SlideShare una empresa de Scribd logo
Cultura de servicio y marca
Objetivos del proceso
Reconocer la importancia que tienen los
usuarios para nuestra Institución y
desarrollar competencias que faciliten la
interacción con ellos mediante la
comunicación efectiva, la escucha activa y
la habilidad para hacer preguntas.
• Propuesta de valor: Servicio
(cultura, todos comprometidos y
empoderados).
• Actividades que facilitan y mejoran
la materialización de la propuesta
de valor: atención al cliente.
¿Qué entendemos por servicio?
Experiencias
Universidad Cooperativa de Colombia (marca)
Grupos de interés:
• Aspirantes a pregrado, posgrado y extensión.
• Estudiantes regulares.
• Egresados.
• Empleados administrativos.
• Profesores.
• Empresas.
• Estado.
• Padres de familia.
• Comunidad en general.
Servicio es la integración de talentos,
recursos y tecnología con vocación
de excelencia en el desarrollo de las
actividades misionales.
elaborando así una experiencia
mejorada y el cumplimiento de las
necesidades del usuario, las cuales
van encaminadas a nuestro
compromiso institucional.
¿Qué es servicio para la Universidad?
“Todo aquel que no soy yo”,
principalmente los alumnos,
aspirantes, egresados y, en general,
a quienes debemos cubrirle todas
sus necesidades de aprendizaje y
servicio.
¿Quién es nuestro usuario?
1. Da más de lo que se espera de ti.
2. ¡Actitud positiva!
3. Sonríe y saluda amablemente.
4. Conoce bien la Universidad.
5. Anticípate a las necesidades.
Diez premisas del buen
servicio en la Universidad
La sonrisa es el idioma de las personas
inteligentes.
6. Genera confianza y cercanía.
7. Responde oportunamente.
8. Cumple lo que prometas.
9. Trabaja en equipo.
10. Propón nuevas maneras de mejorar.
Diez premisas del buen
servicio en la Universidad
Son aquellas experiencias que viven los
usuarios al momento en que interactúan
con la Universidad, desde cualquier punto
de contacto (portería, facultad, cafetería,
biblioteca, AMI, consultorios, entre otros)
y con base en esa interacción se crean una
opinión positiva o negativa referente a la
marca institucional.
Momentos de verdad
Capacidad por conocer las
expectativas, intereses y necesidades
de los clientes, buscando satisfacerlas
y mejorando el servicio prestado.
Competencia institucional: Orientación al servicio
Recomendaciones de
atención al usuario
Actitud de
servicio
Atención telefónica
Contacto inicial Desarrollo Conclusión
Saludo:
Buenos días (tardes)
Universidad Cooperativa de
Colombia le habla (nombre
y apellido), ¿con quién
tengo el gusto?
¿En qué le puedo orientar?
Frases conectivas que
podemos utilizar durante
la conversación con los
usuarios:
Permítame un segundo.
Le comprendo.
Le entiendo.
¿Le puedo orientar en
algo más?
Cierre:
Señor(a) (nombre de la
persona) ¡Ha sido un
gusto atenderlo!
• Comprender todas las funciones del teléfono.
• Contestar el teléfono tan pronto sea posible.
• Mantener el micrófono del receptor alineado
frente a la boca y hablar con claridad.
• Mientras se habla por teléfono, no beber, no
comer, ni masticar.
• No hablar con terceros mientras se está
atendiendo una llamada.
• No dejar al usuario esperando en la línea ni por
mucho tiempo.
Requisitos de la atención telefónica
• Es importante evaluar no solo qué decimos, sino cómo lo decimos.
• Hay que eliminar frases como: “Usted tendrá que...”, o “No puedo
ayudarlo, debería hablar con…”.
• Lo correcto es decir: “Voy a comunicarlo con el departamento
de…”.
• El cliente no necesita saber las situaciones que hacen que no
pueda ser atendido.
• “Evitar la palabra debería”.
Requisitos de la atención telefónica
• No hacer promesas que no se puedan cumplir.
• Tomar el nombre y teléfono del cliente y
llamarlo cuando se encuentre la persona que
puede atenderlo.
• “No mencionar otras quejas”.
• No excusarse diciendo “no puede ayudarlo,
ahora está atendiendo otro requerimiento”.
Requisitos de la atención telefónica
Actitud de
servicio
Contacto inicial Desarrollo Conclusión
Saludo:
Reciba un cordial saludo
Señor(a) (nombre de la
persona).
Procure dar respuesta
a la necesidad del
usuario, sea claro y
efectivo en la
comunicación.
Quedo atento(a) en caso
de que usted requiera
información adicional.
Finalizar con:
Es un gusto atenderle.
Cordialmente,
Firma
Atención correo electrónico
• La respuesta debe ser emitida desde correo institucional, con la
firma y el logo institucional.
• El texto debe ser claro, sencillo y concreto, respetando las normas
de ortografía. No se debe escribir en mayúscula sostenida. El tipo
de letra a usarse será siempre Century Gothic, tamaño 12 puntos.
Mejores prácticas de atención virtual
• La plantilla de correo es la institucional de fondo blanco.
• Antes de enviar la respuesta es necesario revisar redacción,
ortografía, destinatario y si, efectivamente, se están atendiendo
todos los puntos de la solicitud.
• La firma debe establecerse según los lineamientos institucionales.
• Es importante responder los correos en un plazo
Máximo de 48 horas.
Mejores prácticas de atención virtual
Evita decir… En su lugar di…
No sé. Permítame averiguar.
No puedo. Lo que yo puedo hacer es…
Ese no es mi trabajo. La persona que puede ayudarle es (nombre y cargo)…
Tiene razón, fue horrible. Entiendo su situación.
No es mi culpa. Voy a ayudarle a solucionar su situación.
Usted necesita hablar con… Permítame, lo comunico con…
Su número de cédula. Por favor me facilita algunos datos personales.
Cálmese. Comprendo su situación.
Mira Escucha Pregunta
• Mantenga el contacto visual con
la persona que está hablando.
• Si usted está mirando para otro
lado su mente se distraerá.
• No interrumpa a la persona que
está hablando.
• Espere que termine su
intervención para que usted de
su explicación.
• Haga preguntas bien pensadas y
que aporten a la conversación.
• Para que todo quede claro,
ponga ejemplos o ilustraciones,
a fin de aclarar dudas.
• Escuchar qué dice el usuario y qué no dice.
• Cuando los usuarios tienen dificultad para
expresarse, nuestra responsabilidad es llegar
al verdadero asunto.
• Indaga y formula preguntas abiertas o
generales o cerradas específicas.
Habilidad de preguntar
Abiertas:
• Establecer necesidades.
• Definir problemas.
• Comprender pedidos.
• Obtener más información.
Cerradas:
• Clarificar lo que se ha dicho.
• Hacer que el cliente presente su
conformidad.
• Resumir una conversación o confirmar
un requerimiento (parafrasear).
Tipos de preguntas
Permite que el usuario se desahogue.
Evita caer en el filtro negativo.
Manifiéstale empatía.
Empieza a solucionar el problema.
Llega a un acuerdo de solución.
Haz seguimiento.
Método para el manejo de usuarios difíciles
• La personas enfadadas son poco racionales, por tanto, es
fundamental ser prudente.
• Permítele al usuario que hable y exprese su molestia libremente,
siempre y cuando no agreda a las personas que están a su alrededor.
• Evita tomar los comentarios o palabras desagradables como
personales. No lo interrumpas.
Usuarios difíciles
Si quieres ofrecer un buen servicio
El empleado no es un público interno
Es un actor extremo.
Extremo: Interno + Externo + Tremendo
Así de simple Así de humano Así de poderoso.
“Nadie le cree a una marca. Todos le creemos a un amigo.
Los amigos construyen y destruyen marcas”.
Alejandro Formanchuk
• Sin duda alguna, la identidad institucional de la Universidad
Cooperativa de Colombia está respaldada por la identidad de sus
colaboradores y se percibe por medio de su presentación personal y el
trato ofrecido a las personas con quienes interactúan. La unificación de
esta imagen denota seriedad y calidad en el servicio que ofrecemos.
• El uniforme se llevará con respeto, pues al vestirlo se representa a la
Universidad Cooperativa de Colombia.
Marca personal
• Durante la jornada de trabajo siempre se debe estar vestido con el
uniforme asignado al cargo que se desempeña.
• El carné hace parte del atuendo y debe portarse en todo momento
en un lugar visible.
• El uniforme deberá portarse completo y mantenerse limpio, bien
presentado y en perfecto estado.
Recomendaciones generales
• En caso de no portar el uniforme, por causa de fuerza
mayor, deberá comunicarlo al Departamento de
Gestión Humana.
• Se deberá llevar el uniforme que corresponda a cada
día de la semana (camisa, pantalón, chaqueta).
• Evita usar calzado diferente al entregado por la
Universidad. Salvo que tengas condiciones de salud que
lo exijan.La presentación
personal es muy
importante al momento
de causar una buena
impresión.
• Los zapatos y el bolso deben ser de color negro.
• Respecto a los accesorios que no hacen parte del
uniforme, evita la saturación, manteniendo la
elegancia y distinción, ten en cuenta:
• El maquillaje debe ser sobrio y discreto. Se
recomienda realizar un retoque al día para que
permanezca impecable.
• Conserva las uñas limpias y con esmalte claro.
• Usa una sola cadena por dentro de la camisa. No
se deben usar collares de colores o tamaños
exagerados por encima de la camisa.
• Utiliza un solo arete por lóbulo. Cuida que el
diseño, color y tamaño sean discretos.
• Es aconsejable usar un solo anillo en cada mano.
• Utiliza diseños, tamaños y colores de pulseras discretos.
Nota aclaratoria: Para el personal de servicios generales,
mantenimiento y laboratorios, por su seguridad, no se permite
llevar anillos ni pulseras.
Uso de accesorios
• En general, controla el número de
joyas o accesorios. En etiqueta y
protocolo empresarial se
recomienda no pasar de cinco.
• Utiliza un reloj discreto en cuanto
a tamaño y color.
Uso de accesorios
Además, el uniforme implica unas normas específicas en
cuanto al manejo del cabello:
• Si usas hebillas, diademas y demás accesorios, estos
deben encontrarse en buen estado.
• El cabello tinturado debe llevarse bien cuidado. Procura
escoger colores formales.
Uso de accesorios
Uso de accesorios
Además, el uniforme implica unas normas específicas en
cuanto al manejo del cabello:
• Si usas hebillas, diademas y demás accesorios, estos
deben encontrarse en buen estado.
• El cabello tinturado debe llevarse bien cuidado. Procura
escoger colores formales.
Recomendaciones para quienes no llevan uniforme
• Evita escotes, tiras, transparencias y demás
prendas que dejen al descubierto tus
hombros o más.
• Utiliza zapatos cerrados preferiblemente.
El uso de sandalias o zapatos totalmente
descubiertos no es el más adecuado.
Recomendaciones para quienes no llevan uniforme
• Usa la talla adecuada en las prendas
que vistas, así te sentirás más cómoda,
además de segura.
Recomendaciones para quienes no llevan uniforme
• El viernes es permitido usar jean, sin
embargo, llévalo acompañado de zapatos
clásicos. Las zapatillas deportivas no lucen
bien en el ambiente laboral.
• El uso de gorras o sombreros no es bien visto.
www.ucc.edu.co
Nuestra mejor herramienta para la atención al usuario
Nuestro nuevo formulario busca facilitar la experiencia al momento de comunicarte con
la Universidad. Sabemos que al fortalecer este canal de comunicación contigo, haremos
más sencillos todos tus procesos.
www.ucc.edu.co
Información básica de
programas
https://www.ucc.edu.co/programas-
academicos/Paginas/pregrados.aspx
¿Qué es FPQRS?
• Felicitación. Expresa positivamente la calidad de la atención
recibida respecto al servicio prestado.
• Petición. Solicitud verbal o escrita que se presenta en forma
respetuosa ante un servidor público o ante ciertos
particulares, con el fin de requerir su intervención en su
asunto concreto.
¿Qué es FPQRS?
• Queja. Manifestación de protesta, censura, descontento o
inconformidad que formula una persona en relación con la conducta
irregular realizada por uno o varios empleados en desarrollo de sus
funciones.
• Reclamo. Manifestación, ya sea por motivo general o particular,
referente a la prestación indebida de un servicio o a la inatención
oportuna de una solicitud.
¿Qué es FPQRS?
• Sugerencia. Propuesta que se presenta para incidir o mejorar
un proceso cuyo objeto está relacionado con la prestación de
un servicio o el cumplimiento de una función pública.
• Usuarios. Comunidad universitaria y público externo.
¿Cuáles son los medios para gestionar un FPQRS?
• Línea gratuita nacional 018000 420101
• mesa.ayuda@ucc.edu.co
• Buzón de sugerencias
• Pagina web institucional
• Redes sociales
• Atención más integral (AMI)
• Plataforma CA Service Desk Manager.
¿Qué es la mesa de ayuda?
Es un punto único de contacto diseñado para brindar
soporte e información telefónica y virtual a nuestro
público interno y externo sobre temas relacionados con
la Institución.
¿Qué es la mesa de ayuda?
Brinda soporte a las siguientes plataformas:
• OPS Timonel
• Correo campus
• Black Board
• Open Lingua
• Bases de datos
• HCM
• ERP
• ECM
• Sistema de información
laboral
• Mapa de datos
¿Por qué nos contactan más?
• Información de Bienestar Universitario
• Información general de programas
• Información y asesoría sobre
inscripciones y matrículas
• Reclamos y sugerencias
Referencias
• Velilla, J. (s.f.). La experiencia del cliente desde la perspectiva de la marca y la
comunicación. En Customer Experience. Una visión multidimensional del marketing de
experiencias (pp. 21-28). Recuperado de
https://issuu.com/eslibre.com/docs/customer_experience__una_visi__n_mu
• Cabré, A. y Martorell, G. (2009). Cómo impulsar una marca desde el interior de la
organización. InBranding. Recuperado de
https://www.academia.edu/30263467/InBranding_C%C3%B3mo_impulsar_una_marca
_desde_el_interior_de_la_organizaci%C3%B3n

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Solución actividades servicio al cliente
Solución actividades servicio al clienteSolución actividades servicio al cliente
Solución actividades servicio al cliente
edsonduvan
 
Taller de servicio al cliente
Taller de servicio al clienteTaller de servicio al cliente
Taller de servicio al cliente
FernandoBurbano8
 
Aspectos que confieren calidad en la atención telefónica
Aspectos que confieren calidad en la atención telefónicaAspectos que confieren calidad en la atención telefónica
Aspectos que confieren calidad en la atención telefónica
Anna Puig
 
La recepción de llamadas de un hotel
La recepción de llamadas de un hotelLa recepción de llamadas de un hotel
La recepción de llamadas de un hotel
Renato Herrera
 
Comunicación telefónica
Comunicación telefónicaComunicación telefónica
Comunicación telefónica
kellygonzales
 
Tipologìa de clientes protocolo de atenciòn
Tipologìa de clientes protocolo de atenciònTipologìa de clientes protocolo de atenciòn
Tipologìa de clientes protocolo de atenciòn
Patricia Dueñas
 
Técnicas y elementos de la comunicación telefónica
Técnicas y elementos de la comunicación telefónicaTécnicas y elementos de la comunicación telefónica
Técnicas y elementos de la comunicación telefónica
Alba Hernandez
 
Técnicas y elementos de la comunicación telefónica
Técnicas y elementos de la comunicación telefónicaTécnicas y elementos de la comunicación telefónica
Técnicas y elementos de la comunicación telefónica
HectorMJ
 
Protocolo de servicio
Protocolo de  servicioProtocolo de  servicio
Protocolo de servicio
vivekely
 
Presentación Imagen Profesional y Protocolo de Negocios
Presentación Imagen Profesional y Protocolo de NegociosPresentación Imagen Profesional y Protocolo de Negocios
Presentación Imagen Profesional y Protocolo de Negocios
IdeasPlus
 
Los ejecutivos y las normas de cortesía
Los ejecutivos y las normas de cortesíaLos ejecutivos y las normas de cortesía
Los ejecutivos y las normas de cortesía
Antonio Cruzado Longinote
 
Atencion telefonica
Atencion telefonicaAtencion telefonica
Atencion telefonica
Ariel Carosini
 
Atencion cliente
Atencion clienteAtencion cliente
Atencion cliente
Maria Vera
 
Plan Protocolo Atención Telefónica En Áreas Centrales Def
Plan Protocolo Atención Telefónica En Áreas Centrales DefPlan Protocolo Atención Telefónica En Áreas Centrales Def
Plan Protocolo Atención Telefónica En Áreas Centrales Def
guest26f2bb
 
Tecnicas de atencion al cliente
Tecnicas de atencion al clienteTecnicas de atencion al cliente
Tecnicas de atencion al cliente
Ricardo Oswaldo Jaramillo Solarte
 
Cortesía telefónica
Cortesía telefónica Cortesía telefónica
Cortesía telefónica
Fabiola Dominguez Mendez
 
La comunicacion telefónica y telemática
La comunicacion telefónica y telemáticaLa comunicacion telefónica y telemática
La comunicacion telefónica y telemática
Eva Rodriguez Del Pino
 
Atencion telefonica eficaz
Atencion telefonica eficazAtencion telefonica eficaz
Atencion telefonica eficaz
JUAN F. BUENO
 
3. ) el protocolo telefonico
3. ) el protocolo telefonico3. ) el protocolo telefonico
3. ) el protocolo telefonico
2001322
 

La actualidad más candente (20)

Solución actividades servicio al cliente
Solución actividades servicio al clienteSolución actividades servicio al cliente
Solución actividades servicio al cliente
 
Taller de servicio al cliente
Taller de servicio al clienteTaller de servicio al cliente
Taller de servicio al cliente
 
Aspectos que confieren calidad en la atención telefónica
Aspectos que confieren calidad en la atención telefónicaAspectos que confieren calidad en la atención telefónica
Aspectos que confieren calidad en la atención telefónica
 
La recepción de llamadas de un hotel
La recepción de llamadas de un hotelLa recepción de llamadas de un hotel
La recepción de llamadas de un hotel
 
Comunicación telefónica
Comunicación telefónicaComunicación telefónica
Comunicación telefónica
 
Cortesia telefonica
Cortesia telefonicaCortesia telefonica
Cortesia telefonica
 
Tipologìa de clientes protocolo de atenciòn
Tipologìa de clientes protocolo de atenciònTipologìa de clientes protocolo de atenciòn
Tipologìa de clientes protocolo de atenciòn
 
Técnicas y elementos de la comunicación telefónica
Técnicas y elementos de la comunicación telefónicaTécnicas y elementos de la comunicación telefónica
Técnicas y elementos de la comunicación telefónica
 
Técnicas y elementos de la comunicación telefónica
Técnicas y elementos de la comunicación telefónicaTécnicas y elementos de la comunicación telefónica
Técnicas y elementos de la comunicación telefónica
 
Protocolo de servicio
Protocolo de  servicioProtocolo de  servicio
Protocolo de servicio
 
Presentación Imagen Profesional y Protocolo de Negocios
Presentación Imagen Profesional y Protocolo de NegociosPresentación Imagen Profesional y Protocolo de Negocios
Presentación Imagen Profesional y Protocolo de Negocios
 
Los ejecutivos y las normas de cortesía
Los ejecutivos y las normas de cortesíaLos ejecutivos y las normas de cortesía
Los ejecutivos y las normas de cortesía
 
Atencion telefonica
Atencion telefonicaAtencion telefonica
Atencion telefonica
 
Atencion cliente
Atencion clienteAtencion cliente
Atencion cliente
 
Plan Protocolo Atención Telefónica En Áreas Centrales Def
Plan Protocolo Atención Telefónica En Áreas Centrales DefPlan Protocolo Atención Telefónica En Áreas Centrales Def
Plan Protocolo Atención Telefónica En Áreas Centrales Def
 
Tecnicas de atencion al cliente
Tecnicas de atencion al clienteTecnicas de atencion al cliente
Tecnicas de atencion al cliente
 
Cortesía telefónica
Cortesía telefónica Cortesía telefónica
Cortesía telefónica
 
La comunicacion telefónica y telemática
La comunicacion telefónica y telemáticaLa comunicacion telefónica y telemática
La comunicacion telefónica y telemática
 
Atencion telefonica eficaz
Atencion telefonica eficazAtencion telefonica eficaz
Atencion telefonica eficaz
 
3. ) el protocolo telefonico
3. ) el protocolo telefonico3. ) el protocolo telefonico
3. ) el protocolo telefonico
 

Similar a Cultura de servicio y marca - Nuestra U - Curso de inducción y reinducción para empleados

servi cliente G1.pptx
servi cliente G1.pptxservi cliente G1.pptx
servi cliente G1.pptx
AlexCarrasco44
 
Taller de servicio al cliente
Taller de servicio al clienteTaller de servicio al cliente
Taller de servicio al cliente
joseVerdezoto7
 
Taller de servicio al cliente
Taller de servicio al clienteTaller de servicio al cliente
Taller de servicio al cliente
Aslin González
 
Taller de servicio al cliente (1)
Taller de servicio al cliente (1)Taller de servicio al cliente (1)
Taller de servicio al cliente (1)
Elizabeth Osorio Ruiz
 
Taller de servicio al cliente
Taller de servicio al clienteTaller de servicio al cliente
Taller de servicio al cliente
Anahi Morales
 
SERVICIO AL CLIENTE CLASE #4.pptx
SERVICIO AL CLIENTE CLASE #4.pptxSERVICIO AL CLIENTE CLASE #4.pptx
SERVICIO AL CLIENTE CLASE #4.pptx
AnitaMarielMoralesAr
 
servicio al cliente para tener un buen trato con los demas
servicio al cliente para tener un buen trato con los demasservicio al cliente para tener un buen trato con los demas
servicio al cliente para tener un buen trato con los demas
VANESSAPORRAS10
 
Protocolo de servicio y estandares de servicios
Protocolo de servicio y estandares de serviciosProtocolo de servicio y estandares de servicios
Protocolo de servicio y estandares de servicios
CrizmerFranco
 
Aguinaco 1
Aguinaco 1Aguinaco 1
Aguinaco 1
Moises Cielak
 
Seminario taller de servicio al usuario en la defensoría
Seminario taller de servicio al usuario en la defensoríaSeminario taller de servicio al usuario en la defensoría
Seminario taller de servicio al usuario en la defensoría
Universidad de Panamá C.R.U.P.O.
 
PRIMERA CAPACITACION - SERVICIO AL CLIENTE (1).pptx
PRIMERA CAPACITACION - SERVICIO AL CLIENTE (1).pptxPRIMERA CAPACITACION - SERVICIO AL CLIENTE (1).pptx
PRIMERA CAPACITACION - SERVICIO AL CLIENTE (1).pptx
juanloarte2
 
2.3 maclo 2.pptx
2.3 maclo 2.pptx2.3 maclo 2.pptx
2.3 maclo 2.pptx
GilbertoSolis4
 
induccion-reinduccion-servicio-cliente-Alcaldia-Chaparral-2021.ppt
induccion-reinduccion-servicio-cliente-Alcaldia-Chaparral-2021.pptinduccion-reinduccion-servicio-cliente-Alcaldia-Chaparral-2021.ppt
induccion-reinduccion-servicio-cliente-Alcaldia-Chaparral-2021.ppt
AdrianAlvarado86
 
induccion-reinduccion-servicio-cliente.ppt
induccion-reinduccion-servicio-cliente.pptinduccion-reinduccion-servicio-cliente.ppt
induccion-reinduccion-servicio-cliente.ppt
jairorodriguez469183
 
Tarea nº13 marisol rafael
Tarea nº13 marisol  rafaelTarea nº13 marisol  rafael
Tarea nº13 marisol rafael
rafaelpm12
 
Tutorial atención a socios
Tutorial atención a sociosTutorial atención a socios
Tutorial atención a socios
Antonio Vivanco
 
1. atencion-al-cliente
1. atencion-al-cliente1. atencion-al-cliente
1. atencion-al-cliente
capacitacionideb
 
Servicio al cliente suzuki
Servicio al cliente suzukiServicio al cliente suzuki
Servicio al cliente suzuki
rvr90030990
 
Presentacion 4 sc
Presentacion 4 scPresentacion 4 sc
Presentacion 4 sc
Ernesto Gonzalez Contreras
 
Taller de Atención al Cliente
Taller de Atención al ClienteTaller de Atención al Cliente
Taller de Atención al Cliente
Edwin Lopez
 

Similar a Cultura de servicio y marca - Nuestra U - Curso de inducción y reinducción para empleados (20)

servi cliente G1.pptx
servi cliente G1.pptxservi cliente G1.pptx
servi cliente G1.pptx
 
Taller de servicio al cliente
Taller de servicio al clienteTaller de servicio al cliente
Taller de servicio al cliente
 
Taller de servicio al cliente
Taller de servicio al clienteTaller de servicio al cliente
Taller de servicio al cliente
 
Taller de servicio al cliente (1)
Taller de servicio al cliente (1)Taller de servicio al cliente (1)
Taller de servicio al cliente (1)
 
Taller de servicio al cliente
Taller de servicio al clienteTaller de servicio al cliente
Taller de servicio al cliente
 
SERVICIO AL CLIENTE CLASE #4.pptx
SERVICIO AL CLIENTE CLASE #4.pptxSERVICIO AL CLIENTE CLASE #4.pptx
SERVICIO AL CLIENTE CLASE #4.pptx
 
servicio al cliente para tener un buen trato con los demas
servicio al cliente para tener un buen trato con los demasservicio al cliente para tener un buen trato con los demas
servicio al cliente para tener un buen trato con los demas
 
Protocolo de servicio y estandares de servicios
Protocolo de servicio y estandares de serviciosProtocolo de servicio y estandares de servicios
Protocolo de servicio y estandares de servicios
 
Aguinaco 1
Aguinaco 1Aguinaco 1
Aguinaco 1
 
Seminario taller de servicio al usuario en la defensoría
Seminario taller de servicio al usuario en la defensoríaSeminario taller de servicio al usuario en la defensoría
Seminario taller de servicio al usuario en la defensoría
 
PRIMERA CAPACITACION - SERVICIO AL CLIENTE (1).pptx
PRIMERA CAPACITACION - SERVICIO AL CLIENTE (1).pptxPRIMERA CAPACITACION - SERVICIO AL CLIENTE (1).pptx
PRIMERA CAPACITACION - SERVICIO AL CLIENTE (1).pptx
 
2.3 maclo 2.pptx
2.3 maclo 2.pptx2.3 maclo 2.pptx
2.3 maclo 2.pptx
 
induccion-reinduccion-servicio-cliente-Alcaldia-Chaparral-2021.ppt
induccion-reinduccion-servicio-cliente-Alcaldia-Chaparral-2021.pptinduccion-reinduccion-servicio-cliente-Alcaldia-Chaparral-2021.ppt
induccion-reinduccion-servicio-cliente-Alcaldia-Chaparral-2021.ppt
 
induccion-reinduccion-servicio-cliente.ppt
induccion-reinduccion-servicio-cliente.pptinduccion-reinduccion-servicio-cliente.ppt
induccion-reinduccion-servicio-cliente.ppt
 
Tarea nº13 marisol rafael
Tarea nº13 marisol  rafaelTarea nº13 marisol  rafael
Tarea nº13 marisol rafael
 
Tutorial atención a socios
Tutorial atención a sociosTutorial atención a socios
Tutorial atención a socios
 
1. atencion-al-cliente
1. atencion-al-cliente1. atencion-al-cliente
1. atencion-al-cliente
 
Servicio al cliente suzuki
Servicio al cliente suzukiServicio al cliente suzuki
Servicio al cliente suzuki
 
Presentacion 4 sc
Presentacion 4 scPresentacion 4 sc
Presentacion 4 sc
 
Taller de Atención al Cliente
Taller de Atención al ClienteTaller de Atención al Cliente
Taller de Atención al Cliente
 

Más de UCC_Elearning

Derecho civil, familia, infantil y adolescencia - Momento 3 - Infografía 3
Derecho civil, familia, infantil y adolescencia - Momento 3 - Infografía 3Derecho civil, familia, infantil y adolescencia - Momento 3 - Infografía 3
Derecho civil, familia, infantil y adolescencia - Momento 3 - Infografía 3
UCC_Elearning
 
Derecho civil, familia, infancia y adolescencia - Momento 1 - Infografía 1
Derecho civil, familia, infancia y adolescencia - Momento 1 - Infografía 1Derecho civil, familia, infancia y adolescencia - Momento 1 - Infografía 1
Derecho civil, familia, infancia y adolescencia - Momento 1 - Infografía 1
UCC_Elearning
 
Rutas integrales de atención en salud - Momento 3 - Cuadro 1
Rutas integrales de atención en salud - Momento 3 - Cuadro 1Rutas integrales de atención en salud - Momento 3 - Cuadro 1
Rutas integrales de atención en salud - Momento 3 - Cuadro 1
UCC_Elearning
 
Rutas integrales de atención en salud - Momento 2 - Cuadro 4
Rutas integrales de atención en salud - Momento 2 - Cuadro 4Rutas integrales de atención en salud - Momento 2 - Cuadro 4
Rutas integrales de atención en salud - Momento 2 - Cuadro 4
UCC_Elearning
 
Recomendación de IA para el aprendizaje
Recomendación de IA  para el aprendizajeRecomendación de IA  para el aprendizaje
Recomendación de IA para el aprendizaje
UCC_Elearning
 
La integración de la gerencia de proyectos con las tecnologías de la informac...
La integración de la gerencia de proyectos con las tecnologías de la informac...La integración de la gerencia de proyectos con las tecnologías de la informac...
La integración de la gerencia de proyectos con las tecnologías de la informac...
UCC_Elearning
 
Estudio de caso del webdoc “Las Sinsombrero”
Estudio de caso del webdoc “Las Sinsombrero”Estudio de caso del webdoc “Las Sinsombrero”
Estudio de caso del webdoc “Las Sinsombrero”
UCC_Elearning
 
Conflictos del desarrollo - Elizabeth Moya
Conflictos del desarrollo - Elizabeth MoyaConflictos del desarrollo - Elizabeth Moya
Conflictos del desarrollo - Elizabeth Moya
UCC_Elearning
 
Mirzoeff, Nicolas - Una introducción a la cultura visual.pdf
Mirzoeff, Nicolas - Una introducción a la cultura visual.pdfMirzoeff, Nicolas - Una introducción a la cultura visual.pdf
Mirzoeff, Nicolas - Una introducción a la cultura visual.pdf
UCC_Elearning
 
La argumentación. Creado a partir de “ Las claves de la argumentación” de Ant...
La argumentación. Creado a partir de “ Las claves de la argumentación” de Ant...La argumentación. Creado a partir de “ Las claves de la argumentación” de Ant...
La argumentación. Creado a partir de “ Las claves de la argumentación” de Ant...
UCC_Elearning
 
Como Escribir Textos Academicos.pdf
Como Escribir Textos Academicos.pdfComo Escribir Textos Academicos.pdf
Como Escribir Textos Academicos.pdf
UCC_Elearning
 
Recurso narrativa 2. Principios de argumentación.pdf
Recurso narrativa 2. Principios de argumentación.pdfRecurso narrativa 2. Principios de argumentación.pdf
Recurso narrativa 2. Principios de argumentación.pdf
UCC_Elearning
 
Critica_ficcion_6-12.pdf
Critica_ficcion_6-12.pdfCritica_ficcion_6-12.pdf
Critica_ficcion_6-12.pdf
UCC_Elearning
 
Ranciere, Jaques - Figuras de La Historia.pdf
Ranciere, Jaques - Figuras de La Historia.pdfRanciere, Jaques - Figuras de La Historia.pdf
Ranciere, Jaques - Figuras de La Historia.pdf
UCC_Elearning
 
Escobar,Ticio - Aura Latente.pdf
Escobar,Ticio - Aura Latente.pdfEscobar,Ticio - Aura Latente.pdf
Escobar,Ticio - Aura Latente.pdf
UCC_Elearning
 
Freeland, Cynthia - Pero Esto Es Arte.pdf
Freeland, Cynthia - Pero Esto Es Arte.pdfFreeland, Cynthia - Pero Esto Es Arte.pdf
Freeland, Cynthia - Pero Esto Es Arte.pdf
UCC_Elearning
 
Mirzoeff, Nicolas - Una introducción a la cultura visual.pdf
Mirzoeff, Nicolas - Una introducción a la cultura visual.pdfMirzoeff, Nicolas - Una introducción a la cultura visual.pdf
Mirzoeff, Nicolas - Una introducción a la cultura visual.pdf
UCC_Elearning
 
Acaso, Maria - El lenguaje visual.pdf
Acaso, Maria - El lenguaje visual.pdfAcaso, Maria - El lenguaje visual.pdf
Acaso, Maria - El lenguaje visual.pdf
UCC_Elearning
 
Villafañe, Justo - Introduccion a la teoria de la imagen.pdf
Villafañe, Justo - Introduccion a la teoria de la imagen.pdfVillafañe, Justo - Introduccion a la teoria de la imagen.pdf
Villafañe, Justo - Introduccion a la teoria de la imagen.pdf
UCC_Elearning
 
Sociedad del conocimiento - M3 - Texto 1
Sociedad del conocimiento - M3 - Texto 1Sociedad del conocimiento - M3 - Texto 1
Sociedad del conocimiento - M3 - Texto 1
UCC_Elearning
 

Más de UCC_Elearning (20)

Derecho civil, familia, infantil y adolescencia - Momento 3 - Infografía 3
Derecho civil, familia, infantil y adolescencia - Momento 3 - Infografía 3Derecho civil, familia, infantil y adolescencia - Momento 3 - Infografía 3
Derecho civil, familia, infantil y adolescencia - Momento 3 - Infografía 3
 
Derecho civil, familia, infancia y adolescencia - Momento 1 - Infografía 1
Derecho civil, familia, infancia y adolescencia - Momento 1 - Infografía 1Derecho civil, familia, infancia y adolescencia - Momento 1 - Infografía 1
Derecho civil, familia, infancia y adolescencia - Momento 1 - Infografía 1
 
Rutas integrales de atención en salud - Momento 3 - Cuadro 1
Rutas integrales de atención en salud - Momento 3 - Cuadro 1Rutas integrales de atención en salud - Momento 3 - Cuadro 1
Rutas integrales de atención en salud - Momento 3 - Cuadro 1
 
Rutas integrales de atención en salud - Momento 2 - Cuadro 4
Rutas integrales de atención en salud - Momento 2 - Cuadro 4Rutas integrales de atención en salud - Momento 2 - Cuadro 4
Rutas integrales de atención en salud - Momento 2 - Cuadro 4
 
Recomendación de IA para el aprendizaje
Recomendación de IA  para el aprendizajeRecomendación de IA  para el aprendizaje
Recomendación de IA para el aprendizaje
 
La integración de la gerencia de proyectos con las tecnologías de la informac...
La integración de la gerencia de proyectos con las tecnologías de la informac...La integración de la gerencia de proyectos con las tecnologías de la informac...
La integración de la gerencia de proyectos con las tecnologías de la informac...
 
Estudio de caso del webdoc “Las Sinsombrero”
Estudio de caso del webdoc “Las Sinsombrero”Estudio de caso del webdoc “Las Sinsombrero”
Estudio de caso del webdoc “Las Sinsombrero”
 
Conflictos del desarrollo - Elizabeth Moya
Conflictos del desarrollo - Elizabeth MoyaConflictos del desarrollo - Elizabeth Moya
Conflictos del desarrollo - Elizabeth Moya
 
Mirzoeff, Nicolas - Una introducción a la cultura visual.pdf
Mirzoeff, Nicolas - Una introducción a la cultura visual.pdfMirzoeff, Nicolas - Una introducción a la cultura visual.pdf
Mirzoeff, Nicolas - Una introducción a la cultura visual.pdf
 
La argumentación. Creado a partir de “ Las claves de la argumentación” de Ant...
La argumentación. Creado a partir de “ Las claves de la argumentación” de Ant...La argumentación. Creado a partir de “ Las claves de la argumentación” de Ant...
La argumentación. Creado a partir de “ Las claves de la argumentación” de Ant...
 
Como Escribir Textos Academicos.pdf
Como Escribir Textos Academicos.pdfComo Escribir Textos Academicos.pdf
Como Escribir Textos Academicos.pdf
 
Recurso narrativa 2. Principios de argumentación.pdf
Recurso narrativa 2. Principios de argumentación.pdfRecurso narrativa 2. Principios de argumentación.pdf
Recurso narrativa 2. Principios de argumentación.pdf
 
Critica_ficcion_6-12.pdf
Critica_ficcion_6-12.pdfCritica_ficcion_6-12.pdf
Critica_ficcion_6-12.pdf
 
Ranciere, Jaques - Figuras de La Historia.pdf
Ranciere, Jaques - Figuras de La Historia.pdfRanciere, Jaques - Figuras de La Historia.pdf
Ranciere, Jaques - Figuras de La Historia.pdf
 
Escobar,Ticio - Aura Latente.pdf
Escobar,Ticio - Aura Latente.pdfEscobar,Ticio - Aura Latente.pdf
Escobar,Ticio - Aura Latente.pdf
 
Freeland, Cynthia - Pero Esto Es Arte.pdf
Freeland, Cynthia - Pero Esto Es Arte.pdfFreeland, Cynthia - Pero Esto Es Arte.pdf
Freeland, Cynthia - Pero Esto Es Arte.pdf
 
Mirzoeff, Nicolas - Una introducción a la cultura visual.pdf
Mirzoeff, Nicolas - Una introducción a la cultura visual.pdfMirzoeff, Nicolas - Una introducción a la cultura visual.pdf
Mirzoeff, Nicolas - Una introducción a la cultura visual.pdf
 
Acaso, Maria - El lenguaje visual.pdf
Acaso, Maria - El lenguaje visual.pdfAcaso, Maria - El lenguaje visual.pdf
Acaso, Maria - El lenguaje visual.pdf
 
Villafañe, Justo - Introduccion a la teoria de la imagen.pdf
Villafañe, Justo - Introduccion a la teoria de la imagen.pdfVillafañe, Justo - Introduccion a la teoria de la imagen.pdf
Villafañe, Justo - Introduccion a la teoria de la imagen.pdf
 
Sociedad del conocimiento - M3 - Texto 1
Sociedad del conocimiento - M3 - Texto 1Sociedad del conocimiento - M3 - Texto 1
Sociedad del conocimiento - M3 - Texto 1
 

Último

La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
EricaCouly1
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
ViriEsteva
 
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdfAPUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
VeronicaCabrera50
 
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdfp4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
DavidCamiloMosquera
 
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptxefemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
acgtz913
 
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdfDESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
JonathanCovena1
 
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
https://gramadal.wordpress.com/
 
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdfEscuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdfCronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
RicardoValdiviaVega
 
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
LuanaJaime1
 
Chatgpt para los Profesores Ccesa007.pdf
Chatgpt para los Profesores Ccesa007.pdfChatgpt para los Profesores Ccesa007.pdf
Chatgpt para los Profesores Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Juan Martín Martín
 
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
romina395894
 
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres VivosLos Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
karlafreire0608
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
israelsouza67
 
Módulo 1 de didactica de la lecto escritura
Módulo 1 de didactica de la lecto escrituraMódulo 1 de didactica de la lecto escritura
Módulo 1 de didactica de la lecto escritura
marilynfloresyomona1
 
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdfPresentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
eleandroth
 
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
ginnazamudio
 
Inteligencia Artificial y Aprendizaje Activo FLACSO Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial  y Aprendizaje Activo FLACSO  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial  y Aprendizaje Activo FLACSO  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial y Aprendizaje Activo FLACSO Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.pptVida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
LinoLatella
 

Último (20)

La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
 
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdfAPUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
 
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdfp4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
 
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptxefemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
 
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdfDESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
 
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
 
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdfEscuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
 
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdfCronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
 
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
 
Chatgpt para los Profesores Ccesa007.pdf
Chatgpt para los Profesores Ccesa007.pdfChatgpt para los Profesores Ccesa007.pdf
Chatgpt para los Profesores Ccesa007.pdf
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
 
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
 
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres VivosLos Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
 
Módulo 1 de didactica de la lecto escritura
Módulo 1 de didactica de la lecto escrituraMódulo 1 de didactica de la lecto escritura
Módulo 1 de didactica de la lecto escritura
 
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdfPresentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
 
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
 
Inteligencia Artificial y Aprendizaje Activo FLACSO Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial  y Aprendizaje Activo FLACSO  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial  y Aprendizaje Activo FLACSO  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial y Aprendizaje Activo FLACSO Ccesa007.pdf
 
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.pptVida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
 

Cultura de servicio y marca - Nuestra U - Curso de inducción y reinducción para empleados

  • 2. Objetivos del proceso Reconocer la importancia que tienen los usuarios para nuestra Institución y desarrollar competencias que faciliten la interacción con ellos mediante la comunicación efectiva, la escucha activa y la habilidad para hacer preguntas.
  • 3. • Propuesta de valor: Servicio (cultura, todos comprometidos y empoderados). • Actividades que facilitan y mejoran la materialización de la propuesta de valor: atención al cliente. ¿Qué entendemos por servicio?
  • 4. Experiencias Universidad Cooperativa de Colombia (marca) Grupos de interés: • Aspirantes a pregrado, posgrado y extensión. • Estudiantes regulares. • Egresados. • Empleados administrativos. • Profesores. • Empresas. • Estado. • Padres de familia. • Comunidad en general.
  • 5. Servicio es la integración de talentos, recursos y tecnología con vocación de excelencia en el desarrollo de las actividades misionales. elaborando así una experiencia mejorada y el cumplimiento de las necesidades del usuario, las cuales van encaminadas a nuestro compromiso institucional. ¿Qué es servicio para la Universidad?
  • 6. “Todo aquel que no soy yo”, principalmente los alumnos, aspirantes, egresados y, en general, a quienes debemos cubrirle todas sus necesidades de aprendizaje y servicio. ¿Quién es nuestro usuario?
  • 7. 1. Da más de lo que se espera de ti. 2. ¡Actitud positiva! 3. Sonríe y saluda amablemente. 4. Conoce bien la Universidad. 5. Anticípate a las necesidades. Diez premisas del buen servicio en la Universidad La sonrisa es el idioma de las personas inteligentes.
  • 8. 6. Genera confianza y cercanía. 7. Responde oportunamente. 8. Cumple lo que prometas. 9. Trabaja en equipo. 10. Propón nuevas maneras de mejorar. Diez premisas del buen servicio en la Universidad
  • 9. Son aquellas experiencias que viven los usuarios al momento en que interactúan con la Universidad, desde cualquier punto de contacto (portería, facultad, cafetería, biblioteca, AMI, consultorios, entre otros) y con base en esa interacción se crean una opinión positiva o negativa referente a la marca institucional. Momentos de verdad
  • 10. Capacidad por conocer las expectativas, intereses y necesidades de los clientes, buscando satisfacerlas y mejorando el servicio prestado. Competencia institucional: Orientación al servicio
  • 12. Actitud de servicio Atención telefónica Contacto inicial Desarrollo Conclusión Saludo: Buenos días (tardes) Universidad Cooperativa de Colombia le habla (nombre y apellido), ¿con quién tengo el gusto? ¿En qué le puedo orientar? Frases conectivas que podemos utilizar durante la conversación con los usuarios: Permítame un segundo. Le comprendo. Le entiendo. ¿Le puedo orientar en algo más? Cierre: Señor(a) (nombre de la persona) ¡Ha sido un gusto atenderlo!
  • 13. • Comprender todas las funciones del teléfono. • Contestar el teléfono tan pronto sea posible. • Mantener el micrófono del receptor alineado frente a la boca y hablar con claridad. • Mientras se habla por teléfono, no beber, no comer, ni masticar. • No hablar con terceros mientras se está atendiendo una llamada. • No dejar al usuario esperando en la línea ni por mucho tiempo. Requisitos de la atención telefónica
  • 14. • Es importante evaluar no solo qué decimos, sino cómo lo decimos. • Hay que eliminar frases como: “Usted tendrá que...”, o “No puedo ayudarlo, debería hablar con…”. • Lo correcto es decir: “Voy a comunicarlo con el departamento de…”. • El cliente no necesita saber las situaciones que hacen que no pueda ser atendido. • “Evitar la palabra debería”. Requisitos de la atención telefónica
  • 15. • No hacer promesas que no se puedan cumplir. • Tomar el nombre y teléfono del cliente y llamarlo cuando se encuentre la persona que puede atenderlo. • “No mencionar otras quejas”. • No excusarse diciendo “no puede ayudarlo, ahora está atendiendo otro requerimiento”. Requisitos de la atención telefónica
  • 16. Actitud de servicio Contacto inicial Desarrollo Conclusión Saludo: Reciba un cordial saludo Señor(a) (nombre de la persona). Procure dar respuesta a la necesidad del usuario, sea claro y efectivo en la comunicación. Quedo atento(a) en caso de que usted requiera información adicional. Finalizar con: Es un gusto atenderle. Cordialmente, Firma Atención correo electrónico
  • 17. • La respuesta debe ser emitida desde correo institucional, con la firma y el logo institucional. • El texto debe ser claro, sencillo y concreto, respetando las normas de ortografía. No se debe escribir en mayúscula sostenida. El tipo de letra a usarse será siempre Century Gothic, tamaño 12 puntos. Mejores prácticas de atención virtual
  • 18. • La plantilla de correo es la institucional de fondo blanco. • Antes de enviar la respuesta es necesario revisar redacción, ortografía, destinatario y si, efectivamente, se están atendiendo todos los puntos de la solicitud. • La firma debe establecerse según los lineamientos institucionales. • Es importante responder los correos en un plazo Máximo de 48 horas. Mejores prácticas de atención virtual
  • 19. Evita decir… En su lugar di… No sé. Permítame averiguar. No puedo. Lo que yo puedo hacer es… Ese no es mi trabajo. La persona que puede ayudarle es (nombre y cargo)… Tiene razón, fue horrible. Entiendo su situación. No es mi culpa. Voy a ayudarle a solucionar su situación. Usted necesita hablar con… Permítame, lo comunico con… Su número de cédula. Por favor me facilita algunos datos personales. Cálmese. Comprendo su situación.
  • 20. Mira Escucha Pregunta • Mantenga el contacto visual con la persona que está hablando. • Si usted está mirando para otro lado su mente se distraerá. • No interrumpa a la persona que está hablando. • Espere que termine su intervención para que usted de su explicación. • Haga preguntas bien pensadas y que aporten a la conversación. • Para que todo quede claro, ponga ejemplos o ilustraciones, a fin de aclarar dudas.
  • 21. • Escuchar qué dice el usuario y qué no dice. • Cuando los usuarios tienen dificultad para expresarse, nuestra responsabilidad es llegar al verdadero asunto. • Indaga y formula preguntas abiertas o generales o cerradas específicas. Habilidad de preguntar
  • 22. Abiertas: • Establecer necesidades. • Definir problemas. • Comprender pedidos. • Obtener más información. Cerradas: • Clarificar lo que se ha dicho. • Hacer que el cliente presente su conformidad. • Resumir una conversación o confirmar un requerimiento (parafrasear). Tipos de preguntas
  • 23. Permite que el usuario se desahogue. Evita caer en el filtro negativo. Manifiéstale empatía. Empieza a solucionar el problema. Llega a un acuerdo de solución. Haz seguimiento. Método para el manejo de usuarios difíciles
  • 24. • La personas enfadadas son poco racionales, por tanto, es fundamental ser prudente. • Permítele al usuario que hable y exprese su molestia libremente, siempre y cuando no agreda a las personas que están a su alrededor. • Evita tomar los comentarios o palabras desagradables como personales. No lo interrumpas. Usuarios difíciles
  • 25. Si quieres ofrecer un buen servicio
  • 26. El empleado no es un público interno Es un actor extremo. Extremo: Interno + Externo + Tremendo Así de simple Así de humano Así de poderoso. “Nadie le cree a una marca. Todos le creemos a un amigo. Los amigos construyen y destruyen marcas”. Alejandro Formanchuk
  • 27. • Sin duda alguna, la identidad institucional de la Universidad Cooperativa de Colombia está respaldada por la identidad de sus colaboradores y se percibe por medio de su presentación personal y el trato ofrecido a las personas con quienes interactúan. La unificación de esta imagen denota seriedad y calidad en el servicio que ofrecemos. • El uniforme se llevará con respeto, pues al vestirlo se representa a la Universidad Cooperativa de Colombia. Marca personal
  • 28. • Durante la jornada de trabajo siempre se debe estar vestido con el uniforme asignado al cargo que se desempeña. • El carné hace parte del atuendo y debe portarse en todo momento en un lugar visible. • El uniforme deberá portarse completo y mantenerse limpio, bien presentado y en perfecto estado. Recomendaciones generales
  • 29. • En caso de no portar el uniforme, por causa de fuerza mayor, deberá comunicarlo al Departamento de Gestión Humana. • Se deberá llevar el uniforme que corresponda a cada día de la semana (camisa, pantalón, chaqueta). • Evita usar calzado diferente al entregado por la Universidad. Salvo que tengas condiciones de salud que lo exijan.La presentación personal es muy importante al momento de causar una buena impresión.
  • 30. • Los zapatos y el bolso deben ser de color negro. • Respecto a los accesorios que no hacen parte del uniforme, evita la saturación, manteniendo la elegancia y distinción, ten en cuenta: • El maquillaje debe ser sobrio y discreto. Se recomienda realizar un retoque al día para que permanezca impecable.
  • 31. • Conserva las uñas limpias y con esmalte claro. • Usa una sola cadena por dentro de la camisa. No se deben usar collares de colores o tamaños exagerados por encima de la camisa. • Utiliza un solo arete por lóbulo. Cuida que el diseño, color y tamaño sean discretos.
  • 32. • Es aconsejable usar un solo anillo en cada mano. • Utiliza diseños, tamaños y colores de pulseras discretos. Nota aclaratoria: Para el personal de servicios generales, mantenimiento y laboratorios, por su seguridad, no se permite llevar anillos ni pulseras. Uso de accesorios
  • 33. • En general, controla el número de joyas o accesorios. En etiqueta y protocolo empresarial se recomienda no pasar de cinco. • Utiliza un reloj discreto en cuanto a tamaño y color. Uso de accesorios
  • 34. Además, el uniforme implica unas normas específicas en cuanto al manejo del cabello: • Si usas hebillas, diademas y demás accesorios, estos deben encontrarse en buen estado. • El cabello tinturado debe llevarse bien cuidado. Procura escoger colores formales. Uso de accesorios
  • 35. Uso de accesorios Además, el uniforme implica unas normas específicas en cuanto al manejo del cabello: • Si usas hebillas, diademas y demás accesorios, estos deben encontrarse en buen estado. • El cabello tinturado debe llevarse bien cuidado. Procura escoger colores formales.
  • 36. Recomendaciones para quienes no llevan uniforme • Evita escotes, tiras, transparencias y demás prendas que dejen al descubierto tus hombros o más. • Utiliza zapatos cerrados preferiblemente. El uso de sandalias o zapatos totalmente descubiertos no es el más adecuado.
  • 37. Recomendaciones para quienes no llevan uniforme • Usa la talla adecuada en las prendas que vistas, así te sentirás más cómoda, además de segura.
  • 38. Recomendaciones para quienes no llevan uniforme • El viernes es permitido usar jean, sin embargo, llévalo acompañado de zapatos clásicos. Las zapatillas deportivas no lucen bien en el ambiente laboral. • El uso de gorras o sombreros no es bien visto.
  • 39. www.ucc.edu.co Nuestra mejor herramienta para la atención al usuario
  • 40. Nuestro nuevo formulario busca facilitar la experiencia al momento de comunicarte con la Universidad. Sabemos que al fortalecer este canal de comunicación contigo, haremos más sencillos todos tus procesos. www.ucc.edu.co
  • 42. ¿Qué es FPQRS? • Felicitación. Expresa positivamente la calidad de la atención recibida respecto al servicio prestado. • Petición. Solicitud verbal o escrita que se presenta en forma respetuosa ante un servidor público o ante ciertos particulares, con el fin de requerir su intervención en su asunto concreto.
  • 43. ¿Qué es FPQRS? • Queja. Manifestación de protesta, censura, descontento o inconformidad que formula una persona en relación con la conducta irregular realizada por uno o varios empleados en desarrollo de sus funciones. • Reclamo. Manifestación, ya sea por motivo general o particular, referente a la prestación indebida de un servicio o a la inatención oportuna de una solicitud.
  • 44. ¿Qué es FPQRS? • Sugerencia. Propuesta que se presenta para incidir o mejorar un proceso cuyo objeto está relacionado con la prestación de un servicio o el cumplimiento de una función pública. • Usuarios. Comunidad universitaria y público externo.
  • 45. ¿Cuáles son los medios para gestionar un FPQRS? • Línea gratuita nacional 018000 420101 • mesa.ayuda@ucc.edu.co • Buzón de sugerencias • Pagina web institucional • Redes sociales • Atención más integral (AMI) • Plataforma CA Service Desk Manager.
  • 46. ¿Qué es la mesa de ayuda? Es un punto único de contacto diseñado para brindar soporte e información telefónica y virtual a nuestro público interno y externo sobre temas relacionados con la Institución.
  • 47. ¿Qué es la mesa de ayuda? Brinda soporte a las siguientes plataformas: • OPS Timonel • Correo campus • Black Board • Open Lingua • Bases de datos • HCM • ERP • ECM • Sistema de información laboral • Mapa de datos
  • 48. ¿Por qué nos contactan más? • Información de Bienestar Universitario • Información general de programas • Información y asesoría sobre inscripciones y matrículas • Reclamos y sugerencias
  • 49. Referencias • Velilla, J. (s.f.). La experiencia del cliente desde la perspectiva de la marca y la comunicación. En Customer Experience. Una visión multidimensional del marketing de experiencias (pp. 21-28). Recuperado de https://issuu.com/eslibre.com/docs/customer_experience__una_visi__n_mu • Cabré, A. y Martorell, G. (2009). Cómo impulsar una marca desde el interior de la organización. InBranding. Recuperado de https://www.academia.edu/30263467/InBranding_C%C3%B3mo_impulsar_una_marca _desde_el_interior_de_la_organizaci%C3%B3n

Notas del editor

  1. Una de las formas de tomar contacto con el cliente es mediante el uso del teléfono. Es muy importante la forma en que establecemos la comunicación y el tono de la conversación. Antes de iniciar el tratamiento del tema, el diálogo con la persona que está del otro lado de la línea debe iniciarse siguiendo estos pasos elementales: Saludar al interlocutor. Dar el nombre de la empresa y cargo o departamento. Decir nuestro nombre (habla Fulano de Tal...). Ofrecer ayuda (por ejemplo: ¿en que podemos ayudarle?) Antes de tomar el auricular debe haber una disposición entusiasta de la persona que atiende. Luego, se debe escuchar cuidadosamente para descubrir qué desea nuestro interlocutor… Hacer una pregunta o consulta. Expresar una objeción. Hacer un planteamiento. Las objeciones expresan el desacuerdo del cliente que las utiliza para evitar o dilatar la compra. Las objeciones hay que responderlas, jamás ignorarlas, tratando de emplear argumentos que las neutralicen o minimicen.
  2. 13
  3. Una de las formas de tomar contacto con el cliente es mediante el uso del teléfono. Es muy importante la forma en que establecemos la comunicación y el tono de la conversación. Antes de iniciar el tratamiento del tema, el diálogo con la persona que está del otro lado de la línea debe iniciarse siguiendo estos pasos elementales: Saludar al interlocutor. Dar el nombre de la empresa y cargo o departamento. Decir nuestro nombre (habla Fulano de Tal…). Ofrecer ayuda (por ejemplo: "¿en qué le podemos ayudar?...) Antes de tomar el auricular, debe haber una disposición entusiasta de la persona que atiende. Luego, se debe escuchar cuidadosamente para descubrir que es lo que desea nuestro interlocutor: Hacer una pregunta o consulta. Expresar una objeción. Hacer un planteo. Las objeciones expresan el desacuerdo del cliente que las utiliza para evitar o dilatar la compra. Las objeciones hay que responderlas, jamás ignorarlas, tratando de emplear argumentos que las neutralicen o minimicen.
  4. 21
  5. 22