SlideShare una empresa de Scribd logo
TALLER DE CULTURA FINANCIERA
Ofrecer ideas, material práctico y herramientas concretas
para
cualquier persona que desee y necesite formarse en el uso
apropiado
del sistema financiero logrando competencias para:
• Comprender cómo funcionan las finanzas, ser capaz de
encontrar
la información, tomar decisiones y actuar adecuadamente
para
alcanzar sus objetivos de la manera más eficiente.
• Ser capaz de elegir y comparar las distintas ofertas.
• Ser capaz de tomar decisiones informadas y responsables.
• Ser capaz de actuar eficazmente en relación a las cuestiones
financieras adecuadas a sus necesidades y ser capaces de
realizar simples o complejas operaciones.
Metodología:
Talleres que desarrollen los temas propuestos,
mediante la aplicación de casos prácticos previa
lectura y discusión de la cartilla base del seminario.
Estructura académica:
1. Manejo del presupuesto personal y
familiar
 a. ¿Qué es un presupuesto?
 b. Ingresos: salarios, arriendos, giros del
 exterior, ventas, rendimientos financieros,
 otros
 c. Egresos: alimentación, salud, vestuario,
 transporte, vivienda, pago de deudas,
 recreación, otros.
 d. Talleres de simulación
2. Ahorro, inversión y crédito
a. Sistema financiero colombiano
3. El Ahorro
a. Modalidades de ahorro
 b. Talleres de simulación
 c. Giros y Remesas
4. Inversión
a. Modalidades de inversión
 b. Talleres de simulación
5. Crédito bancario
a. Tarjeta de crédito
 b. Taller de simulación
 c. Microcrédito
 d. Taller de simulación
 e. Salud crediticia
SALUDO
La cartilla que usted tiene en sus manos le ayudará a
comprender como funcionan las finanzas personales,
le ayudará a encontrar información, a tomar
decisiones y a actuar adecuadamente para alcanzar
objetivos de la manera más eficiente. La cartilla es la
guía de los cursos taller de cultura financiera, ideada
como una herramienta para plantear y resolver
problemas relacionados con el dinero en la vida
cotidiana.
Los textos están acompañados con talleres, que son
casos prácticos y se espera que los participantes los
desarrollen activamente en la sesión programada,
de tal manera que una vez realizados se genere
un espacio de discusión que eleve el nivel de
comprensión de los temas propuestos.
En la primera parte se hará una presentación de lo
que constituye el presupuesto personal y familiar,
resolviendo la pregunta de ¿Qué es un presupuesto?,
y lo que lo compone, que son los Ingresos – salarios,
arriendos, giros del exterior, ventas, rendimientos
financieros, otros y los egresos – alimentación, salud,
vestuario, transporte, vivienda, pago de deudas,
recreación, otros.
La segunda parte muestra cómo está compuesto el
sistema financiero, que hace cada tipo de entidad
y sobretodo que significa el dinero en la vida de las
personas, que es el ahorro y sus modalidades, que
es la inversión y sus modalidades y qué es el crédito.
En este capítulo también se encuentran los talleres
relativos a cada tema. De otra parte también se habla
de la salud crediticia de las personas y su importancia
en la vida financiera de ellas
a. ¿Qué es un presupuesto?
Según el Diccionario de la Real Academia
Española, uno de los significados de presupuesto
es:
“Cantidad de dinero calculado para
hacer
frente a los gastosgenerales de la
vida
cotidiana, de un viaje, etc.
”En el lenguaje común se entiende por
presupuesto al cálculo anticipado de los ingresos
y los gastos de una persona, de una familia o de
una empresa sea del tamaño que sea.
Existen presupuestos para un largo plazo
como por ejemplo el presupuesto del año y
presupuestos para períodos cortos como por
ejemplo para un mes, o para una semana.
También existen presupuestos para una obra,
como por ejemplo el presupuesto para construir
una casa, remodelarla o levantar un muro, o para
comprar muebles nuevos, etc. En todos los casos
el presupuesto contempla unos ingresos y unas
salidas de dinero, o egresos que se calculan de
manera anticipada
Ahora, ¿para qué sirve un presupuesto?
Sirve para planear la manera de cubrir
nuestras necesidades con los recursos de que
disponemos. Si sabemos con cuánto contamos,
podemos distribuir ese monto de tal manera que
alcance para todo o para cubrir los gastos más
importantes. Si no lo hacemos, puede suceder
que una vez recibido el dinero lo gastemos
en lo menos importante y nos quede faltando
para lo más necesario. Por ejemplo si al recibir
el dinero lo gastamos en diversión y luego
nos damos cuenta que no nos quedó para el
arriendo. Desafortunadamente esta situación es
frecuente, lo que hace más importante aplicar
herramientas que prevengan estas situaciones
PASOS
PRIMER PASO
El primer paso, la escogencia de la herramienta,
es importante porque debe ser un medio que
esté disponible para hacer las anotaciones, no
importa si es un cuaderno, un libro con columnas
como los de contabilidad, o tal vez se disponga
de un medio electrónico para elaborar una hoja
de cálculo. Se debe recurrir a los comprobantes
de pago, los recibos de los servicios públicos, los
comprobantes de consignación, las anotaciones
de ventas, etc.
b. Ingresos: salarios, arriendos, giros del
exterior, ventas, rendimientos financieros,
otros.
Es importante que al registrar los ingresos se
haga una discriminación entre los ingresos
que son fijos (sueldo, comisiones, pensión de
jubilación, ayudas de familiares en el exterior,
ayudas del gobierno, dinero por otras rentas) y
los ingresos variables (horas extras, comisiones,
premios, inversiones, trabajos independientes,
colaboraciones, etc.). Esto permitirá tener una
idea más acertada de cuánto dinero realmente
se logra recibir. Muy importante además anotar
los valores reales, sin exagerarlos.
c. Egresos: alimentación, salud,
vestuario,
transporte, vivienda, pago de deudas,
recreación, otros
Este el paso más complejo, porque debe ser
lo más riguroso posible. La idea es escribirlos
gastos fijos (alquiler o hipoteca, servicios
públicos, pensión escolar, impuestos, impuesto
del vehículo, transporte y gasolina, tarjetas
de crédito), pero también los gastos variables
(alimentación, aseo y limpieza, útiles de estudio)
y los gastos extras (regalos, viajes, vacaciones,
cines, salidas, ocio, entretenimiento, etc.).
En la medida que se haga este listado de manera
rigurosa y seria, se podrá observar realmente el
nivel de gasto.
Finalmente llega la hora de elaborar el
presupuesto, que es tener toda la información
en la cabeza, porque conozco si me sobra dinero
mensualmente o me falta dinero. Me permite
saber cuáles son mis ingresos discriminados
entre fijos y variables, cuáles son mis gastos
también identificados los fijos y los variables.
Y finalmente llego a una primera conclusión,
pues estoy a cabo de saber si me sobra dinero
mensualmente, o me falta dinero.
d. Talleres de simulación
De la siguiente lista de actividades financieras,
establezca cuáles deben incluirse en un
presupuesto, discriminados por ingresos fijos
(IF) e ingresos variables (IV) y gastos fijos (GF) y
variables (GV) o si no aplica (NA):
• Pago de pensión escolar
• Aviso de beca de estudio
• Auxilio para alimentación mensual
• Cuota para pago de una moto
• Arrendamiento de la vivienda
• Compra de un regalo
• Pago de multa por infracción de tránsito
• Compra de un teléfono celular
• Compra entradas a futbol
• Premio ganado
• Cuota para fiesta de fin de año
• Libro recibido de regalo
• Venta de una bicicleta
TALLER DE APLICACIÓN
Con los siguientes datos de ingresos y gastos,
haga los cálculos que se piden.
Se trata de los cálculos de la señora Amparo
quien vive en casa de sus padres con su hijo y
tiene un taller de costura.
Este año ella estima que mensualmente
recibirá la suma de $11.000.000 por los trabajos
que hace, en materiales gastará $7.500.000,
le pagará a una empleada $833.000, pagará
$625.000 de arrendamiento del local donde
tiene el taller, pagará servicios públicos por
$166.000, pagará al colegio de su hijo $315.000
mensuales, gastará en transportes $60.000,
comprará mercado para su casa por $600.000 y
gastará $150.000 mensuales en idas a cine con
su familia y entradas de futbol para su hijo.
Además pagará $250.000 por los servicios
públicos de la casa de sus padres.
TALLER 3
Escriba su propio presupuesto en el siguiente
gráfico
Para este efecto, puede abrir un archivo de hoja
de cálculo en blanco, los nombres de los meses
en las columnas 2 a 13 y los ingresos y gastos en
la primera columna.
En la primera columna escriba sus ingresos
divididos en fijos y en variables y luego los gastos
tales como arrendamiento, servicios, celular,
internet, alimentación, transportes, pensión
escolar, vestuario, entretenimiento, etc. Tenga
en cuenta al anotar los ingresos que no poner
como fijos algunos ingresos variables, como por
ejemplo algunas horas extras ganadas en un
mes o poner algún ingreso recibido del exterior
a valores más elevados de los que se presentan
en este momento.
SEGUNDA PARTE
a. Sistema Financiero Colombiano
Es un grupo de entidades, a través de las
cuales se canaliza el ahorro hacia la inversión,
es decir se ponen en contacto los ahorradores
y los inversionistas y esto permite destinar
recursos hacia actividades productivas tales
como, la industria, la agricultura, la ganadería, la
construcción, el transporte y el comercio.
Igualmente, contribuye en las actividades
para el progreso de la sociedad, porque ofrece
alternativas para solucionar necesidades básicas
como, trabajo, vivienda, estudio y salud.
MERCADOS
Un mercado es un lugar donde se dan cita
vendedores y compradores de productos y
servicios donde se establecen precios; y el
mercado financiero según el diccionario de
términos económicos y financieros es “uno de
esos mercados donde se encuentran oferentes
y demandantes de recursos monetarios”. Como
componentes de este sistema existen los
mercados: mercado intermediado, mercado de
capitales; no obstante hay otros mercados como
el monetario y el de divisas en los que participan
otros actores del sistema
El mercado que
ofrece mejores
opciones de
ahorro, inversión
y financiación
es el mercado
intermediado,
compuesto por
una serie de
oferentes que
se agrupan en el
siguiente gráfico
• El objetivo de los establecimientos de
crédito o intermediarios de crédito es captar
recursos de las personas que desean ahorrar
y ofrecerlo a través de crédito a las personas
que solicitan financiación para diferentes
actividades
ESTABLECIMIENTOS DE CRÉDITO
SOCIEDADES DE SERVICIOS FINANCIEROS
La función de las Sociedades de Servicios
Financieros es administrar recursos de los
ahorradores para los cual ofrecen una
rentabilidad de acuerdo con el resultado
de las inversiones de estos en los títulos del
mercado financiero evaluando previamente
el riesgo.
SOCIEDADES DE CAPITALIZACIÓN
Las Sociedades de capitalización ofrecen una
alternativa de ahorro que consiste en la creación
de un capital mediante aportes mensuales y
con un beneficio adicional de participación en
sorteos.
ENTIDADES ASEGURADORAS
El propósito de las Entidades Aseguradoras
es brindar planes para cubrir riesgos de todos
los órdenes como: vida, educación, salud,
accidentes, vehículos, vivienda, mercancías y
riesgos de crédito entre otros.
MERCADO DE CAPITALES
En relación con el mercado de capitales o
mercado no intermediado, permite que
el dinero de los ahorradores se traslade a
actividades de inversión y financiación a través
de instrumentos financieros como títulos de
renta fija, renta variable y derivados.
• Los emisores de estos títulos financieros
• Los inversionistas
• Bolsas de Valores
• Las sociedades comisionistas de bolsa
• Sociedades calificadoras de riesgo
Las inversiones más comunes son acciones y
bonos de empresas que emiten estos títulos
para financiarse.
SUPERVISIÓN Y CONTROL
BANCA VIRTUAL
Como todo en nuestro tiempo el mundo de la
virtualidad se ha venido apoderando de muchas
actividades. Hoy en día se estudia on line, se
compra on line, se hacen reservas para ir a cine
on line, entre otras.
La banca está presente en el mundo virtual, con
la llamada Banca virtual o banca on line, que
le permite a las personas y a las empresas sin
trasladarse de su casa u oficina realizar todo tipo
de transacciones financieras.
Los beneficios que trae esta actividad es que
se puede disponer de más tiempo para otras
actividades dado que no es necesario ir a la
sucursal, no es necesario hacer filas para ser
atendido por los consultores comerciales o
cajeros, porque incluso a través de este medio
se puede colocar denuncio por la pérdida o
robo de los productos financieros.
Otro beneficio es que se tiene mayor seguridad
en la realización de transacciones como
transferencias, consignaciones y retiros de
dinero a través del computador personal ya que
no está expuesto a la vista de los demás.
Adicionalmente, en el mundo actual se está
logrando un mayor acercamiento del sistema
financiero con las personas a través de la
banca móvil y los denominados corresponsales
bancarios.
BANCA MÓVIL
Es el medio que les permite a las personas
recibir información de la entidad y realizar
transacciones financieras en línea a través del
teléfono celular que es de fácil acceso, con
seguridades establecidas como las claves y por
ende inspira confianza.
Estas transacciones se pueden hacer
durante las 24 horas al día,
desde cualquier lugar
y momento y tiene
cobertura internacional.
TRANSACCIONES
• Consulta de saldos de los productos
• Realizar el pago de las obligaciones
adquiridas, servicios públicos y privados
• Realizar transferencias de una cuenta a otra.
• Hacer recargas y pago de facturas de los
celulare
BENEFICIOS
• Las operaciones se realizan con altas medidas
de seguridad
• No genera gasto de minutos ni mensajes del
teléfono celular
• No requiere conexión a internet, es decir no
genera costo por transferencia de datos.
• Cobertura internacional a través del roaming
• Disponibilidad las 24 horas del día
CORRESPONSALES BANCARIOS
 Pago de servicios públicos y privados
 • Pago facturación telefonía celular
 • Pago PILA(Planilla integral de liquidación de
 aportes)
 • Pago cuotas de las deudas
 • Envío y recepción de giros nacionales en
 moneda nacional colombiana
 • Depósitos y retiros en efectivo
 • Transferencias de fondos
 • Consultas de saldos
 • Expedición y entrega de extractos
 • Trámite solicitudes de crédito y debito
 • Desembolsos concepto de operaciones
 activas de crédito
 • Recepción o entrega de recursos en moneda
 nacional colombiana producto de
 operaciones de compra y venta de divisas
 provenientes de operaciones de cambio o de
 envío y recepción de giros
 • Entrega de documentación e información
 relacionada con la apertura y cancelación de
 cuentas.
AHORRO
TRADICIONAL
TRANSACCIONAL
PROGRAMADO
INVERSIÓN
A corto plazo
Largo plazo
RIESGOS
CRÉDITO BANCARIO
TARJETA DE CRÉDITO
MICROCRÉDITO
Permitir a las personas disponer de recursos
monetarios para financiar actividades
productivas, objetivo que permite a los
emprendedores acceder a esta modalidad
e iniciar la creación de microempresas para
convertirse en generadores de ingresos.
El sector de micro finanzas ha generado grandes
beneficios en la sociedad, basados en brindar
mayores oportunidades laborales y productivas
para fomentar la cultura una microempresarial
en el país
El desarrollo de la competitividad en los
mercados, ha sido un factor clave para
promover la evolución en el crecimiento
económico sostenible para los sectores en
cuales se desenvuelven los microempresarios.
En el mercado financiero existen entidades
bancarias especializadas en este producto que
promueven esta línea de financiación con las
siguientes características:
1. Estudio de la solicitud de crédito según
capacidad de pago.
2. Asesoría técnica especializada de acuerdo
con la actividad económica
3. Visitas periódicas para verificar el estado de la
actividad que desarrolla
4. Otros que requiera el solicitante.
SALUD CREDITICIA
Al terminar este curso taller es bueno hacer una
reflexión final sobre la utilidad que puede tener
nuestra vida, la aplicación y los conocimientos
aprendidos. Estos se pueden sintetizar en los
siguientes puntos:
Se deben elaborar diagnósticos frecuentes de
la situación financiera, así como se elaboran
diagnósticos de la salud física.
 ¿Qué porcentaje de mis ingresos estoy
destinando al ahorro?
• ¿Qué porcentaje de mis activos ocupan las
deudas?
• ¿Estoy pagando mis deudas a tiempo y en la
cantidad pactada?
• ¿Puedo ahorrar más de lo que estoy ahorrando
sin limitarme?
• ¿La consulta a las centrales de riegos arroja
resultados positivos?

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Tema 6
Tema 6Tema 6
Boletin
BoletinBoletin
Presupuesto familiar
Presupuesto familiarPresupuesto familiar
Tema 5 la economía familiar y personal
Tema 5 la economía familiar y personalTema 5 la economía familiar y personal
Tema 5 la economía familiar y personal
Carlos Arrese
 
El presupuesto
El presupuestoEl presupuesto
El presupuesto
CarmenFernandez142
 
Finanzas perso
Finanzas persoFinanzas perso
Finanzas perso
Luz Morales
 
Boletin informativo
Boletin informativoBoletin informativo
Boletin informativo
JesusEscalona15
 
Grupal presuestofamiliar Clara, marin, Gonzalez lourdes
Grupal  presuestofamiliar  Clara, marin, Gonzalez lourdesGrupal  presuestofamiliar  Clara, marin, Gonzalez lourdes
Grupal presuestofamiliar Clara, marin, Gonzalez lourdes
Lourdes Gonzalez
 
Guia de aprendizaje maricel
Guia de aprendizaje maricelGuia de aprendizaje maricel
Guia de aprendizaje maricelmaricel_gonzalez
 
Boletin informativo - Presupuestos
Boletin informativo - PresupuestosBoletin informativo - Presupuestos
Boletin informativo - Presupuestos
JesusEscalona15
 
Presentacion 1 presupuesto familiar
Presentacion 1 presupuesto familiarPresentacion 1 presupuesto familiar
Presentacion 1 presupuesto familiar
Maribel Gaviria Castiblanco
 
Presupuesto
PresupuestoPresupuesto
Presupuesto
Marihercy del Valle
 
Boletin sobre las Finanzas Personales
Boletin sobre las Finanzas PersonalesBoletin sobre las Finanzas Personales
Boletin sobre las Finanzas Personales
gabrielmachado216
 
Presentación para la impartición de clase
Presentación para la impartición de clasePresentación para la impartición de clase
Presentación para la impartición de claseysabl01
 
Importancia del ahorro y manejo responsable del credito
Importancia del ahorro y manejo responsable del creditoImportancia del ahorro y manejo responsable del credito
Importancia del ahorro y manejo responsable del credito
María José Yupa
 
La economía personal y familiar
La economía personal y familiarLa economía personal y familiar
La economía personal y familiar
Miguel Durango
 

La actualidad más candente (20)

Tema 6
Tema 6Tema 6
Tema 6
 
Boletin
BoletinBoletin
Boletin
 
Presupuesto familiar
Presupuesto familiarPresupuesto familiar
Presupuesto familiar
 
Tema 5 la economía familiar y personal
Tema 5 la economía familiar y personalTema 5 la economía familiar y personal
Tema 5 la economía familiar y personal
 
El presupuesto
El presupuestoEl presupuesto
El presupuesto
 
Finanzas perso
Finanzas persoFinanzas perso
Finanzas perso
 
Elaboracion de presupuesto familiar
Elaboracion de presupuesto familiarElaboracion de presupuesto familiar
Elaboracion de presupuesto familiar
 
Boletin informativo
Boletin informativoBoletin informativo
Boletin informativo
 
Grupal presuestofamiliar Clara, marin, Gonzalez lourdes
Grupal  presuestofamiliar  Clara, marin, Gonzalez lourdesGrupal  presuestofamiliar  Clara, marin, Gonzalez lourdes
Grupal presuestofamiliar Clara, marin, Gonzalez lourdes
 
El ahorro y presupuesto familiar.
El ahorro y presupuesto familiar.El ahorro y presupuesto familiar.
El ahorro y presupuesto familiar.
 
Guia de aprendizaje maricel
Guia de aprendizaje maricelGuia de aprendizaje maricel
Guia de aprendizaje maricel
 
Boletin informativo - Presupuestos
Boletin informativo - PresupuestosBoletin informativo - Presupuestos
Boletin informativo - Presupuestos
 
Presentacion 1 presupuesto familiar
Presentacion 1 presupuesto familiarPresentacion 1 presupuesto familiar
Presentacion 1 presupuesto familiar
 
Presupuesto
PresupuestoPresupuesto
Presupuesto
 
Boletin sobre las Finanzas Personales
Boletin sobre las Finanzas PersonalesBoletin sobre las Finanzas Personales
Boletin sobre las Finanzas Personales
 
Presentación para la impartición de clase
Presentación para la impartición de clasePresentación para la impartición de clase
Presentación para la impartición de clase
 
Finanzas personales
Finanzas personalesFinanzas personales
Finanzas personales
 
Importancia del ahorro y manejo responsable del credito
Importancia del ahorro y manejo responsable del creditoImportancia del ahorro y manejo responsable del credito
Importancia del ahorro y manejo responsable del credito
 
Presupuesto familiar
Presupuesto familiarPresupuesto familiar
Presupuesto familiar
 
La economía personal y familiar
La economía personal y familiarLa economía personal y familiar
La economía personal y familiar
 

Similar a Cultura financiera

Cultura financiera
Cultura financieraCultura financiera
Cultura financiera
Helver Gilberto Parra Gonzalez
 
Finanzas personales
Finanzas personalesFinanzas personales
Finanzas personales
JhaneydyFlores
 
UNIPAP. Trabajo sobre Presupuesto.
UNIPAP. Trabajo sobre Presupuesto. UNIPAP. Trabajo sobre Presupuesto.
UNIPAP. Trabajo sobre Presupuesto.
JhislexisDanielaBott
 
Microclase-Finanzas Personales
Microclase-Finanzas PersonalesMicroclase-Finanzas Personales
Microclase-Finanzas Personales
Yuris1418
 
GUIA DE PRESUPUESTO I.pdf
GUIA DE PRESUPUESTO I.pdfGUIA DE PRESUPUESTO I.pdf
GUIA DE PRESUPUESTO I.pdf
CristinaVasquez45
 
Boletin
BoletinBoletin
Boletin
BoletinBoletin
Boletin
YaismeriSilva
 
Aprenda a administrar su dinero
Aprenda a administrar su dineroAprenda a administrar su dinero
Aprenda a administrar su dinero
Corporacion Unificada Nacional CUN
 
2da activida 1er corte Presupuesto I.pdf
2da activida 1er corte Presupuesto I.pdf2da activida 1er corte Presupuesto I.pdf
2da activida 1er corte Presupuesto I.pdf
DanielGarcia870400
 
Anexo1_GUIA METODOLOGICA. EEFpdf.pdf
Anexo1_GUIA METODOLOGICA. EEFpdf.pdfAnexo1_GUIA METODOLOGICA. EEFpdf.pdf
Anexo1_GUIA METODOLOGICA. EEFpdf.pdf
ADRIANAHERNANDEZ625034
 
Presupuesto y Finanzas
Presupuesto y Finanzas Presupuesto y Finanzas
Presupuesto y Finanzas
JessicaSanchez289
 
Presupuesto y finanzas
Presupuesto y finanzasPresupuesto y finanzas
Presupuesto y finanzas
KARENNAVARROMACHO
 
costo, presupuesto e inversión .pdf
costo, presupuesto e inversión .pdfcosto, presupuesto e inversión .pdf
costo, presupuesto e inversión .pdf
gabrielcarrasquel3
 
Boletín de información financiera
Boletín de información financieraBoletín de información financiera
Boletín de información financiera
Jeferson Guanipa
 
boletin informativo
boletin informativoboletin informativo
boletin informativo
freduartAntonioVarga
 
boletin informativo act 2
boletin informativo act 2boletin informativo act 2
boletin informativo act 2
freduartAntonioVarga
 
Boletin Informativo
Boletin InformativoBoletin Informativo
Boletin Informativo
deibyscolmenarez
 
Educacion financiera
Educacion financieraEducacion financiera
Educacion financiera
Randall Santamaria
 
Presupuesto crisjersy .pptx
Presupuesto crisjersy .pptxPresupuesto crisjersy .pptx
Presupuesto crisjersy .pptx
CrisjersyRamirez
 

Similar a Cultura financiera (20)

Cultura financiera
Cultura financieraCultura financiera
Cultura financiera
 
Finanzas personales
Finanzas personalesFinanzas personales
Finanzas personales
 
UNIPAP. Trabajo sobre Presupuesto.
UNIPAP. Trabajo sobre Presupuesto. UNIPAP. Trabajo sobre Presupuesto.
UNIPAP. Trabajo sobre Presupuesto.
 
Tercera clase
Tercera claseTercera clase
Tercera clase
 
Microclase-Finanzas Personales
Microclase-Finanzas PersonalesMicroclase-Finanzas Personales
Microclase-Finanzas Personales
 
GUIA DE PRESUPUESTO I.pdf
GUIA DE PRESUPUESTO I.pdfGUIA DE PRESUPUESTO I.pdf
GUIA DE PRESUPUESTO I.pdf
 
Boletin
BoletinBoletin
Boletin
 
Boletin
BoletinBoletin
Boletin
 
Aprenda a administrar su dinero
Aprenda a administrar su dineroAprenda a administrar su dinero
Aprenda a administrar su dinero
 
2da activida 1er corte Presupuesto I.pdf
2da activida 1er corte Presupuesto I.pdf2da activida 1er corte Presupuesto I.pdf
2da activida 1er corte Presupuesto I.pdf
 
Anexo1_GUIA METODOLOGICA. EEFpdf.pdf
Anexo1_GUIA METODOLOGICA. EEFpdf.pdfAnexo1_GUIA METODOLOGICA. EEFpdf.pdf
Anexo1_GUIA METODOLOGICA. EEFpdf.pdf
 
Presupuesto y Finanzas
Presupuesto y Finanzas Presupuesto y Finanzas
Presupuesto y Finanzas
 
Presupuesto y finanzas
Presupuesto y finanzasPresupuesto y finanzas
Presupuesto y finanzas
 
costo, presupuesto e inversión .pdf
costo, presupuesto e inversión .pdfcosto, presupuesto e inversión .pdf
costo, presupuesto e inversión .pdf
 
Boletín de información financiera
Boletín de información financieraBoletín de información financiera
Boletín de información financiera
 
boletin informativo
boletin informativoboletin informativo
boletin informativo
 
boletin informativo act 2
boletin informativo act 2boletin informativo act 2
boletin informativo act 2
 
Boletin Informativo
Boletin InformativoBoletin Informativo
Boletin Informativo
 
Educacion financiera
Educacion financieraEducacion financiera
Educacion financiera
 
Presupuesto crisjersy .pptx
Presupuesto crisjersy .pptxPresupuesto crisjersy .pptx
Presupuesto crisjersy .pptx
 

Más de Helver Gilberto Parra Gonzalez

Ley 1801-codigo-nacional-policia-convivencia
Ley 1801-codigo-nacional-policia-convivenciaLey 1801-codigo-nacional-policia-convivencia
Ley 1801-codigo-nacional-policia-convivencia
Helver Gilberto Parra Gonzalez
 
Guia de aprendizaje desarrollo personal e interaccion social
Guia de aprendizaje desarrollo personal e interaccion socialGuia de aprendizaje desarrollo personal e interaccion social
Guia de aprendizaje desarrollo personal e interaccion social
Helver Gilberto Parra Gonzalez
 
Talleres y actividades ludicas desarrollo personal e interaccion social
Talleres y actividades ludicas desarrollo personal e interaccion socialTalleres y actividades ludicas desarrollo personal e interaccion social
Talleres y actividades ludicas desarrollo personal e interaccion social
Helver Gilberto Parra Gonzalez
 
Pensamiento inteligente
Pensamiento inteligentePensamiento inteligente
Pensamiento inteligente
Helver Gilberto Parra Gonzalez
 
Trabajo final word basico
Trabajo final word basicoTrabajo final word basico
Trabajo final word basico
Helver Gilberto Parra Gonzalez
 
Ejercicio para desarrollar sesion 4(1)
Ejercicio para desarrollar sesion 4(1)Ejercicio para desarrollar sesion 4(1)
Ejercicio para desarrollar sesion 4(1)
Helver Gilberto Parra Gonzalez
 
Ejercicio para desarrollar sesion 4
Ejercicio para desarrollar sesion 4Ejercicio para desarrollar sesion 4
Ejercicio para desarrollar sesion 4
Helver Gilberto Parra Gonzalez
 
Concepto contabilidad 4 ctasnomoresul
Concepto contabilidad 4 ctasnomoresulConcepto contabilidad 4 ctasnomoresul
Concepto contabilidad 4 ctasnomoresul
Helver Gilberto Parra Gonzalez
 
Concepto contabilidad 3
Concepto contabilidad 3Concepto contabilidad 3
Concepto contabilidad 3
Helver Gilberto Parra Gonzalez
 
Ejercicio para desarrollar sesion 3
Ejercicio para desarrollar sesion 3Ejercicio para desarrollar sesion 3
Ejercicio para desarrollar sesion 3
Helver Gilberto Parra Gonzalez
 
Concepto contabilidad 2
Concepto contabilidad 2Concepto contabilidad 2
Concepto contabilidad 2
Helver Gilberto Parra Gonzalez
 
Concepto empresa
Concepto empresaConcepto empresa
Guia 2 ingles convenio poli-sena88
Guia 2 ingles   convenio poli-sena88Guia 2 ingles   convenio poli-sena88
Guia 2 ingles convenio poli-sena88
Helver Gilberto Parra Gonzalez
 
Guia 1 ingles convenio poli-sena88
Guia 1 ingles   convenio poli-sena88Guia 1 ingles   convenio poli-sena88
Guia 1 ingles convenio poli-sena88
Helver Gilberto Parra Gonzalez
 
Guia 3 ingles convenio poli-sena88
Guia 3 ingles   convenio poli-sena88Guia 3 ingles   convenio poli-sena88
Guia 3 ingles convenio poli-sena88
Helver Gilberto Parra Gonzalez
 
Guia 1 so issal ltda
Guia 1 so issal ltdaGuia 1 so issal ltda
Guia 1 so issal ltda
Helver Gilberto Parra Gonzalez
 

Más de Helver Gilberto Parra Gonzalez (20)

Ley 1801-codigo-nacional-policia-convivencia
Ley 1801-codigo-nacional-policia-convivenciaLey 1801-codigo-nacional-policia-convivencia
Ley 1801-codigo-nacional-policia-convivencia
 
Guia de aprendizaje desarrollo personal e interaccion social
Guia de aprendizaje desarrollo personal e interaccion socialGuia de aprendizaje desarrollo personal e interaccion social
Guia de aprendizaje desarrollo personal e interaccion social
 
Talleres y actividades ludicas desarrollo personal e interaccion social
Talleres y actividades ludicas desarrollo personal e interaccion socialTalleres y actividades ludicas desarrollo personal e interaccion social
Talleres y actividades ludicas desarrollo personal e interaccion social
 
Pensamiento inteligente
Pensamiento inteligentePensamiento inteligente
Pensamiento inteligente
 
Trabajo final word basico
Trabajo final word basicoTrabajo final word basico
Trabajo final word basico
 
Talleres 1 y 2
Talleres 1 y 2Talleres 1 y 2
Talleres 1 y 2
 
Carta 1
Carta 1Carta 1
Carta 1
 
Manual wordbasico2010
Manual wordbasico2010Manual wordbasico2010
Manual wordbasico2010
 
Poema
PoemaPoema
Poema
 
Ejercicio para desarrollar sesion 4(1)
Ejercicio para desarrollar sesion 4(1)Ejercicio para desarrollar sesion 4(1)
Ejercicio para desarrollar sesion 4(1)
 
Ejercicio para desarrollar sesion 4
Ejercicio para desarrollar sesion 4Ejercicio para desarrollar sesion 4
Ejercicio para desarrollar sesion 4
 
Concepto contabilidad 4 ctasnomoresul
Concepto contabilidad 4 ctasnomoresulConcepto contabilidad 4 ctasnomoresul
Concepto contabilidad 4 ctasnomoresul
 
Concepto contabilidad 3
Concepto contabilidad 3Concepto contabilidad 3
Concepto contabilidad 3
 
Ejercicio para desarrollar sesion 3
Ejercicio para desarrollar sesion 3Ejercicio para desarrollar sesion 3
Ejercicio para desarrollar sesion 3
 
Concepto contabilidad 2
Concepto contabilidad 2Concepto contabilidad 2
Concepto contabilidad 2
 
Concepto empresa
Concepto empresaConcepto empresa
Concepto empresa
 
Guia 2 ingles convenio poli-sena88
Guia 2 ingles   convenio poli-sena88Guia 2 ingles   convenio poli-sena88
Guia 2 ingles convenio poli-sena88
 
Guia 1 ingles convenio poli-sena88
Guia 1 ingles   convenio poli-sena88Guia 1 ingles   convenio poli-sena88
Guia 1 ingles convenio poli-sena88
 
Guia 3 ingles convenio poli-sena88
Guia 3 ingles   convenio poli-sena88Guia 3 ingles   convenio poli-sena88
Guia 3 ingles convenio poli-sena88
 
Guia 1 so issal ltda
Guia 1 so issal ltdaGuia 1 so issal ltda
Guia 1 so issal ltda
 

Último

Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
IES Vicent Andres Estelles
 
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptxBiografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
ar5498718
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
SandraPiza2
 
JOSÉ MARÍA ARGUEDAS cuentos breves para secundaria
JOSÉ MARÍA ARGUEDAS cuentos breves para secundariaJOSÉ MARÍA ARGUEDAS cuentos breves para secundaria
JOSÉ MARÍA ARGUEDAS cuentos breves para secundaria
alegrialesliemarlene
 
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdfPresentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
H4RV3YH3RN4ND3Z
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
cintiat3400
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
amayaltc18
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxxPLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
cportizsanchez48
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
https://gramadal.wordpress.com/
 
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
valerytorresmendizab
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
20minutos
 
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
DanielaBurgosnazario
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
IES Vicent Andres Estelles
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
Osiris Urbano
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
MauricioSnchez83
 

Último (20)

Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
 
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptxBiografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
 
JOSÉ MARÍA ARGUEDAS cuentos breves para secundaria
JOSÉ MARÍA ARGUEDAS cuentos breves para secundariaJOSÉ MARÍA ARGUEDAS cuentos breves para secundaria
JOSÉ MARÍA ARGUEDAS cuentos breves para secundaria
 
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdfPresentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxxPLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
 
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
 
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
 

Cultura financiera

  • 1. TALLER DE CULTURA FINANCIERA
  • 2. Ofrecer ideas, material práctico y herramientas concretas para cualquier persona que desee y necesite formarse en el uso apropiado del sistema financiero logrando competencias para: • Comprender cómo funcionan las finanzas, ser capaz de encontrar la información, tomar decisiones y actuar adecuadamente para alcanzar sus objetivos de la manera más eficiente. • Ser capaz de elegir y comparar las distintas ofertas. • Ser capaz de tomar decisiones informadas y responsables. • Ser capaz de actuar eficazmente en relación a las cuestiones financieras adecuadas a sus necesidades y ser capaces de realizar simples o complejas operaciones.
  • 3. Metodología: Talleres que desarrollen los temas propuestos, mediante la aplicación de casos prácticos previa lectura y discusión de la cartilla base del seminario.
  • 5. 1. Manejo del presupuesto personal y familiar  a. ¿Qué es un presupuesto?  b. Ingresos: salarios, arriendos, giros del  exterior, ventas, rendimientos financieros,  otros  c. Egresos: alimentación, salud, vestuario,  transporte, vivienda, pago de deudas,  recreación, otros.  d. Talleres de simulación
  • 6. 2. Ahorro, inversión y crédito a. Sistema financiero colombiano
  • 7. 3. El Ahorro a. Modalidades de ahorro  b. Talleres de simulación  c. Giros y Remesas
  • 8. 4. Inversión a. Modalidades de inversión  b. Talleres de simulación
  • 9. 5. Crédito bancario a. Tarjeta de crédito  b. Taller de simulación  c. Microcrédito  d. Taller de simulación  e. Salud crediticia
  • 10. SALUDO La cartilla que usted tiene en sus manos le ayudará a comprender como funcionan las finanzas personales, le ayudará a encontrar información, a tomar decisiones y a actuar adecuadamente para alcanzar objetivos de la manera más eficiente. La cartilla es la guía de los cursos taller de cultura financiera, ideada como una herramienta para plantear y resolver problemas relacionados con el dinero en la vida cotidiana.
  • 11. Los textos están acompañados con talleres, que son casos prácticos y se espera que los participantes los desarrollen activamente en la sesión programada, de tal manera que una vez realizados se genere un espacio de discusión que eleve el nivel de comprensión de los temas propuestos.
  • 12. En la primera parte se hará una presentación de lo que constituye el presupuesto personal y familiar, resolviendo la pregunta de ¿Qué es un presupuesto?, y lo que lo compone, que son los Ingresos – salarios, arriendos, giros del exterior, ventas, rendimientos financieros, otros y los egresos – alimentación, salud, vestuario, transporte, vivienda, pago de deudas, recreación, otros.
  • 13. La segunda parte muestra cómo está compuesto el sistema financiero, que hace cada tipo de entidad y sobretodo que significa el dinero en la vida de las personas, que es el ahorro y sus modalidades, que es la inversión y sus modalidades y qué es el crédito. En este capítulo también se encuentran los talleres relativos a cada tema. De otra parte también se habla de la salud crediticia de las personas y su importancia en la vida financiera de ellas
  • 14. a. ¿Qué es un presupuesto? Según el Diccionario de la Real Academia Española, uno de los significados de presupuesto es: “Cantidad de dinero calculado para hacer frente a los gastosgenerales de la vida cotidiana, de un viaje, etc. ”En el lenguaje común se entiende por presupuesto al cálculo anticipado de los ingresos y los gastos de una persona, de una familia o de una empresa sea del tamaño que sea.
  • 15. Existen presupuestos para un largo plazo como por ejemplo el presupuesto del año y presupuestos para períodos cortos como por ejemplo para un mes, o para una semana. También existen presupuestos para una obra, como por ejemplo el presupuesto para construir una casa, remodelarla o levantar un muro, o para comprar muebles nuevos, etc. En todos los casos el presupuesto contempla unos ingresos y unas salidas de dinero, o egresos que se calculan de manera anticipada
  • 16. Ahora, ¿para qué sirve un presupuesto? Sirve para planear la manera de cubrir nuestras necesidades con los recursos de que disponemos. Si sabemos con cuánto contamos, podemos distribuir ese monto de tal manera que alcance para todo o para cubrir los gastos más importantes. Si no lo hacemos, puede suceder que una vez recibido el dinero lo gastemos en lo menos importante y nos quede faltando para lo más necesario. Por ejemplo si al recibir el dinero lo gastamos en diversión y luego nos damos cuenta que no nos quedó para el arriendo. Desafortunadamente esta situación es frecuente, lo que hace más importante aplicar herramientas que prevengan estas situaciones
  • 17. PASOS
  • 18. PRIMER PASO El primer paso, la escogencia de la herramienta, es importante porque debe ser un medio que esté disponible para hacer las anotaciones, no importa si es un cuaderno, un libro con columnas como los de contabilidad, o tal vez se disponga de un medio electrónico para elaborar una hoja de cálculo. Se debe recurrir a los comprobantes de pago, los recibos de los servicios públicos, los comprobantes de consignación, las anotaciones de ventas, etc.
  • 19. b. Ingresos: salarios, arriendos, giros del exterior, ventas, rendimientos financieros, otros. Es importante que al registrar los ingresos se haga una discriminación entre los ingresos que son fijos (sueldo, comisiones, pensión de jubilación, ayudas de familiares en el exterior, ayudas del gobierno, dinero por otras rentas) y los ingresos variables (horas extras, comisiones, premios, inversiones, trabajos independientes, colaboraciones, etc.). Esto permitirá tener una idea más acertada de cuánto dinero realmente se logra recibir. Muy importante además anotar los valores reales, sin exagerarlos.
  • 20. c. Egresos: alimentación, salud, vestuario, transporte, vivienda, pago de deudas, recreación, otros Este el paso más complejo, porque debe ser lo más riguroso posible. La idea es escribirlos gastos fijos (alquiler o hipoteca, servicios públicos, pensión escolar, impuestos, impuesto del vehículo, transporte y gasolina, tarjetas de crédito), pero también los gastos variables (alimentación, aseo y limpieza, útiles de estudio) y los gastos extras (regalos, viajes, vacaciones, cines, salidas, ocio, entretenimiento, etc.). En la medida que se haga este listado de manera rigurosa y seria, se podrá observar realmente el nivel de gasto.
  • 21. Finalmente llega la hora de elaborar el presupuesto, que es tener toda la información en la cabeza, porque conozco si me sobra dinero mensualmente o me falta dinero. Me permite saber cuáles son mis ingresos discriminados entre fijos y variables, cuáles son mis gastos también identificados los fijos y los variables. Y finalmente llego a una primera conclusión, pues estoy a cabo de saber si me sobra dinero mensualmente, o me falta dinero.
  • 22. d. Talleres de simulación De la siguiente lista de actividades financieras, establezca cuáles deben incluirse en un presupuesto, discriminados por ingresos fijos (IF) e ingresos variables (IV) y gastos fijos (GF) y variables (GV) o si no aplica (NA):
  • 23. • Pago de pensión escolar • Aviso de beca de estudio • Auxilio para alimentación mensual • Cuota para pago de una moto • Arrendamiento de la vivienda • Compra de un regalo • Pago de multa por infracción de tránsito • Compra de un teléfono celular • Compra entradas a futbol • Premio ganado • Cuota para fiesta de fin de año • Libro recibido de regalo • Venta de una bicicleta
  • 24. TALLER DE APLICACIÓN Con los siguientes datos de ingresos y gastos, haga los cálculos que se piden. Se trata de los cálculos de la señora Amparo quien vive en casa de sus padres con su hijo y tiene un taller de costura.
  • 25. Este año ella estima que mensualmente recibirá la suma de $11.000.000 por los trabajos que hace, en materiales gastará $7.500.000, le pagará a una empleada $833.000, pagará $625.000 de arrendamiento del local donde tiene el taller, pagará servicios públicos por $166.000, pagará al colegio de su hijo $315.000 mensuales, gastará en transportes $60.000, comprará mercado para su casa por $600.000 y gastará $150.000 mensuales en idas a cine con su familia y entradas de futbol para su hijo. Además pagará $250.000 por los servicios públicos de la casa de sus padres.
  • 26. TALLER 3 Escriba su propio presupuesto en el siguiente gráfico Para este efecto, puede abrir un archivo de hoja de cálculo en blanco, los nombres de los meses en las columnas 2 a 13 y los ingresos y gastos en la primera columna. En la primera columna escriba sus ingresos divididos en fijos y en variables y luego los gastos tales como arrendamiento, servicios, celular, internet, alimentación, transportes, pensión escolar, vestuario, entretenimiento, etc. Tenga en cuenta al anotar los ingresos que no poner como fijos algunos ingresos variables, como por ejemplo algunas horas extras ganadas en un mes o poner algún ingreso recibido del exterior a valores más elevados de los que se presentan en este momento.
  • 27.
  • 29. a. Sistema Financiero Colombiano Es un grupo de entidades, a través de las cuales se canaliza el ahorro hacia la inversión, es decir se ponen en contacto los ahorradores y los inversionistas y esto permite destinar recursos hacia actividades productivas tales como, la industria, la agricultura, la ganadería, la construcción, el transporte y el comercio. Igualmente, contribuye en las actividades para el progreso de la sociedad, porque ofrece alternativas para solucionar necesidades básicas como, trabajo, vivienda, estudio y salud.
  • 30. MERCADOS Un mercado es un lugar donde se dan cita vendedores y compradores de productos y servicios donde se establecen precios; y el mercado financiero según el diccionario de términos económicos y financieros es “uno de esos mercados donde se encuentran oferentes y demandantes de recursos monetarios”. Como componentes de este sistema existen los mercados: mercado intermediado, mercado de capitales; no obstante hay otros mercados como el monetario y el de divisas en los que participan otros actores del sistema
  • 31. El mercado que ofrece mejores opciones de ahorro, inversión y financiación es el mercado intermediado, compuesto por una serie de oferentes que se agrupan en el siguiente gráfico
  • 32.
  • 33. • El objetivo de los establecimientos de crédito o intermediarios de crédito es captar recursos de las personas que desean ahorrar y ofrecerlo a través de crédito a las personas que solicitan financiación para diferentes actividades ESTABLECIMIENTOS DE CRÉDITO
  • 34. SOCIEDADES DE SERVICIOS FINANCIEROS La función de las Sociedades de Servicios Financieros es administrar recursos de los ahorradores para los cual ofrecen una rentabilidad de acuerdo con el resultado de las inversiones de estos en los títulos del mercado financiero evaluando previamente el riesgo.
  • 35. SOCIEDADES DE CAPITALIZACIÓN Las Sociedades de capitalización ofrecen una alternativa de ahorro que consiste en la creación de un capital mediante aportes mensuales y con un beneficio adicional de participación en sorteos.
  • 36. ENTIDADES ASEGURADORAS El propósito de las Entidades Aseguradoras es brindar planes para cubrir riesgos de todos los órdenes como: vida, educación, salud, accidentes, vehículos, vivienda, mercancías y riesgos de crédito entre otros.
  • 37. MERCADO DE CAPITALES En relación con el mercado de capitales o mercado no intermediado, permite que el dinero de los ahorradores se traslade a actividades de inversión y financiación a través de instrumentos financieros como títulos de renta fija, renta variable y derivados.
  • 38. • Los emisores de estos títulos financieros • Los inversionistas • Bolsas de Valores • Las sociedades comisionistas de bolsa • Sociedades calificadoras de riesgo Las inversiones más comunes son acciones y bonos de empresas que emiten estos títulos para financiarse.
  • 40. BANCA VIRTUAL Como todo en nuestro tiempo el mundo de la virtualidad se ha venido apoderando de muchas actividades. Hoy en día se estudia on line, se compra on line, se hacen reservas para ir a cine on line, entre otras. La banca está presente en el mundo virtual, con la llamada Banca virtual o banca on line, que le permite a las personas y a las empresas sin trasladarse de su casa u oficina realizar todo tipo de transacciones financieras.
  • 41. Los beneficios que trae esta actividad es que se puede disponer de más tiempo para otras actividades dado que no es necesario ir a la sucursal, no es necesario hacer filas para ser atendido por los consultores comerciales o cajeros, porque incluso a través de este medio se puede colocar denuncio por la pérdida o robo de los productos financieros. Otro beneficio es que se tiene mayor seguridad en la realización de transacciones como transferencias, consignaciones y retiros de dinero a través del computador personal ya que no está expuesto a la vista de los demás. Adicionalmente, en el mundo actual se está logrando un mayor acercamiento del sistema financiero con las personas a través de la banca móvil y los denominados corresponsales bancarios.
  • 42. BANCA MÓVIL Es el medio que les permite a las personas recibir información de la entidad y realizar transacciones financieras en línea a través del teléfono celular que es de fácil acceso, con seguridades establecidas como las claves y por ende inspira confianza. Estas transacciones se pueden hacer durante las 24 horas al día, desde cualquier lugar y momento y tiene cobertura internacional.
  • 43. TRANSACCIONES • Consulta de saldos de los productos • Realizar el pago de las obligaciones adquiridas, servicios públicos y privados • Realizar transferencias de una cuenta a otra. • Hacer recargas y pago de facturas de los celulare
  • 44. BENEFICIOS • Las operaciones se realizan con altas medidas de seguridad • No genera gasto de minutos ni mensajes del teléfono celular • No requiere conexión a internet, es decir no genera costo por transferencia de datos. • Cobertura internacional a través del roaming • Disponibilidad las 24 horas del día
  • 45. CORRESPONSALES BANCARIOS  Pago de servicios públicos y privados  • Pago facturación telefonía celular  • Pago PILA(Planilla integral de liquidación de  aportes)  • Pago cuotas de las deudas  • Envío y recepción de giros nacionales en  moneda nacional colombiana  • Depósitos y retiros en efectivo  • Transferencias de fondos  • Consultas de saldos  • Expedición y entrega de extractos  • Trámite solicitudes de crédito y debito  • Desembolsos concepto de operaciones  activas de crédito  • Recepción o entrega de recursos en moneda  nacional colombiana producto de  operaciones de compra y venta de divisas  provenientes de operaciones de cambio o de  envío y recepción de giros  • Entrega de documentación e información  relacionada con la apertura y cancelación de  cuentas.
  • 51. MICROCRÉDITO Permitir a las personas disponer de recursos monetarios para financiar actividades productivas, objetivo que permite a los emprendedores acceder a esta modalidad e iniciar la creación de microempresas para convertirse en generadores de ingresos. El sector de micro finanzas ha generado grandes beneficios en la sociedad, basados en brindar mayores oportunidades laborales y productivas para fomentar la cultura una microempresarial en el país
  • 52. El desarrollo de la competitividad en los mercados, ha sido un factor clave para promover la evolución en el crecimiento económico sostenible para los sectores en cuales se desenvuelven los microempresarios. En el mercado financiero existen entidades bancarias especializadas en este producto que promueven esta línea de financiación con las siguientes características:
  • 53. 1. Estudio de la solicitud de crédito según capacidad de pago. 2. Asesoría técnica especializada de acuerdo con la actividad económica 3. Visitas periódicas para verificar el estado de la actividad que desarrolla 4. Otros que requiera el solicitante.
  • 54. SALUD CREDITICIA Al terminar este curso taller es bueno hacer una reflexión final sobre la utilidad que puede tener nuestra vida, la aplicación y los conocimientos aprendidos. Estos se pueden sintetizar en los siguientes puntos: Se deben elaborar diagnósticos frecuentes de la situación financiera, así como se elaboran diagnósticos de la salud física.
  • 55.  ¿Qué porcentaje de mis ingresos estoy destinando al ahorro? • ¿Qué porcentaje de mis activos ocupan las deudas? • ¿Estoy pagando mis deudas a tiempo y en la cantidad pactada? • ¿Puedo ahorrar más de lo que estoy ahorrando sin limitarme? • ¿La consulta a las centrales de riegos arroja resultados positivos?