SlideShare una empresa de Scribd logo
• El territorio era un desierto.
• En el desierto no llueve casi nunca.
• El clima es cálido y ligeramente húmedo en invierno.
• Los ríos son de corto recorrido y el cauce del río Ica permanece
sin agua casi todo el año.
• La vegetación se manifiesta en las orilla del río y en las quebradas
secas (palmeras, huarangos y arbustos).
• Ahí, en este territorio desértico, donde la geografía y las
condiciones atmosféricas no son nada favorables para la vida, se
asentó el pueblo laborioso de Paracas que llegó a dominar su
entorno natural.¿Qué significa
Paracas?
El nombre de Paracas significa
“lluvia de arena” pues en este lugar
los vientos son portadores de arena.
Y Julio C. Tello dividió la historia de Paracas en:
• Los habitantes de Paracas se dedicaron a dos
actividades económicas importantes:
LA
AGRICULTURA:
fríjol, pallar, camote, yuca, lúcuma, tumbo, pacae,
maíz, algodón y otros. Supieron aprovechar la poca
agua que tuvieron.
LA PESCA:
El mar fue su principal fuente de alimentos, obtenían a
través de la pesca, la caza de mamíferos marinos y la
recolección de mariscos, algas y otros productos.
¿Qué técnicas emplearon para lograr su agricultura? ¿Realizaron
trueques, con quiénes?
• La población de Paracas estuvo dividida en
clases sociales:
¿Cuándo se observaban las
diferencias sociales?
SACERDOTES
Por las diferentes formas de entierro.
Por ejemplo: algunos muertos estaban
envueltos en mantos bellamente MILITARES
decorados, en cambio otros estaban
envueltos en mantos más simples,
mientras otros se hallaban casi PUEBLO (conformado por
desnudos.
los campesinos y artesanos) Esta sociedad practicó muchas
costumbres, como:
colocaba el cuerpo
momificado en posición fetal,
envuelto en numerosos mantos: los del interior eran más
gruesos; los exteriores, más finos, con dibujos que contaban
pasajes de su vida. Forma: cónica.
Todo esto era colocado dentro de
una canasta de paja acompañados por
armas, joyas, abanicos, ropa, alimentos,
semillas y todo lo necesario para su viaje
a la otra vida.
¿Qué importancia tuvo el clima en la
conservación de estos mantos funerarios?
2° Se le rapaba todo el cabello de la cabeza.
3° Se hacían trazos para demarcar la herida.
4° Se raspaba con el cuchillo de piedra de obsidiana hasta destapar el cráneo.
5° Con los dientes de cachalote extraían los huesos astillados o tumores.
6° Sellaban el agujero con una lámina de oro, logrando formarse el “callo óseo”.
SABÍAS TAMBIÉN QUE:
•Hicieron incrustaciones de
turquesas en los dientes.
•Sus médicos fueron los
chamanes o brujos. Éstos
transmitían sus conocimientos
en forma secreta y de padres a
hijos.
Trepanaciones cráneanas
Sus operaciones, ¿fueron exitosas
sí o no? ¿Cómo podemos saberlo?
En la práctica sobrevivió alrededor de
un 60% de los individuos sometidos a
esta cirugía.
Algunas personas, sufrieron incluso
una segunda y en ocasiones hasta
MÁS TREPANACIONES (se han
encontrado hasta cinco en un cráneo).
Procedimiento:
1º Se extraía la masa encefálica y otros
órganos.
2º Uso del fuego, sustancias químicas
como la cal, ají molido, sal molida y la
brea.
3º El muerto era
colocado en cuclillas, los brazos
doblados por los codos, las manos
sujetando la cara y la barbilla apoyada
sobre las rodillas.
4º Se envolvía a las momias en mantas
de algodón y lana de auquénidos.
A los recién nacidos se les aplicaba tablillas
atadas fuertemente con varias varillas hasta una
¿Cómo lo
hacían?
edad en la que la
deformación era
irreversible.
¿PARA QUÉ? Para marcar diferencias
sociales.
• Gobernaban los * LOS SACERDOTES:
dirigían la producción de sacerdotes y los
los bienes. Todo les militares. pertenecía.
Se conoce 13 tipos.
• Ocucaje está
considerado como
el centro capital.
• Extensión
territorial
limitada.
• El pueblo de Paracas de manera admirable logró
adaptarse y dominar las adversidades de su medio
desértico.
• En el período Paracas cavernas existía aún la
influencia de la cultura Chavín.
• Paracas logró un gran desarrollo en las operaciones
de cirugía y las momificaciones.
• Los Paracas fueron una de las culturas que dio más
importancia a los rituales funerarios.
• http://www.mapahumano.fiestras.com/ •
http://www.paracas.com/ •
http://www.amatacuna.blogpot.com/ •
http://.es.wikipedia.org/wiki/paracas/

Más contenido relacionado

Similar a cultura-paraacas-1224032387789505-8.docx

Similar a cultura-paraacas-1224032387789505-8.docx (20)

cultura paracas.pdf
cultura paracas.pdfcultura paracas.pdf
cultura paracas.pdf
 
Culturaparacas
CulturaparacasCulturaparacas
Culturaparacas
 
3 la cultura paracas triptico
3 la cultura paracas triptico3 la cultura paracas triptico
3 la cultura paracas triptico
 
Cultura Paracas
Cultura ParacasCultura Paracas
Cultura Paracas
 
Lara
LaraLara
Lara
 
IESTP JULIO CESAR TELLO ADMINISTRACION 2013
IESTP JULIO CESAR TELLO ADMINISTRACION 2013IESTP JULIO CESAR TELLO ADMINISTRACION 2013
IESTP JULIO CESAR TELLO ADMINISTRACION 2013
 
21 06-15 unidad didactica creatic historia
21 06-15 unidad didactica creatic historia21 06-15 unidad didactica creatic historia
21 06-15 unidad didactica creatic historia
 
Paracas (1)
Paracas (1)Paracas (1)
Paracas (1)
 
Clase 2 psu_iii_medio[1]
Clase 2 psu_iii_medio[1]Clase 2 psu_iii_medio[1]
Clase 2 psu_iii_medio[1]
 
Los Miskitos. Licenciatura Antropología. 2007. aprentic3
Los Miskitos.  Licenciatura Antropología. 2007. aprentic3Los Miskitos.  Licenciatura Antropología. 2007. aprentic3
Los Miskitos. Licenciatura Antropología. 2007. aprentic3
 
Epoca aborigen Historia Ecuador.pptx
Epoca aborigen Historia Ecuador.pptxEpoca aborigen Historia Ecuador.pptx
Epoca aborigen Historia Ecuador.pptx
 
Presentación grecia 2017
Presentación grecia 2017Presentación grecia 2017
Presentación grecia 2017
 
Diaguitas
DiaguitasDiaguitas
Diaguitas
 
Pueblos originarios
Pueblos originariosPueblos originarios
Pueblos originarios
 
Historia 3º A
Historia 3º AHistoria 3º A
Historia 3º A
 
Paracas
ParacasParacas
Paracas
 
16 06-15 unidad didactica creatic historia
16 06-15 unidad didactica creatic historia16 06-15 unidad didactica creatic historia
16 06-15 unidad didactica creatic historia
 
16 06-15 unidad didactica creatic historia
16 06-15 unidad didactica creatic historia16 06-15 unidad didactica creatic historia
16 06-15 unidad didactica creatic historia
 
16 06-15 unidad didactica creatic historia
16 06-15 unidad didactica creatic historia16 06-15 unidad didactica creatic historia
16 06-15 unidad didactica creatic historia
 
tema 9 LA PREHISTORIA.pdf
tema 9 LA PREHISTORIA.pdftema 9 LA PREHISTORIA.pdf
tema 9 LA PREHISTORIA.pdf
 

Último

Tema 8 Estructura y composición de la Tierra 2024
Tema 8 Estructura y composición de la Tierra 2024Tema 8 Estructura y composición de la Tierra 2024
Tema 8 Estructura y composición de la Tierra 2024IES Vicent Andres Estelles
 
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDASensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDASAntoineMoltisanti
 
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio webCreación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio webinformatica4
 
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de BarbacoasDiagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoasadvavillacorte123
 
IMPLICACIONES BIOÉTICAS ANTE EL TRANSHUMANISMO A PARTIR DEL PENSAMIENTO FILOS...
IMPLICACIONES BIOÉTICAS ANTE EL TRANSHUMANISMO A PARTIR DEL PENSAMIENTO FILOS...IMPLICACIONES BIOÉTICAS ANTE EL TRANSHUMANISMO A PARTIR DEL PENSAMIENTO FILOS...
IMPLICACIONES BIOÉTICAS ANTE EL TRANSHUMANISMO A PARTIR DEL PENSAMIENTO FILOS...Andrés Canale
 
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptxMódulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptxPabloPazmio14
 
22 Feria Gambetta, en Pedro Planas 29 mayo 2024 (1).docx
22 Feria Gambetta, en Pedro Planas 29 mayo 2024 (1).docx22 Feria Gambetta, en Pedro Planas 29 mayo 2024 (1).docx
22 Feria Gambetta, en Pedro Planas 29 mayo 2024 (1).docxpedroplanassilva498
 
ESTEREOTIPOS DE GÉNERO A LAS PERSONAS? (Grupo)
ESTEREOTIPOS DE GÉNERO A LAS PERSONAS? (Grupo)ESTEREOTIPOS DE GÉNERO A LAS PERSONAS? (Grupo)
ESTEREOTIPOS DE GÉNERO A LAS PERSONAS? (Grupo)portafoliodigitalyos
 
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdfPresentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdfjuancmendez1405
 
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docxPLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docxDavidAlvarez758073
 
ACERTIJO LA RUTA DE LAS ADIVINANZAS OLÍMPICAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO LA RUTA DE LAS ADIVINANZAS OLÍMPICAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO LA RUTA DE LAS ADIVINANZAS OLÍMPICAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO LA RUTA DE LAS ADIVINANZAS OLÍMPICAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAJAVIER SOLIS NOYOLA
 
Vínculo afectivo (labor expositivo de grupo )
Vínculo afectivo (labor expositivo de grupo )Vínculo afectivo (labor expositivo de grupo )
Vínculo afectivo (labor expositivo de grupo )portafoliodigitalyos
 
Cuadro Sinóptico Arquitectura Barroca Historia
Cuadro Sinóptico Arquitectura Barroca HistoriaCuadro Sinóptico Arquitectura Barroca Historia
Cuadro Sinóptico Arquitectura Barroca HistoriaIsauraImbrondone
 
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clases
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clasesPresentación Pedagoía medieval para exposición en clases
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clasesGustavo Cano
 
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)JonathanCovena1
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETCESAR MIJAEL ESPINOZA SALAZAR
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfsandradianelly
 
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptxTema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptxNoe Castillo
 

Último (20)

Tema 8 Estructura y composición de la Tierra 2024
Tema 8 Estructura y composición de la Tierra 2024Tema 8 Estructura y composición de la Tierra 2024
Tema 8 Estructura y composición de la Tierra 2024
 
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDASensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
 
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio webCreación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
 
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de BarbacoasDiagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
 
IMPLICACIONES BIOÉTICAS ANTE EL TRANSHUMANISMO A PARTIR DEL PENSAMIENTO FILOS...
IMPLICACIONES BIOÉTICAS ANTE EL TRANSHUMANISMO A PARTIR DEL PENSAMIENTO FILOS...IMPLICACIONES BIOÉTICAS ANTE EL TRANSHUMANISMO A PARTIR DEL PENSAMIENTO FILOS...
IMPLICACIONES BIOÉTICAS ANTE EL TRANSHUMANISMO A PARTIR DEL PENSAMIENTO FILOS...
 
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptxMódulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
 
22 Feria Gambetta, en Pedro Planas 29 mayo 2024 (1).docx
22 Feria Gambetta, en Pedro Planas 29 mayo 2024 (1).docx22 Feria Gambetta, en Pedro Planas 29 mayo 2024 (1).docx
22 Feria Gambetta, en Pedro Planas 29 mayo 2024 (1).docx
 
ESTEREOTIPOS DE GÉNERO A LAS PERSONAS? (Grupo)
ESTEREOTIPOS DE GÉNERO A LAS PERSONAS? (Grupo)ESTEREOTIPOS DE GÉNERO A LAS PERSONAS? (Grupo)
ESTEREOTIPOS DE GÉNERO A LAS PERSONAS? (Grupo)
 
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdfPresentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
 
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docxPLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
 
ACERTIJO LA RUTA DE LAS ADIVINANZAS OLÍMPICAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO LA RUTA DE LAS ADIVINANZAS OLÍMPICAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO LA RUTA DE LAS ADIVINANZAS OLÍMPICAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO LA RUTA DE LAS ADIVINANZAS OLÍMPICAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Power Point: Luz desde el santuario.pptx
Power Point: Luz desde el santuario.pptxPower Point: Luz desde el santuario.pptx
Power Point: Luz desde el santuario.pptx
 
Vínculo afectivo (labor expositivo de grupo )
Vínculo afectivo (labor expositivo de grupo )Vínculo afectivo (labor expositivo de grupo )
Vínculo afectivo (labor expositivo de grupo )
 
Cuadro Sinóptico Arquitectura Barroca Historia
Cuadro Sinóptico Arquitectura Barroca HistoriaCuadro Sinóptico Arquitectura Barroca Historia
Cuadro Sinóptico Arquitectura Barroca Historia
 
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clases
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clasesPresentación Pedagoía medieval para exposición en clases
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clases
 
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
Sesión de clase: Luz desde el santuario.pdf
Sesión de clase: Luz desde el santuario.pdfSesión de clase: Luz desde el santuario.pdf
Sesión de clase: Luz desde el santuario.pdf
 
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptxTema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
 

cultura-paraacas-1224032387789505-8.docx

  • 1.
  • 2.
  • 3.
  • 4. • El territorio era un desierto. • En el desierto no llueve casi nunca. • El clima es cálido y ligeramente húmedo en invierno. • Los ríos son de corto recorrido y el cauce del río Ica permanece sin agua casi todo el año. • La vegetación se manifiesta en las orilla del río y en las quebradas secas (palmeras, huarangos y arbustos). • Ahí, en este territorio desértico, donde la geografía y las condiciones atmosféricas no son nada favorables para la vida, se asentó el pueblo laborioso de Paracas que llegó a dominar su entorno natural.¿Qué significa Paracas?
  • 5. El nombre de Paracas significa “lluvia de arena” pues en este lugar los vientos son portadores de arena.
  • 6. Y Julio C. Tello dividió la historia de Paracas en:
  • 7. • Los habitantes de Paracas se dedicaron a dos actividades económicas importantes: LA AGRICULTURA: fríjol, pallar, camote, yuca, lúcuma, tumbo, pacae, maíz, algodón y otros. Supieron aprovechar la poca agua que tuvieron. LA PESCA: El mar fue su principal fuente de alimentos, obtenían a través de la pesca, la caza de mamíferos marinos y la recolección de mariscos, algas y otros productos. ¿Qué técnicas emplearon para lograr su agricultura? ¿Realizaron trueques, con quiénes? • La población de Paracas estuvo dividida en clases sociales:
  • 8. ¿Cuándo se observaban las diferencias sociales? SACERDOTES Por las diferentes formas de entierro. Por ejemplo: algunos muertos estaban envueltos en mantos bellamente MILITARES decorados, en cambio otros estaban envueltos en mantos más simples, mientras otros se hallaban casi PUEBLO (conformado por desnudos. los campesinos y artesanos) Esta sociedad practicó muchas costumbres, como:
  • 9. colocaba el cuerpo momificado en posición fetal, envuelto en numerosos mantos: los del interior eran más gruesos; los exteriores, más finos, con dibujos que contaban pasajes de su vida. Forma: cónica.
  • 10. Todo esto era colocado dentro de una canasta de paja acompañados por armas, joyas, abanicos, ropa, alimentos, semillas y todo lo necesario para su viaje a la otra vida. ¿Qué importancia tuvo el clima en la conservación de estos mantos funerarios?
  • 11. 2° Se le rapaba todo el cabello de la cabeza. 3° Se hacían trazos para demarcar la herida.
  • 12. 4° Se raspaba con el cuchillo de piedra de obsidiana hasta destapar el cráneo. 5° Con los dientes de cachalote extraían los huesos astillados o tumores. 6° Sellaban el agujero con una lámina de oro, logrando formarse el “callo óseo”. SABÍAS TAMBIÉN QUE: •Hicieron incrustaciones de turquesas en los dientes. •Sus médicos fueron los chamanes o brujos. Éstos transmitían sus conocimientos en forma secreta y de padres a hijos.
  • 13. Trepanaciones cráneanas Sus operaciones, ¿fueron exitosas sí o no? ¿Cómo podemos saberlo? En la práctica sobrevivió alrededor de un 60% de los individuos sometidos a esta cirugía. Algunas personas, sufrieron incluso una segunda y en ocasiones hasta MÁS TREPANACIONES (se han encontrado hasta cinco en un cráneo).
  • 14. Procedimiento: 1º Se extraía la masa encefálica y otros órganos. 2º Uso del fuego, sustancias químicas como la cal, ají molido, sal molida y la brea. 3º El muerto era colocado en cuclillas, los brazos doblados por los codos, las manos sujetando la cara y la barbilla apoyada sobre las rodillas. 4º Se envolvía a las momias en mantas de algodón y lana de auquénidos.
  • 15. A los recién nacidos se les aplicaba tablillas atadas fuertemente con varias varillas hasta una ¿Cómo lo hacían?
  • 16. edad en la que la deformación era irreversible. ¿PARA QUÉ? Para marcar diferencias sociales. • Gobernaban los * LOS SACERDOTES: dirigían la producción de sacerdotes y los los bienes. Todo les militares. pertenecía. Se conoce 13 tipos.
  • 17. • Ocucaje está considerado como el centro capital. • Extensión territorial limitada.
  • 18.
  • 19. • El pueblo de Paracas de manera admirable logró adaptarse y dominar las adversidades de su medio desértico. • En el período Paracas cavernas existía aún la influencia de la cultura Chavín. • Paracas logró un gran desarrollo en las operaciones de cirugía y las momificaciones. • Los Paracas fueron una de las culturas que dio más importancia a los rituales funerarios.
  • 20. • http://www.mapahumano.fiestras.com/ • http://www.paracas.com/ • http://www.amatacuna.blogpot.com/ • http://.es.wikipedia.org/wiki/paracas/