SlideShare una empresa de Scribd logo
DIDÁCTICA
CONTEMPORÁNEA
ASTRID CELINA LOZANO BARRERA
MARIA ANGELICA MANSFACH BEJARANO
ESPECIALIZACION PEDAGOFIA Y DOCENCIA
FUNDACION UNIVERSITAREA AREANDINA
CARACTERISTICAS
Metodología interestructural de enseñar.
Supera la vieja oposición maniquea entre imponer o liberar.
Más que individuos dóciles (heteroestructurados) o libertarios,
anómicos (autoestructurados), anhelan formar individuos
mentalmente competentes libres y responsables.
Postulan una secuencia mental definida
Privilegian el recurso metodológico (esquemas, diagramas,
mapas conceptuales, mentefactos, etc.)
EN EL CURSO HISTÓRICO, ¿DE DÓNDE DERIVAN LAS
DIDÁCTICAS CONTEMPORÁNEAS?
Didáctica tradicional:
La enseñanza se imprime en el
cerebro por presión, repetición y
reforzamiento.
Surge como disciplina en 1657
gracias al pedagogo Juan Amos
Comenio
Didáctica activa:
John Dewey (1859-0952): Niños y
adultos son seres activos que
aprenden con situaciones
problemáticas , el niño desde que
inicia la escuela lleva consigo cuatro
impulsos innatos: comunicar, construir,
indagar y expresarse en forma precisa.
Adolphe Ferriere(1879-1960)
Presenta al estudiante como
trabajador que a partir de sus intereses
se instruye y divierte
Piaget (1896-1980): descubrió cómo
evoluciona la capacidad de aprender
en el niño desde el nacimiento hasta
finalizar la adolescencia. Privilegia el
material humano
Vigotsky (1896-1934): analizó las
fuerzas socioculturales(mediadores)
que forman la capacidad de
aprehender. Privilegia al impresor
cultural
María Monesory (1870-1952: Busca
desarrollar la totalidad de la
personalidad del niño, no solo sus
facultades intelectuales.
Didácticas contemporáneas:
Miguel de Zubiria Samper (2004):son
metodologías interestructurales (combinan
enseñanza y aprendizaje), diferente a las
didácticas tradicionales que se basan en la
metodología heteroestructural (centrada en
la enseñanza y en el profesor).
Las didácticas contemporáneas se
clasifican en : funcionales, estructurales y
existenciales.
Ausubel (1918-2008): presenta los
principios de una estrategia de enseñanza,
cuyo desarrollo garantiza la asimilación de
cuerpos organizados de conceptos
científicos, que explican la realidad desde
una perspectiva lógica.
¿EN QUÉ DIFIEREN LAS CONTEMPORÁNEAS DE
LAS DIDÁCTICAS TRADICIONALES O ACTIVAS?
Contemporáneas Tradicionales o activas
• Interestructurantes
• Combinan aprendizaje y
enseñanza.
• Tanto el profesor como los alumnos
desempeñan roles protagónicos,
diferenciados y complementarios.
• La didáctica tradicional es
heteroestructural: ponen el relieve
en la enseñanza y al profesor.
• Las didácticas activas son
autoestructurales, hacen hincapié
en el aprendizaje y el alumno.
DIDÁCTICA BASADA EN
PROBLEMAS (ABP)
Didáctica contemporánea funcional que enseña a los
estudiantes a identificar, afrontar y resolver problemas
reales y significativos, muy ligados con sus roles
profesionales
El maestro en el ABP no es directivo se concibe como
tutor afiliativo que diseña y asesora la experiencia de
los alumnos mediante un liderazgo instrumental, el
cual se concentra en la tarea de diseño, además se
privilegia el beneficio social del conocimiento, por
eso es afiliativo. El tutor tiene la responsabilidad de
seleccionar el problema desde el criterio de
significatividad, de diseñar las etapas y metas de la
experiencia y de asesorar al grupo en el diseño de la
solución al problema.
El estudiante participa como protagonista autónomo
cooperativo - afiliativo del proceso de aprendizaje,
asumiendo un rol específico: es su tarea diseñar
soluciones para un problema apelando a fuentes de
información.
ENSEÑANZA PARA LA
COMPRENSIÓN
Propósito:
•que se lleve al máximo la comprensión en contenidos, métodos, propósitos y formas de
comunicación científica y artística.
Rol del
maestro:
•En EpC, el maestro es directivo, pues selecciona los estándares con los cuales organiza la clase.
Predominan, entonces, la actitud cognitiva interdisciplinaria y la transdisciplinaria.
Rol del
estudiante:
•Los estudiantes de continuo entrenan sus facultades para convivir y aprender, y pueden gozar de
la actividad intelectual reflejada en la constante búsqueda de respuestas hasta declararse
satisfechos con lo encontrado, como resultado del permanente reflexionar, indagar y cuestionar.
Recursos
pedagógicos:
•Los modelos mentales son construcciones imaginarias variadas. Algunos están técnicamente
organizados, como los diagramas de flujo, las redes, las estructuras y los mapas conceptuales;
otros, como los cuentos, los chistes, los dibujos, son resultado de la propia creatividad. Unos y otros
favorecen la correlación, la organización mental y evocan el conocimiento.
APRENDIZAJE SIGNIFICATIVO
El propósito de
aprendizaje significativo
es transferir a la mente
del estudiante una red de
conceptos científicos.
El profesor del
aprendizaje significativo
es directivo, ejerce
liderazgo instrumental y
en él predomina las
actitud cognitiva. Su
tarea es inducir procesos
de inclusión o supra
ordinación de los
conceptos naturales; es
quien selecciona los
instrumentos cognitivos
que va a enseñar y quien
organiza, dirige y evalúa
la clase.
El estudiante
en aprendizaje
significativo es
receptivo-participativo,
con destacada actitud
cognitiva. Su tarea
básica es diferenciar y
organizar los nuevos
conceptos
y proposiciones.
La didáctica inherente
al aprendizaje
significativo es
cognitiva, pues
se diseñó para enseñar
instrumentos
cognoscitivos
ENSEÑAR CON
ALEGRÍA RAPIDEZ Y
EFICACIA PARA
TODOS
Didáctica es disciplina en
1.657 por el pedagogo
por la obra
DIDACTICAS CONTEMPORANEAS
Miguel de Zubiria Samper (2004)
Metodologías interestructurales (combinan enseñanza y aprendizaje) dando
valor a los recursos didácticos metodológicos facilitando el acceso al
aprendizaje, dichos recursos metodológicos se implementan acorde al
propósito educativo.
Didácticas tradicionales: Se basan en la metodología heteroestructural
(centrada en la enseñanza y en el profesor)
Didácticas activas: Son autoestructurales (hacen hincapié en el aprendizaje y
el alumno)
EXISTENCIAL
Clasificación FUNCIONAL
Didáctica
Contemporánea
ESTRUCTURAL
EFECTIVIDAD
INSTRUMENTOS
MENTALES
OPERACIONES
MENTALES
Le dio la importancia a los
Mantener un equilibrio en el Trato a los
Educación obligatoria (Educar en valores por
medio de cuentos,
fabulas, gimnasio y
música).
De la Torre
Fernández Huerta
Zabalza
Luis A. de Mattos
Disciplina reflexivo-aplicativa encargada a
de los procesos de formación y desarrollo
personal en contextos intencionadamente
organizados.
La Didáctica actual campo de conocimientos,
de investigaciones propuestas teóricas y
prácticas que se centran sobre todo
en los procesos de enseñanza aprendizaje
Disciplina pedagógica de carácter práctico y
normativo como objetivo la técnica de la
enseñanza, la técnica de incentivar y de orientar
eficazmente a sus alumnos en el aprendizaje.
Ciencia que estudia el trabajo docente y
discente congruente con los métodos de
enseñanza y aprendizaje y que tiene como
finalidad la instrucción
• DIDACTICAS ACTIVAS
Esta didáctica parte de saber que el niño tiene la capacidad de lograr su propio
desarrollo pero esto se lograra al poner al niño en contacto con la realidad para
que el mismo responda a sus intereses.
• El propósito de esta didáctica es educar por y para la vida, ya que propone formar hombres y mujeres que
responda a la vida individual y sociogrupal, esta formación se inicia desde los primeros años de vida.
•
• * El rol del profesor es escuchar los intereses del alumno y orientarlos. el rol del
estudiante es ocuparse por el desarrollo de las tareas como investigar-
consultar-experimentar-manipular-clasificar-socializar y compartir sus
aprendizajes. El estudiante es activo porque aprende solo y autónomo porque
trabaja libre. En esta didáctica los temas son negociados entre el docente y el
alumno.
En algunas escuelas activas se manejan las habilidades Intrapersonal:
es la relación que se tiene con uno mismo. Interpersonales: establecer
relaciones con otras personas. Socio grupales: conocer al grupo,
valorarlo, trabajar y aportar.
Adolphe Ferriere (1879-1960)
Presenta al estudiante de la escuela activa como un trabajador que a partir de sus intereses,
se instruye y se divierte. Recibe ayuda y orientación pero obra libremente y canaliza sus fuerzas
a favor de la observación, la asociación de ideas, la invención, la reflexión y la expresión oral
y escrita.
María Montessori (1870-1952)
El método Montessori busca desarrollar la totalidad de la personalidad del niño, no solo sus
facultades intelectuales, sino también sus habilidades socio- afectivas, fundamentales para
que sea un individuo alegre, feliz, buen miembro de familia y ciudadano.
Alexander Sutherland Neil (1883-1973)
• Neil no plantea los problemas de la educación en función de las necesidades de los niños,
sino en función de sus derechos “cada cual es libre de hacer lo que desee mientras no
usurpe la libertad de los demás”. Neil trabajó para una democracia más justa, más legítima
en busca de la felicidad.
APRENDIZAJE BASADO EN PROBLEMAS
• Es una propuesta didáctica donde los estudiantes aprendan a solucionar problemas y no se
limiten solo a escuchar. Esta didáctica pretende que los alumnos se enfrenten a la información a
través de un problema que los llevara a que sus cerebros reaccionen con todos los recursos
cognoscitivos.
• El docente es quien escoge el tema y las metas a las que tiene que llegar los alumnos, el docente
es un asesor. El alumno es el protagonista del aprendizaje ya que el tiene la responsabilidad de
consultar todas las fuentes de información para dar la solución al problema.
ESTRUCTURACIÓN COGNITIVA
• Teoría de interacción educativa que permite enfocar todos los esfuerzos de la acción
pedagógica en potenciar o desbloquear los pilares del pensamiento que cumpla con los criterios
de ser intencionada, significativa y trascendente.
El estudiante es participativo y esta actividad implica que conozca su funcionamiento cognitivo y
las actividades de los procesos cognitivos, afectivos y motivacionales.
LA DIDÁCTICA EXISTENCIAL
BUSCA POR SU PARTE
DESARROLLAR COMPETENCIAS
AFECTIVAS EN LOS ESTUDIANTES.
Pedagogía de la afectividad.
Mediadores de la didáctica afectiva: son los lugares de socialización
inmediata de las personas, lugares donde las competencias afectivas
hacen su desempeño. Estos son: La familia, colegio y amigos.
Fases:
Afectiva, Se muestra al estudiante,
el sentido que tiene el nuevo
aprendizaje y el objetivo del
mismo. el para qué aprender.
Cognitiva comprende los
contenidos, es el qué se debe
saber para ser un competente
afectivo.
Expresiva, que consta del
instrumento cognitivo
(ideogramas), la simulación y
retroalimentación de lo
aprehendido. En este momento el
estudiante es consciente de su
conocimiento, lo puede expresar
con total sentido
• APRENDIZAJE SIGNIFICATIVO
• El aprendizaje significativo es un
enfoque psicoepistemológico que
busca impactar, desestabilizar la
estructura cognoscitiva construida en la
cotidianidad con el objetivo de
modificarla, ampliarla y sistematizarla
asegurando la perdurabilidad de lo
aprendido.
Para AUSUBEL el aprendizaje es
significativo cuando el material de
conocimiento es verdaderamente
importante y puede ser relacionado
con el entorno cultural y con otros
conceptos.
El profesor del aprendizaje significativo
es directivo porque es quien selecciona
los instrumentos cognitivos que va a
enseñar y quien organiza, dirige y evalúa
la clase. El estudiante tiene como tarea
básica diferenciar y organizar los nuevos
conceptos y proposiciones.
• DIDACTICA PROBLEMICA
Todo proceso educativo es la realización
formativa de la persona, del conocimiento y la
cultura pero también de sus valores y practica
sociales.
• El maestro es ejercer un liderazgo instrumental y su
actitud principal es cognitiva. El maestro propicia la
búsqueda y el descubrimiento desde sus dominios
pedagógicos-disciplinares. El estudiante desarrolla
el espíritu científico, la autonomía y la apropiación
dialectico-integradora de los saberes.
En la didáctica problémica se utilizan varios recursos
pedagógicos – metodológicos como mapas
mentales, juegos de roles, simulación, redes, entre
otros, para lograr el desarrollo de las capacidades y
la apropiación de conocimientos y de la cultura. Esta
didáctica no solo enseña nociones y conceptos sino
que busca el aprendizaje de categorías como
instrumento de conocimiento que posibilita la
comprensión entre los saberes y objetos de
conocimiento.
• CAMBIO CONCEPTUAL, METODOLÓGICO, ACTITUDINAL Y AXIOLOGICO
La estructura (CMAA) propone que el individuo reconstruya y construya su conocimiento a partir del
saber que tiene y elabore respuestas a los interrogantes de la ciencia.
El docente es directivo ya que el propone y ejecuta una metodología de trabajo que se va a seguir
en el sistema aula. El profesor es autónomo al decidir como enseñarlas, ya sea por medio de talleres,
exposición de los estudiantes, guías de trabajo o cualquier otra metodología.
El estudiante es autónomo, predominantemente cognitivo y su tarea esencial es construir una versión
del mundo desde si mismo, para el y con los demás. El decide que aprender según si el aprendizaje
se encuentra ligado al cambio CMAA, esta metodología hace que el docente dependa de lo que
el estudiante quiere aprender.
ENSEÑANZA PARA LA COMPRENSION
Desde la enseñanza para la comprensión se puede demostrar que entendió un contenido cuando
puede explicar, demostrar, dar ejemplos, generalizar, establecer analogías y volver a presentar el
tema de manera generalizada.
Entre las dimensiones de la comprensión encontramos: Los contenidos Los métodos Los propósitos
En la EPC el maestro es directivo, a el le corresponde determinar que enseñar, como enseñar y
donde encontrar lo que enseña también el profesor debe estar enterado de su historia familiar, su
pasado académico, su nivel de crecimiento psicológico así como sus intereses, necesidades y
habilidades. El estudiante se mantiene en continua búsqueda de respuestas hasta declararse
altamente satisfechos con lo encontrado después de encontrarse en un permanente reflexionar,
indagar y cuestionar.
Los desempeños de comprensión son las actividades que le permiten a los estudiantes entrenarse en
el uso de los conocimientos, pasando por diferentes situaciones que le permitirán la comprensión del
tema de la unidad: exploración del tema, investigación guiada, proyectos personales de síntesis y
evaluación diagnostica continua.
• PEDAGOGIA CONCEPTUAL
La pedagogía conceptual tiene en común con las didácticas contemporáneas esta
didáctica se ha dedicado por muchos años a comprender las estructuras de
aprendizaje de los niños y la forma como estas cambian con el tiempo. Para PC lo
más valioso de nuestros estudiantes no es su memoria sino los procesos cognoscitivos
y afectivos, y de nuestros docentes lo más importante no es su almacén de datos sino
la capacidad que posee cada uno para desarrollar la mente humana. El propósito
de la pedagogía conceptual es preparar a nuestros estudiantes para que sean
competentes en una sociedad que basa su productividad en el conocimiento.
El perfil del estudiante en esta pedagogía se basa de tres dimensiones: intelectual,
afectiva y expresiva; el estudiante debe lograr ser creador de conocimiento,
emprendedor, con convicciones políticas y religiosas. La PC aborda la enseñanza de
valores desde su inicio; primero los sentimientos, sigue las actitudes y por ultimo los
valores.
Para el docente enseñar es su prioridad y se convierte en un modelo de ser humano.
En el momento que el docente se para frente al grupo y comienza a orientarlos, se
convierte en un modelo. El lema del profesor en esta pedagogía es no pisar el salón
sin tener claro que es lo que se va a enseñar ya sea un valor, una destreza o enseñar
un instrumento de conocimiento.
• PEDAGOGIA AFECTIVA
La pedagogía afectiva tiene como propósito formar individuos felices en las tres
áreas fundamentales que son: el amor así mismo, el amor a los otros y el amor al
mundo y al conocimiento; y educar individuos felices en las competencias
intrapersonales, interpersonales y sociogrupales desplegadas.
Los mediadores socioculturales que aportan al propósito de la pedagogía afectiva
son: la familia, el colegio, los amigos, la pareja y el trabajo.
El amor así mismo consiste en conocerse, valorarse y gobernarse; el amor a los otros
consiste en conocer, valorar y comunicar a otros; el amor al mundo y al
conocimiento consiste en conocer, valorar y comunicar.
Los recursos metodológicos que se utiliza en la pedagogía afectiva son los juegos de
rol, la literatura y la psicología de la personalidad.
El rol del profesor es preparar, modelar y evaluar y el rol del alumno es simular y
ejercitar.
PEDAGOGIA CRÍTICA
Tiene como objetivo desarrollar en el niño una conciencia crítica que le permita aprender a
reconocer los problemas de las experiencias individuales y los contextos sociales en los que
ocurre; este paso es necesario para llegar a la praxis donde se involucra un ciclo de teoría,
aplicación, evaluación, reflexión y otra vez la teoría.
La pedagogía crítica está preocupada por cambiar las relaciones tradicionales entre los
estudiantes y el profesor, en la cual el profesor es el agente activo y el que sabe y los
estudiantes son los receptores pasivos del conocimiento del profesor.
Currículo y didáctica

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Didácticas contemporáneas
Didácticas contemporáneasDidácticas contemporáneas
Didácticas contemporáneas
Ana Cristina Soto Consuegra
 
Didacticas Contemporaneas
Didacticas ContemporaneasDidacticas Contemporaneas
Didacticas Contemporaneas
Martin Botero
 
Didácticas contemporáneas
Didácticas contemporáneasDidácticas contemporáneas
Didácticas contemporáneas
T.S. Alba Florez
 
Didácticas contemporáneas
Didácticas contemporáneasDidácticas contemporáneas
Didácticas contemporáneas
cristopoli
 
Didácticas contemporáneas
Didácticas contemporáneasDidácticas contemporáneas
Didácticas contemporáneas
oscar pabon
 
DIDACTICA CONTEMPORANEA
DIDACTICA CONTEMPORANEADIDACTICA CONTEMPORANEA
DIDACTICA CONTEMPORANEA
OCAMPONEL
 
Didacticas contemporaneas
Didacticas contemporaneasDidacticas contemporaneas
Didacticas contemporaneas
Manolo Hernandez
 
Didácticas Contemporáneas
Didácticas Contemporáneas Didácticas Contemporáneas
Didácticas Contemporáneas
TATIANA MOSQUERA
 
Didacticas contemporáneas
Didacticas contemporáneasDidacticas contemporáneas
Didacticas contemporáneas
luz Amparo Meneses lopez
 
Didacticas contemporaneas
Didacticas contemporaneasDidacticas contemporaneas
Didacticas contemporaneas
lucy ortiz
 
Didácticas Contemporaneas
Didácticas Contemporaneas Didácticas Contemporaneas
Didacticas comtemporaneas
Didacticas comtemporaneasDidacticas comtemporaneas
Didacticas comtemporaneas
NORALDO JOSE VEGA LOPEZ
 
Didácticas contemporáneas
Didácticas  contemporáneasDidácticas  contemporáneas
Didácticas contemporáneas
Cristina Acevedo Galvis
 
Diapositivas didactica contemporanea
Diapositivas didactica contemporaneaDiapositivas didactica contemporanea
Diapositivas didactica contemporanea
isabel guerra dangond
 
Didáctica contemporánea
Didáctica contemporáneaDidáctica contemporánea
Didáctica contemporánea
Shirly Soto
 
Didacgticas contemporaneas
Didacgticas contemporaneasDidacgticas contemporaneas
Didacgticas contemporaneas
adriposso
 
Postulados sobre didacticas contemporaneas1
Postulados sobre didacticas contemporaneas1Postulados sobre didacticas contemporaneas1
Postulados sobre didacticas contemporaneas1
martha molina
 
Taller didactica contemporanea
Taller didactica contemporaneaTaller didactica contemporanea
Taller didactica contemporanea
car plan
 
Presentación didácticas contemporaneas
Presentación didácticas contemporaneasPresentación didácticas contemporaneas
Presentación didácticas contemporaneas
Universidad de Cartagena.
 
Didácticas contemporáneas
Didácticas contemporáneasDidácticas contemporáneas
Didácticas contemporáneas
Deysy Guerra
 

La actualidad más candente (20)

Didácticas contemporáneas
Didácticas contemporáneasDidácticas contemporáneas
Didácticas contemporáneas
 
Didacticas Contemporaneas
Didacticas ContemporaneasDidacticas Contemporaneas
Didacticas Contemporaneas
 
Didácticas contemporáneas
Didácticas contemporáneasDidácticas contemporáneas
Didácticas contemporáneas
 
Didácticas contemporáneas
Didácticas contemporáneasDidácticas contemporáneas
Didácticas contemporáneas
 
Didácticas contemporáneas
Didácticas contemporáneasDidácticas contemporáneas
Didácticas contemporáneas
 
DIDACTICA CONTEMPORANEA
DIDACTICA CONTEMPORANEADIDACTICA CONTEMPORANEA
DIDACTICA CONTEMPORANEA
 
Didacticas contemporaneas
Didacticas contemporaneasDidacticas contemporaneas
Didacticas contemporaneas
 
Didácticas Contemporáneas
Didácticas Contemporáneas Didácticas Contemporáneas
Didácticas Contemporáneas
 
Didacticas contemporáneas
Didacticas contemporáneasDidacticas contemporáneas
Didacticas contemporáneas
 
Didacticas contemporaneas
Didacticas contemporaneasDidacticas contemporaneas
Didacticas contemporaneas
 
Didácticas Contemporaneas
Didácticas Contemporaneas Didácticas Contemporaneas
Didácticas Contemporaneas
 
Didacticas comtemporaneas
Didacticas comtemporaneasDidacticas comtemporaneas
Didacticas comtemporaneas
 
Didácticas contemporáneas
Didácticas  contemporáneasDidácticas  contemporáneas
Didácticas contemporáneas
 
Diapositivas didactica contemporanea
Diapositivas didactica contemporaneaDiapositivas didactica contemporanea
Diapositivas didactica contemporanea
 
Didáctica contemporánea
Didáctica contemporáneaDidáctica contemporánea
Didáctica contemporánea
 
Didacgticas contemporaneas
Didacgticas contemporaneasDidacgticas contemporaneas
Didacgticas contemporaneas
 
Postulados sobre didacticas contemporaneas1
Postulados sobre didacticas contemporaneas1Postulados sobre didacticas contemporaneas1
Postulados sobre didacticas contemporaneas1
 
Taller didactica contemporanea
Taller didactica contemporaneaTaller didactica contemporanea
Taller didactica contemporanea
 
Presentación didácticas contemporaneas
Presentación didácticas contemporaneasPresentación didácticas contemporaneas
Presentación didácticas contemporaneas
 
Didácticas contemporáneas
Didácticas contemporáneasDidácticas contemporáneas
Didácticas contemporáneas
 

Similar a Currículo y didáctica

Enfoques pedagogicos y didacticas contemporaneas.
Enfoques pedagogicos y didacticas contemporaneas.Enfoques pedagogicos y didacticas contemporaneas.
Enfoques pedagogicos y didacticas contemporaneas.
Lorena Cifuentes Amaya
 
Taller curriculo
Taller curriculoTaller curriculo
Taller curriculo
zulma liliana cely rojas
 
Taller didacticas contemporaneas
Taller didacticas contemporaneasTaller didacticas contemporaneas
Taller didacticas contemporaneas
julian212
 
Taller didácticas contemporáneas
Taller didácticas contemporáneasTaller didácticas contemporáneas
Taller didácticas contemporáneas
jfgzuraba
 
Taller didácticas contemporáneas
Taller didácticas contemporáneasTaller didácticas contemporáneas
Taller didácticas contemporáneas
jfgzuraba
 
Taller didácticas contemporáneas
Taller didácticas contemporáneasTaller didácticas contemporáneas
Taller didácticas contemporáneas
jfgzuraba
 
Didacticas contemporaneas 1
Didacticas contemporaneas 1Didacticas contemporaneas 1
Didacticas contemporaneas 1
Laura Cañaveral
 
Principales modelos pedagógicos
Principales modelos pedagógicosPrincipales modelos pedagógicos
Principales modelos pedagógicos
dianacherrez95
 
Didacticas contemporaneas, jge. taller
Didacticas contemporaneas, jge. tallerDidacticas contemporaneas, jge. taller
Didacticas contemporaneas, jge. taller
jair014
 
Didácticas contemporáneas
Didácticas contemporáneasDidácticas contemporáneas
Didácticas contemporáneas
Evelyn Avila
 
Didacticas contemporaneas
Didacticas contemporaneasDidacticas contemporaneas
Didacticas contemporaneas
Monica Quintero Sarria
 
Didácticas contemporáneas
Didácticas contemporáneasDidácticas contemporáneas
Didácticas contemporáneas
gloriahuffington
 
Didacticas contemporaneas
Didacticas contemporaneasDidacticas contemporaneas
Didacticas contemporaneas
Jesualdo Martínez Peñaranda
 
Didácticas contemporánea - enfoques pedagógicos
 Didácticas contemporánea - enfoques pedagógicos Didácticas contemporánea - enfoques pedagógicos
Didácticas contemporánea - enfoques pedagógicos
Rocione
 
HACIA UNA NUEVA CLASIFICACIÓN DE LOS MODELOS PEDAGÓGICOS_010252.pptx
HACIA UNA NUEVA CLASIFICACIÓN DE LOS MODELOS PEDAGÓGICOS_010252.pptxHACIA UNA NUEVA CLASIFICACIÓN DE LOS MODELOS PEDAGÓGICOS_010252.pptx
HACIA UNA NUEVA CLASIFICACIÓN DE LOS MODELOS PEDAGÓGICOS_010252.pptx
AlfredoPech2
 
Didácticas Contemporaneas
Didácticas ContemporaneasDidácticas Contemporaneas
Didácticas Contemporaneas
Andrés Zapata
 
Didácticas contemporaneas
Didácticas contemporaneasDidácticas contemporaneas
Didácticas contemporaneas
Aura Castaño
 
Didácticas contemporáneas diapositivas copia
Didácticas contemporáneas diapositivas   copiaDidácticas contemporáneas diapositivas   copia
Didácticas contemporáneas diapositivas copia
Cristina Restrepo
 
Semana 1 UNAC-2024 Pedagogia General.pdf
Semana 1 UNAC-2024 Pedagogia General.pdfSemana 1 UNAC-2024 Pedagogia General.pdf
Semana 1 UNAC-2024 Pedagogia General.pdf
Juan673604
 
Didácticas Contemporáneas 2
Didácticas Contemporáneas 2Didácticas Contemporáneas 2
Didácticas Contemporáneas 2
Hato
 

Similar a Currículo y didáctica (20)

Enfoques pedagogicos y didacticas contemporaneas.
Enfoques pedagogicos y didacticas contemporaneas.Enfoques pedagogicos y didacticas contemporaneas.
Enfoques pedagogicos y didacticas contemporaneas.
 
Taller curriculo
Taller curriculoTaller curriculo
Taller curriculo
 
Taller didacticas contemporaneas
Taller didacticas contemporaneasTaller didacticas contemporaneas
Taller didacticas contemporaneas
 
Taller didácticas contemporáneas
Taller didácticas contemporáneasTaller didácticas contemporáneas
Taller didácticas contemporáneas
 
Taller didácticas contemporáneas
Taller didácticas contemporáneasTaller didácticas contemporáneas
Taller didácticas contemporáneas
 
Taller didácticas contemporáneas
Taller didácticas contemporáneasTaller didácticas contemporáneas
Taller didácticas contemporáneas
 
Didacticas contemporaneas 1
Didacticas contemporaneas 1Didacticas contemporaneas 1
Didacticas contemporaneas 1
 
Principales modelos pedagógicos
Principales modelos pedagógicosPrincipales modelos pedagógicos
Principales modelos pedagógicos
 
Didacticas contemporaneas, jge. taller
Didacticas contemporaneas, jge. tallerDidacticas contemporaneas, jge. taller
Didacticas contemporaneas, jge. taller
 
Didácticas contemporáneas
Didácticas contemporáneasDidácticas contemporáneas
Didácticas contemporáneas
 
Didacticas contemporaneas
Didacticas contemporaneasDidacticas contemporaneas
Didacticas contemporaneas
 
Didácticas contemporáneas
Didácticas contemporáneasDidácticas contemporáneas
Didácticas contemporáneas
 
Didacticas contemporaneas
Didacticas contemporaneasDidacticas contemporaneas
Didacticas contemporaneas
 
Didácticas contemporánea - enfoques pedagógicos
 Didácticas contemporánea - enfoques pedagógicos Didácticas contemporánea - enfoques pedagógicos
Didácticas contemporánea - enfoques pedagógicos
 
HACIA UNA NUEVA CLASIFICACIÓN DE LOS MODELOS PEDAGÓGICOS_010252.pptx
HACIA UNA NUEVA CLASIFICACIÓN DE LOS MODELOS PEDAGÓGICOS_010252.pptxHACIA UNA NUEVA CLASIFICACIÓN DE LOS MODELOS PEDAGÓGICOS_010252.pptx
HACIA UNA NUEVA CLASIFICACIÓN DE LOS MODELOS PEDAGÓGICOS_010252.pptx
 
Didácticas Contemporaneas
Didácticas ContemporaneasDidácticas Contemporaneas
Didácticas Contemporaneas
 
Didácticas contemporaneas
Didácticas contemporaneasDidácticas contemporaneas
Didácticas contemporaneas
 
Didácticas contemporáneas diapositivas copia
Didácticas contemporáneas diapositivas   copiaDidácticas contemporáneas diapositivas   copia
Didácticas contemporáneas diapositivas copia
 
Semana 1 UNAC-2024 Pedagogia General.pdf
Semana 1 UNAC-2024 Pedagogia General.pdfSemana 1 UNAC-2024 Pedagogia General.pdf
Semana 1 UNAC-2024 Pedagogia General.pdf
 
Didácticas Contemporáneas 2
Didácticas Contemporáneas 2Didácticas Contemporáneas 2
Didácticas Contemporáneas 2
 

Último

ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
RAMIREZNICOLE
 
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdfDocentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
https://gramadal.wordpress.com/
 
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
shirherrer
 
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptxEVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
Victor Elizalde P
 
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptxLiturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
YeniferGarcia36
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
ssusera6697f
 
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdfCUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
Inslvarez5
 
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdfMaristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
belbarcala
 
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdfLas Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdfp4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
DavidCamiloMosquera
 
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
LuanaJaime1
 
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
JonathanCovena1
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eessLibro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
maxgamesofficial15
 
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes CuadernilloHablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Mónica Sánchez
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
Jose Luis Jimenez Rodriguez
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 

Último (20)

ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
 
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
 
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdfDocentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
 
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
 
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
 
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptxEVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
 
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptxLiturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
 
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdfCUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
 
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdfMaristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
 
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdfLas Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
 
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdfp4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
 
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
 
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
 
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eessLibro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
 
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes CuadernilloHablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
 

Currículo y didáctica

  • 1. DIDÁCTICA CONTEMPORÁNEA ASTRID CELINA LOZANO BARRERA MARIA ANGELICA MANSFACH BEJARANO ESPECIALIZACION PEDAGOFIA Y DOCENCIA FUNDACION UNIVERSITAREA AREANDINA
  • 2. CARACTERISTICAS Metodología interestructural de enseñar. Supera la vieja oposición maniquea entre imponer o liberar. Más que individuos dóciles (heteroestructurados) o libertarios, anómicos (autoestructurados), anhelan formar individuos mentalmente competentes libres y responsables. Postulan una secuencia mental definida Privilegian el recurso metodológico (esquemas, diagramas, mapas conceptuales, mentefactos, etc.)
  • 3. EN EL CURSO HISTÓRICO, ¿DE DÓNDE DERIVAN LAS DIDÁCTICAS CONTEMPORÁNEAS? Didáctica tradicional: La enseñanza se imprime en el cerebro por presión, repetición y reforzamiento. Surge como disciplina en 1657 gracias al pedagogo Juan Amos Comenio Didáctica activa: John Dewey (1859-0952): Niños y adultos son seres activos que aprenden con situaciones problemáticas , el niño desde que inicia la escuela lleva consigo cuatro impulsos innatos: comunicar, construir, indagar y expresarse en forma precisa. Adolphe Ferriere(1879-1960) Presenta al estudiante como trabajador que a partir de sus intereses se instruye y divierte Piaget (1896-1980): descubrió cómo evoluciona la capacidad de aprender en el niño desde el nacimiento hasta finalizar la adolescencia. Privilegia el material humano Vigotsky (1896-1934): analizó las fuerzas socioculturales(mediadores) que forman la capacidad de aprehender. Privilegia al impresor cultural María Monesory (1870-1952: Busca desarrollar la totalidad de la personalidad del niño, no solo sus facultades intelectuales. Didácticas contemporáneas: Miguel de Zubiria Samper (2004):son metodologías interestructurales (combinan enseñanza y aprendizaje), diferente a las didácticas tradicionales que se basan en la metodología heteroestructural (centrada en la enseñanza y en el profesor). Las didácticas contemporáneas se clasifican en : funcionales, estructurales y existenciales. Ausubel (1918-2008): presenta los principios de una estrategia de enseñanza, cuyo desarrollo garantiza la asimilación de cuerpos organizados de conceptos científicos, que explican la realidad desde una perspectiva lógica.
  • 4. ¿EN QUÉ DIFIEREN LAS CONTEMPORÁNEAS DE LAS DIDÁCTICAS TRADICIONALES O ACTIVAS? Contemporáneas Tradicionales o activas • Interestructurantes • Combinan aprendizaje y enseñanza. • Tanto el profesor como los alumnos desempeñan roles protagónicos, diferenciados y complementarios. • La didáctica tradicional es heteroestructural: ponen el relieve en la enseñanza y al profesor. • Las didácticas activas son autoestructurales, hacen hincapié en el aprendizaje y el alumno.
  • 5. DIDÁCTICA BASADA EN PROBLEMAS (ABP) Didáctica contemporánea funcional que enseña a los estudiantes a identificar, afrontar y resolver problemas reales y significativos, muy ligados con sus roles profesionales El maestro en el ABP no es directivo se concibe como tutor afiliativo que diseña y asesora la experiencia de los alumnos mediante un liderazgo instrumental, el cual se concentra en la tarea de diseño, además se privilegia el beneficio social del conocimiento, por eso es afiliativo. El tutor tiene la responsabilidad de seleccionar el problema desde el criterio de significatividad, de diseñar las etapas y metas de la experiencia y de asesorar al grupo en el diseño de la solución al problema. El estudiante participa como protagonista autónomo cooperativo - afiliativo del proceso de aprendizaje, asumiendo un rol específico: es su tarea diseñar soluciones para un problema apelando a fuentes de información.
  • 6. ENSEÑANZA PARA LA COMPRENSIÓN Propósito: •que se lleve al máximo la comprensión en contenidos, métodos, propósitos y formas de comunicación científica y artística. Rol del maestro: •En EpC, el maestro es directivo, pues selecciona los estándares con los cuales organiza la clase. Predominan, entonces, la actitud cognitiva interdisciplinaria y la transdisciplinaria. Rol del estudiante: •Los estudiantes de continuo entrenan sus facultades para convivir y aprender, y pueden gozar de la actividad intelectual reflejada en la constante búsqueda de respuestas hasta declararse satisfechos con lo encontrado, como resultado del permanente reflexionar, indagar y cuestionar. Recursos pedagógicos: •Los modelos mentales son construcciones imaginarias variadas. Algunos están técnicamente organizados, como los diagramas de flujo, las redes, las estructuras y los mapas conceptuales; otros, como los cuentos, los chistes, los dibujos, son resultado de la propia creatividad. Unos y otros favorecen la correlación, la organización mental y evocan el conocimiento.
  • 7. APRENDIZAJE SIGNIFICATIVO El propósito de aprendizaje significativo es transferir a la mente del estudiante una red de conceptos científicos. El profesor del aprendizaje significativo es directivo, ejerce liderazgo instrumental y en él predomina las actitud cognitiva. Su tarea es inducir procesos de inclusión o supra ordinación de los conceptos naturales; es quien selecciona los instrumentos cognitivos que va a enseñar y quien organiza, dirige y evalúa la clase. El estudiante en aprendizaje significativo es receptivo-participativo, con destacada actitud cognitiva. Su tarea básica es diferenciar y organizar los nuevos conceptos y proposiciones. La didáctica inherente al aprendizaje significativo es cognitiva, pues se diseñó para enseñar instrumentos cognoscitivos
  • 8.
  • 9. ENSEÑAR CON ALEGRÍA RAPIDEZ Y EFICACIA PARA TODOS Didáctica es disciplina en 1.657 por el pedagogo por la obra
  • 10. DIDACTICAS CONTEMPORANEAS Miguel de Zubiria Samper (2004) Metodologías interestructurales (combinan enseñanza y aprendizaje) dando valor a los recursos didácticos metodológicos facilitando el acceso al aprendizaje, dichos recursos metodológicos se implementan acorde al propósito educativo. Didácticas tradicionales: Se basan en la metodología heteroestructural (centrada en la enseñanza y en el profesor) Didácticas activas: Son autoestructurales (hacen hincapié en el aprendizaje y el alumno)
  • 12. Le dio la importancia a los Mantener un equilibrio en el Trato a los Educación obligatoria (Educar en valores por medio de cuentos, fabulas, gimnasio y música).
  • 13. De la Torre Fernández Huerta Zabalza Luis A. de Mattos Disciplina reflexivo-aplicativa encargada a de los procesos de formación y desarrollo personal en contextos intencionadamente organizados. La Didáctica actual campo de conocimientos, de investigaciones propuestas teóricas y prácticas que se centran sobre todo en los procesos de enseñanza aprendizaje Disciplina pedagógica de carácter práctico y normativo como objetivo la técnica de la enseñanza, la técnica de incentivar y de orientar eficazmente a sus alumnos en el aprendizaje. Ciencia que estudia el trabajo docente y discente congruente con los métodos de enseñanza y aprendizaje y que tiene como finalidad la instrucción
  • 14. • DIDACTICAS ACTIVAS Esta didáctica parte de saber que el niño tiene la capacidad de lograr su propio desarrollo pero esto se lograra al poner al niño en contacto con la realidad para que el mismo responda a sus intereses. • El propósito de esta didáctica es educar por y para la vida, ya que propone formar hombres y mujeres que responda a la vida individual y sociogrupal, esta formación se inicia desde los primeros años de vida. • • * El rol del profesor es escuchar los intereses del alumno y orientarlos. el rol del estudiante es ocuparse por el desarrollo de las tareas como investigar- consultar-experimentar-manipular-clasificar-socializar y compartir sus aprendizajes. El estudiante es activo porque aprende solo y autónomo porque trabaja libre. En esta didáctica los temas son negociados entre el docente y el alumno. En algunas escuelas activas se manejan las habilidades Intrapersonal: es la relación que se tiene con uno mismo. Interpersonales: establecer relaciones con otras personas. Socio grupales: conocer al grupo, valorarlo, trabajar y aportar.
  • 15. Adolphe Ferriere (1879-1960) Presenta al estudiante de la escuela activa como un trabajador que a partir de sus intereses, se instruye y se divierte. Recibe ayuda y orientación pero obra libremente y canaliza sus fuerzas a favor de la observación, la asociación de ideas, la invención, la reflexión y la expresión oral y escrita. María Montessori (1870-1952) El método Montessori busca desarrollar la totalidad de la personalidad del niño, no solo sus facultades intelectuales, sino también sus habilidades socio- afectivas, fundamentales para que sea un individuo alegre, feliz, buen miembro de familia y ciudadano. Alexander Sutherland Neil (1883-1973) • Neil no plantea los problemas de la educación en función de las necesidades de los niños, sino en función de sus derechos “cada cual es libre de hacer lo que desee mientras no usurpe la libertad de los demás”. Neil trabajó para una democracia más justa, más legítima en busca de la felicidad.
  • 16. APRENDIZAJE BASADO EN PROBLEMAS • Es una propuesta didáctica donde los estudiantes aprendan a solucionar problemas y no se limiten solo a escuchar. Esta didáctica pretende que los alumnos se enfrenten a la información a través de un problema que los llevara a que sus cerebros reaccionen con todos los recursos cognoscitivos. • El docente es quien escoge el tema y las metas a las que tiene que llegar los alumnos, el docente es un asesor. El alumno es el protagonista del aprendizaje ya que el tiene la responsabilidad de consultar todas las fuentes de información para dar la solución al problema. ESTRUCTURACIÓN COGNITIVA • Teoría de interacción educativa que permite enfocar todos los esfuerzos de la acción pedagógica en potenciar o desbloquear los pilares del pensamiento que cumpla con los criterios de ser intencionada, significativa y trascendente. El estudiante es participativo y esta actividad implica que conozca su funcionamiento cognitivo y las actividades de los procesos cognitivos, afectivos y motivacionales.
  • 17.
  • 18. LA DIDÁCTICA EXISTENCIAL BUSCA POR SU PARTE DESARROLLAR COMPETENCIAS AFECTIVAS EN LOS ESTUDIANTES. Pedagogía de la afectividad. Mediadores de la didáctica afectiva: son los lugares de socialización inmediata de las personas, lugares donde las competencias afectivas hacen su desempeño. Estos son: La familia, colegio y amigos. Fases: Afectiva, Se muestra al estudiante, el sentido que tiene el nuevo aprendizaje y el objetivo del mismo. el para qué aprender. Cognitiva comprende los contenidos, es el qué se debe saber para ser un competente afectivo. Expresiva, que consta del instrumento cognitivo (ideogramas), la simulación y retroalimentación de lo aprehendido. En este momento el estudiante es consciente de su conocimiento, lo puede expresar con total sentido
  • 19. • APRENDIZAJE SIGNIFICATIVO • El aprendizaje significativo es un enfoque psicoepistemológico que busca impactar, desestabilizar la estructura cognoscitiva construida en la cotidianidad con el objetivo de modificarla, ampliarla y sistematizarla asegurando la perdurabilidad de lo aprendido. Para AUSUBEL el aprendizaje es significativo cuando el material de conocimiento es verdaderamente importante y puede ser relacionado con el entorno cultural y con otros conceptos. El profesor del aprendizaje significativo es directivo porque es quien selecciona los instrumentos cognitivos que va a enseñar y quien organiza, dirige y evalúa la clase. El estudiante tiene como tarea básica diferenciar y organizar los nuevos conceptos y proposiciones. • DIDACTICA PROBLEMICA Todo proceso educativo es la realización formativa de la persona, del conocimiento y la cultura pero también de sus valores y practica sociales. • El maestro es ejercer un liderazgo instrumental y su actitud principal es cognitiva. El maestro propicia la búsqueda y el descubrimiento desde sus dominios pedagógicos-disciplinares. El estudiante desarrolla el espíritu científico, la autonomía y la apropiación dialectico-integradora de los saberes. En la didáctica problémica se utilizan varios recursos pedagógicos – metodológicos como mapas mentales, juegos de roles, simulación, redes, entre otros, para lograr el desarrollo de las capacidades y la apropiación de conocimientos y de la cultura. Esta didáctica no solo enseña nociones y conceptos sino que busca el aprendizaje de categorías como instrumento de conocimiento que posibilita la comprensión entre los saberes y objetos de conocimiento.
  • 20. • CAMBIO CONCEPTUAL, METODOLÓGICO, ACTITUDINAL Y AXIOLOGICO La estructura (CMAA) propone que el individuo reconstruya y construya su conocimiento a partir del saber que tiene y elabore respuestas a los interrogantes de la ciencia. El docente es directivo ya que el propone y ejecuta una metodología de trabajo que se va a seguir en el sistema aula. El profesor es autónomo al decidir como enseñarlas, ya sea por medio de talleres, exposición de los estudiantes, guías de trabajo o cualquier otra metodología. El estudiante es autónomo, predominantemente cognitivo y su tarea esencial es construir una versión del mundo desde si mismo, para el y con los demás. El decide que aprender según si el aprendizaje se encuentra ligado al cambio CMAA, esta metodología hace que el docente dependa de lo que el estudiante quiere aprender. ENSEÑANZA PARA LA COMPRENSION Desde la enseñanza para la comprensión se puede demostrar que entendió un contenido cuando puede explicar, demostrar, dar ejemplos, generalizar, establecer analogías y volver a presentar el tema de manera generalizada. Entre las dimensiones de la comprensión encontramos: Los contenidos Los métodos Los propósitos En la EPC el maestro es directivo, a el le corresponde determinar que enseñar, como enseñar y donde encontrar lo que enseña también el profesor debe estar enterado de su historia familiar, su pasado académico, su nivel de crecimiento psicológico así como sus intereses, necesidades y habilidades. El estudiante se mantiene en continua búsqueda de respuestas hasta declararse altamente satisfechos con lo encontrado después de encontrarse en un permanente reflexionar, indagar y cuestionar. Los desempeños de comprensión son las actividades que le permiten a los estudiantes entrenarse en el uso de los conocimientos, pasando por diferentes situaciones que le permitirán la comprensión del tema de la unidad: exploración del tema, investigación guiada, proyectos personales de síntesis y evaluación diagnostica continua.
  • 21.
  • 22. • PEDAGOGIA CONCEPTUAL La pedagogía conceptual tiene en común con las didácticas contemporáneas esta didáctica se ha dedicado por muchos años a comprender las estructuras de aprendizaje de los niños y la forma como estas cambian con el tiempo. Para PC lo más valioso de nuestros estudiantes no es su memoria sino los procesos cognoscitivos y afectivos, y de nuestros docentes lo más importante no es su almacén de datos sino la capacidad que posee cada uno para desarrollar la mente humana. El propósito de la pedagogía conceptual es preparar a nuestros estudiantes para que sean competentes en una sociedad que basa su productividad en el conocimiento. El perfil del estudiante en esta pedagogía se basa de tres dimensiones: intelectual, afectiva y expresiva; el estudiante debe lograr ser creador de conocimiento, emprendedor, con convicciones políticas y religiosas. La PC aborda la enseñanza de valores desde su inicio; primero los sentimientos, sigue las actitudes y por ultimo los valores. Para el docente enseñar es su prioridad y se convierte en un modelo de ser humano. En el momento que el docente se para frente al grupo y comienza a orientarlos, se convierte en un modelo. El lema del profesor en esta pedagogía es no pisar el salón sin tener claro que es lo que se va a enseñar ya sea un valor, una destreza o enseñar un instrumento de conocimiento.
  • 23. • PEDAGOGIA AFECTIVA La pedagogía afectiva tiene como propósito formar individuos felices en las tres áreas fundamentales que son: el amor así mismo, el amor a los otros y el amor al mundo y al conocimiento; y educar individuos felices en las competencias intrapersonales, interpersonales y sociogrupales desplegadas. Los mediadores socioculturales que aportan al propósito de la pedagogía afectiva son: la familia, el colegio, los amigos, la pareja y el trabajo. El amor así mismo consiste en conocerse, valorarse y gobernarse; el amor a los otros consiste en conocer, valorar y comunicar a otros; el amor al mundo y al conocimiento consiste en conocer, valorar y comunicar. Los recursos metodológicos que se utiliza en la pedagogía afectiva son los juegos de rol, la literatura y la psicología de la personalidad. El rol del profesor es preparar, modelar y evaluar y el rol del alumno es simular y ejercitar.
  • 24. PEDAGOGIA CRÍTICA Tiene como objetivo desarrollar en el niño una conciencia crítica que le permita aprender a reconocer los problemas de las experiencias individuales y los contextos sociales en los que ocurre; este paso es necesario para llegar a la praxis donde se involucra un ciclo de teoría, aplicación, evaluación, reflexión y otra vez la teoría. La pedagogía crítica está preocupada por cambiar las relaciones tradicionales entre los estudiantes y el profesor, en la cual el profesor es el agente activo y el que sabe y los estudiantes son los receptores pasivos del conocimiento del profesor.