTICULARIDADES DEL CULTIVO
Densidad de plantación.
 Los tubérculos se colocan sobre los surcos a una distancia de 0.5-0.7 m,
separándose los golpes entre 0.3-0.4 m, lo que supone una densidad de
plantación aproximada entre 35000 y 66000 tubérculos/ha., si la plantación es de
regadío se podrán alcanzar densidades mayores.
La elección de la densidad de plantación no tiene repercusión directa sobre el
rendimiento global de la producción, aunque si la densidad es muy elevada, puede
dar lugar a tubérculos más pequeños, debido a una mayor competencia por la luz,
agua y nutrientes.
Material de siembra.
 La plantación se realiza mediante tubérculos enteros o partes de éstos.
Lo ideal es plantar tubérculos enteros, de tamaño superior a los 30 gramos; los
tubérculos de siembra no deben trocearse más que en dos porciones con un corte
limpio, en la que se obtengan dos porciones iguales tanto en tamaño como en el
número de yemas.
 Las patatas de siembra gruesas dan muchos tubérculos de tamaño medio, y las
pequeñas con pocas yemas, producen pocos tubérculos, pero suelen ser de gran
tamaño.
 La cantidad de material vegetal empleada varía en torno a los 1000 y 4000 Kg/ha,
aunque es más común que varíe entre 1000 y 2500 Kg/ha. Esta cifra depende de
la densidad de plantación y del peso del tubérculo de siembra. 22
NECESIDADES DE FERTILIZANTES
 Para una producción media de unas 40 toneladas por hectárea, las
aportaciones globales de nutrientes podrían ser de:
 N: 175 – 200 kg
 P2O5: 70 -100 kg
 K2O: 300 – 350 kg
 MgO: 140 - 160 kg
 CaO: 35 – 40 kg
23
ABONADO
Abonado orgánico.
 La patata es una planta que agradece los beneficios del
estercolado, ya que mejora las condiciones físicas del suelo,
y por tanto el desarrollo de los tubérculos.
 Si la siembra se realiza en marzo se debe aportar estiércol en
diciembre, pero si la siembra se realiza en verano no debe
emplearse estiércol, por el peligro de pudrición de los
tubérculos de siembra.
 Las variedades tardías aprovechan mejor el estiércol que las
tempranas.
 Los estiércoles de aves de corral deben ser empleados con
precaución por su riqueza en nitrógeno, fósforo y potasio,
pues existe el riesgo de excesiva fertilización. 24
ABONADO
Nitrógeno.
Es el factor determinante en el rendimiento del cultivo, ya que favorece el
desarrollo de la parte aérea y la formación y engrosamiento de los tubérculos.
Generalmente se aporta de una sola vez en el momento de la plantación, durante
la preparación del suelo o sobre el caballón.
Un exceso de nitrógeno produce un retraso en la tuberización y un desarrollo
excesivo de la parte aérea.
Fósforo.
El fósforo actúa a favor del desarrollo de las raíces, mejorando la calidad de los
tubérculos y reduciendo su sensibilidad a daños (en particular el ennegrecimiento
interno).
La precocidad de la patata y el contenido en fécula están influenciados por el
incremento de fósforo.
Potasio.
Su influencia es decisiva en el cultivo de la patata, ayuda a la formación de fécula
y proporciona a las plantas una mayor resistencia a las heladas, a la sequía y a la
enfermedades, especialmente al mildiu, y hace que su conservación sea más fácil.
Los calibres de los tubérculos se ven incrementados al aumentar las aportaciones
potásicas, asegurando un mayor porcentaje de tubérculos grandes.
Un exceso de abonado potásico puede bloquear al magnesio.
25
ABONADO
Boro.
Se trata de un cultivo con bajos requerimientos en boro.
Magnesio.
La patata no tolera la deficiencia en magnesio y su carencia
se manifiesta por un amarillamiento entre las nerviaduras de
las hojas y, en casos graves, por su muerte o agostamiento.
Cinc.
Este cultivo responde muy bien a las aportaciones foliares de
cinc.
26
ABONADO
 El abonado fosfo-potásico se puede aportar en una sola vez
en otoño o en primavera, con nitrógeno, bajo forma de abono
compuesto. En primavera el ácido fosfórico debe ser aplicado en
forma de superfosfato y la potasa en la de sulfato.
 La forma sulfato permite reducir de forma eventual la
deficiencia en azufre.
 Si no se estercola, para una producción de 30.000 kg, un
buen abonado por hectárea podría ser, de 150 unidades de N,
100 unidades de P2O5 y 300 unidades de k20.
 Las enmiendas de cal, favorecen el desarrollo de la patata, y
se deben aplicar uno o dos años antes de la siembra, ya que
si se hace antes puede dar lugar a sarna común. 27
ABONADO
Abonado de fondo:
- 20-30 Tm de estiércol bien descompuesto.
- 80 UF de N en forma amoniacal.
- 70-100 UF de P205.
- 200-300 UF de K2O.
Abonado de cobertera.
- 40-60 UF de N en forma nítrica del aporcado.
28
ABONADO
 Extracciones de nutrientes (Kg/ha) de una hectárea de patatas:
Rendimiento
(Tm/ha)
N P2O5 K2O CaO MgO
17.5 85 30 140 - -
25 103 47 211 - -
20 140 39 190 - -
27 224 50 291 82 30
40 235 50 392 - -
35 175 60-70 300 150 28
29
RIEGO
La patata es un cultivo muy exigente en agua, aunque un
exceso reduce el porcentaje en fécula y favorece el desarrollo
de enfermedades.
Desde la siembra, el estado hídrico del suelo tiene influencia
sobre toda la evolución del cultivo.
Las alternancias de períodos secos y húmedos dan lugar a
modificaciones en la velocidad de engrosamiento de los
tubérculos, ya que son el origen de ciertos defectos como:
grietas, surcos, estrechamientos, etc.
Antes de la tuberización un ligero déficit hídrico favorece el
desarrollo de las raíces.
Durante el periodo de tuberización las necesidades hídricas
pueden llegar hasta 80 metros cúbicos por hectárea y día. 30
CONTENIDO DE NUTRIENTES DE DIVERSOS TIPOS DE
ESTIERCOL
31
CIFRAS ORIENTATIVAS DOS FERTILIZANTES NECESARIOS PARA ALCANZAR PRODUCCIÓNS DUNS
DE 40.000 KG/HA, CONSIDERANDO UNHAS APORTACIÓNS DE 200 KG DE N, 100 KG DE P2O5 E
300 KG DE K20
32
CIFRAS ORIENTATIVAS DOS FERTILIZANTES NECESARIOS PARA ALCANZAR
PRODUCCIÓNS DUNS DE 40.000 KG/HA, CONSIDERANDO UNHAS APORTACIÓNS DE 200
KG DE N, 100 KG DE P2O5 E 300 KG DE K20
33
CIFRAS ORIENTATIVAS DOS FERTILIZANTES NECESARIOS PARA ALCANZAR
PRODUCCIÓNS DUNS DE 40.000 KG/HA, CONSIDERANDO UNHAS APORTACIÓNS DE 200
KG DE N, 100 KG DE P2O5 E 300 KG DE K20
34
PLANTACIÓN
 Desde un punto de vista económico, se ha
comprobado que la mayor rentabilidad se consigue
plantando tubérculos de tamaño pequeño (30 gr), y
en segundo lugar empleando tubérculos de tamaño
medio, o grandes partidos por la mitad (de 30 a 50
gr por unidad).
 En cualquier caso, los tubérculos de siembra no
deben trocearse más que en dos porciones con un
corte limpio, en la que se obtengan dos porciones
iguales tanto en tamaño como en el número de
yemas. 35
PREPARACIÓN DA SEMENTE
Troceado:
 Con semilla grande tres o cuatro días antes de la plantación se procederá al troceado de la misma,
partiendo los tubérculos en dos en sentido longitudinal.
 Los cuchillos empleados en esta operación se desinfectarán frecuentemente sumergiéndolos en una
solución de lejía al 30 % o en alcohol.
Desinfección:
 Es aconsejable desinfectar la simiente, mediante la aplicación de algún producto fungicida (como
Flutalonil 50%, Mancozeb 43% o Metiltiofanato 45%) para prevenir fallos de nascencia por
podredumbres asociadas a hongos del suelo, sobre todo si se emplean tubérculos troceados o si en las
parcelas que se van a sembrar el cultivo ha tenido problemas en campañas anteriores mostrando síntomas del tipo
podredumbres de tallos o patatas, fallos en la nascencia, crecimiento desigual o plantas débiles.
 Esta operación se hará tres o cuatro días antes de sembrar, inmediatamente después del troceado
si este se realiza.
 Si la desinfección se realiza por vía húmeda (pulverización o inmersión) se dejarán los tubérculos
extendidos para que se sequen y cicraticen los cortes antes de la siembra.
Tratamiento insecticida:
 El día anterior a la plantación o el mismo día, puede resultar conveniente realizar un tratamiento
insecticida de la simiente, preferiblemente con algún producto sistémico (Imidacloprid o
Tiametoxam) si se prevén problemas de insectos del suelo o de escarabajo de la patata.
36
PLANTACIÓN
 50.000 plantas por hectárea
 1.200-2.500 kg/ha
 Con carácter general, se acepta que la mayor rentabilidad (relacionando el gasto
de semilla con la producción) se consigue con densidades de 50.000 plantas por
hectárea.
 La cantidad de material vegetal empleada para esta densidad, con tubérculos
enteros de 30-50 mm, o partidos en dos mitades (de 45-60 mm) puede varíar
entre 1.200 y 2.500 kg/ha.
 La profundidad de siembra deberá estar en torno a
los 6-8 cm.
 Las plantaciones superficiales (en torno a 3 cm) se recomiendan cuando los tubérculos tengan brotes
demasiado largos o en suelos fríos o demasiado húmedos.
37
38
MATERIAS ACTIVAS AUTORIZADAS NO CULTIVO DA PATACA
PARA CONTROL DE MALEZAS.
39
ESCARABAJO DE LA PATATA
(LEPTINOTARSA DECEMLINEATA).
40
Escarabajo de la patata (Leptinotarsa decemlineata).
 Coleóptero de la familia de los crisomélidos.
 El insecto adulto tiene forma oval, siendo de color amarillento con
manchas y rayas negras.
 En primavera hace la puesta en grupos de 10-20 huevos, ovalados y
de color amarillo, en el envés de las hojas. A los pocos días
aparecen las larvas: gordas, de color amarillo-naranja, con una
doble fila de manchas negras en ambos costados del abdomen.
 Tienen de 2 a 3 generaciones al año Los daños son producidos por
los adultos y por sus larvas, llegando a destruir las hojas, brotes y
tallos tiernos, pudiendo llegar a defoliar casi por completo la planta,
y dando lugar a la paralización del desarrollo de los tubérculos.
 El periodo crítico de defoliación es inmediatamente antes e
inmediatamente después de la floración Los ataques producidos no
influyen en la calidad de la patata, que sigue siendo apta para el
consumo, sino sólo en la cuantía de la cosecha.
 Control.
 Se recomienda realizar los tratamientos con insecticidas a la
aparición de las primeras larvas.
41
POLILLA DE LA PATATA
(PHTORIMAEA OPERCULELLA).
42
Polilla de la patata (Phtorimaea operculella).
 Lepidóptero o mariposa de color marrón, de longitud menor de 1 cm, que
inicia su ciclo realizando la ovoposición sobre los montones de patatas
recién recolectados. Las larvas realizan galerías en el interior de los
tubérculos, afectando de forma negativa a la calidad de los mismos.
 Control:
 1.- Medidas preventivas
 Emplear semilla sana: patatas de siembra certificadas.
 Sembrar profundo, aporcar lo antes posible, y mantener el suelo libre malas
hierbas.
 Emplear trampas con feromonas, en el campo y en el almacén, para detectar la
presencia de los adultos.
 En la cosecha, retirar del terreno todas las patatas (verdes, partidas, etc.) para
evitar la multiplicación de la polilla.
 En los almacenes, colocar mallas en los huecos y ventanas para evitar la entrada
de las polillas.
 2.- Control químico
 Tratar al final de la vegetación en el caso de que haya captura o se observen
adultos en la parcela.
 Los tratamientos contra el escarabajo también controlan la polilla.
43
GUSANO DE ALAMBRE
(AGRIOTES SP.).
44
Gusano de alambre (Agriotes sp.).
 El adulto es un coleóptero oscuro, alargado de 6 – 12 mm, que realiza la
puesta en el suelo, de mayo a julio.
 La larva, de 1,5–2,5 cm, es cilíndrica, alargada, rígida, y color amarillo,
anaranjado o marrón y cuerpo resistente (de ahí su nombre).La se
desarrolla en el suelo durante 4 años. Son muy sensibles al calor y la
desecación.
 Penetran en los tallos por debajo del suelo y los tubérculos provocando
pequeñas oquedades y excavan galerías. Los daños son mayores en
patatas de media estación y tardías, y son especialmente frecuentes y
fuertes en terrenos roturados de pradera o cuando el cultivo precedente
haya sido un cultivo forrajero, sobre todo si ha tenido una permanencia
de dos o más años.
 Control.
 1.- Medidas preventivas
 Evitar incluir en las rotaciones cultivos forrajeros que duren dos o más años.
 Incluir cultivos en la rotación que exijan laboreos frecuentes.
 Utilizar cebos trampa.
 2.- Control químico
 En caso de que existan indicios o posibilidades de sufrir ataques se puede
desinfectar la simiente con un insecticida o realizar aplicaciones al suelo de
insecticidas específicos, en el momento de la siembra.
45
GUSANOS GRISES
(AGROTIS SP.).
46
Gusanos grises (Agrotis sp.).
 Polilla de color pardo grisaceo suci,o de 3 – 4 cm. El adulto hace la
puesta en primavera en hojas de plantas silvestres (grama) o el
suelo.
 Las orugas, de 2,5–4,5 cm y color grisaceo, sólo se alimentan de
noche, de día permanece enterrado a poca profundidad y enrollado
en forma de rosquilla.
 Tiene de 2 a 4 generaciones anuales.
 La oruga ataca la base del tallo de las plantas jóvenes, cortándolo
total o parcialmente. También se alimenta del tubérculo, en el que el
daño se manifiesta por las oquedades que deja en las zonas
comidas.
 Control.
 Se realizarán tratamientos insecticidas dirigidos a la base del tallo, al
aparecer las primeras plantas atacadas.
 La desinfección de la semilla con insecticidas sistémicos ayuda a
controlar esta plaga.
 También se pueden emplear cebos envenenados, distribuidos por la
superficie del suelo. 47
PULGONES
48
Pulgones.
 Son pequeños insectos chupadores, normalmente de color verde o negro
y cuerpo redondeado, pertenecientes a varias especies:
 Pulgón del aliso (Aphis frangulae),
 Pulgón estriado de la patata (Aulacorthum solani),
 Pulgón verde y rosado de la patata (Macrosiphum euphorbiae),
 Pulgón de los gérmenes de la patata (Rhopalosiphoninus latysiphon),
 Pulgón del melocotonero y de la patata (Myzus persicae), considerado el
pulgón más peligroso por su capacidad de transmisión de todo tipo de virus.
Se localizan en el envés de las hojas y las partes tiernas de la planta.
 Tienen 8-9 generaciones desde febrero, cuando eclosionan los huevos, a
septiembre – octubre.
 Provocan un doble daño:
 Debilitamiento de la planta al chupar la savia, provocando la hipertrofia de tallos
y hojas.
 Transmiten enfermedades producidas por virus.
 Control.
 Salvo en caso de fuertes ataques, los tratamientos químicos para el
control del pulgón irán dirigidos sobre los focos o grupos de plantas
afectadas.
49
NEMÁTODOS.
(MELOYDOGINE SSP., GLOBODERA ROSTOCHIENSIS Y G. PALLIDA)
50
Nemátodos. (Meloydogine ssp., Globodera rostochiensis y G. pallida)
 Son gusanos de tamaño microscópico, inapreciables a simple vista, que se alimentan a
expensas del sistema radicular de la patata.
 Las plantas afectadas presentan síntomas parecidos a los causados por deficiencias de agua
elementos nutritivos: debilitamiento de la planta, dando lugar a un enanismo, amarillamiento y
una disminución en la producción, teniendo incluso una repercusión negativa en la calidad
comercial.
 En las raíces, dependiendo de la especie, se forman agallas o nódulos, o bien diminutos
quistes esféricos de color blanquecino a marrón. Los daños aparecen en rodales o zonas
circulares dentro de la parcela, y son más frecuentes en suelos sueltos y frescos, donde las
larvas se mueven con mayor facilidad.
 Control.
 1.- Medidas preventivas
 Utilizar semilla sana (certificada) y, a ser posible, variedades resistentes.
 En suelos con problemas detectados, realizar rotaciones amplias.
 2.- Control químico
 Se intervendrá únicamente cuando se hayan producido daños en la campaña anterior, y
puede hacerse de dos maneras:
 Mediante la aplicación de nematicidas al suelo, antes de la siembra.
 Desinfección del suelo con productos específicos (Tetratiocarbonato sodico, Metam potasio o Metam sodio) mediante técnicas
apropiadas coma la Biofumigación.
51
MILDIU O TIZÓN TARDÍO
(PHYTOPHTORA INFESTANS).
52
Mildiu o tizón tardío (Phytophtora infestans).
 Se trata de la enfermedad más importante que afecta al cultivo de la patata y es la que
produce mayores pérdidas económicas en todo el mundo.
 La infección se produce en condiciones de baja temperatura (10 – 20 ºC) y alta
humedad: ( 90%), especialmente en días cubiertos La dispersión se realiza por lluvias
y vientos, riegos por aspersión, rocíos y gotas de condensación.
 Los síntomas se inician con unas manchas de color verde claro o amarillento en los
bordes de las hojas más próximas al suelo, que luego adquieren un color castaño si
están secas o marrón cuando están húmedas. En el envés de las hojas se desarrolla
en las manchas un moho blanco.
 En los tallos también aparecen manchas pardas y se vuelven quebradizos.
 Los tubérculos también pueden verse afectados, tanto en el campo como durante la
recolección, mostrando en este caso los síntomas posteriormente en el almacén. La
infección en los tubérculos es una podredumbre seca, superficial y de color marrón
rojizo.
 Control.
 1.- Medidas preventivas
 Utilizar semilla sana (certificada) y, a ser posible, variedades resistentes.
 Destrucción de posibles fuentes de inóculo como restos del cultivo.
 Realizar un aporcado alto limita el daño sobre los tubérculos.
 Evitar el almacenamiento de los tubérculos con síntomas de infección.
 Durante el almacenamiento la ventilación será la adecuada, manteniendo la
temperatura lo más baja posible.
53
 2.- Control químico
 El control de la enfermedad debe realizarse de manera
preventiva, tratando en el momento oportuno, antes de que
haya síntomas visibles en la parcela.
 En condiciones de riesgo alto y durante la fase de crecimiento de la
planta se aconseja emplear fungicidas sistémicos, por tener una
mayor persistencia y poseer una acción preventiva y erradicante. Este
tipo de fungicidas protegen al cultivo durante unos 12-14 días, no
siendo necesario repetir el tratamiento, de persistir las condiciones,
hasta después de transcurrido dicho tiempo.
 En condiciones de riesgo bajo y durante la fase del cultivo cercana a
la cosecha se recomienda la aplicación de fungicidas de contacto que
posean acción preventiva y cuya persisencia es de 8-10 días.
 En general, los fungicidas sistémicos se aplicarán de manera
preventiva, y no deben utilizarse más de tres veces por parcela y año.
 No deben usarse los fungicidas sistémicos en las últimas fases del
cultivo. Cuando el crecimiento de la planta se ralentiza pueden usarse
productos de contacto alternando con productos penetrantes.
54
ALTERNARIA
(ALTERNARIA SOLANI).
55
Alternaria (Alternaria solani).
 Este hongo se desarrolla en climatologías más secas que el mildiu. La enfermedad se desarrolla con
mayor rapidez durante los períodos en que se producen condiciones de humedad y sequía
alternativamente, como puede ser cuando hay varios días con rocío.
 Se trata de una enfermedad frecuente durante el período final del cultivo. Los síntomas consisten en
la aparición de manchas circulares de color marrón oscuro en las hojas, comenzando por las hojas
más viejas.
 Las manchas están limitadas por los nervios principales de la hoja y a menudo tienen forma de
anillos concéntricos que le dan aspecto de diana. Cuando la enfermedad aparece en cultivos
jóvenes, puede llegar a matar las hojas y por tanto disminuye el rendimiento de la planta.
 Raramente afecta a los tubérculos, en cuyo caso provoca lesiones hundidas de color negruzco y con
los bordes arrugados.
 Control.
 1.- Medidas preventivas
 Realizar rotaciónes de cultivos amplias.
 Dejar que los tubérculos maduren bien antes de la recolección para evitar heridas durante la
cosecha.
 Mantener de una vegetación sana y vigorosa mediante un adecuado manejo del cultivo.
 2.- Control químico
 Los tratamientos sólo son necesarios en caso de aparición de síntomas en cultivos jóvenes,
aprovechando aquellos fungicidas antimildiu que también tienen efecto contra alternaria.
56
RIZOCTONIA
(RHIZOCTONIA SOLANI).
57
Rizoctonia (Rhizoctonia solani).
 Esta enfermedad tiene una amplia distribución geográfica, especialmente presente en suelos húmedos, fríos y neutros o
ligeramente ácidos.
 La enfermedad afecta primero a los brotes de la semilla de patata, que muestran en la base lesiones de color marrón, y en
ataques intensos no llegan a emerger.
 Cuando las plantas llegan a ser adultas, dan lugar a la formación de tubérculos aéreos en la base de las hojas,
enrollamientos de las hojas hacia arriba, coloración purpúrea de las hojas y a menudo amarillamiento.
 En la superficie de los tubérculos afectados se observa la presencia de pequeñas costras negras que son las estructuras de
conservación del hongo, que posteriormente evolucionan a podredumbres.
 Los daños más graves se producen en primavera, después de la siembra; ya que el hongo ataca los brotes subterráneos
retrasando su emergencia.
 Control.
 1.- Medidas preventivas
 - Emplear semilla sana (certificada).
 - Realizar rotaciones de cultivos amplias.
 -El abono orgánico, bien descompuesto, se incorporará al suelo al menos 45 días antes de la siembra.
 - El suelo debe estar bien trabajado para evitar la formación de costras.
 - La siembra superficial de los tubérculos favorece una emergencia rápida y reduce el efecto que el exceso de humedad del
suelo en condiciones frías tiene sobre la enfermedad.
 2.- Control químico
 - Puede aminorarse la incidencia de la enfermedad tratando la semilla, picada o sin picar, con fungicidas o pulverizando con
mezcla de fungicidas en la línea de siembra.
 - La biofumigación disminuye la cantidad de inóculo de la enfermedad en el suelo, además de tener efecto nematicida y
herbicida. 58
Fusariosis (Fusarium solani)
 Son varias las cepas del género Fusarium presentes en el suelo que pueden
afectar a la patata provocando marchitez en la planta, podredumbre seca en
los tubérculos almacenados y podredumbre de los tubérculos sembrados.
 Los síntomas comienzan por un amarillamiento de las hojas inferiores;
generalmente acompañado por un podredumbre de la parte subterránea de
los tallos.
 En la podredumbre seca de los tubérculos las lesiones se inician en las
heridas extendiéndose lentamente.
 La infección de la semilla se produce durante el almacenaje a través de las
heridas o durante la siembra en la manipulación y enterrado.
 Control.
 1.- Medidas preventivas
 - Emplear semilla sana (certificada).
 - Realizar rotaciones de cultivos amplias.
 - Plantar con el suelo bien preparado y en el momento oportuno para lograr
una rápida emergencia.
 2.- Control químico
 - Desinfección de la semilla con un fungicida. 59
SARNA COMÚN
(STREPTOMICES SCABIES)
60
Sarna común (Streptomices scabies).
 Los síntomas producidos son pequeñas manchas marrones al principio que
se van agrandando adquiriendo una apariencia corchosa, pudiendo penetrar
en la superficie del tubérculo. En ocasiones se muestran como pequeñas
zonas rugosas y protuberantes sobre la superficie del tubérculo.
 La incidencia de esta enfermedad depende de dos factores
fundamentalmente: la susceptibilidad de la variedad, y las características de
pH (sobre todo en suelos alcalinos), textura y humedad del suelo
 Control.
 1.- Medidas preventivas
 Mantener la humedad del suelo durante la tuberización.
 Evitar aportaciones tardías de estiércol fresco, sobre tomo en el momento de
la plantación.
 Realizar correctamente las aplicaciones de cal al suelo, en función del análisis
del suelo.
 2.- Control químico
 No existes métodos químicos (ni biológicos) eficaces para el control de esta
enfermedad.
61
MARCHITEZ BACTERIANA
(PSEUDOMONAS SOLANACEARUM).
62
Marchitez bacteriana (Pseudomonas solanacearum).
 Este patógeno puede afectar a las plantas en cualquier estado
de su desarrollo. Los síntomas son , al principio, una ligera
marchitez en las horas de máximo calor (la planta recupera por la
noche), posteriormente se produce un amarillamiento del follaje,
enanismo ,y finalmente tiene lugar la marchitez y muerte de la
planta por la obstrucción de los vasos conductores del tallo por
parte de las bacterias.
 Si se realiza un corte transversal en el tallo se observa la
presencia de pequeñas gotas brillantes de color castaño grisáceo
que exudan del xilema.
 En el tubérculo el síntoma de la enfermedad se manifiesta con
círculos marrones al hacer un corte transversal.
 Control.
 Plantar, preferentemente, tubérculos enteros.
 Realizar rotaciones de cultivos amplias evitando el cultivo de
otras solanáceas que sirven de hospedantes. 63
VIROSIS
Virus del enrollado de la patata (PLRV).
 Puede ser transmitido por tubérculos infectados y por pulgones.
 Los síntomas característicos son el enrollamiento de las hojas de la base
y el endurecimiento de las hojas debido a la acumulación de almidón,
que crujen si se frotan con la mano.
Virus Y de la patata (PVY).
 Los síntomas de esta enfermedad depende de la raza del virus y de la de
variedad de patata; comenzando éstos por una clorosis, seguida de una
necrosis y finalizando en la muerte prematura de las plantas.
 Control.
 Las medidas de control, comunes a todas las virosis, son siempre de
carácter preventivo.
 Utilizar semilla sana (certificada).
 Cultivar variedades resistentes o poco susceptibles.
 Sembrar, si es posible, tubérculos enteros.
 Emplear métodos de lucha contra los insectos transmisores de los virus,
principalmente los pulgones 64
Heladas:
 Con temperaturas próximas a 0ºC pueden aparecer clorosis o
deformaciones (parecidas a los daños provocados por virosis) que
afectan sobre todo a las hojas jóvenes. Si las heladas son muy intensas
pueden destruir totalmente el follaje y llegar a afectar a los tubérculos. Si
la helada no es muy intensa la planta puede recuperarse, y se puede
favorecer esta recuperación mediante la pulverización de
bioestimulantes a base de aminoácidos.
Enverdecimiento:
 Se debe a la formación de clorofila en los tubérculos, como
consecuencia de su exposición directa la luz. El enverdecimiento
puede producirse también en el almacén en los tubérculos ya
cosechados, sobre todo en aquellos que han sido arrancados antes de
completar la madurez. Como consecuencia de esto los tubérculos
acumulan una sustancia llamada solanina, un alcaloide tóxico para el
consumo.
 Para prevenir el enverdecimiento se recomienda:
 No hacer siembras muy superficiales, y hacer buenos caballones, tanto mayores
cuanto más arenoso sea el suelo, sobre todo con variedades con tendencia a
presentar esta alteración, como la Kennebec o Desirée.
65
Filosidad:
 Esta anomalía se produce cuando los brotes, al germinar, son
largos y delgados, y da lugar a plantas poco productivas. Puede
ser debida a diferentes causas como malas condiciones de
conservación, carencias nutricionales, variedad, etc.
 Se evita este problema pregerminando las patatas de siembra y
eliminando las que presenten filosidad.
Tubérculos en cadena:
 Es una anomalía que induce la aparición de unos tubérculos a
continuación de otros, en forma de cadena o racimo.
 Suele darse en plantas con un gran desarrollo vegetativo en las que, por
alguna circunstancia de estrés, se detiene la tuberización. Al recuperar las
condiciones de desarrollo se produce un segundo crecimiento de
tubérculos a expensas de las reservas de los primeros de la cadena. Es
más frecuente en variedades tardías sembradas con retraso.
66
Tubérculos ahuecados y agrietados.
 Son dos anomalías se pueden presentarse conjuntamente, o también de
forma separada.
 El agrietado de los tubérculos se relaciona con cambios bruscos de
temperatura o la alternancia de periodos secos y muy húmedos.
 El ahuecado, se forma una zona interna vacía en forma de estrella, se
atribuye a un crecimiento rápido provocado por una excesiva
disponibilidad de nitrógeno durante la última fase del cultivo.
Corazón negro.
 Se trata de manchas de color gris oscuro a negro intenso que aparecen
en el corazón de la patata, pero que pueden extenderse hasta la corteza
Se origina por la asfixia de los tejidos internos por falta de oxígeno.
 Un laboreo adecuado, que garantice la correcta aireación del suelo
ayuda a reducir el riesgo de que se produzca. También es aconsejable
recolectar inmediatamente después de secarse el follaje de la planta,
sobre todo en suelos ligeros y zonas donde la temperatura en esa época
sea elevada.
67
68
69

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Actividad de reconocimiento del cultivo de piña
Actividad de reconocimiento del cultivo de piñaActividad de reconocimiento del cultivo de piña
Actividad de reconocimiento del cultivo de piña
lufetrujillo
 
Cultivos I
Cultivos ICultivos I
Cultivos I
JUAN RIVERA
 
Cultivos de horta coliflor
Cultivos de horta coliflorCultivos de horta coliflor
Cultivos de horta coliflorAbel_de_Louxas
 
Manual horticola
Manual horticolaManual horticola
Manual horticola
horticultura unad
 
Cultivo de zapallo
Cultivo de zapalloCultivo de zapallo
Cultivo de zapallo
Cristian Cahuana
 
Charla arveja
Charla arvejaCharla arveja
Charla arveja
santy-psh
 
Diapositivas liz-geraldine-colorado
Diapositivas liz-geraldine-coloradoDiapositivas liz-geraldine-colorado
Diapositivas liz-geraldine-colorado
Liz Geraldine
 
Trabajo colaborativo 1 horticltura
Trabajo colaborativo 1 horticlturaTrabajo colaborativo 1 horticltura
Trabajo colaborativo 1 horticltura
alveiro diaz
 
Cultivo de brocoli
Cultivo de brocoliCultivo de brocoli
Cultivo de brocoli
Reymund Cosmo Cerno
 
El cultivo del tomate riñon
El cultivo del tomate riñonEl cultivo del tomate riñon
El cultivo del tomate riñonriverajose347
 
Colza presentación roney
Colza presentación roneyColza presentación roney
Colza presentación roneyLuismaria2007
 
Manejo Agronomico del Coliflor
Manejo Agronomico del ColiflorManejo Agronomico del Coliflor
Manejo Agronomico del Coliflor
JOSE YVANOSKY VAZQUEZ CHACON
 
38. tec-pepino
38.  tec-pepino38.  tec-pepino
38. tec-pepino
Israel Osinaga
 
Como sembrar tomates rojos en una huerta familiar
Como sembrar tomates rojos en una huerta familiarComo sembrar tomates rojos en una huerta familiar
Como sembrar tomates rojos en una huerta familiar
VictoriaClayton025
 
EXIGENCIAS DE SUELO Y CLIMA CULTIVO DE ESPINACA
EXIGENCIAS DE SUELO Y CLIMA CULTIVO DE ESPINACAEXIGENCIAS DE SUELO Y CLIMA CULTIVO DE ESPINACA
EXIGENCIAS DE SUELO Y CLIMA CULTIVO DE ESPINACA
JESIKA CORTES
 
El cultivo de la berenjena
El cultivo de la berenjenaEl cultivo de la berenjena
El cultivo de la berenjena
Margarita Canedo
 

La actualidad más candente (20)

Actividad de reconocimiento del cultivo de piña
Actividad de reconocimiento del cultivo de piñaActividad de reconocimiento del cultivo de piña
Actividad de reconocimiento del cultivo de piña
 
Cultivo de colza
Cultivo de colzaCultivo de colza
Cultivo de colza
 
Colza
ColzaColza
Colza
 
Cultivos I
Cultivos ICultivos I
Cultivos I
 
Cultivos de horta coliflor
Cultivos de horta coliflorCultivos de horta coliflor
Cultivos de horta coliflor
 
Manual horticola
Manual horticolaManual horticola
Manual horticola
 
Ciclo de la maracuya
Ciclo de la maracuyaCiclo de la maracuya
Ciclo de la maracuya
 
Cultivo de zapallo
Cultivo de zapalloCultivo de zapallo
Cultivo de zapallo
 
Charla arveja
Charla arvejaCharla arveja
Charla arveja
 
Diapositivas liz-geraldine-colorado
Diapositivas liz-geraldine-coloradoDiapositivas liz-geraldine-colorado
Diapositivas liz-geraldine-colorado
 
Trabajo colaborativo 1 horticltura
Trabajo colaborativo 1 horticlturaTrabajo colaborativo 1 horticltura
Trabajo colaborativo 1 horticltura
 
Cultivo de brocoli
Cultivo de brocoliCultivo de brocoli
Cultivo de brocoli
 
El cultivo del tomate riñon
El cultivo del tomate riñonEl cultivo del tomate riñon
El cultivo del tomate riñon
 
Cultivo zapallo macre
Cultivo zapallo macreCultivo zapallo macre
Cultivo zapallo macre
 
Colza presentación roney
Colza presentación roneyColza presentación roney
Colza presentación roney
 
Manejo Agronomico del Coliflor
Manejo Agronomico del ColiflorManejo Agronomico del Coliflor
Manejo Agronomico del Coliflor
 
38. tec-pepino
38.  tec-pepino38.  tec-pepino
38. tec-pepino
 
Como sembrar tomates rojos en una huerta familiar
Como sembrar tomates rojos en una huerta familiarComo sembrar tomates rojos en una huerta familiar
Como sembrar tomates rojos en una huerta familiar
 
EXIGENCIAS DE SUELO Y CLIMA CULTIVO DE ESPINACA
EXIGENCIAS DE SUELO Y CLIMA CULTIVO DE ESPINACAEXIGENCIAS DE SUELO Y CLIMA CULTIVO DE ESPINACA
EXIGENCIAS DE SUELO Y CLIMA CULTIVO DE ESPINACA
 
El cultivo de la berenjena
El cultivo de la berenjenaEl cultivo de la berenjena
El cultivo de la berenjena
 

Similar a Cultivos de horta pataca

Cultivos de horta lechuga
Cultivos de horta lechugaCultivos de horta lechuga
Cultivos de horta lechugaAbel_de_Louxas
 
QUE ES LA PAPA (Recuperado automáticamente).docx
QUE ES LA PAPA (Recuperado automáticamente).docxQUE ES LA PAPA (Recuperado automáticamente).docx
QUE ES LA PAPA (Recuperado automáticamente).docx
Miguel Perez
 
Cultivo_palto_2012.pdf
Cultivo_palto_2012.pdfCultivo_palto_2012.pdf
Cultivo_palto_2012.pdf
MADELTEDULAVILLANUEV
 
Pepino dulce informe
Pepino dulce informePepino dulce informe
Pepino dulce informe
Aldo Martin Sánchez
 
Boletin Tecnico del Cultivo de la Quinua
Boletin Tecnico del Cultivo de la QuinuaBoletin Tecnico del Cultivo de la Quinua
Boletin Tecnico del Cultivo de la Quinua
Agricultura Mi Tierra
 
MANEJO DE SUELOS Y PRODUCCIÓN DEL CULTIVO DE PAPA.pdf
MANEJO DE SUELOS Y PRODUCCIÓN DEL CULTIVO DE PAPA.pdfMANEJO DE SUELOS Y PRODUCCIÓN DEL CULTIVO DE PAPA.pdf
MANEJO DE SUELOS Y PRODUCCIÓN DEL CULTIVO DE PAPA.pdf
Hérmenes Garay Espinoza
 
Trabajo colaborativo fase 1
Trabajo colaborativo fase 1Trabajo colaborativo fase 1
Trabajo colaborativo fase 1
Luis Beltran Valverde
 
Trabajo colaborativo fase 1 horticultura
Trabajo colaborativo fase 1 horticulturaTrabajo colaborativo fase 1 horticultura
Trabajo colaborativo fase 1 horticultura
Luis Beltran Valverde
 
Actividad 3 grupo_201618_13
Actividad 3 grupo_201618_13Actividad 3 grupo_201618_13
Actividad 3 grupo_201618_13
Yina Paola Marzan Julio
 
El cultivo de la yuca
El cultivo de la yucaEl cultivo de la yuca
Trabajo tomate (1)
Trabajo tomate (1)Trabajo tomate (1)
Trabajo tomate (1)
daniimoyano
 
CULTIVO DEL GRANADO
CULTIVO DEL GRANADOCULTIVO DEL GRANADO
CULTIVO DEL GRANADO
arturo aparcana yallico
 
Yuca
Yuca Yuca
cultivo de sorgo.docx
cultivo de sorgo.docxcultivo de sorgo.docx
cultivo de sorgo.docx
BryanCabellos
 
Manejo agronomico y enfermedades de la cebolla 2010
Manejo agronomico y enfermedades de la cebolla 2010Manejo agronomico y enfermedades de la cebolla 2010
Manejo agronomico y enfermedades de la cebolla 2010Jose Edwin Fernandez Vasquez
 
CICLO DE LA YUCA
CICLO DE LA YUCA CICLO DE LA YUCA
CICLO DE LA YUCA
Paolitha Tike
 
Cultivo de la cebolla
Cultivo de la cebollaCultivo de la cebolla
Cultivo de la cebolla
ErikaFloraRicseMarav
 
Proyecto de producción agrícola productiva de yuca.docx
Proyecto de producción agrícola productiva de yuca.docxProyecto de producción agrícola productiva de yuca.docx
Proyecto de producción agrícola productiva de yuca.docx
luis485459
 
Presentacion horticultura
Presentacion horticulturaPresentacion horticultura
Presentacion horticultura
Milena Gomez
 

Similar a Cultivos de horta pataca (20)

Cultivos de horta lechuga
Cultivos de horta lechugaCultivos de horta lechuga
Cultivos de horta lechuga
 
QUE ES LA PAPA (Recuperado automáticamente).docx
QUE ES LA PAPA (Recuperado automáticamente).docxQUE ES LA PAPA (Recuperado automáticamente).docx
QUE ES LA PAPA (Recuperado automáticamente).docx
 
Cultivo_palto_2012.pdf
Cultivo_palto_2012.pdfCultivo_palto_2012.pdf
Cultivo_palto_2012.pdf
 
Pepino dulce informe
Pepino dulce informePepino dulce informe
Pepino dulce informe
 
Boletin Tecnico del Cultivo de la Quinua
Boletin Tecnico del Cultivo de la QuinuaBoletin Tecnico del Cultivo de la Quinua
Boletin Tecnico del Cultivo de la Quinua
 
MANEJO DE SUELOS Y PRODUCCIÓN DEL CULTIVO DE PAPA.pdf
MANEJO DE SUELOS Y PRODUCCIÓN DEL CULTIVO DE PAPA.pdfMANEJO DE SUELOS Y PRODUCCIÓN DEL CULTIVO DE PAPA.pdf
MANEJO DE SUELOS Y PRODUCCIÓN DEL CULTIVO DE PAPA.pdf
 
Trabajo colaborativo fase 1
Trabajo colaborativo fase 1Trabajo colaborativo fase 1
Trabajo colaborativo fase 1
 
Trabajo colaborativo fase 1 horticultura
Trabajo colaborativo fase 1 horticulturaTrabajo colaborativo fase 1 horticultura
Trabajo colaborativo fase 1 horticultura
 
Actividad 3 grupo_201618_13
Actividad 3 grupo_201618_13Actividad 3 grupo_201618_13
Actividad 3 grupo_201618_13
 
El cultivo de la yuca
El cultivo de la yucaEl cultivo de la yuca
El cultivo de la yuca
 
Trabajo tomate (1)
Trabajo tomate (1)Trabajo tomate (1)
Trabajo tomate (1)
 
CULTIVO DEL GRANADO
CULTIVO DEL GRANADOCULTIVO DEL GRANADO
CULTIVO DEL GRANADO
 
Yuca
Yuca Yuca
Yuca
 
Sandia
SandiaSandia
Sandia
 
cultivo de sorgo.docx
cultivo de sorgo.docxcultivo de sorgo.docx
cultivo de sorgo.docx
 
Manejo agronomico y enfermedades de la cebolla 2010
Manejo agronomico y enfermedades de la cebolla 2010Manejo agronomico y enfermedades de la cebolla 2010
Manejo agronomico y enfermedades de la cebolla 2010
 
CICLO DE LA YUCA
CICLO DE LA YUCA CICLO DE LA YUCA
CICLO DE LA YUCA
 
Cultivo de la cebolla
Cultivo de la cebollaCultivo de la cebolla
Cultivo de la cebolla
 
Proyecto de producción agrícola productiva de yuca.docx
Proyecto de producción agrícola productiva de yuca.docxProyecto de producción agrícola productiva de yuca.docx
Proyecto de producción agrícola productiva de yuca.docx
 
Presentacion horticultura
Presentacion horticulturaPresentacion horticultura
Presentacion horticultura
 

Más de Abel_de_Louxas

Cultivos de horta tomate
Cultivos de horta tomateCultivos de horta tomate
Cultivos de horta tomateAbel_de_Louxas
 
Cultivos de horta repolo
Cultivos de horta repoloCultivos de horta repolo
Cultivos de horta repoloAbel_de_Louxas
 
Cultivos de horta pemento
Cultivos de horta pementoCultivos de horta pemento
Cultivos de horta pementoAbel_de_Louxas
 
Cultivos de horta grelos
Cultivos de horta grelosCultivos de horta grelos
Cultivos de horta grelosAbel_de_Louxas
 
Cultivos de horta faba
Cultivos de horta fabaCultivos de horta faba
Cultivos de horta fabaAbel_de_Louxas
 
Cultivos de horta cebola
Cultivos de horta cebolaCultivos de horta cebola
Cultivos de horta cebolaAbel_de_Louxas
 

Más de Abel_de_Louxas (7)

Cultivos de horta tomate
Cultivos de horta tomateCultivos de horta tomate
Cultivos de horta tomate
 
Cultivos de horta repolo
Cultivos de horta repoloCultivos de horta repolo
Cultivos de horta repolo
 
Cultivos de horta pemento
Cultivos de horta pementoCultivos de horta pemento
Cultivos de horta pemento
 
Cultivos de horta grelos
Cultivos de horta grelosCultivos de horta grelos
Cultivos de horta grelos
 
Cultivos de horta faba
Cultivos de horta fabaCultivos de horta faba
Cultivos de horta faba
 
Cultivos de horta cebola
Cultivos de horta cebolaCultivos de horta cebola
Cultivos de horta cebola
 
Apicultura
ApiculturaApicultura
Apicultura
 

Último

Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
SandraPiza2
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Txema Gs
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
YasneidyGonzalez
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
MauricioSnchez83
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
LilianaRivera778668
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
DIANADIAZSILVA1
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
YasneidyGonzalez
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
20minutos
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
AracelidelRocioOrdez
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
ClaudiaAlcondeViadez
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
CESAR MIJAEL ESPINOZA SALAZAR
 

Último (20)

Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 

Cultivos de horta pataca

  • 3. 3
  • 4. 4
  • 5. ORIXE  América del Sur:  Altiplano andino en los alrededores del lago Titicaca, al Sur de Perú y el Oeste de Bolivia (para S. Tuberosum subsp. Andina)  Centro - sur de Chile (S. Tuberosum subsp. Tuberosum). Su domesticación se sitúa en el Sur de Perú hace unos 10.000 años.  Introducida en Europa por los españoles, desde Perú, a través de las Islas Canarias a mediados del siglo XVI (la primera referencia del cultivo de la patata fuera de su zona de origen data de 1567, en Canarias), desde donde pasa rápidamente a la península, donde parece ser que Galicia fue la primera región en cultivarla, en el mismo siglo XVI.  Desde España se distribuye muy lentamente por Europa y el resto del mundo. En los Países Bajos se comenzó a cultivarla con sentido económico hacia 1620, aunque al principio se consideraba una planta ornamental y se utilizó principalmente para alimento del ganado. 5
  • 6. Al principio, fue utilizada como planta ornamental por sus flores y rechazada para el consumo ya que se la consideraba venenosa. En Francia incluso se prohibió su cultivo creyendo que causaba la lepra. Federico II (Prusia) de manera ingeniosa prohibió el cultivo y declaró al tubérculo de uso exclusivo de la realeza. Ordenó que en los jardines de su palacio en Berlín se plantaran patatas e hizo que soldados las vigilasen, solamente durante el día. El resultado fue que la patata se convirtió en un alimento prohibido y deseado. Los campesinos, como quería el rey, robaron y degustaron esta «manzana de tierra» 6
  • 7. 7
  • 8. 8
  • 9. Países Producción (toneladas) Superficie cultivada (hectáreas) Rendimiento (Kg/ha) China 65.052.119 4.401.727 147.788 Federación de Rusia 31.900.000 3.229.000 98.792 India 24.000.000 1.410.000 170.213 Estados Unidos 21.011.030 516.590 406.725 Ucrania 16.100.000 1.600.000 100.625 Polonia 15.441.535 811.979 190.172 Alemania 11.491.694 284.078 404.526 Países Bajos 7.363.000 160.500 458.754 Francia 6.762.606 161.727 418.150 Reino Unido 6.375.000 159.000 400.943 Turquía 5.000.000 200.000 250.000 Canadá 4.645.600 170.200 272.949 Rumania 4.000.000 270.000 148.148 Rep. Islámica de Irán 3.500.000 175.000 200.000 Perú 3.299.159 271.185 121.657 Bangladesh 3.216.000 248.988 129.163 España 3.103.500 113.600 273.195 Japón 2.980.000 98.000 304.082 Brasil 2.865.080 153.004 187.255 Bélgica-Luxemburgo 2.796.000 63.000 443.810 Colombia 2.697.980 162.626 165.901 Kazajstán 2.257.000 162.500 138.892 Argentina 2.132.504 83.000 256.928 Italia 2.074.914 80.061 259.167 Egipto 1.903.130 79.716 238.739 9
  • 10. BOTÁNICA Familia: Solanaceae Raíces:  Fibrosas, muy ramificadas, finas y largas.  Tienen un débil poder de penetración y sólo adquieren un buen desarrollo en un suelo mullido. Tallos:  Aéreos, gruesos, fuertes y angulosos, siendo al principio erguidos y con el tiempo se van extendiendo hacia el suelo.  Se originan en la yema del tubérculo, siendo su altura variable entre 0.5 y 1 metro.  Son de color verde pardo debido a los pigmentos antociámicos asociados a la clorofila, estando presentes en todo el tallo. Rizomas:  Tallos subterráneos de los que surgen las raíces adventicias.  Producen unos hinchamientos denominados tubérculos, siendo éstos ovales o redondeados. 10
  • 11. BOTÁNICA Tubérculos:  Órganos comestibles de la patata.  Están formados por tejido parenquimático, donde se acumulan las reservas de almidón.  En las axilas del tubérculo se sitúan las yemas de crecimiento llamadas “ojos”, dispuestas en espiral sobre la superficie del tubérculo. Hojas:  Compuestas, imparpinnadas y con foliolos primarios, secundarios e intercalares.  Nerviación de las hojas es reticulada, con una densidad mayor en los nervios y en los bordes del limbo. 11
  • 12. BOTÁNICA Inflorescencias:  Cimosas, están situadas en la extremidad del tallo y sostenidas por un escapo floral.  Planta autógama, siendo su androesterilidad muy frecuente, a causa del aborto de los estambres o del polen según las condiciones climáticas.  Tienen la corola rotácea gamopétala de color blanco, rosado, violeta,etc. Frutos:  En forma de baya redondeada de color verde de 1 a 3 cm de diámetro, que se tornan amarillos al madurar. 12
  • 13. VARIEDADES.  Precoces: variedades con ciclo inferior a noventa días.  De carne blanca: Royal Kidney, Etoile du Leon, Olinda y Romano.  De carne amarilla: Palogán, Sirtema, Violla, Ostara, Jaerla, Atica, Duquesa, Belle de Fontanay.  Semitempranas: ciclo entre noventa y ciento veinte días.  De carne blanca: Arran-Banner, Kennebec, King Edward, Red Pontiac.  De carne amarilla: Agria, Bintje, Belladona, Achat, Aura, Claustar, Spunta.  De carne blanco amarillento: Monalisa, Carlita.  Semitardías: ciclo entre ciento veinte y ciento cincuenta días.  De “carne” blanca: Olalla, Turia, Gelda, Marfona, Majestic.  De “carne” amarilla: Desirée, Gineke, Claudia, Heida.  Tardías: ciclo entre ciento cincuenta y doscientos días.  De “carne” blanca: Kondor, Víctor, Up-to-date  De “carne” amarilla: Baraka, Álava, Alfa, Goya, Sergen. 13
  • 15. 15
  • 16. REQUERIMIENTOS EDAFOCLIMÁTICOS Temperatura.  Se trata de una planta de clima templado-frío, siendo las temperaturas más favorables para su cultivo las que están en torno a 13 y 18ºC.  Al efectuar la plantación la temperatura del suelo debe ser superior a los 7ºC, con unas temperaturas nocturnas relativamente frescas.  El frío excesivo perjudica especialmente a la patata, ya que los tubérculos quedan pequeños y sin desarrollar.  Si la temperatura es demasiado elevada afecta a la formación de los tubérculos y favorece el desarrollo de plagas y enfermedades. 16
  • 17. REQUERIMIENTOS EDAFOCLIMÁTICOS Heladas.  Es un cultivo bastante sensible a las heladas tardías, ya que produce un retraso y disminución de la producción.  Si la temperatura es de OºC la planta se hiela, acaba muriendo aunque puede llegar a rebrotar.  Los tubérculos sufren el riesgo de helarse en el momento en que las temperaturas sean inferiores a -2ºC. Humedad.  La humedad relativa moderada es un factor muy importante para el éxito del cultivo.  La humedad excesiva en el momento de la germinación del tubérculo y en el periodo desde la aparición de las flores hasta a la maduración del tubérculo resulta nociva.  Una humedad ambiental excesivamente alta favorece el ataque de mildiu, por tanto esta circunstancia habrá que tenerla en cuenta. 17
  • 18. REQUERIMIENTOS EDAFOCLIMÁTICOS Suelo.  Es una planta poco exigente a las condiciones edáficas, sólo le afectan los terrenos compactados y pedregosos, ya que los órganos subterráneos no pueden desarrollarse libremente al encontrar un obstáculo mecánico en el suelo.  La humedad del suelo debe ser suficiente; aunque resiste la aridez, en los terrenos secos las ramificaciones del rizoma se alargan demasiado, el número de tubérculos aumenta, pero su tamaño se reduce considerablemente.  Los terrenos con excesiva humedad, afectan a los tubérculos ya que se hacen demasiado acuosos, poco ricos en fécula y poco sabrosos y conservables.  Prefiere los suelos ligeros o semiligeros, silíceo-arcillosos, ricos en humus y con un subsuelo profundo.  Soporta el pH ácido entre 5.5-6, ésta circunstancia se suele dar más en los terrenos arenosos.  Es considerada como una planta tolerante a la salinidad. 18
  • 19. REQUERIMIENTOS EDAFOCLIMÁTICOS Luz.  La luz tiene una incidencia directa sobre el fotoperiodo, ya que induce la tuberización.  Los fotoperiodos cortos son más favorables a la tuberización y los largos inducen el crecimiento. Además de influir sobre el rendimiento final de la cosecha.  En las zonas de clima cálido se emplean cultivares con fotoperiodos críticos, comprendidos entre 13 y 16 horas.  La intensidad luminosa además de influir sobre la actividad fotosintética, favorece la floración y fructificación. 19
  • 20. PARTICULARIDADES DEL CULTIVO Preparación del terreno.  Es necesario que el terreno esté bien mullido, bien aireado, sin huecos y sin terrones y con los agregados homogéneos, con el objetivo de favorecer el desarrollo radicular, la emergencia rápida y homogénea y reducir los ataques de parásitos.  Se debe realizar primero una labor profunda (no deberá ser inferior a 25 cm.), incorporándose el abonado de fondo, seguida de un escarificado profundo, en la que se asurca el terreno dejando una distancia de 0.5-0.7 m.  La época de hacer estas labores dependerá de las características de la zona de cultivo y de la planta que preceda a la patata si hay una rotación de cultivos. Acolchado.  Se trata de una técnica muy empleada en las áreas productoras de patata extra-temprana.  El acolchado del terreno se realiza con una lámina plástica (polietileno negro). Primero se prepara el terreno y se asurca, a continuación se cubre el terreno de plástico negro. Seguidamente se procede a la siembra manual empleando una herramienta que agujerea el plástico y hace un pequeño hoyo en el suelo donde se introduce la patata de siembra.  Entre los inconvenientes de ésta técnica destaca tanto el coste del plástico como la mano de obra necesaria.  Siendo sus ventajas la precocidad por el mantenimiento de la temperatura del suelo, el control de las malas hierbas, ahorro del agua, disminución de la pérdida de nutrientes, reducción de los encharcamientos y mejora en la calidad final de la patata. 20
  • 21. PARTICULARIDADES DEL CULTIVO Época de plantación.  La época de plantación varía de unas zonas a otras, resultando fundamental para el éxito del cultivo. Esta decisión se basa en el estado de humedad del suelo y en su contenido en agua.  Es recomendable que la plantación sea precoz en el cultivo de variedades tardías con el fin de asegurar una buena tuberización.  En el cultivo de la patata de primor la fecha de plantación debe tener en cuenta los riesgos de heladas tardías en la zona de cultivo. Profundidad de siembra.  La profundidad de siembra deberá estar en torno a los 7-8 cm., profundidades mayores retardan la emergencia y profundidades superficiales incrementan el riesgo de enverdecimiento.  La plantación se puede realizar de forma manual o mecanizada mediante plantadoras automáticas.  En regiones donde se producen cultivos de primor se realiza la plantación semiautomática con patatas de siembra pre-germinadas en cajas. 21
  • 22. PARTICULARIDADES DEL CULTIVO Densidad de plantación.  Los tubérculos se colocan sobre los surcos a una distancia de 0.5-0.7 m, separándose los golpes entre 0.3-0.4 m, lo que supone una densidad de plantación aproximada entre 35000 y 66000 tubérculos/ha., si la plantación es de regadío se podrán alcanzar densidades mayores. La elección de la densidad de plantación no tiene repercusión directa sobre el rendimiento global de la producción, aunque si la densidad es muy elevada, puede dar lugar a tubérculos más pequeños, debido a una mayor competencia por la luz, agua y nutrientes. Material de siembra.  La plantación se realiza mediante tubérculos enteros o partes de éstos. Lo ideal es plantar tubérculos enteros, de tamaño superior a los 30 gramos; los tubérculos de siembra no deben trocearse más que en dos porciones con un corte limpio, en la que se obtengan dos porciones iguales tanto en tamaño como en el número de yemas.  Las patatas de siembra gruesas dan muchos tubérculos de tamaño medio, y las pequeñas con pocas yemas, producen pocos tubérculos, pero suelen ser de gran tamaño.  La cantidad de material vegetal empleada varía en torno a los 1000 y 4000 Kg/ha, aunque es más común que varíe entre 1000 y 2500 Kg/ha. Esta cifra depende de la densidad de plantación y del peso del tubérculo de siembra. 22
  • 23. NECESIDADES DE FERTILIZANTES  Para una producción media de unas 40 toneladas por hectárea, las aportaciones globales de nutrientes podrían ser de:  N: 175 – 200 kg  P2O5: 70 -100 kg  K2O: 300 – 350 kg  MgO: 140 - 160 kg  CaO: 35 – 40 kg 23
  • 24. ABONADO Abonado orgánico.  La patata es una planta que agradece los beneficios del estercolado, ya que mejora las condiciones físicas del suelo, y por tanto el desarrollo de los tubérculos.  Si la siembra se realiza en marzo se debe aportar estiércol en diciembre, pero si la siembra se realiza en verano no debe emplearse estiércol, por el peligro de pudrición de los tubérculos de siembra.  Las variedades tardías aprovechan mejor el estiércol que las tempranas.  Los estiércoles de aves de corral deben ser empleados con precaución por su riqueza en nitrógeno, fósforo y potasio, pues existe el riesgo de excesiva fertilización. 24
  • 25. ABONADO Nitrógeno. Es el factor determinante en el rendimiento del cultivo, ya que favorece el desarrollo de la parte aérea y la formación y engrosamiento de los tubérculos. Generalmente se aporta de una sola vez en el momento de la plantación, durante la preparación del suelo o sobre el caballón. Un exceso de nitrógeno produce un retraso en la tuberización y un desarrollo excesivo de la parte aérea. Fósforo. El fósforo actúa a favor del desarrollo de las raíces, mejorando la calidad de los tubérculos y reduciendo su sensibilidad a daños (en particular el ennegrecimiento interno). La precocidad de la patata y el contenido en fécula están influenciados por el incremento de fósforo. Potasio. Su influencia es decisiva en el cultivo de la patata, ayuda a la formación de fécula y proporciona a las plantas una mayor resistencia a las heladas, a la sequía y a la enfermedades, especialmente al mildiu, y hace que su conservación sea más fácil. Los calibres de los tubérculos se ven incrementados al aumentar las aportaciones potásicas, asegurando un mayor porcentaje de tubérculos grandes. Un exceso de abonado potásico puede bloquear al magnesio. 25
  • 26. ABONADO Boro. Se trata de un cultivo con bajos requerimientos en boro. Magnesio. La patata no tolera la deficiencia en magnesio y su carencia se manifiesta por un amarillamiento entre las nerviaduras de las hojas y, en casos graves, por su muerte o agostamiento. Cinc. Este cultivo responde muy bien a las aportaciones foliares de cinc. 26
  • 27. ABONADO  El abonado fosfo-potásico se puede aportar en una sola vez en otoño o en primavera, con nitrógeno, bajo forma de abono compuesto. En primavera el ácido fosfórico debe ser aplicado en forma de superfosfato y la potasa en la de sulfato.  La forma sulfato permite reducir de forma eventual la deficiencia en azufre.  Si no se estercola, para una producción de 30.000 kg, un buen abonado por hectárea podría ser, de 150 unidades de N, 100 unidades de P2O5 y 300 unidades de k20.  Las enmiendas de cal, favorecen el desarrollo de la patata, y se deben aplicar uno o dos años antes de la siembra, ya que si se hace antes puede dar lugar a sarna común. 27
  • 28. ABONADO Abonado de fondo: - 20-30 Tm de estiércol bien descompuesto. - 80 UF de N en forma amoniacal. - 70-100 UF de P205. - 200-300 UF de K2O. Abonado de cobertera. - 40-60 UF de N en forma nítrica del aporcado. 28
  • 29. ABONADO  Extracciones de nutrientes (Kg/ha) de una hectárea de patatas: Rendimiento (Tm/ha) N P2O5 K2O CaO MgO 17.5 85 30 140 - - 25 103 47 211 - - 20 140 39 190 - - 27 224 50 291 82 30 40 235 50 392 - - 35 175 60-70 300 150 28 29
  • 30. RIEGO La patata es un cultivo muy exigente en agua, aunque un exceso reduce el porcentaje en fécula y favorece el desarrollo de enfermedades. Desde la siembra, el estado hídrico del suelo tiene influencia sobre toda la evolución del cultivo. Las alternancias de períodos secos y húmedos dan lugar a modificaciones en la velocidad de engrosamiento de los tubérculos, ya que son el origen de ciertos defectos como: grietas, surcos, estrechamientos, etc. Antes de la tuberización un ligero déficit hídrico favorece el desarrollo de las raíces. Durante el periodo de tuberización las necesidades hídricas pueden llegar hasta 80 metros cúbicos por hectárea y día. 30
  • 31. CONTENIDO DE NUTRIENTES DE DIVERSOS TIPOS DE ESTIERCOL 31
  • 32. CIFRAS ORIENTATIVAS DOS FERTILIZANTES NECESARIOS PARA ALCANZAR PRODUCCIÓNS DUNS DE 40.000 KG/HA, CONSIDERANDO UNHAS APORTACIÓNS DE 200 KG DE N, 100 KG DE P2O5 E 300 KG DE K20 32
  • 33. CIFRAS ORIENTATIVAS DOS FERTILIZANTES NECESARIOS PARA ALCANZAR PRODUCCIÓNS DUNS DE 40.000 KG/HA, CONSIDERANDO UNHAS APORTACIÓNS DE 200 KG DE N, 100 KG DE P2O5 E 300 KG DE K20 33
  • 34. CIFRAS ORIENTATIVAS DOS FERTILIZANTES NECESARIOS PARA ALCANZAR PRODUCCIÓNS DUNS DE 40.000 KG/HA, CONSIDERANDO UNHAS APORTACIÓNS DE 200 KG DE N, 100 KG DE P2O5 E 300 KG DE K20 34
  • 35. PLANTACIÓN  Desde un punto de vista económico, se ha comprobado que la mayor rentabilidad se consigue plantando tubérculos de tamaño pequeño (30 gr), y en segundo lugar empleando tubérculos de tamaño medio, o grandes partidos por la mitad (de 30 a 50 gr por unidad).  En cualquier caso, los tubérculos de siembra no deben trocearse más que en dos porciones con un corte limpio, en la que se obtengan dos porciones iguales tanto en tamaño como en el número de yemas. 35
  • 36. PREPARACIÓN DA SEMENTE Troceado:  Con semilla grande tres o cuatro días antes de la plantación se procederá al troceado de la misma, partiendo los tubérculos en dos en sentido longitudinal.  Los cuchillos empleados en esta operación se desinfectarán frecuentemente sumergiéndolos en una solución de lejía al 30 % o en alcohol. Desinfección:  Es aconsejable desinfectar la simiente, mediante la aplicación de algún producto fungicida (como Flutalonil 50%, Mancozeb 43% o Metiltiofanato 45%) para prevenir fallos de nascencia por podredumbres asociadas a hongos del suelo, sobre todo si se emplean tubérculos troceados o si en las parcelas que se van a sembrar el cultivo ha tenido problemas en campañas anteriores mostrando síntomas del tipo podredumbres de tallos o patatas, fallos en la nascencia, crecimiento desigual o plantas débiles.  Esta operación se hará tres o cuatro días antes de sembrar, inmediatamente después del troceado si este se realiza.  Si la desinfección se realiza por vía húmeda (pulverización o inmersión) se dejarán los tubérculos extendidos para que se sequen y cicraticen los cortes antes de la siembra. Tratamiento insecticida:  El día anterior a la plantación o el mismo día, puede resultar conveniente realizar un tratamiento insecticida de la simiente, preferiblemente con algún producto sistémico (Imidacloprid o Tiametoxam) si se prevén problemas de insectos del suelo o de escarabajo de la patata. 36
  • 37. PLANTACIÓN  50.000 plantas por hectárea  1.200-2.500 kg/ha  Con carácter general, se acepta que la mayor rentabilidad (relacionando el gasto de semilla con la producción) se consigue con densidades de 50.000 plantas por hectárea.  La cantidad de material vegetal empleada para esta densidad, con tubérculos enteros de 30-50 mm, o partidos en dos mitades (de 45-60 mm) puede varíar entre 1.200 y 2.500 kg/ha.  La profundidad de siembra deberá estar en torno a los 6-8 cm.  Las plantaciones superficiales (en torno a 3 cm) se recomiendan cuando los tubérculos tengan brotes demasiado largos o en suelos fríos o demasiado húmedos. 37
  • 38. 38
  • 39. MATERIAS ACTIVAS AUTORIZADAS NO CULTIVO DA PATACA PARA CONTROL DE MALEZAS. 39
  • 40. ESCARABAJO DE LA PATATA (LEPTINOTARSA DECEMLINEATA). 40
  • 41. Escarabajo de la patata (Leptinotarsa decemlineata).  Coleóptero de la familia de los crisomélidos.  El insecto adulto tiene forma oval, siendo de color amarillento con manchas y rayas negras.  En primavera hace la puesta en grupos de 10-20 huevos, ovalados y de color amarillo, en el envés de las hojas. A los pocos días aparecen las larvas: gordas, de color amarillo-naranja, con una doble fila de manchas negras en ambos costados del abdomen.  Tienen de 2 a 3 generaciones al año Los daños son producidos por los adultos y por sus larvas, llegando a destruir las hojas, brotes y tallos tiernos, pudiendo llegar a defoliar casi por completo la planta, y dando lugar a la paralización del desarrollo de los tubérculos.  El periodo crítico de defoliación es inmediatamente antes e inmediatamente después de la floración Los ataques producidos no influyen en la calidad de la patata, que sigue siendo apta para el consumo, sino sólo en la cuantía de la cosecha.  Control.  Se recomienda realizar los tratamientos con insecticidas a la aparición de las primeras larvas. 41
  • 42. POLILLA DE LA PATATA (PHTORIMAEA OPERCULELLA). 42
  • 43. Polilla de la patata (Phtorimaea operculella).  Lepidóptero o mariposa de color marrón, de longitud menor de 1 cm, que inicia su ciclo realizando la ovoposición sobre los montones de patatas recién recolectados. Las larvas realizan galerías en el interior de los tubérculos, afectando de forma negativa a la calidad de los mismos.  Control:  1.- Medidas preventivas  Emplear semilla sana: patatas de siembra certificadas.  Sembrar profundo, aporcar lo antes posible, y mantener el suelo libre malas hierbas.  Emplear trampas con feromonas, en el campo y en el almacén, para detectar la presencia de los adultos.  En la cosecha, retirar del terreno todas las patatas (verdes, partidas, etc.) para evitar la multiplicación de la polilla.  En los almacenes, colocar mallas en los huecos y ventanas para evitar la entrada de las polillas.  2.- Control químico  Tratar al final de la vegetación en el caso de que haya captura o se observen adultos en la parcela.  Los tratamientos contra el escarabajo también controlan la polilla. 43
  • 45. Gusano de alambre (Agriotes sp.).  El adulto es un coleóptero oscuro, alargado de 6 – 12 mm, que realiza la puesta en el suelo, de mayo a julio.  La larva, de 1,5–2,5 cm, es cilíndrica, alargada, rígida, y color amarillo, anaranjado o marrón y cuerpo resistente (de ahí su nombre).La se desarrolla en el suelo durante 4 años. Son muy sensibles al calor y la desecación.  Penetran en los tallos por debajo del suelo y los tubérculos provocando pequeñas oquedades y excavan galerías. Los daños son mayores en patatas de media estación y tardías, y son especialmente frecuentes y fuertes en terrenos roturados de pradera o cuando el cultivo precedente haya sido un cultivo forrajero, sobre todo si ha tenido una permanencia de dos o más años.  Control.  1.- Medidas preventivas  Evitar incluir en las rotaciones cultivos forrajeros que duren dos o más años.  Incluir cultivos en la rotación que exijan laboreos frecuentes.  Utilizar cebos trampa.  2.- Control químico  En caso de que existan indicios o posibilidades de sufrir ataques se puede desinfectar la simiente con un insecticida o realizar aplicaciones al suelo de insecticidas específicos, en el momento de la siembra. 45
  • 47. Gusanos grises (Agrotis sp.).  Polilla de color pardo grisaceo suci,o de 3 – 4 cm. El adulto hace la puesta en primavera en hojas de plantas silvestres (grama) o el suelo.  Las orugas, de 2,5–4,5 cm y color grisaceo, sólo se alimentan de noche, de día permanece enterrado a poca profundidad y enrollado en forma de rosquilla.  Tiene de 2 a 4 generaciones anuales.  La oruga ataca la base del tallo de las plantas jóvenes, cortándolo total o parcialmente. También se alimenta del tubérculo, en el que el daño se manifiesta por las oquedades que deja en las zonas comidas.  Control.  Se realizarán tratamientos insecticidas dirigidos a la base del tallo, al aparecer las primeras plantas atacadas.  La desinfección de la semilla con insecticidas sistémicos ayuda a controlar esta plaga.  También se pueden emplear cebos envenenados, distribuidos por la superficie del suelo. 47
  • 49. Pulgones.  Son pequeños insectos chupadores, normalmente de color verde o negro y cuerpo redondeado, pertenecientes a varias especies:  Pulgón del aliso (Aphis frangulae),  Pulgón estriado de la patata (Aulacorthum solani),  Pulgón verde y rosado de la patata (Macrosiphum euphorbiae),  Pulgón de los gérmenes de la patata (Rhopalosiphoninus latysiphon),  Pulgón del melocotonero y de la patata (Myzus persicae), considerado el pulgón más peligroso por su capacidad de transmisión de todo tipo de virus. Se localizan en el envés de las hojas y las partes tiernas de la planta.  Tienen 8-9 generaciones desde febrero, cuando eclosionan los huevos, a septiembre – octubre.  Provocan un doble daño:  Debilitamiento de la planta al chupar la savia, provocando la hipertrofia de tallos y hojas.  Transmiten enfermedades producidas por virus.  Control.  Salvo en caso de fuertes ataques, los tratamientos químicos para el control del pulgón irán dirigidos sobre los focos o grupos de plantas afectadas. 49
  • 50. NEMÁTODOS. (MELOYDOGINE SSP., GLOBODERA ROSTOCHIENSIS Y G. PALLIDA) 50
  • 51. Nemátodos. (Meloydogine ssp., Globodera rostochiensis y G. pallida)  Son gusanos de tamaño microscópico, inapreciables a simple vista, que se alimentan a expensas del sistema radicular de la patata.  Las plantas afectadas presentan síntomas parecidos a los causados por deficiencias de agua elementos nutritivos: debilitamiento de la planta, dando lugar a un enanismo, amarillamiento y una disminución en la producción, teniendo incluso una repercusión negativa en la calidad comercial.  En las raíces, dependiendo de la especie, se forman agallas o nódulos, o bien diminutos quistes esféricos de color blanquecino a marrón. Los daños aparecen en rodales o zonas circulares dentro de la parcela, y son más frecuentes en suelos sueltos y frescos, donde las larvas se mueven con mayor facilidad.  Control.  1.- Medidas preventivas  Utilizar semilla sana (certificada) y, a ser posible, variedades resistentes.  En suelos con problemas detectados, realizar rotaciones amplias.  2.- Control químico  Se intervendrá únicamente cuando se hayan producido daños en la campaña anterior, y puede hacerse de dos maneras:  Mediante la aplicación de nematicidas al suelo, antes de la siembra.  Desinfección del suelo con productos específicos (Tetratiocarbonato sodico, Metam potasio o Metam sodio) mediante técnicas apropiadas coma la Biofumigación. 51
  • 52. MILDIU O TIZÓN TARDÍO (PHYTOPHTORA INFESTANS). 52
  • 53. Mildiu o tizón tardío (Phytophtora infestans).  Se trata de la enfermedad más importante que afecta al cultivo de la patata y es la que produce mayores pérdidas económicas en todo el mundo.  La infección se produce en condiciones de baja temperatura (10 – 20 ºC) y alta humedad: ( 90%), especialmente en días cubiertos La dispersión se realiza por lluvias y vientos, riegos por aspersión, rocíos y gotas de condensación.  Los síntomas se inician con unas manchas de color verde claro o amarillento en los bordes de las hojas más próximas al suelo, que luego adquieren un color castaño si están secas o marrón cuando están húmedas. En el envés de las hojas se desarrolla en las manchas un moho blanco.  En los tallos también aparecen manchas pardas y se vuelven quebradizos.  Los tubérculos también pueden verse afectados, tanto en el campo como durante la recolección, mostrando en este caso los síntomas posteriormente en el almacén. La infección en los tubérculos es una podredumbre seca, superficial y de color marrón rojizo.  Control.  1.- Medidas preventivas  Utilizar semilla sana (certificada) y, a ser posible, variedades resistentes.  Destrucción de posibles fuentes de inóculo como restos del cultivo.  Realizar un aporcado alto limita el daño sobre los tubérculos.  Evitar el almacenamiento de los tubérculos con síntomas de infección.  Durante el almacenamiento la ventilación será la adecuada, manteniendo la temperatura lo más baja posible. 53
  • 54.  2.- Control químico  El control de la enfermedad debe realizarse de manera preventiva, tratando en el momento oportuno, antes de que haya síntomas visibles en la parcela.  En condiciones de riesgo alto y durante la fase de crecimiento de la planta se aconseja emplear fungicidas sistémicos, por tener una mayor persistencia y poseer una acción preventiva y erradicante. Este tipo de fungicidas protegen al cultivo durante unos 12-14 días, no siendo necesario repetir el tratamiento, de persistir las condiciones, hasta después de transcurrido dicho tiempo.  En condiciones de riesgo bajo y durante la fase del cultivo cercana a la cosecha se recomienda la aplicación de fungicidas de contacto que posean acción preventiva y cuya persisencia es de 8-10 días.  En general, los fungicidas sistémicos se aplicarán de manera preventiva, y no deben utilizarse más de tres veces por parcela y año.  No deben usarse los fungicidas sistémicos en las últimas fases del cultivo. Cuando el crecimiento de la planta se ralentiza pueden usarse productos de contacto alternando con productos penetrantes. 54
  • 56. Alternaria (Alternaria solani).  Este hongo se desarrolla en climatologías más secas que el mildiu. La enfermedad se desarrolla con mayor rapidez durante los períodos en que se producen condiciones de humedad y sequía alternativamente, como puede ser cuando hay varios días con rocío.  Se trata de una enfermedad frecuente durante el período final del cultivo. Los síntomas consisten en la aparición de manchas circulares de color marrón oscuro en las hojas, comenzando por las hojas más viejas.  Las manchas están limitadas por los nervios principales de la hoja y a menudo tienen forma de anillos concéntricos que le dan aspecto de diana. Cuando la enfermedad aparece en cultivos jóvenes, puede llegar a matar las hojas y por tanto disminuye el rendimiento de la planta.  Raramente afecta a los tubérculos, en cuyo caso provoca lesiones hundidas de color negruzco y con los bordes arrugados.  Control.  1.- Medidas preventivas  Realizar rotaciónes de cultivos amplias.  Dejar que los tubérculos maduren bien antes de la recolección para evitar heridas durante la cosecha.  Mantener de una vegetación sana y vigorosa mediante un adecuado manejo del cultivo.  2.- Control químico  Los tratamientos sólo son necesarios en caso de aparición de síntomas en cultivos jóvenes, aprovechando aquellos fungicidas antimildiu que también tienen efecto contra alternaria. 56
  • 58. Rizoctonia (Rhizoctonia solani).  Esta enfermedad tiene una amplia distribución geográfica, especialmente presente en suelos húmedos, fríos y neutros o ligeramente ácidos.  La enfermedad afecta primero a los brotes de la semilla de patata, que muestran en la base lesiones de color marrón, y en ataques intensos no llegan a emerger.  Cuando las plantas llegan a ser adultas, dan lugar a la formación de tubérculos aéreos en la base de las hojas, enrollamientos de las hojas hacia arriba, coloración purpúrea de las hojas y a menudo amarillamiento.  En la superficie de los tubérculos afectados se observa la presencia de pequeñas costras negras que son las estructuras de conservación del hongo, que posteriormente evolucionan a podredumbres.  Los daños más graves se producen en primavera, después de la siembra; ya que el hongo ataca los brotes subterráneos retrasando su emergencia.  Control.  1.- Medidas preventivas  - Emplear semilla sana (certificada).  - Realizar rotaciones de cultivos amplias.  -El abono orgánico, bien descompuesto, se incorporará al suelo al menos 45 días antes de la siembra.  - El suelo debe estar bien trabajado para evitar la formación de costras.  - La siembra superficial de los tubérculos favorece una emergencia rápida y reduce el efecto que el exceso de humedad del suelo en condiciones frías tiene sobre la enfermedad.  2.- Control químico  - Puede aminorarse la incidencia de la enfermedad tratando la semilla, picada o sin picar, con fungicidas o pulverizando con mezcla de fungicidas en la línea de siembra.  - La biofumigación disminuye la cantidad de inóculo de la enfermedad en el suelo, además de tener efecto nematicida y herbicida. 58
  • 59. Fusariosis (Fusarium solani)  Son varias las cepas del género Fusarium presentes en el suelo que pueden afectar a la patata provocando marchitez en la planta, podredumbre seca en los tubérculos almacenados y podredumbre de los tubérculos sembrados.  Los síntomas comienzan por un amarillamiento de las hojas inferiores; generalmente acompañado por un podredumbre de la parte subterránea de los tallos.  En la podredumbre seca de los tubérculos las lesiones se inician en las heridas extendiéndose lentamente.  La infección de la semilla se produce durante el almacenaje a través de las heridas o durante la siembra en la manipulación y enterrado.  Control.  1.- Medidas preventivas  - Emplear semilla sana (certificada).  - Realizar rotaciones de cultivos amplias.  - Plantar con el suelo bien preparado y en el momento oportuno para lograr una rápida emergencia.  2.- Control químico  - Desinfección de la semilla con un fungicida. 59
  • 61. Sarna común (Streptomices scabies).  Los síntomas producidos son pequeñas manchas marrones al principio que se van agrandando adquiriendo una apariencia corchosa, pudiendo penetrar en la superficie del tubérculo. En ocasiones se muestran como pequeñas zonas rugosas y protuberantes sobre la superficie del tubérculo.  La incidencia de esta enfermedad depende de dos factores fundamentalmente: la susceptibilidad de la variedad, y las características de pH (sobre todo en suelos alcalinos), textura y humedad del suelo  Control.  1.- Medidas preventivas  Mantener la humedad del suelo durante la tuberización.  Evitar aportaciones tardías de estiércol fresco, sobre tomo en el momento de la plantación.  Realizar correctamente las aplicaciones de cal al suelo, en función del análisis del suelo.  2.- Control químico  No existes métodos químicos (ni biológicos) eficaces para el control de esta enfermedad. 61
  • 63. Marchitez bacteriana (Pseudomonas solanacearum).  Este patógeno puede afectar a las plantas en cualquier estado de su desarrollo. Los síntomas son , al principio, una ligera marchitez en las horas de máximo calor (la planta recupera por la noche), posteriormente se produce un amarillamiento del follaje, enanismo ,y finalmente tiene lugar la marchitez y muerte de la planta por la obstrucción de los vasos conductores del tallo por parte de las bacterias.  Si se realiza un corte transversal en el tallo se observa la presencia de pequeñas gotas brillantes de color castaño grisáceo que exudan del xilema.  En el tubérculo el síntoma de la enfermedad se manifiesta con círculos marrones al hacer un corte transversal.  Control.  Plantar, preferentemente, tubérculos enteros.  Realizar rotaciones de cultivos amplias evitando el cultivo de otras solanáceas que sirven de hospedantes. 63
  • 64. VIROSIS Virus del enrollado de la patata (PLRV).  Puede ser transmitido por tubérculos infectados y por pulgones.  Los síntomas característicos son el enrollamiento de las hojas de la base y el endurecimiento de las hojas debido a la acumulación de almidón, que crujen si se frotan con la mano. Virus Y de la patata (PVY).  Los síntomas de esta enfermedad depende de la raza del virus y de la de variedad de patata; comenzando éstos por una clorosis, seguida de una necrosis y finalizando en la muerte prematura de las plantas.  Control.  Las medidas de control, comunes a todas las virosis, son siempre de carácter preventivo.  Utilizar semilla sana (certificada).  Cultivar variedades resistentes o poco susceptibles.  Sembrar, si es posible, tubérculos enteros.  Emplear métodos de lucha contra los insectos transmisores de los virus, principalmente los pulgones 64
  • 65. Heladas:  Con temperaturas próximas a 0ºC pueden aparecer clorosis o deformaciones (parecidas a los daños provocados por virosis) que afectan sobre todo a las hojas jóvenes. Si las heladas son muy intensas pueden destruir totalmente el follaje y llegar a afectar a los tubérculos. Si la helada no es muy intensa la planta puede recuperarse, y se puede favorecer esta recuperación mediante la pulverización de bioestimulantes a base de aminoácidos. Enverdecimiento:  Se debe a la formación de clorofila en los tubérculos, como consecuencia de su exposición directa la luz. El enverdecimiento puede producirse también en el almacén en los tubérculos ya cosechados, sobre todo en aquellos que han sido arrancados antes de completar la madurez. Como consecuencia de esto los tubérculos acumulan una sustancia llamada solanina, un alcaloide tóxico para el consumo.  Para prevenir el enverdecimiento se recomienda:  No hacer siembras muy superficiales, y hacer buenos caballones, tanto mayores cuanto más arenoso sea el suelo, sobre todo con variedades con tendencia a presentar esta alteración, como la Kennebec o Desirée. 65
  • 66. Filosidad:  Esta anomalía se produce cuando los brotes, al germinar, son largos y delgados, y da lugar a plantas poco productivas. Puede ser debida a diferentes causas como malas condiciones de conservación, carencias nutricionales, variedad, etc.  Se evita este problema pregerminando las patatas de siembra y eliminando las que presenten filosidad. Tubérculos en cadena:  Es una anomalía que induce la aparición de unos tubérculos a continuación de otros, en forma de cadena o racimo.  Suele darse en plantas con un gran desarrollo vegetativo en las que, por alguna circunstancia de estrés, se detiene la tuberización. Al recuperar las condiciones de desarrollo se produce un segundo crecimiento de tubérculos a expensas de las reservas de los primeros de la cadena. Es más frecuente en variedades tardías sembradas con retraso. 66
  • 67. Tubérculos ahuecados y agrietados.  Son dos anomalías se pueden presentarse conjuntamente, o también de forma separada.  El agrietado de los tubérculos se relaciona con cambios bruscos de temperatura o la alternancia de periodos secos y muy húmedos.  El ahuecado, se forma una zona interna vacía en forma de estrella, se atribuye a un crecimiento rápido provocado por una excesiva disponibilidad de nitrógeno durante la última fase del cultivo. Corazón negro.  Se trata de manchas de color gris oscuro a negro intenso que aparecen en el corazón de la patata, pero que pueden extenderse hasta la corteza Se origina por la asfixia de los tejidos internos por falta de oxígeno.  Un laboreo adecuado, que garantice la correcta aireación del suelo ayuda a reducir el riesgo de que se produzca. También es aconsejable recolectar inmediatamente después de secarse el follaje de la planta, sobre todo en suelos ligeros y zonas donde la temperatura en esa época sea elevada. 67
  • 68. 68
  • 69. 69